Revista Anduma Nº 3

Page 1




Equipo Anduma Dirección: Marcelo Koenig Coordinación editorial: Claudio Bonelli Secretario de Redacción: Rodrigo Franco Equipo de trabajo: Angélica Enz Ana Florian Carmel Sabino Flavia Meira Eva Izaguirre Nadia García Patricio Paganelli Pablo Armesto Adrián “El Pájaro” Carreira Agradecimientos: Marita Perceval Estela De Carlotto Mario Oporto Daniel Filmus Norberto Galasso Gabriel Brener Gustavo Galli Mariano Memolli Julián Axat Andrea Cardoso Emilio Etchart Pablo Conde Ricardo Gamarra

www.andumarevista.com

Autoridades Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner Jefe de Gabinete de Ministros Cr. / Dr. Anibal D. Fernández Secretaria de Gabinete Dra. Silvina E. Zabala Subsecretario de Formación en Políticas Públicas Lic. Ignacio M. Medina Escuela Superior de Gobierno Dr. Marcelo Koenig


La dignidad del trabajo y el protagonismo popular

Lic. Ignacio Medina Subsecretario de Formación en Políticas Públicas

Los últimos 12 años de gobierno se han caracterizado por la particularidad de haber generado mucha discusión, mucho debate y por haber consolidado la idea de que en el Estado tenemos una herramienta central para defender los intereses de los trabajadores y el pueblo. En la lucha de los pueblos, en la lucha de los trabajadores es central una herramienta: el Estado. Y se trata de una herramienta que merece ser discutida, debatida y que, ahora, como en otros pocos momentos de nuestra historia, genera espacios reflexión, de debate, buscando incentivar el protagonismo popular en la construcción del Estado y las políticas públicas. El derrumbe de la sociedad del trabajo fue la principal consecuencia que atravesó la Argentina durante el periodo neoliberal. Y si la dignidad de un pueblo solo la da el trabajo, no se puede pensar la política pública sin asumir con claridad que la mejor política de distribución de la riqueza nacional es el trabajo para toda la sociedad. En esta década y un poco más de gobierno una de las cuestiones más importantes que se llevó adelante en cuanto a política pública es haber cambiado el eje de acumulación de la política económica en la Argentina reorientándola desde la perspectiva del trabajo. Y esta concepción construyó un Estado garante de derechos; un Estado que interviene en la puja histórica de la sociedad, que es la puja de intereses. Y sumando a dicha perspectiva, como históricamente lo hizo el peronismo, volvió a instalar definitivamente el protagonismo de los trabajadores argentinos en la política nacional y emprendió la construcción de un Estado que le pone freno a la voracidad de los grupos económicos. Es de este modo que hemos avanzado hacia nuestros objetivos a paso firme. Podemos sostener que un pueblo, primero, debe recuperar la dignidad del trabajo para ponerse de pie, para poder tener nuevas expectativas y nuevos objetivos y hemos avanzado hasta aquel punto en el que el Estado puede enorgullecerse de decir que el protagonismo popular es una marca registrada de las políticas públicas de estos últimos años, donde el debate colectivo ha florecido en cada uno de los rincones del país gracias a haber recuperado la dignidad del trabajo en los hogares de nuestro suelo, ya que sin eso nuestros compatriotas no podrían siquiera haber comenzado a ser constructores de su propia historia.

5


Editorial Marcelo Koenig Escuela Superior de Gobierno

El insoslayable requisito del andar colectivo hacia la tierra de la justicia es la capacidad de organización de un pueblo. La naturaleza de la organización política que requiere una sociedad, de ningún modo puede estar desligada de la realidad concreta. Lejos de análisis lineales y binarios, para no perderse en una maraña de contradicciones, es menester comprender la constelación de intereses que actúan en la sociedad, los engranajes que mueven a los seres humanos y nuestro primer signo de orientación es pensar a la política situada, es ver de dónde venimos. La globalización neoliberal, en tanto sistema de dominación e injusticia aún prevalece en muchos sitios, excluyendo a las mayorías y concentrando el poder y la riqueza en un puñado de hombres y mujeres en todo el mundo, acortado en sus distancias por la revolución tecnológica. Mientras que las mayorías populares sufren las consecuencias de esta concentración, trasladándose como excluidos dentro y fuera de su propia tierra. Así, el EstadoNación y el pueblo como principal actor de la democracia pierde capacidad para enfrentarse a las corporaciones, a fuerzas globales financieras, económicas y comunicacionales, generando una autonomía de las instancias de poder respecto de los

6

controles populares democráticos tradicionales. Mucho de eso fue lo que atravesó la Argentina durante los noventa. El Estado y la política, se transformaban, como toda la sociedad, en sus particularidades, en carreras individuales, en escaleras para el lucimiento individual. Así, las mayorías populares, aquellos que no tienen más recursos que su propia capacidad de trabajo, quedaban excluidos no sólo económicamente sino también políticamente. Sin embargo, el destino de las mayorías siguió atado a alcanzar la conducción del Estado, a hacer uso de ese poder para efectivizar sus conquistas y lograr condensar las fuerzas de la sociedad para inclinar la cancha de las desigualdades. Y eso, afortunadamente fue lo que se alcanzó con la llegada de Néstor Kirchner al gobierno en 2003. Y el proyecto político nacional que él lideró, además de tener un hito en la voluntad de ese hombre que no estaba dispuesto a dejar sus convicciones y sus banderas en la puerta de la Casa Rosada, lo trascendió y aglutinó a infinidad de personas e instituciones que permanecían dispersas, en resistencias varias, disputando entre sí, y que entonces lograron reconocerse bajo un mismo sentido articulado en torno a una nueva etapa del movimiento nacional y popular con un conjunto común de prácticas, ideas y objetivos.


Y la clave para comprender este proceso político es la recuperación de la política como herramienta de transformación. Este fue el mayor legado de Néstor Kirchner y fruto central de su propia formación política. Esa revalorización de la política es la que colocó al pueblo como gran protagonista no sólo en tanto destinatario de la mayor parte de las políticas públicas de estos 12 años, sino en tanto participante activo en la discusión, definición e implementación de esas políticas que tomaron temáticas históricamente tratadas pero que también se arriesgaron a tratar otras que parecían parte de un pasado sepultado o de una utopía inalcanzable. La recuperación de la política no fue producto de un discurso sino de una práctica concreta, de ir contra los cimientos mismos de la Argentina dependiente, con el fin de la impunidad, con el proceso de desendeudamiento, con la política de igualdad, con la recuperación del rol del Estado en la economía, entre otras cuestiones centrales. Pero para interpelar el nudo del conflicto central se requirió un grado de comprensión no solo de las cuestiones neurálgicas, sino también de la correlación de fuerzas necesarias para cambiar la historia. Es por todo esto que valorar y sostener como principio fundamental la participa-

ción popular en las políticas públicas no es menor, es una conquista más de este proyecto político donde el empoderamiento de los sectores populares, a través de garantizar nuevos pisos de conquistas sociales, logró permitir un diálogo ágil entre el Estado y los protagonistas de las políticas, lo que, a su vez colabora fuertemente con continuar desarrollando una democracia más participativa, más trasparente y más fuerte. Desde la Escuela Superior de Gobierno seguimos difundiendo las políticas públicas de este tiempo de avances y de cara a los desafíos que nos esperan. Con la misma convicción y el compromiso de siempre, los invitamos a leer esta nueva entrega de ANDUMA.

7


PENSAR LA PATRIA

SUMARIO

La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo por Marcelo Koenig

44

AGENCIAS TERRITORIALES DE ACCESO A LA JUSTICIA (ATAJO)

Fortalecer los derechos de los ciudadanos

ENTREVISTAS

Entrevista con Julián Axat

ENTREVISTAS

28

“Siempre estuve convencida de que lo iba a encontrar“

MARIO OPORTO “Pasamos de la escuela comedor al Conectar Igualdad”

52

ESCRITOS

18

ESTELA DE CARLOTTO

POLÍTICAS PÚBLICAS

“Argentina le dio coraje a la comunidad internacional para decir ‘Nunca más’”

10

MARITA PERCEVAL


Inclusión democrática en la escuelas por Gabriel Brener y Gustavo Galli

62

POLÍTICAS PÚBLICAS

SUBSECRETARÍA DE EQUIDAD Y CALIDAD EDUCATIVA

ENTREVISTAS

“El colonialismo tiene fecha de vencimiento”

Entrevista con Mariano Memolli

El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos por Andrea Cardoso

ESCRITOS

Antártida: ciencia, soberanía y geopolítica

82

INSTITUTO ANTÁRTICO ARGENTINO

NORBERTO GALASSO “La historia es la política del pasado”

104

ENTREVISTAS

90

POLÍTICAS PÚBLICAS

72

DANIEL FILMUS


M A R I TA P E R C E VA L


PENSAR LA PATRIA | Marita Perceval

“Argentina le dio coraje a la comunidad internacional para decir ‘Nunca más’” La embajadora argentina ante la ONU disertó en el ciclo “Pensar la Patria” de la Escuela Superior de Gobierno, y relató detalles del proceso de votación de la reestructuración de la deuda externa ante los fondos buitres: las reuniones previas, los acuerdos y desacuerdos, y todo el entramado de este suceso histórico a nivel mundial.

Quisiera aprovechar este encuentro para comentarles algunos detalles del entramado cotidiano de este tiempo de trabajo que comenzó cuando la Presidenta tomó la decisión de llevar nuestro reclamo por la causa de la deuda soberana y el canciller Héctor Timerman me instruyó hacerlo en la Asamblea General de Naciones Unidas, el órgano más democrático de la ONU, donde los 193 países tienen voz y voto. Durante 35 años distintos países en desarrollo –aquellos que formamos parte del G77+China- quisimos dar este debate, y en todo ese tiempo se frustró y se silenció. Trabaron los proyectos de todas las maneras posibles, porque por encima de los proyectos siempre están las decisiones políticas. La primera vez que se quiso tratar el tema de la deuda fue en el marco de los procesos de liberación en África, de la lucha contra el colonialismo, cuando el peso de la deuda había aparecido como una nueva forma de domesticación para sojuzgar a los Pueblos y controlar la política de los gobiernos. En aquel momento, siendo Presidente de la Asamblea General, el padre D´Escoto de Nicaragua llamó a un joven economista que pensaba la econo-

11


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Un día, el embajador de un importante país desarrollado me increpó: ‘Ustedes están imponiendo la prepotencia de las mayorías’. Entonces, le dije: ‘Sí, claro, porque somos populistas, pero ustedes están queriendo imponer los privilegios de las minorías. Con lo cual las reglas del juego están claras, son dos modelos en pugna: el desarrollo para pocos o el derecho al desarrollo para todos’”

12

mía desde la perspectiva de la emancipación de los pueblos y de la justicia social. Se trataba de Joseph Stiglitz, que obviamente en ese momento no era Premio Nobel de Economía, sino un joven economista que se animó a plantear una fuerte crítica al sistema financiero internacional y a su implacable acción contra la posibilidad de dignidad y el derecho al desarrollo de los Pueblos de África, América Latina y el Caribe. Fue un documento muy importante que nunca se trató, ni siquiera en comisiones. A ese silencio le siguió un discurso hegemónico que planteó que la economía no podía estar influenciada, ensuciada por las ideologías, sino que debíamos dejar la economía a los expertos y no politizarla. Entonces, qué mejor expertos que los del FMI, el Banco Mundial o el Club de París, ¿verdad? Eran ellos, “los neutrales”, los que tenían las recetas contundentes y consistentes que debían aplicarse a nivel universal, porque ése era el camino económico que no estaba contaminado por la política ni por los intereses de las mayorías, sino iluminado por la lucidez de las minorías opulentas. Entonces, la Asamblea de la ONU, pese a que su carta dice que “tiene la facultad para debatir los temas económicos y sociales”, había dejado de debatir los temas económicos y había dejado al derrame los derechos sociales. En la comunidad internacional había penetrado la idea de que no se podía debatir, no se debía debatir, la actitud era “no vamos a debatir”. Esto es lo que pudo cambiar la Argentina, nuestro país dijo: “Las decisiones económicas son políticas y los debates se dan en espacios democráticos donde, además, todos valemos un voto y nadie tiene veto”. A partir de ahí, hace un año y unos meses, se


PENSAR LA PATRIA | Marita Perceval

conformó un equipo entre Cancillería, Economía y la Misión Argentina ante Naciones Unidas con el que fuimos trabajando en 3 resoluciones que responden a 3 preguntas: ¿Por qué, cómo y qué? ¿Por qué debatir? Porque Argentina está sufriendo el impacto de la economía de la especulación y el ultraje, el accionar de los fondos buitre que en realidad aprovechan el vacío de todo marco multilateral a nivel internacional, para obtener exorbitantes ganancias a costa del sufrimiento de los Pueblos, para domesticar a la política, y para que los “neutros” sean los que gobiernen. De la primera resolución celebramos el primer triunfo: el derecho a debatir, a disentir. Entonces nos objetaban que no había consenso y que las cosas debían surgir por esa vía. Eso está claro pero ¿cómo lo alcanzamos?

Un día, el embajador de un importante país desarrollado me increpó: “Ustedes están imponiendo la prepotencia de las mayorías”. Entonces, le dije: “Sí, claro, porque somos populistas, pero ustedes están queriendo imponer los privilegios de las minorías. Con lo cual las reglas del juego están claras, son dos modelos en pugna: el desarrollo para pocos o el derecho al desarrollo para todos. Debatamos”. “No vamos a debatir, porque las cosas se obtienen por consenso”, respondieron. Habíamos dicho “se debate” y ganamos la votación, aunque con varios votos en contra. La segunda cuestión era “el cómo”. Para ello, dimos forma a una resolución a fin de promover un comité ad-hoc para redactar lo que íbamos a proponer, “el qué”. En el G77+China volvimos a organizarnos y le pedimos al embajador de Bolivia que presidiera el Comité. A

13


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

cargo de la Argentina quedó la redacción del texto a negociar y la negociación con el resto de los países. Fue entonces cuando nos encontramos con que tres embajadores éramos considerados los problem makers (hacedores de problemas): el embajador Sacha Llorenti Soliz de Bolivia, el actual Canciller de Ecuador Xavier Lasso, y yo. A nosotros tres no nos invitaban a las diversas reuniones de negociación. Claro, era mejor que no fuéramos, era mejor dejarnos afuera. Estaban debatiendo el financiamiento para el desarrollo y, si íbamos, les pudríamos la fruta. Lo que no sabían era que no había tres problem makers, como les gusta decir, sino que se había generado una masa crítica que creaba las condiciones y el consenso para cambiar las cosas, y no una vanguardia para no cambiar nada. Esa masa crítica incluía a países como China, India, Brasil, Sudáfrica, Argelia, Egipto, Rusia, etcétera.

14

Es decir, fuimos varios los hacedores de problemas. Entonces, se trabajó sin los países desarrollados que dejaron las bancas vacías y el resultado fue fenómeno: los “incorregibles” aprobamos por unanimidad el documento. Hay anécdotas interesantes que muestran cómo operan estos poderes y la complejidad del ámbito donde dimos esta pelea. Una se dio cuando una representante de un organismo financiero internacional se sentó como observadora en una de estas reuniones de negociación y recibió una llamada para que abandonara la reunión. Se acercó a la banca donde yo estaba y me dijo: “Marita, me han obligado a irme. No puedo estar en la sesión”. Luego supe que la echaron. A un país que estaba en la ronda de negociación, y que está sufriendo una profunda crisis de deuda y una pobreza miserable que llega al 70% de su población y con conflicto armado, le dijeron:


PENSAR LA PATRIA | Marita Perceval

“¿Vieron que los estamos ayudando en el conflicto? Fíjense si van a seguir sentados participando en el Comité”. Sería más fácil echarle la culpa a un país, pero acá el problema son los bonos tenedores de deuda y la fragmentación de los poderes fácticos. Acá no solamente importan las posiciones de los países, sino el poder fáctico por fuera de los Estados, las minorías del mercado financiero basado en la especulación que aprieta a los Estados soberanos para volverlos no soberanos. Sacamos un documento por unanimidad de los presentes, con más votos que en la primera resolución, y trabajamos en infatigables reuniones con muchos países que decidieron no ir “porque las cosas se obtienen por consenso”. Cambiamos la estrategia: “Si ellos no vienen vamos nosotros por ellos”. Estos esfuerzos colectivos implicaron muchos cambios y mucho trabajo para garantizar los votos positivos que tuvimos que alcanzar. En este período y con la supervisión muy próxima de la Presidenta de la Nación, tuvimos 6 reuniones de negociación formal después de ese documento original sobre los principios, que terminaron siendo 9. Fue difícil porque en el G77 + China (134 países) tampoco nos rige la ley del consenso. No es que ahí todos pensamos lo mismo y de la misma manera. Por ejemplo, en temas de derechos humanos o derechos de las mujeres tenemos aún que ponernos de acuerdo en algunas cosas. A partir de esa masa crítica que habíamos formado entre 8, 10 países, debíamos conseguir primero el acuerdo en el G77 + China. Y así lo hicimos, hablamos con los de afuera que nos acompañaban, como es el caso de Rusia y Turquía, y fuimos a buscar, además, a los que no iban a las sesiones formales. Tuvimos

“Acá no solamente importan las posiciones de los países, sino el poder fáctico por fuera de los Estados, las minorías del mercado financiero basado en la especulación que aprieta a los Estados soberanos para volverlos no soberanos”

15


más de 1.700 reuniones bilaterales para insistir con aquellos que no se sentaban a debatir. Sosteníamos que no nos ponían en crisis las diferencias y, por eso, nos sentábamos a debatir. Así llegamos con un trabajo inmenso al día de la votación. El día anterior, incluso, habíamos pedido que nos atendieran de la Unión Europea. El 10 de septiembre, cuando estábamos camino a la votación pensábamos quién podría pararse para hablar en contra del principio de buena fe para reestructurar deudas soberanas; quién podría votar en contra de la transparencia, de la imparcialidad o el tratamiento equitativo entre acreedores y deudores; quién podría estar en contra de la inmunidad soberana de los Estados, la legitimidad, la sustentabilidad de los procesos de reestructuración de las mayorías que han acordado ese proceso. Nadie, no es políticamente correcto oponerse a estos principios. ¿Cuál era entonces el principio que les dolía? El que dice: “Los Estados tienen el derecho soberano a decidir sus políticas macroeconómicas”, ese que los que no queremos ser más humillados defendimos y militamos. Ese principio explica los 6 votos

16

negativos y la abstención mayoritaria de la Unión Europea que se tragó el sapo, pero que no podía votar, por ejemplo, en contra del principio de buena fe. Los griegos, pese a la vocación, y a la voluntad y firmeza de su Pueblo para resistir los embates, decidieron hacer otra cosa. Una muchacha vino a verme y me dijo: “Le pido que le transmita a la Presidenta y a los argentinos que gracias a países como el de ustedes no tengo vergüenza, porque mi Partido organizó un referéndum de los ciudadanos, y luego le antepuso la decisión del referéndum de los fondos buitre.” Los 6 países que votaron en contra se conocen pero también hay una abstención complicada en nuestra región, aunque se entiende en clave geopolítica por lo que está pasando entre Colombia y Venezuela. En 1902 el canciller argentino Luis María Drago enfrentó la situación del renunciamiento de Estados Unidos a ejecutar la Doctrina Monroe frente a una situación planteada en Venezuela, donde había asumido el Presidente Cipriano Castro. Estados Unidos interpretó, al mejor estilo Griessa, la cláusula pari passu, y


PENSAR LA PATRIA | Marita Perceval

“¿Cuál era entonces el principio que les dolía? El que dice: “Los Estados tienen el derecho soberano a decidir sus políticas macroeconómicas”, ese que los que no queremos ser más humillados defendimos y militamos”

dijo “Vamos a darle otra interpretación a la doctrina Monroe”, que planteaba que no se podía andar invadiendo países. Entonces dicen, “debemos modificar algunas causas que impiden la invasión. Ahora vamos a decir que los Estados sólo podrán invadir territorios para recuperar tierras, aunque no para colonizarlos, pero que también podrán invadir cuando un Presidente –en este caso Cipriano Castro- se niega a pagar la deuda”, cosa que había manifestado ante Estados Unidos, Gran Bretaña y Alemania. Allí le mandaron la Armada y decidieron que iban a invadir militarmente porque había dicho que no iba a pagar la deuda. Ante esta situación el Canciller argentino dijo: “De ninguna manera, ningún Estado puede usar la fuerza contra una nación americana para ejecutar compromisos financieros”. Néstor Carlos Kirchner, un siglo después, les dijo: “Los muertos no pagan”. Nosotros, como argentinos, tenemos la alegría de decir que fuimos desde la decisión de la Jefa de Estado y la militancia colectiva, el país que le dio coraje a la comunidad internacional para decir: “Basta. Nunca más”.

María Cristina Perceval Doctora en filosofía y, desde noviembre de 2012, embajadora argentina ante las Naciones Unidas. Anteriormente, ocupó el cargo de senadora nacional por la provincia de Mendoza entre 2001 y 2009, y por varios años presidió la Comisión de Defensa del Senado. En enero de 2010 fue designada al frente de la Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia.


E S T ELA DE C A RL OT TO Foto: Carmel Sabino

“No hay odio, no hay venganza ni revancha; ninguna de las abuelas integrantes de esta institución tiene esos sentimientos, ni tampoco los nietos que hemos encontrado. Lo que todos sí pedimos implacablemente es justicia”


ENTREVISTA | Estela de Carlotto

“Siempre estuve convencida de que lo iba a encontrar”

A más de un año de la recuperación de su nieto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo rememora ese encuentro y narra los hitos de la organización que preside y que es un emblema en la lucha y defensa de los Derechos Humanos en Argentina. Además, expone su visión sobre el rol del Estado post dictadura en relación con los procesos de memoria, verdad y justicia.

Las Abuelas son un símbolo de amor en la Argentina, ¿por qué cree que lograron convertirse en ese símbolo? La historia de Abuelas tiene 38 años de lucha. Nacimos como consecuencia de la última dictadura cívico-militar que tomó el poder el 24 de marzo de 1976. Cada una de nosotras tenía otra vida y de repente, vimos afectado lo más sagrado para una mujer que es su hijo o hija y en nuestro caso, como abuelas, no sólo fueron nuestros hijos sino también nuestros nietos y nietas. Nuestra búsqueda siempre ha sido doble. Nunca pensamos que la actitud de esa dictadura iba a ser tan salvaje; siempre creímos que nuestros hijos iban a volver. Y así fue como primero solas y luego juntándonos comenzamos a recorrer ese largo camino que ya lleva 38 años. En ese sentido, creo que la gente nos aprecia y nos respeta porque hemos hecho un trabajo social de concientización acerca de que la dictadura nos pasó a todos y que lo que pasó no fue una guerra ni sucia ni limpia, sino terrorismo de Estado. Del mismo modo, no hubo dos demonios, hubo uno solo que fue siempre el Estado terrorista y también fue un pro-

19


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Hemos abierto caminos impensados en la jurisprudencia, en la ciencia de la genética y también en la Psicología. Eso es lo que dejamos y lo que nos permite saber que algo así no va a volver a pasar porque ya estamos preparados”

20

ceso del que participaron civiles y uniformados, por supuesto en calidad de asesinos de esa generación del ‘70. Nosotras hicimos nuestro trabajo caminando despacio, sabiendo que en la dictadura había riesgos pero los afrontamos. Siempre invocamos el amor por nuestros hijos y nietos y convocamos a la paz y al diálogo para lograr justicia y verdad. Y a pesar de que nos llamaron locas, que dijeron que mentíamos, que nuestros hijos estaban en Europa y que no existían niños robados, tuvimos éxito en nuestra lucha y hoy eso está demostrado. Creo que la importancia de Abuelas se debe a esta trayectoria de 38 años en la que siempre hemos respetado al otro, dialogando para que se entienda nuestro pensamiento, haciendo docencia, y todo eso se plasma en logros concretos que son los jóvenes -hoy adultos-, que recuperan su identidad, su derecho a ser ellos mismos sabiendo de dónde provienen y por qué son altos, o bajos, o rubios, o morochos. Eso es lo que genera un sentimiento de respeto y colaboración hacia nosotras tanto de parte de la sociedad nacional como internacional. Además, se reconoce mucho la seriedad de nuestro trabajo que hace más fuerte el interés en colaborar. Por otro lado, se mezcla también la ternura que puede implicar la búsqueda de bebés que al momento de encontrarlos son ya adultos. Poniendo mi historia personal como ejemplo sobre esta cuestión de la respuesta y compromiso social, el 5 de agosto de 2014 cuando encontramos a mi nieto, el triunfo se vivenció colectivamente. Se dio ese triunfo de una abuela visible, una abuela a la que se la escucha, a la que nunca se la ve ofendiendo ni denigrando ni siendo grosera y, a la vez, tuvo lugar ese fenómeno por el cual la gente se sintió parte de esto. No se dijo: “Estela encontró a su nieto”, sino “Encontramos al nieto de Estela”, y esto significa que ellos tam-


ENTREVISTA | Estela de Carlotto

bién estaban comprometidos con esta búsqueda, quizás no con visibilidad o acciones concretas pero estaban involucrados. Fue muy conmovedor ver la explosión social de alegría, de llanto, de emoción, escuchar los comentarios entre familiares y amigos acerca de cómo se enteraron y qué estaban haciendo en ese momento. Y algo similar pasó en el mundo, porque la alegría y el festejo trascendieron las fronteras nacionales. El tema estuvo en muchos titulares de diarios internacionales y la noticia llegó a los programas informativos de varios países. Supongo que muchos de nuestros compatriotas se sienten identificados con nuestro tema porque si bien quizás no sufrieron una pérdida directa a raíz de la dictadura, sí hay alguien que falta en su ciudad o en su pueblo, un ausente que se extraña. Y se sabe cómo era esa persona que ya no está. Todos comentan que eran buenos, que eran regios muchachos, cariñosos, divertidos y que tenían un compromiso fuerte, entonces fue una gran pérdida, y la pérdida también produce ese efecto de juntarnos para que esto no vuelva a pasar. Las consignas nuestras son muy claras: no trabajamos para ningún beneficio económico, incluso lo contrario, utilizamos nuestro propio dinero y estamos dejando la vida en esta lucha. Y queremos dejar sentada la consigna del “Nunca Más”, para que esto no vuelva a repetirse. Es una entrega que uno hace, casi como un apostolado. Y la gente sabe esto y aquel que no nos quiere, aquel que nos denigra, es porque es mala gente, no es porque no lo sepa porque en estos años se han escrito miles de libros e informes sobre todas las barbaridades que produjeron estos dictadores, y el que quiere leer e informarse puede y sabe

muy bien cómo y dónde. Y así también llega a la historia de Abuelas, a los logros y a cómo hemos abierto caminos impensados en la jurisprudencia, en la ciencia de la genética y también en la Psicología. Eso es lo que dejamos y lo que nos permite saber que algo así no va a volver a pasar porque ya estamos preparados, si es que todos estamos convencidos de seguir el camino democrático donde siempre se busca el bien del otro, donde el más desprotegido es el que recibe más ayuda y el que tiene mucho debe sacar algo del bolsillo para repartir entre los que menos tienen. De eso se tratan los proyectos de orden nacional y popular con el que soñaron nuestros queridos desaparecidos porque mi hija Laura hablaba de justicia social y la justicia social es eso: todos por los mismos derechos en un país que vale la pena vivir. Una de las cuestiones que más llama la atención es que ustedes, aún en los tiempos más difíciles, nunca plantearon su lucha en términos de venganza o revanchismo, sino que la enmarcaron siempre en el terreno de la Justicia. Esto, en relación con otras experiencias, es original y es, en parte, lo que les permitió trazar un camino distinto que felizmente está en proceso de ser coronado con esa justicia tan añorada. La aclaración que hacemos siempre es que todo esto que estamos consiguiendo, saber la verdad, escribir esta historia en los libros, etcétera, todo se hace desde el amor. No hay odio, no hay venganza ni revancha; ninguna de las abuelas integrantes de esta institución tiene esos sentimientos, ni tampoco los nietos que hemos encontrado. Lo que todos sí

21


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

pedimos implacablemente es justicia y sin ninguna consideración porque son genocidas, han cometido delitos de lesa humanidad y esto no se olvida, estos delitos son permanentes hasta que la víctima sea reparada. Y aún se están buscando los restos de los 30.000 desaparecidos y nosotros seguimos buscando alrededor de 300 nietos. Entonces el proceso no está terminado. Por otro lado, estos juicios son orales y públicos, en tribunales comunes, porque no se formaron tribunales específicos con ningún reglamento más duro ni nada, sino que se utiliza el mismo Código Procesal Penal que para el que comete un delito menor o común. Y estos deshumanizados personajes de la historia no confiesan, no se arrepienten y no ayudan a encontrar las respuestas. Siempre cerrados en su silencio corporativo, cuando hablan sostienen que hicieron bien las cosas, que volverían a hacer lo mismo si fuera necesario. Son personas peligrosas porque además de tener ese pensamiento, también continúan conspirando desde la cárcel. Evidencia y ejemplo trágico de ello es la desaparición en democracia de Julio López, después de ser testigo de la condena de un asesino como Etchecolatz. Como todo el mundo sabe, en uno de los últimos juicios en los que tuve que ir a declarar, al momento de escuchar las condenas, Etchecolaz nos miró a mí y al Embajador ante España, Carlos Bettini, cuya familia fue diezmada por la dictadura militar, y sacó un cartel que decía Julio López. ¿Qué quiso decir con eso? ¿Que íbamos a ser los próximos? Es decir, todo un acto intimidatorio, donde con un rosario colgado, el católico denigrante mostraba por otro lado la amenaza. Eso es lo que tiene que tomar visibilidad para que la gente lo sepa, sobre todo los jóvenes que hoy ya pueden votar desde los

22

16 años y es clave que entiendan que es una obligación ciudadana y que deben hacerlo con la responsabilidad que implica. Para eso es necesario estar muy atentos a los planteos de quienes quieren ser autoridades. Resulta difícil pensar en un proceso de continuidad democrática de la mano de quienes dicen que hay que liberar a los presos por crímenes de lesa humanidad porque su condena es injusta o a los que sostienen que “los Derechos Humanos son un curro”. Y esto lo digo como argentina y como Abuela de Plaza de Mayo, porque todas las abuelas queremos que nuestra juventud viva libre y pensante y que se toleren y se entiendan las diferencias para convivir con el otro que piensa distinto sin pensarlo como un enemigo. Eso es lo que quiere hacer la prensa monopólica: enfrentarnos con el que piensa distinto para descartarlo porque “no sirve” y “hay que aniquilarlo”. Obviamente el otro tiene derecho a pensar distinto y si no es ni blanco ni negro puede haber un gris donde quizás nos entendamos. Abuelas, por su objetivo particular de recuperar a sus nietos, fue la organización de Derechos Humanos que más interactuó con el Estado. ¿Cómo fue cambiando ese Estado una vez recuperada la democracia? Cuando a fines del ‘83 vivimos el regreso de la democracia, las Abuelas de Plaza de Mayo al igual que el resto del pueblo argentino, brindamos por el retorno de algo tan esperado y, por supuesto, fuimos con nuestros carteles a la Plaza de Mayo. Realmente nadie se detenía demasiado a pensar si el presidente era de un partido u otro, era un presidente votado por el pueblo. Empezaba a desaparecer el miedo y nosotras, muy inocentemente, pensamos que


ENTREVISTA | Estela de Carlotto

de allí en más íbamos a terminar nuestra misión como institución y nos íbamos a convertir en colaboradoras del Estado, ahora democrático. Si los crímenes ocurridos entre 1976 y 1983 y todo el daño causado habían sido cometidos por un Estado terrorista, el nuevo Estado democrático tendría que reparar lo sucedido. Y si bien no fue tan así, tuvimos una satisfacción cuando se hizo el juicio a los comandantes en 1985. Colaboramos con todo lo que sabíamos, aportamos toda la información de nuestros archivos vinculada con el posible paradero de nuestro nietos, a cuántos de ellos ya habíamos encontrado y también quisimos que se los condenara por el robo de bebés como algo sistemático, pero eso no entró, no fue posible porque se dijo que no había suficientes pruebas y se los condenó por todo menos por eso. Y hubo condenas a cadena perpetua, sobre todo a las cúpulas de tres de las cuatro Juntas Militares. La cuarta, inexplicablemente, quedó fuera de esos pro-

cesos a pesar de que también eran responsables. Todo eso fue un festejo, pero después lamentablemente vinieron las leyes de impunidad. Y ahí vimos que la lucha no se podía abandonar, Abuelas tenía que seguir siendo una institución junto con Madres y Familiares, a las que luego se sumaría Hijos. Nuestro trabajo continúa y si bien recibimos ese juicio con beneplácito, condenamos las dos leyes de Punto Final y Obediencia Debida, los retrocesos de Semana Santa, en fin, nos sentimos bastante defraudadas. Y paradójicamente fue positivo que el tema de la apropiación de bebés hubiera quedado por fuera de los juicios a las Juntas… En verdad ese fue un poco el consuelo que nos quisieron dar una vez promulgadas las leyes de impunidad, ya que a pesar de ellas íbamos a poder llevar a los tribunales a los ladrones de nuestros nietos porque este delito

23


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Néstor nos llamó y después de un primer encuentro siempre fue así. Nos llamaba, nos consultaba, nos hacía intervenir en las decisiones que se iban tomando y nos protegía. Fue un cambio realmente fantástico que tuvo continuidad con los gobiernos de Cristina” no había sido perdonado. Pero eso nos indignó porque dijimos: ¿cómo? nuestros nietos no nacieron de un repollo, tenían papá y mamá, nosotros queremos también justicia por ellos. Es decir, no nos conformó pero lo usamos. En esa etapa, a medida que encontrábamos a los nietos íbamos haciendo justicia en los tribunales, una justicia un poco endeble porque querían minimizar la apropiación como un acto no sistemático sino casual. Mientras tanto, como organización fuimos creciendo y fortaleciéndonos con equipos interdisciplinarios, de abogados, genetistas, psicólogos, de investigación. Y llegaron las presentaciones de jóvenes que venían por motus propio. Luego vino el segundo gobierno constitucional y su primera medida fue el indulto. Y ahí se cerró la cadena de impunidad. Tuvimos casi 20 años de convivencia con los asesinos. Recordemos que Adolfo Scilingo dijo frente a las cámaras de televisión: ‘sí, tiré a 15 personas y a 15 bebés al mar; desparecidos vivos’, y se fue a su casa, nadie lo detuvo porque no había ley que lo condenara. Bueno la lucha para que estas leyes cayeran fue inmensa. Después vinieron gobiernos con los que se pudo hablar y conciliar aunque con procesos muy defectuosos e inconsistentes. Más tarde vendría el epi-

24

sodio de 5 presidentes en una semana hasta que llegó lo que ahora estamos llamando “Década ganada”, a partir de que Néstor Kirchner asumiera la presidencia en 2003. Néstor era un desconocido del sur. No lo conocíamos, conocíamos a Cristina que era parlamentaria pero a él no. O sea que fue la gran revelación, la gran sorpresa porque ni siquiera tuvimos que pedirle una audiencia, Néstor nos llamó y después de un primer encuentro siempre fue así. Nos llamaba, nos consultaba, nos hacía intervenir en las decisiones que se iban tomando y nos protegía. Fue un cambio realmente fantástico que tuvo continuidad con los gobiernos de Cristina. En estos años, de consolidación de la autonomía de nuestros países, se dio respuesta a las demandas sobre esa etapa penosa y hubo, además, otras reparaciones a los más desposeídos. También surgió la protesta de los que tienen mucho y no quieren que les toquen el bolsillo. Yo creo que lo que ya se consiguió está firmemente conseguido y no va a poder tener retroceso, es más, no lo vamos a permitir. Más allá de quien gane las elecciones presidenciales, tendrá que seguir, inexorablemente, respetando lo que se hizo porque este pueblo no va a permitir ningún retroceso.


ENTREVISTA | Estela de Carlotto

El reencuentro con su nieto, como usted mencionaba, fue algo que alegró a todo el país y fue un símbolo de la lucha colectiva. Pero esta lucha de todos siempre se encarna en personas de carne y hueso. ¿Cómo fue ese encuentro? Siempre estuve convencida de que lo iba a encontrar. Caminaba segura de que lo iba a encontrar. La incógnita era dónde estaba, cómo estaba y con quién. Si estaba cerca era fácil, si estaba lejos quién sabe, por eso nuestras salidas al mundo, a países como Italia, Francia, España u otros donde podían haber ido nuestros nietos ya adultos a estudiar o a vivir, o en aventura. Allí tenemos nuestra red europea por el derecho a la identidad para estar atentos a cualquier información útil. Mientras tanto, acá seguíamos trabajando y encontrando otros nietos y yo, lógicamente, hice mi propio proceso en esa búsqueda porque al principio buscaba un nieto o una nieta hasta el año 80 cuando me dijeron que era un varón. Estando en cautiverio, mi hija Laura, en su sexto mes de embarazo, por medio de una prisionera liberada, nos mandó a decir que el bebé iba a nacer en junio, que si era varón lo llamáramos Guido y que yo estuviera preparada para buscarlo en la Casa Cuna de La Plata. Ella estaba viva, con la esperanza de volver con su niñito o de que nosotros tuviéramos al niño y tiempo después, el 25 de agosto de 1978 me entregaron una hija muerta y ese nieto no apareció nunca. El ajuar quedó ahí, el espacio quedó ahí y durante los años posteriores fuimos encontrando a otros. La alegría de ver a los chicos y chicas de otras abuelas recuperados era de todas. De ver una foto de un bebé en brazos de su mamá, dormidito, a ver un hombre o mujer, la emoción es

enorme. ¡Es un milagro porque está vivo! ¡Está acá! ¡Lo tenemos! Le podemos decir quién es y devolverle su derecho, su identidad, contarle su historia, que conozcan a sus familiares y a los amigos de sus padres. Por eso fundamos un archivo biográfico familiar, para que los chicos cuando encuentren su verdad tengan donde conocer la historia de sus padres. En muchos casos sus abuelos se van muriendo, los amigos de sus padres también y resulta difícil encontrar alguien que les pueda contar cómo era su papá o cómo era su mamá. El archivo tiene una caja, que se le entregamos a los que vamos recobrando, donde pueden revisar su historia familiar. Yo alguna vez dudé si Guido estaba vivo o no, por una cuestión de lógica, no de pesimismo ni de bajar los brazos, porque también los niños se mueren, por una enfermedad, un accidente o lo que fuere, pero eran pensamientos fugaces, nunca me hacían carne porque yo seguía todos los días levantándome para buscar a los que faltan, con la convicción de que en algún lugar estaba Guido. Cuando escuchaba el nombre Guido me pasaba que enseguida miraba a ver dónde estaba “el Guido ese” y si lo veía le preguntaba: ‘¿cuántos años tenés?’. Y si su respuesta era 18 y el mío ya tenía 23, le decía ‘ah bueno, gracias’. Me preocupaba por el nombre aun sabiendo que seguramente el verdadero no lo tenía y que efectivamente no lo tuvo. Buscaba la cara de Laura por las calles, hablaba con los chicos en las universidades mirando si por ahí no estaba justo entre la gente. Y estuvimos cerca un montón de veces. En Mar del Plata nos cruzamos en actos, me han regalado periódicos de una misma fecha en la que nos nombran a los dos participando de la misma actividad. En la Universidad de Quilmes él es-

25


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

tuvo unos meses antes tocando el piano y yo estuve recibiendo el título honoris causa unos meses después. Él estaba acercándose al tema sin saber, algo adentro le hacía ruido -tal como él mismo lo dice-. En general, los chicos y chicas apropiados se ven distintos a quienes los criaron, no se parecen a ellos físicamente y no piensan como ellos. Y cuando se preguntan: ‘¿a quién salgo?’, nadie les contesta nada o los castigan. Por suerte no fue el caso de mi nieto, ya que sus padres de crianza son buena gente, humilde. Le dieron el afecto propio de ellos y por eso es un chico bueno, sano, un chico lleno de virtudes. El día que me enteré de la aparición de Guido, la Dra. Servini de Cubría me mandó a llamar urgente y yo no sabía para qué. Fui y después de estar un rato hablando de bueyes perdidos y estando yo muy tranquila me dijo: ‘Estela te tengo que dar una muy buena noticia, hemos encon-

26

trado a tu nieto’. Mi serenidad se fue al diablo, pegué unos gritos, me levanté y nos abrazamos y lloramos, porque realmente me estaba dando la noticia más esperada, esa luz que yo necesitaba para seguir y para poder pensar que mi hija, donde sea que esté pueda decirme: ‘Mamá, misión cumplida’. Claudia, mi hija y titular de la CONADI, fue quien le dio la noticia. Cuando lo llamó le dijo: ‘Ignacio, te habla Claudia Carlotto, ¿cómo estás?’ ‘¡Qué tal?’, le respondió él. Ella le contó que ya estaban los resultados y le dijo: ‘Te tengo que dar una gran noticia. Sos hijo de desaparecidos pero ¿sabes qué? ¡Sos mi sobrino! ¡Y tu abuela es Estela!’. Después de hacer su presentación acá en la CONADI, en broma, Guido le había dicho a su compañera Celeste: ‘si yo soy hijo de desaparecidos, ¡por lo menos que me toque la que está arriba!’ Y le tocó, le tocó porque él lo quiso también. Nunca perdí la esperanza, ninguna de las


ENTREVISTA | Estela de Carlotto

“Ha pasado que encuentran a jóvenes embarazadas y asesinadas antes de dar a luz, lo cual también es un caso resuelto a pesar de ese lamentable resultado. Si bien es una verdad que duele hay que saberla y hay que seguir luchando porque este genocidio no se puede olvidar; esto fue feroz, inhumano, injusto y no tiene que volver a pasar”

abuelas la perdemos. Son terribles los casos de quienes todavía no encontraron a sus nietos porque algunas no solamente no los encuentran sino que no saben nada. Los antropoforenses están trabajando mucho en la identificación de los restos y ha pasado que encuentran a jóvenes embarazadas y asesinadas antes de dar a luz, lo cual también es un caso resuelto a pesar de ese lamentable resultado. Si bien es una verdad que duele hay que saberla y hay que seguir luchando porque este genocidio no se puede olvidar; esto fue feroz, inhumano, injusto y no tiene que volver a pasar. Por eso nosotras trabajamos con mucha confianza, con mucha fe y aun habiendo encontrado nuestros nietos seguimos acá.

Estela de Carlotto Fundadora y presidenta de la aAociación Abuelas de Plaza de Mayo, inició su militancia en derechos humanos en 1977 cuando una de sus hijas, Laura Estela Carlotto, fue secuestrada y desaparecida en la ciudad de Buenos Aires, estando embarazada. Por relatos pudo reconstruir que su hija había llegado a parir y que su nieto había sido apropiado. Lo buscó durante casi 36 años y en 2014 Ignacio Guido Montoya Carlotto fue identificado y se convirtió en el nieto recuperado número 114. Carlotto ha recibido distintos reconocimientos por su trabajo con Abuelas de Plaza de Mayo, entre ellos el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y el premio Félix Houphouët-Boigny, otorgado por la Unesco.


“El peronismo ya venía, con la construcción de su proyecto, refutando los dogmas sagrados del liberalismo, pero aun estas transformaciones graduales se veían encorsetadas por las disposiciones legales y constitucionales del viejo liberalismo decimonónico”


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

Marcelo Koenig es abogado de la UBA y docente de Teoría del Estado en esa Facultad de Derecho, en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y en la Universidad Nacional de José C. Paz. Actualmente es el titular de la Escuela Superior de Gobierno dependiente de Jefatura de Gabinete de Ministros. Es autor de Combatiendo al Capital. Una perspectiva sudamericana del Estado Nacional en los tiempos de la globalización y la exclusión y de Vencedores Vencidos: Peronismo –Antiperonismo. Una antinomia argentina en su historia más cruda. Desde el golpe reaccionario de 1955 hasta la victoria popular de 1973.

La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo* Marcelo Koenig “La concepción que informa la renovación constitucional es la de una economía humanista que proyecta asegurar, en colaboración con las iniciativas individuales, el desenvolvimiento armónico de la economía para alcanzar el bien colectivo, para lograr la libertad al conjunto del pueblo y para derogar la libertad de explotación, la libertad de los poderosos que siempre traba la libertad de los débiles, siempre con eje en el Estado, en tanto expresión de intereses de las mayorías populares. Con ese fin, se dirige la economía de modo que permita a cada miembro de la sociedad beneficiarse con un mínimo vital, lo que supone una organización que aproveche todas las fuerzas y recursos productivos de que dispone el país”. Arturo Sampay, 1974.

29


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Peronismo y nueva Constitución El proyecto nacional desarrollado por el peronismo después de su legitimación popular el 17 de octubre del ‘45 y de su reafirmación electoral el 24 de febrero del ‘46 fue desplegando sus alas en torno a la transformación de la matriz económica de Argentina, lo cual implicó un principio de construcción de una nueva Constitución real a partir del cambio de hegemonía. El impulso de las decisiones políticas con arreglo a un desarrollo industrial con justicia social, no pudo sino modificar las estructuras tradicionales de nuestro país, incluida por supuesto la propiedad. No hicieron falta muchos años para que aun la interpretación revolucionaria del texto constitucional anterior se mostrara incompleta y que la Ley Suprema dictada un siglo antes empezara a sentirse como un límite a las aspiraciones populares de reestructurar el Estado. Incluso no alcanzó toda la tarea llevada a cabo en el plano de las leyes. En efecto, todo el despliegue realizado desde los inicios de la revolución del 4 de junio de 1943 para desandar la madeja legal del coloniaje y la intensa actividad legislativa desarrollada por el parlamento en los primeros años del gobierno peronista, chocaban contra el marco constitucional del liberalismo. Ese andamio no servía para la construcción, para usar la metáfora alberdiana, del pueblo como arquitecto de un proyecto de país impregnado de una justicia distributiva con autonomía nacional y una democracia cada vez más participativa. En el debate parlamentario del proyecto de la Ley 13.233, que declara necesaria la revisión y reforma de la Constitución Nacional, el diputado John William Cooke expresó:

30

“Esta revolución es típicamente americana (...) que sigue la reconquista económica, la liberación nacional, el afianzamiento de sus propios valores espirituales y morales, y el tiempo está trabajando a nuestro favor, estamos construyendo para el futuro. (…) Creemos que el Estado debe intervenir en las cuestiones económicas y que debe regular todo tipo de relación entre capital y trabajo (…) Hay que incorporar los derechos del trabajador, que posiblemente sean una simple declaración de anhelos, que por sí solos no significan nada, pero que tienen mucho valor porque cristalizan en el texto constitucional la voluntad de los argentinos de distribuir equitativamente la riqueza de la Nación”.1 Sampay decía: “Aquel sector social privilegiado, con coherencia ideológica —a partir de su falsa concepción de que lo justo es una interesada imposición del más fuerte—, desconoce el derecho natural del pueblo a darse sus propias formas constitucionales”. Y continúa aclarando que “cuando una Constitución ha perdido vigencia histórica porque la realidad se ha desapareado de ella, debe abandonarse la ficción de una positividad que no existe y adecuarla a la nueva situación, para que siempre sea para los gobernados lo que Maurice Amos dice de la Constitución inglesa: una religión sin dogmas. Además, si se acoge en la ley fundamental a la realidad surgida por exigencias de la justicia, el nuevo orden social-económico, y la garantía de una efectiva vigencia de los derechos sociales del hombre, se atajan las posibilidades de que un vaivén reaccionario, jurisprudencial o legislativo, eche por tierra el edificio alzado sobre la base de la justicia social, so pretexto de cumplir las normas de la Constitución”2. Consideramos que la irrupción de un régi-


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

men democrático, a partir de la vigencia de la Ley Sáenz Peña, es lo que empezó a cuestionar el halo elitista del republicanismo existente en el proyecto de país que plasmo la Constitución del 53 / 60. Si bien el proyecto político del radicalismo conducido por don Hipólito Yrigoyen no cuestionaba el fondo del sistema económico del modelo agroexportador ni la aceptación de la división internacional del trabajo, lo cierto es que el cuestionamiento del aspecto político y la revolución democrática que implicaba abrían la puerta para poner en crisis el régimen económico. El golpe de Estado de 1930 no puede entenderse por las veleidades fascistas de José Félix Uriburu, sino por la desesperación de la oligarquía frente al repliegue de la potencia dominante: Gran Bretaña. Si hay alguien que vio claramente este riesgo fue el general Agustín P. Justo, un insigne miembro de esa oligarquía asustada por la crisis de su metrópoli europea ante la crisis del ‘29 y la forma en que ésta se cerraba sobre sí misma a partir del pacto de Ottawa con sus ex colonias formales. Ésta fue la causa real y profunda del quiebre del orden legal e institucional del Golpe de Estado de 1930. Este fue rápidamente legitimado mediante la acordada que dio origen a la “doctrina de facto”3 por la Corte Suprema de la Nación de composición social y política conservadora. En este sentido se expresa Carlos Vila: “La reforma de 1949 (…) fue la arquitectura jurí-

dica de los cambios en las relaciones de poder que tenían lugar desde la reforma electoral de 1912, completada con la sanción del voto femenino en 1947”, agregando luego que “la idea de que el Estado era un actor legítimo en la orientación y gestión de la economía (incluyendo la nacionalización de empresas, activos y servicios) a fin de dar sustento al desarrollo, promover el bienestar y la integración social y expandir los márgenes externos de autonomía nacional gozaba de amplia acogida”4. En resumen, podemos sintetizar con Sampay que para un proyecto nacional de democratización “el fin natural de la comunidad, y de la Constitución que la estructura, es conseguir que todos y cada uno de los miembros de la comunidad, a través de los cambios de cosas y servicios, obtengan cuanto necesiten para estar en condiciones

31


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

de desarrollarse integralmente acorde con su dignidad humana”5. Las causas nacionales y el avance popular en la cuestión democrática es menester analizarlos en el marco internacional que lo hace posible. Las crisis de los países centrales, que los llevaron a las guerras interimperialistas conocidas como Primera y Segunda Guerras Mundiales, provocaron en el proyecto de colonia próspera un fuerte impacto. Por eso es que en su seno -abriéndose paso sobre las imposibilidades de las metrópolis- fue surgiendo un proceso de industrialización por sustitución de importaciones, cambiándoles el rostro a los países dependientes como Argentina. Esta industrialización propicia, no sólo el crecimiento considerable de la clase obrera, sino también la composición social de la misma con una significativa impronta

32

en el proceso de migración interna. En definitiva, en el marco de las guerras y la entreguerra, fue paulatinamente cambiando el panorama social y económico del país. Sin embargo, hasta la aparición en escena del peronismo, esto no se expresaba definitivamente en términos políticos. Es decir, una superestructura política se seguía manifestando en los términos y las formas del proyecto de país agonizante. El peronismo viene en la historia a configurar la expresión de los trabajadores (excluidos hasta entonces) en un diálogo con el sector más lúcido de la propia estructura estatal, constituida por un núcleo de militares industrialistas formados en las ideas de los teóricos prusianos de la guerra como nación en armas. En efecto, no solamente Perón, sino también los generales Mosconi, Baldrich, Savio, el coronel Mercante, por enumerar algunos, estudiaron en el pensamiento de Clausewitz y Von der Golz la idea de que la guerra había que hacerla con todos los recursos de producción y con el acompañamiento del Pueblo –producto de los niveles de justicia social con que era tratado en ese Estado-. Esta alianza entre militares nacionalistas y obreros, que en gran medida provenían del país profundo, se convirtió en el pivot sobre el cual comenzaron a transitar los cambios que hacían cada vez más grave la crisis del Estado liberal, organizado por la Constitución escrita vigente. Arturo Sampay, el gran constituyente Fue el jurista entrerriano Arturo Enrique Sampay el gran arquitecto de la Constitución de 1949. Su expertise, su capacidad de síntesis, su formación erudita, fueron las encargadas de plasmar el impulso de un proyecto


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

nacional que venía cambiando la Constitución real en un cambio concreto de la Constitución escrita. Fue, además, el responsable de sostener el debate frente a los juristas conservadores predominantes en los claustros y en los partidos políticos tradicionales sobre su oportunidad y pertinencia. Cuando redacta y fundamenta el proyecto enviado a la Constituyente, Sampay muestra ampliamente sus fuentes cristianas, particularmente tomistas, prevalecientes en esa etapa histórica de su pensamiento y en gran parte de los nacionales de su tiempo, a la hora de fundamentar los núcleos centrales de su propuesta. Pero también podemos encontrar autores como Max Weber o los principales tratadistas de la ciencia política contemporánea de aquel entonces, la influencia de la concepción de la teoría del Estado alemana contemporánea (de Hermann Heller, entre otros) se muestra también aquí con mucha impronta. El núcleo central del pensamiento de Sampay es el nacionalismo popular revolucionario que encuentra su fundamentación temprana en las enseñanzas cristianas, pero que en la coyuntura revolucionaria de los setenta se hace permeable a los métodos de análisis marxistas (no le asusta ser tildado de pro-comunista6), pero sobre todo situándose en el análisis crítico del sistema de dominación que impide a la Nación y al pueblo argentinos su liberación. Hay una simetría entre el Sampay de la Constitución de 1949 y el que en la década del setenta criticaba duramente a las multinacionales. Recordemos que Sampay fue “el fiscal de la Provincia de Buenos Aires que trituró al grupo Bemberg por su fraude fiscal”7. Quizás, como encuentra Segovia, “la coor-

denada determinante del pensamiento de Sampay, antes y después de 1949, es la elaboración de una teoría del Estado enraizada en la economía, como defensa a la explotación capitalista o imperialista”8. Por eso es que hace una lectura de aquella Constitución como expresión del “espíritu anticapitalista”. Un anticapitalismo que, sin olvidar a Aristóteles y Santo Tomás, va incorporando el pensamiento peronista e incluso algunas categorías del marxismo en diálogo fecundo. Desde los años mozos, justificando en la doctrina cristiana, hasta los años maduros, donde la fuente –como la de gran parte del peronismo revolucionario- está cercana a los análisis del materialismo dialéctico, el problema central que cruza al pensamiento sampayano no es pertenecer a un dogma u ortodoxia interpretativa, sino ser útil a la emancipación de la patria y del pueblo. En el Estado va a encontrar Sampay el núcleo de la resolución de la contradicción principal. Por eso, escribió: “El gobierno de la economía moderna está siempre en manos de un poder cabalmente decisivo, sólo varía el sitio desde donde se lo ejerce: en el Estado realmente democrático, haciéndolo servir al progreso social de la nación, o en las organizaciones económicas privadas, haciéndolo servir, en los países indesarrollados (...) en la conservación del statu quo, o sea, de la situación de atraso que padecen tales regiones del mundo”9. La función social de la propiedad y el gran desafío de la Constitución de 1949 El liberalismo –como ideología de la burguesía europea- había logrado mediante constituciones y leyes establecer como telón

33


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

de fondo de relaciones sociales un clima de libertad, pero en un marco de injusticia fundamentalmente asentado en una naturalización del concepto absoluto de la propiedad. El progreso social y económico era –en su concepción- la consecuencia de las bondades de la libertad del mercado, “pues si el hombre era absoluta y naturalmente bueno, tenía que desarrollarse sin las restricciones externas a su libre arbitrio que desvirtuaban su ingénita bondad tal. Sin estas restricciones, no podía, en el ejercicio de su libertad económica, explotar a otro hombre”, afirma críticamente Sampay en el informe de la comisión redactora de la Constitución peronista. Las consecuencias de esta concepción crudamente liberal adoptada como programa de la Constitución de 1853 / 60 eran los dogmas de la propiedad privada absoluta y el laissez faire en lo internacional, que como espejo de prácticas constituían su fundamento económico. El peronismo ya venía, con la construcción de su proyecto, refutando estos dogmas sagrados del liberalismo, pero aun estas transformaciones graduales se veían encorsetadas por las disposiciones legales y constitucionales del viejo liberalismo decimonónico. Ambos principios, correlacionados entre sí, eran negados por la Argentina que venía construyendo Perón. El propio General lo explica así en su discurso en la Convención Constituyente: “Comenzó la tarea de destruir todo aquello que no se ajusta al nuevo estado de la conciencia jurídica expresada tan elocuentemente en las jornadas referidas y confirmada cada vez que ha sido consultada la voluntad popular. Podemos afirmar que hoy el pueblo argentino vive la vida que anhelaba vivir”10. El primer

34

desafío del peronismo, para responder a esos anhelos, era cómo sin matar el clima de libertad -en lo que esta tiene de fecunda-, podía -apuntando siempre a la vida que anhelaba vivir el pueblo argentino- entrecruzarla con las coordenadas de igualdad necesarias para que esa libertad se viviera en un marco de justicia y que no fuera sólo para pocos. Y eso no era posible hacerlo sin afectar intereses concretos, sin meterse con el concepto mismo de propiedad que forma la base estructural del sistema liberal. Por eso allí se encuentran plasmados los nuevos derechos y reconocidos los nuevos sujetos. Es clave en este sentido el capítulo referido a los derechos de los trabajadores. Así se transita desde la invisibilización de la relación laboral al reconocimiento como sujeto de poder al trabajador. Toda la lógica cultural del peronismo gira en torno a la lógica del trabajo. “Gobernar es crear trabajo” solía repetir el presidente Perón; en la marcha peronista, Perón era “el primer trabajador” y los trabajadores eran “la columna vertebral del peronismo” y una de las veinte verdades peronistas decía: “en la Argentina hay una sola clase de hombres, los que trabajan”. Todo el haz de derechos sociales surgía, precisamente, de la condición de trabajadores de las mayorías populares. Para que esto fuera posible, el gran desafío de los constituyentes del 49 era abordar el núcleo fundamental de la Constitución liberal del 53 / 60 que era la propiedad privada. Y sobre todo hacerlo sin que esto fuera más allá de los avances alcanzados en la correlación de fuerzas por los sectores populares. En efecto, el legislador en su entusiasmo, en su comprensión de que la Constitución tiene un carácter de modelo a seguir, puede pre-


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

tender poner condiciones aún no alcanzadas en la pulseada concreta y compleja que el pueblo establece contra la oligarquía y el imperialismo, confrontación de intereses antagónicos que, no obstante, se da en términos de hegemonía. Si el ímpetu revolucionario de un constituyente se excede en este punto está redactando letra muerta. Su capacidad creativa y su voluntad revolucionaria están supeditadas a la política. Es por eso que el rol del Estado en el proyecto peronista dejaba de ser la “amenaza” de los intereses oligárquicos para constituirse en garantía de los intereses populares. Por eso es que consideramos que el capítulo IV sobre la función social de la propiedad es la piedra basal sobre la cual se construyó el nuevo edificio constitucional argentino del 49. Fue la clave para entender su carácter revolucionario y al mismo tiempo los contornos de la profundidad del proyecto. Incluso el sentido filosófico del peronismo está inscripto en este conjunto de artículos. La Constitución justicialista asumió el riesgo de expresar en el plano jurídico el principio filosófico de la tercera posición, entendiendo que ésta era mucho más que el no alineamiento internacional con las potencias de turno, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética. Quizás las palabras de Sampay aclaren el carácter de ese desafío: “El Estado es para el hombre y no el hombre para el Estado. Este principio es el basamento del orbe de cultura occidental. El hombre tiene es el Cristianismo quien trajo la buena nuevaun fin último que cumplir, y no adscribe su vida al Estado, donde como zoon politikon logra únicamente su bien temporal, si no es conservando la libertad para llenar las exigencias esenciales de esa finalidad, que el

Estado resguarda y hace efectivas promoviendo el bien común en el orden justo”11. Circunstancias políticas de la decisión constitucional La discusión sobre la necesidad de la reforma constitucional siempre estuvo cruzada por la opinión política de la oposición de que su único impulso era facilitar la reelección presidencial. Las profundas modificaciones establecidas y la rápida derogación de sus normas (no solamente la referida a la reelección) cuando el peronismo fue depuesto, demuestran que lo dispuesto por los constituyentes llegaba mucho más allá de las disposiciones sobre la reeligibilidad.

35


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Los comicios se realizaron finalmente el 5 de diciembre de 1948. El peronismo ganó en todos los distritos. En segundo lugar, también en todos los distritos, se posicionó el radicalismo. Como la elección se efectuó bajo el sistema de mayoría y minoría (conforme a la Ley Sáenz Peña), los peronistas obtuvieron los dos tercios de las bancas y los radicales un tercio. El primer debate de la Convención Constituyente (y prácticamente el único con la oposición) fue acerca de la legalidad y legitimidad de la convocatoria. Por el peronismo argumentaron Sampay, Ramella y Berraz Montyn. Este último señaló: “Cuando se sancionó la ley que declaraba la necesidad de la reforma, el peronismo contaba, efectivamente, con los dos tercios de mayoría, y esto es cosa que nadie puede

36

negar. El peronismo no quiso hacer una trampa porque no estaba en sus designios y porque no tenía necesidad, pues contaba con el número exigido por la ley. La minoría, en cambio, no tenía ese número que la ley requiere para poder oponerse eficazmente. ¿Cómo nos viene entonces la minoría con estas argumentaciones? ¿Cree la minoría que por la sola existencia de un voto en contra dentro del recinto es necesaria la existencia de 106 votos para contrarrestarlo? ¿A quién puede ocurrírsele semejante criterio?” Una vez retirada la oposición, eludiendo el debate, la Convención quedó toda bajo el control del peronismo. La tensión se trasladó entonces a las discusiones y disputas producto de las contradicciones internas del peronismo. El punto de toque de estos debates, maniobras y tironeos fue, como no podría ser de otra manera, el núcleo neurálgico de la Constitución: el capítulo IV y particularmente su art. 40 en donde plantea claramente el rol del Estado en la economía como parte de la función social de la propiedad. Para entender esta dinámica política hay que tener en cuenta el discurso que Perón pronunció el 1° de mayo de 1949 ante las Cámaras del Congreso, luego de que fuera sancionada la Constitución el 11 de marzo, en el cual expresó: “En la actualidad, el criterio seguido por mí en la incorporación de los servicios públicos al Estado se encuentra ampliamente refirmado por la Constitución Nacional en su artículo 40, que expresa que


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

‘los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de los particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine’. Sobre la base del precepto constitucional trascripto mi gobierno procederá a recuperar oportunamente para la Nación los servicios públicos que todavía se encuentran en poder de empresas particulares”12. No puede negarse que las circunstancias políticas, las contradicciones internas del peronismo y las tensiones externas generaron -como dice González Arzac- un momento crítico en la relación del Presidente con su colaborador. “Es posible que aquella comprobada situación de tirantez política e internacional haya provocado algún diálogo áspero entre Perón y Sampay con motivo de la sanción del artículo 40 de la Constitución, referido (precisamente) a los recursos naturales y servicios públicos. Y es probable también que ello haya originado un enfriamiento de la relación entre ellos o con otros colaboradores presidenciales”13. Lo cierto es que Sampay no volvió a entrevistarse con Perón después del juramento presidencial de la Constitución el 16 de marzo de 1949, donde se cruzaron cordialmente, como después en algún que otro evento. No hubo más encuentros a solas. Antecedentes de derecho comparado La Constitución argentina de 1949 se inscribe en un proceso mundial de reconocimiento de derechos sociales (no como gracia del legislador, sino como fruto de la lucha de

los pueblos), al cual en su instancia más alta de trascendencia jurídica se la denominó “constitucionalismo social”. Éste tuvo su inicio a principios del siglo XX y su ejemplo paradigmático fueron las constituciones mexicana (1917) y alemana (1919). En todas las constituciones del constitucionalismo social hay referencias directas o indirectas a la función social de la propiedad14. La Constitución mexicana15 es el producto de una revolución profunda ocurrida a principios del siglo XX en el país más al norte de América Latina. En ella encontramos medidas de nacionalización de minas, la estructuración jurídica de la reforma agraria con prohibición de los latifundios, pero también la defensa soberana en las limitaciones para propiedades o concesiones de servicios para los extranjeros. Los verdaderos frutos de aquella norma constitucional no se van a ver inmediatamente sino casi 20 años después cuando alcanza la presidencia Lázaro Cárdenas (1934-1940). Después de la Segunda Guerra Mundial, el concepto de función social se fue imponiendo en todas las constituciones. Nuevamente en este aspecto, América se anticipa a Europa, al declararse en varias de las constituciones latinoamericanas dictadas en este período la función social de la propiedad. La Constitución guatemalteca de 1945, que fue el producto de la revolución contra los liberales de 1944 y abrió la puerta a los gobiernos populares de Arévalo y Arbenz, disponía la función social, prohibía los latifundios y autorizaba la expropiación forzosa por utilidad pública. Esta decía en su artículo 88: “El Estado orientará la economía nacional en beneficio del pueblo, a fin de asegurar a cada individuo una existencia digna y pro-

37


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

vechosa para la colectividad”. En tanto, la Constitución de Ecuador (1946) en su artículo 183 garantiza el derecho de propiedad conciliándolo con su función social. En Bolivia también se había instaurado un proceso nacionalista, encabezado por el general Gualberto Villarroel, quien llegó al poder en 194316. Durante su gobierno se aprobaron leyes sociales favorables a la clase trabajadora, como la abolición del “pongueaje” (régimen de explotación de los campesinos que vivían en haciendas), la intervención del Estado en las exportaciones mineras y otras medidas revolucionarias. En la Constitución de Perú (1947: arts. 207 a 212), al igual que en la de Brasil, se sobreentiende la función social al declarar que “la propiedad debe usarse en armonía con el interés social”. Por último, deseamos recordar que la Constitución de Venezuela (1947), producto de la revolución militar de octubre del ‘45 con el apoyo del partido Acción Democrática (socialdemócrata), en su artículo 65, luego de indicar que garantiza el derecho de propiedad, expresamente se refiere a la “virtud de su función social”. Pensar la función social de la propiedad La transformación, en los tiempos del primer peronismo, de la concepción de la propiedad en la Constitución escrita, reflejo de los cambios de la realidad que se venían dando, es expresado con claridad en el título del referido Capítulo IV: “La Función Social de la Propiedad, el Capital y la Actividad Económica”. Ahí mismo nos presenta el primer debate: ¿Hay que leer el mismo de corrido o no? En efecto, si lo separamos, podemos ar-

38

gumentar que la función social sólo es de la propiedad, instándose en este sentido en los antecedentes citados de constitucionalismo comparado. Sin embargo, para hacer una lectura revolucionaria de la norma constitucional no se pueden separar los términos del título, siendo la función social tanto de la propiedad, como del capital y la actividad económica. Y entonces implica otras cuestiones que la hacen novedosa. El art. 38 sienta en su primer párrafo las bases generales del capítulo al hablar de la función social de la propiedad privada. Y es completado por el 39 que es más corto pero todo conceptual. Poniendo al capital al servicio de la economía y a la economía al servicio del hombre, da vuelta la lógica misma del capitalismo. El capital ya no tiene como horizonte su propia multiplicación, sino que le es impuesta constitucionalmente una restricción para tolerar su reproducción: el bienestar del conjunto del pueblo o justicia social. El pueblo argentino es, en última instancia, quien debe beneficiarse y al mismo tiempo es el límite de la explotación del capital. La Constitución del ‘49 mantiene la redacción y el concepto en el art. 26 de la vieja Constitución (en su art. 14). Es decir, no cuestiona el derecho de usar y disponer de la propiedad, en carácter personal. Podemos decir que “esta Constitución no se propuso abolir el mercado sino desconocer al mercado como la institución garante del bienestar común y la libertad. La lógica del libre mercado totaliza la racionalidad instrumental, aquella que considera racional sólo el comportamiento humano basado en la búsqueda individual de determinados fines, sin analizar consecuencias y maximizando el bienestar personal. Acotar esta lógica e imponerle lí-


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

mites éticos y objetivos como los aplicados en el artículo 39 es cuestionar esa racionalidad, y supeditarla a otra racionalidad del bien común”17. Las otras disposiciones del art. 38 se relacionan directamente con la propiedad de la tierra productiva o “campo”. Lo cual tiene una importancia central pues todavía la producción agropecuaria basada en la propiedad privada de la tierra seguía siendo a mediados de los ‘40 el principal factor económico. El Estado tiene un rol activo en la fiscalización y distribución para orientarla a fines productivos. Además establece el principio de que cada familia que cultiva el campo tiene que tener la posibilidad de convertirse en propietario de la tierra que cultiva. Este artículo 38 es modificatorio del 17 del antiguo texto18 y, además de propiciar el cumplimiento del apotegma peronista de que "la tierra debe pertenecer a quien la trabaja", también sostenido por los radicales, introduce el criterio del interés general para justificar las expropiaciones. El peso del artículo 40, más allá del principio general de justicia social referido, establece una de las cuestiones fundamentales como la relación entre la propiedad privada entendida como la libertad de mercado y el papel del Estado en la economía. Lo que hace este artículo es definir claramente el rol necesario en la economía del Estado, cuando afirma que no sólo puede intervenir (que ya de por sí es mucho más que la función que le otorga el liberalismo de controlar, como mucho), sino además dice explícitamente que puede monopolizar una actividad. Allí también se recoge el principio de la actividad privada como impulso principal de la economía. Vemos la naturaleza de esa tercera po-

sición del peronismo, que así como contempla la colectivización, también lo hace con la libre iniciativa, “siempre y cuando no tenga por fin ostensible o encubierto dominar los mercados nacionales, eliminar la competencia o aumentar usurariamente los beneficios”. Dicho en otras palabras se trata de una normativa contundentemente antimonopólica. Las fuentes de energía son puestas en la propiedad del Estado a nivel nacional, sin embargo, hace la salvedad que corresponde a las provincias una participación a convenir de sus productos, respetando así el federalismo. La única excepción a la propiedad estatal de los recursos estratégicos, no menor por cierto, la pone en “los vegetales”. Es decir, deja afuera a la producción agrícola, pues la correlación de fuerza de la sociedad

39


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Sampay y la posibilidad de una Constitución nacional y popular Una Constitución para todos de Marcelo Koenig es un trabajo de investigación que ofrece una introducción al pensamiento de Arturo Sampay, la Constitución de 1949 y la concepción peronista de la función social de la propiedad. Editado por Punto de Encuentro, este libro se propone sentar las bases para iniciar la discusión pendiente sobre la necesidad de una Constitución que sea el correlato del proceso histórico político iniciado en Argentina en 2003. Dijo Eugenio Raúl Zaffaroni, ex Ministro de Justicia de la Nación, en el prólogo: “El día que nuestros Pueblos crean en el derecho y lo asuman como instrumento de reivindicación de sus derechos como personas, habremos logrado salvar muchas vidas humanas. Para eso es menester esclarecer las estafas que fueron quedando en el camino, como lo hace Koenig en este libro”. Dijo Jorge Cholvis, jurista especialista de Derecho Constitucional, en el prólogo: “Es un libro que contribuye a impulsar el debate constitucional y nos va mostrando la senda hacia una nueva Constitución emancipadora para el país de los argentinos, integrado a la lucha de nuestros hermanos del continente en la senda de la Patria Grande.”

no le permitió avanzar sobre ese recurso más que en la medida de nacionalización de su comercialización exterior, tal como hemos visto. Con esto, la Constitución no establece un régimen de monopolio estatal rígido para la explotación de los servicios públicos en general, sino que se limita a prohibir su concesión a empresas capitalistas, esto es, montadas sobre el interés del lucro privado, y deja expedita la vía, por ejemplo, para formas cooperativistas de nacionalización. Lo más revolucionario del artículo 40 está en sus párrafos finales, pues no sólo es una norma fundamental cuando establece la propiedad del estado de los servicios públicos estratégicos sino que también plantea -como dice Sampay- la obligación de nacionalizar los

40

que aún estén en manos del capital extranjero: “Comprarlos o de expropiarlos mediante el pago de un precio justo por el Estado, cual es el de abonar el costo de origen de los bienes afectados al servicio público, menos lo que las empresas hubieran amortizado del capital invertido, considerando también como amortización del capital aquellas ganancias que no hubieran sido justas y razonables, puesto que como la explotación de los servicios públicos constituye un monopolio, el precio que los usuarios deben pagar por esos servicios no puede quedar librado al arbitrio del concesionario, sino que debe ser justo y razonable. De manera que todo cuanto las empresas concesionarias hubieran cobrado excediéndose de ese criterio de racionalidad y de justicia, constituye una expoliación del pueblo, una viola-


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

“La discusión sobre la necesidad de la reforma constitucional siempre estuvo cruzada por la opinión política de la oposición de que su único impulso era facilitar la reelección presidencial. Las profundas modificaciones establecidas y la rápida derogación de sus normas (no solamente la referida a la reelección) cuando el peronismo fue depuesto, demuestran que lo dispuesto por los constituyentes llegaba mucho más allá de las disposiciones sobre la reeligibilidad”

ción flagrante de su obligación fundamental contraída en el acto de encargarse de la prestación del servicio, y es por ello que aquellas ganancias espurias deben volver al patrimonio del pueblo en el momento de pagarse su expropiación”19. Esta fórmula fue, sin duda, lo que más puso en guardia al capital imperialista. Su ejemplo podía ser peligroso, para sus intereses expoliadores y podía cundir en el resto de Nuestra América. Por otro lado, antes de la fórmula de la Constitución de 1949, toda expropiación y nacionalización debía ser con una indemnización pagada previamente20. Y como dice el gran jurista argentino: “La exigencia de que se pague con anterioridad el valor íntegro del bien privado que se transforma en bien público, es el corolario de considerar que los bienes son de absoluta pertenencia del dueño y que la intangibilidad de la propiedad privada, instrumento de la libre actividad económica, es el fin último que causa la Constitución de la comunidad política”21.

Por eso es que decimos que en este último párrafo está la cuestión más revolucionaria en relación a la propiedad y, especialmente, a la propiedad monopolista o de capital imperialista, pues establece el criterio por primera vez (que va a ser tomado en consideración después por el proyecto de la Constitución socialista chilena impulsada por Salvador Allende) en el más alto nivel normativo (es decir, con rango constitucional) de cálculo del costo de las empresas o servicios nacionalizados. La genialidad y la propuesta revolucionaria de Sampay radica allí, en invertir la cuestión partiendo no de la sacralidad de la propiedad privada, sino de la prioridad del Estado en función de representar la justicia y el bien común, a la hora de cotizar el precio de los bienes o servicios apropiados o concesionados al capital privado, sobre todo en nuestro país extranjero.

*Este artículo es un extracto del último libro del autor: Una Constitución para Todos, Editorial Punto de Encuentro. Buenos Aires, 2015.


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

REFERENCIAS Cooke, John William. 2007. John William Cooke, Obras Completas. Tomo I. Acción Parlamentaria. Colihue, Buenos Aires. 2 Sampay, Arturo Enrique. 2011. En Pensamiento Constitucional de Arturo Sampay. Quinque, Buenos Aires. 3 Esta doctrina de facto se constituyó como la legitimación de todos los Golpes de Estado producidos en la historia argentina del siglo XX, desde aquel de 1930 hasta el último de 1976. 4 Vilas, Carlos. 2014. Debatir para construir. Hacia el segundo tomo del proyecto nacional. Ediciones Ciccus, Buenos Aires. 5 Sampay, Arturo Enrique. 2011. Constitución y Pueblo. Docencia, Buenos Aires. 6 Sampay, Arturo Enrique. 2013. Arturo Enrique Sampay. Obras escogidas. Ediciones UNLa, Buenos Aires. 7 Terroba, Luis Alberto. 2012. En homenaje al luchador de la Argentina Justa, Libre y Soberana. En La Reforma de la Constitución. Arturo Enrique Sampay. Obras Selectas. Libro 12 Tomo I. Docencia, Buenos Aires. 8 Segovia, Juan Fernando. 2007. Aproximación al pensamiento jurídico y político de Arturo Enrique Sampay. Catolicismo, peronismo y socialismo argentino. Anales de la Fundación Francisco Elías de Tejada, ISSN 1137-117X, Nº 13. 9 Ibidem 5. 10 Perón, Juan Domingo. 2012. Discurso del señor presidente de la Nación a los Señores Convencionales Constituyentes. En La Reforma de la Constitución. Docencia, Buenos Aires. 11 Ibidem 5. 12 Cholvis. Jorge Francisco. 2013. La Constitución y otros temas (Dilemas del constitucionalismo argentino). Libro I: “Constitución y proyecto nacional”. El Cid Editor, Buenos Aires. 13 González Arzac, Alberto. 2012. Arturo Enrique Sampay, la Abrogación de la Constitución de 1949 y la Legitimidad Constitucional. En La Reforma de la Constitución. Arturo Enrique Sampay. Obras Selectas. Libro 12 Tomo I. Docencia, Buenos Aires. 14 Cuando Perón le encarga a Figuerola la originaria redacción del anteproyecto constitucional éste hace un exhaustivo trabajo comparativo que contempló más de 25 constituciones internacionales tanto americanas como no americanas. Con la meticulosidad que lo caracterizaba, el catalán Figuerola clasificó todo por ejes temáticos organizados en más de cien mil fichas a disposición de los constituyentes para su consulta. 15 Para confirmar una vez más la concepción nacional latinoamericana, sus raíces comunes y confluyentes que son fuente de inspiración del constitucionalismo de 1

42


ESCRITOS | La Constitución de 1949 y el proyecto del peronismo - Marcelo Koenig

ayer y de mañana, no podemos dejar de mencionar que el artículo 40 encontró un antecedente importante en el artículo 27 de la Constitución de México. 16 Villarroel y su grupo llamado Razón de Patria (RADEPA) al poco tiempo de su gobierno de facto decidió organizar una revolución en acuerdo con el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y convocó a elecciones que ganó ampliamente. 17 Landry Mariano y Putero Lorena. 2012. Los aportes de la Constitución de 1949 a la Economía Social y Solidara. CIGES-CEMOP; CCC. Recuperado de http://www.madres.org/documentos/doc20121204170030.pdf 18 Artículo 17 de la Constitución de 1853: “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Confederación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las contribuciones que se expresan en el artículo 4. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerda la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”. 19 Sampay, Arturo Enrique. 2012. La Reforma de la Constitución. Tomo IV. Docencia, Buenos Aires. 20 El pago justo (a precio de mercado) y la indemnización previa es toda una tradición en la doctrina liberal. Así podemos leer en el artículo 17 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, sancionada por la Asamblea Constituyente de la Revolución Francesa: “Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, sino cuando la necesidad pública, legalmente justificada, lo exija evidentemente y a condición de una justa y previa indemnización”. En el mismo sentido va el artículo 17 de la Constitución de 1853/60, que reza: “La propiedad es inviolable. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada”. 21 Ibidem 5.



POLÍTICAS PÚBLICAS | Programa ATAJO

Julián Axat es abogado y fiscal de la Nación. Además, es titular del Programa ATAJO del Ministerio Público Fiscal de la Nación. Anteriormente, se desempeñó como defensor juvenil de La Plata.

Fortalecer los derechos de los ciudadanos El Programa ATAJO dependiente del Ministerio Público Fiscal de la Nación tiene oficinas en asentamientos de todo el país para facilitar el acceso a la Justicia. Conversamos con su responsable Julián Axat sobre los alcances y desafíos de esta original iniciativa.

La Justicia suele ser vista como una institución compleja que resulta inaccesible para quienes no tienen los recursos materiales y simbólicos para enfrentarse a sus vericuetos. Para derribar esta barrera, el Programa de Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia (ATAJO) busca hacer más simple el acceso de los ciudadanos argentinos a la Justicia y al sistema de administración judicial. A través de oficinas instaladas en el corazón de los barrios más humildes se reciben y canalizan denuncias y también se asesora y se proporciona información sobre derechos. ¿Cómo surgió la necesidad de construcción del Programa ATAJO? A partir de la decisión de política criminal dictada por la Procuradora General de la Nación, la Dra. Alejandra Gils Carbó, por medio de la resolución PGN 1316/14, se determinó

la necesidad de crear un programa que permita transversalizar y descentralizar el servicio de atención del Ministerio Público Fiscal, creando un lazo más fuerte entre lo que es la institucionalidad del Ministerio y la comunidad, en particular entre los sectores vulnerables. Así, se dispuso la creación de los dispositivos llamados ATAJO que son oficinas que se encuentran en los barrios más periféricos de la ciudad de Buenos Aires -aquellos que presentan mayor índice de conflictividad- y cuentan con un servicio de atención que es muy similar a la Mesa de entradas de una fiscalía donde se reciben todo tipo de denuncias, se hace formación en derechos, asesoramiento general y se genera un vínculo distinto al que, en general, se da entre las fiscalías y las comunidades. A su vez, lo que se busca es federalizar este servicio creando agencias hacia el interior del país, en las periferias de las grandes urbes

45


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“El Programa ATAJO tiene la misión de acercar el Derecho y permitir que los sujetos pasivos de la Justicia, tradicionalmente excluidos y condenados por el Derecho, alcancen un grado de protagonismo que hasta ahora no tenían”

46

de las provincias. El Programa ATAJO tiene la misión de acercar el Derecho y permitir que los sujetos pasivos de la Justicia, tradicionalmente excluidos y condenados por el Derecho, alcancen un grado de protagonismo que hasta ahora no tenían. ¿Cuáles son las herramientas, las potestades, las funciones, en la discusión de los límites y alcances que tiene ATAJO? Siempre recuerdo el libro El acceso a la Justicia de Mauro Cappelletti y Bryant Garth, que pensaron cómo hacer cumplir la gran promesa del derecho constitucional, donde todos los sectores sociales están en igualdad ante la ley, y la Constitución promete derechos y garantías iguales para todos. Pero la realidad es mucho más compleja y en el fondo hay sectores que no gozan del derecho a pesar de que el derecho se los promete: el derecho a la vida, a la educación, a la salud, al bienestar y a la propiedad. Todos gozan formalmente de esos derechos pero en la realidad algunos no los gozan efectivamente. Entonces ahí aparece el problema del acceso a la Justicia. Lo que planteaban estos sociólogos del derecho, era que había que hacer un esfuerzo de políticas públicas para que estos sectores, a los que el derecho les hacía la promesa, tuvieran una herramienta, un empujoncito, desde una política pública para poder empezar a equilibrar o a gozar de esos derechos. Ahí nace la teoría del derecho a la Justicia. El problema de lo que planteaban estos autores era que esos empujoncitos que podían hacerse creando defensorías públicas, abaratando los procesos, poniendo más abogados a los pobres, etcétera, termina-


ban siendo placebos si no se enmarcaban en una política de ampliación de derechos generalizada. Si el Estado no acompaña estos elementos de políticas públicas a nivel estructural general, poco se puede hacer desde una oficina aislada del Estado y, en ese sentido, la herramienta es limitada. Ahora, si el Estado está en una fase de crecimiento, de financiamiento de política pública y de asignación universal, si existe una política social dirigida a recuperar el tejido social, entonces dispositivos como estos cobran una función clave. Por ello se puede decir que ATAJO, en un proceso que tiene que ver con la recuperación del Estado en los territorios, es coherente. Si no existiera ese marco general no sería posible porque sería un ATAJO contra un montón de cosas que le jugarían en contra. La teoría del acceso a la Justicia funciona en tanto existe una política pública de bienestar que permite el acceso gene-

ral a múltiples derechos. La oficina del acceso desde la Justicia sólo funciona si es en el marco de esa gran lógica. ¿Cómo es un día de trabajo en ATAJO y cuáles son las problemáticas más comunes que les acercan? La jornada comienza a las 8:30 cuando llegan los psicólogos, trabajadores sociales, abogados y empleados administrativos que conforman nuestros equipos y se extiende hasta las 16. El trabajo es integral. En general, la demanda está vinculada al Galpón Interministerial: hay gente que se presenta a hacer los documentos, a pedir una Asignación Universal, otros que asisten a la salita de salud y también, al observar la presencia del Ministerio Público, muchas veces se acercan a ser asesorados jurídicamente. Las temáticas son múltiples: violencia de género, trata de

47


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

personas, explotación laboral, denuncia de robos, usurpaciones; hay gente que se acerca para que los asesoremos en cuestiones laborales por cartas de despidos o porque no les pagaron indemnizaciones y si bien nosotros no hacemos el trabajo de asesoramiento laboral, los derivamos al Ministerio de Trabajo que tiene un sistema gratuito de asesoramiento y patrocinio, oficina que también está presente en el barrio. Asimismo, recibimos denuncias vinculadas con la mala atención del PAMI y hacemos las respectivas denuncias penales; trabajamos mucho con contención de familia y atención psicológica y recibimos reclamos y presentaciones referidas a problemas estructurales de servicios públicos de los barrios y villas: limpieza, déficit habitacional, tendido eléctrico. Desde el punto de vista del Servicio de Justicia, esta es la única oficina estatal en la villa 21- 24 y la gente se acerca con demandas de distinta índole jurídica: civil, constitucionalista, administrativa, laboral. Nosotros vamos filtrando y derivando, pero siempre damos respuesta. ¿Cómo se conforma el equipo? ¿Quiénes son los especialistas? El equipo está conformado por abogados, psicólogos, y empleados administrativos. Y en cuanto a los empleados administrativos, hemos privilegiado que sean los mismos vecinos del barrio, que concursaron democráticamente para obtener el puesto. Lo mismo ocurre con los abogados, que son miembros de la Justicia, no son ni amigos ni familiares. Su rol es generar enlaces, atender a quienes se acercan, cargar datos, brindarles informa-

48

ción. Tenemos también promotores para hacer un “puerta a puerta”. También tenemos ATAJOS móviles que son gazebos que se colocan en determinadas esquinas con banners y que buscan darle visibilidad y promocionar el Programa. Hay muchos días en los que no se acerca nadie a las oficinas y cuando hacemos un ATAJO móvil en un barrio empieza a venir un montón de gente porque se dio a conocer la herramienta y las personas comienzan a reconocer sus conflictos jurídicos. En relación a las respuestas del Estado, ¿cómo ven hoy la coordinación entre distintos organismos públicos en torno a la tarea que se desarrolla desde ATAJO? Durante mucho tiempo los modelos de acercamiento a los sectores populares se pensaron bajo el principio tutelar, que está muy vinculado a lo que es el modelo de minoridad o la discapacidad, según el cual el Estado ve a la gente como objetos de provisión, y eso también está vinculado a una historia clientelar. Esta oficina no tiene un acceso en ese sentido y lo que hace es un acompañamiento horizontal, brinda herramientas jurídicas para que primero, la propia persona entienda el evento como un problema de índole jurídica y luego, no le da la solución en términos de imposición, sino que le ofrece las herramientas que tiene a mano para que las reconozca, sepa para qué sirven y después las pueda utilizar. ATAJO rompe con el modelo tutelar de acceso a la Justicia y busca construir un modelo más transver-


POLÍTICAS PÚBLICAS | Programa ATAJO

sal que reconozca a la persona como sujeto de derecho y que la empodere. ATAJO es un contenedor, una herramienta de escucha y de promoción de derechos. En este cambio de paradigma en cuanto al modelo de acceso a la Justicia, ¿cuáles son los obstáculos con los que se han venido encontrando? La presencia del Estado es incipiente. ATAJO es una herramienta más dentro de un conjunto posible para garantizar el acceso a la Justicia. Siempre cabe la posibilidad de que exista un juez vecinal, la posibilidad de que la defensa pública también tenga una oficina similar y esto tiene que ver con un mecanismo alternativo de resolución de conflictos. Se trata de un trayecto que todavía hay que componer y que implica una organización fuerte de acá a 4 años, para construir un servicio a la justicia más amigable, no tan palaciego. La gente a veces cree que los conflictos jurídicos son conflictos de abogados y no saben que hay cosas que las pueden resolver sin abogados. En ese sentido, el gran trabajo que tenemos por delante es un trabajo de conciencia, un trabajo de subjetividad jurídica, de reconocimiento de derechos, de desalienación y de despaternalización porque es cierto que hay una tradición de acostumbramiento a las dádivas y a las provisiones del Estado. En ATAJO, muy concretamente, sucede por ejemplo, cuando una mujer es víctima de violencia de género viene a las oficinas y nosotros podemos tomar una decisión fácil:

“El gran trabajo que tenemos por delante es un trabajo de conciencia, un trabajo de subjetividad jurídica, de reconocimiento de derechos, de desalienación y de despaternalización porque es cierto que hay una tradición de acostumbramiento a las dádivas y a las provisiones del Estado”

49


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

vamos a donde ocurrió la situación de violencia doméstica y excluimos a la persona que golpeó a la mujer y esa resolución sale en el mismo día. Pero también desde un punto de vista más integral eso está mal porque lo ideal es hablar con esa mujer, que reconozca cuál es el conflicto que se está dando para que sea ella misma la que, fortalecida y acompañada, pueda optar por excluir a esa persona de su vida. Nosotros asistimos en ese proceso complejo para que ella sea la que decida y resuelva la situación. No podemos ofrecer una solución enlatada, que es lo que tanto se ha hecho, porque después se cae en un modelo paternalista. La diferencia entre un modelo paternalista de acceso a la Justicia y un modelo de acompañamiento, de seguimiento, de construcción horizontal de ac-

50

ceso a la Justicia, es que en este último la persona reconoce que es un sujeto de derecho y termina eligiendo excluir a esa persona para que no vuelva a entrar a su casa porque sabe que la va a golpear. ¿Cuál es la evaluación que hacen hoy del Programa y del proceso de apertura de las oficinas y de las herramientas que se brindan desde el Ministerio Público Fiscal? El Programa tiene cinco meses y tenemos oficinas que funcionan en las villas 31, 31 bis, 1-11-14, 21 y 20, y en el Barrio Mitre. La estadística de gestión de casos nos marca 500 casos elevados de distinto tipo. El ranking de denuncias está liderado por la violencia de género, la violencia intrapersonal y la trata de personas. El impacto de ATAJO es todavía moderado y se explica por el tiempo aún


POLÍTICAS PÚBLICAS | Programa ATAJO

“ATAJO rompe con el modelo tutelar de acceso a la Justicia y busca construir un modelo más transversal que reconozca a la persona como sujeto de derecho y que la empodere”

breve de implementación y por el hecho de que estos barrios tienen muchos habitantes y el Programa está llegando sólo a aproximadamente entre el 5 y el 10% de su población. Reconocemos que es una herramienta limitada en tanto que tiene que ver con la llegada que se va teniendo hasta alcanzar a todos los sectores de los barrios y a su propia periferia. Estamos realizando un trabajo hacia adentro del barrio para romper justamente con los bloqueos internos y para que se sepa que existe esta oficina. La instalación de una oficina significa también ganar la conciencia de los vecinos. Algunos tienen miedo porque nunca tuvieron acceso a la Justicia, porque siempre estuvo la policía como mediador, entonces también significa empezar a desmitificar, construir la percepción de que existe una oficina de acceso a la Justicia y que, obviamente, brinda un servicio. Eso también de-

pende de una proyección a largo plazo, que la estamos planificando, con un servicio de calidad y con un impacto en las prácticas e imaginarios de los propios barrios, que incluyan a la Justicia como un actor más. Hoy en día los grandes actores siguen siendo la Policía, los punteros de determinados sectores políticos. La Justicia tiene mucho que recorrer y en ese sentido la gran promesa de ATAJO es empezar a generar una red fuerte dentro del barrio.


MARIO OPORTO

“Hay que seguir profundizando la relación de la educación con el trabajo y la producción, hay que pensar una educación para el crecimiento argentino, una educación en la que los hombres y mujeres de la Argentina sean el sujeto del desarrollo”


ENTREVISTA | Mario Oporto

“Pasamos de la escuela comedor al Conectar Igualdad”

En diálogo con ANDUMA, el diputado Mario Oporto recorre los avances que se alcanzaron durante los últimos 13 años en materia educativa y reflexiona sobre los desafíos a futuro, para seguir aumentando la calidad educativa, teniendo en cuenta los objetivos de desarrollo del proyecto nacional.

Uno de los aspectos que caracterizó al proyecto nacional durante los últimos años fue el conjunto de transformaciones que se produjeron en materia de educación. ¿Cómo fue esa construcción y qué responsabilidad le tocó ocupar durante estos años? ¿Qué importancia le atribuye a las políticas públicas en educación como parte de un proyecto nacional? Esta década, que comenzó con el gobierno de Néstor Kirchner, se caracteriza por un hecho simbólico: el viaje a Entre Ríos para resolver un conflicto docente. En ese momento yo era Ministro de Educación en la Provincia de Buenos Aires. Néstor tenía claro que los primeros años iban a estar dedicados a la reconstrucción nacional. Había que reordenar la economía, empezar a desendeudar al país y sabíamos que luego, un poco después, llegaría la etapa de la transformación educativa. Y así ocurrió. El pilar de esa transformación durante la gestión de Daniel Filmus fue la Ley Nacional de Educación que vino a reemplazar a la vieja Ley Federal, que había sido muy cuestionada y ya estaba en crisis. Luego se completó con la Ley de Financiamiento Edu-

53


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

cativo y la Ley de Educación Técnica. Sobre esto puedo hacer tres consideraciones: en primer lugar, la Ley Federal tenía que ser superada, el modelo de extender la primaria a 9 años y compactar la secundaria a 3 había fracasado, no sólo por la organización misma de un nuevo sistema sino también por la resistencia que habían tenido los docentes, quienes habían participado poco y sentían que el mismo les había sido impuesto. La primera conclusión que puedo dar con la experiencia de mis años de gestión, es que nada puede hacerse en Educación si no se hace junto con los docentes y mucho menos si la transformación es en contra de los docentes. La segunda consideración es sobre la Ley de Financiamiento, un acierto que empezó a resolver un tema clave en la construcción del sistema educativo: la mala experiencia del traspaso de las escuelas nacionales a las provincias, propulsado por el ex ministro de economía Domingo Cavallo. Esta ley tiende a resolver los desequilibrios provinciales, afianzar el federalismo, reconstruir el sistema educativo y, a su vez, es una ley con objetivos claros: mejorar el salario docente, universalizar la educación inicial, extender las horas de clases de la primaria, la capacitación y formación de los docentes, reconstruir una nueva escuela secundaria. Y, por último, la Ley de Educación Técnica logró que volviéramos a tener un proyecto educativo para un país productivo. A contracara del país de la Ley Federal, que era para un país de servicios, donde la educación técnica no sólo había sido olvidada y devastada, sino que también había sido destruida por el propio poder económico existente. Esas 3 leyes fueron muy simbólicas, ya que implicaron la decisión de financiar la educa-

54

ción, de llevar el presupuesto al 6% del PBI en poco tiempo, de hacer una ley nacional que reconstruya el sistema educativo que estaba totalmente desgranado y de llevar adelante una educación vinculada con la producción, la ciencia, la tecnología y el empleo. Cuestiones que la década anterior no había contemplado. Ése fue el gran modelo que tuvo como pilares la inclusión y la ampliación de la matrícula. Con respecto al proyecto económico del neoliberalismo que destruyó la educación técnica, ¿qué contrastes ve con el nuevo modelo económico? ¿Cómo influyó en la educación la recuperación de la industria y el trabajo? Hay dos viejos debates. El primero es sobre la relación entre el proyecto educativo y el proyecto nacional: ¿Puede haber un proyecto educativo sin proyecto nacional? Siempre supimos que no era tan tajante, que los proyectos nacionales no son tan explícitos y no es que los modelos educativos esperan que haya un proyecto nacional para acoplarse a él, sino que se van construyendo juntos. La otra gran discusión es sobre si primero transformamos el modelo socio-económico o el modelo educativo, o si van juntos. Estos fueron dos debates históricos. Sin duda, hay un modelo educativo que acompaña y se relaciona con el proyecto de país. Si uno piensa un país de servicios, que necesita un cierto número de profesionales para insertarse en el mundo, y desecha investigaciones y evoluciones científico-tecnológicas, si desecha la relación entre la educación y la productividad, va a tener otro modelo educativo. Néstor Kirchner, en su discurso de asunción, dio una definición acertadísima, cuando


dijo que el mejor proyecto social es el proyecto económico. Y la educación se acopla a ese modelo que intenta industrializar el país, desendeudarlo, recuperar el trabajo, recuperar la producción, hacer un país con una matriz económica más diversificada, que le ponga valor agregado a la materia prima. La educación tuvo que reconstruirse. En primer lugar, el objetivo fue incluir, esto implicaba hacer crecer la matrícula de la educación inicial, porque ahí había un núcleo de desigualdad muy grande, dado que el chico que no hace el jardín de infantes entra con una desventaja, sobre todo en lo que se llama alfabetización temprana. La primera tarea reconstructiva que hizo que el sistema educativo avanzara en el aspecto de la inclusión fue tratar de asentar la escuela primaria, que históricamente en la Argentina había tenido buenos indicadores de inclusión y trayectoria y poner mucho hincapié en la escuela secundaria,

que al tener el objetivo de aumentar la matrícula tiene que dejar de ser una escuela selectiva para que sea una escuela inclusiva. Esto generó desafíos que en parte siguen vigentes y a los que hay que ponerle mucha atención: la retención, el éxito escolar, la repitencia, todo lo que está vinculado a lo que frecuentemente se llama “fracaso” escolar; y luego lo que son los resultados del aprendizaje, la calidad del trayecto educativo y la igualdad en el egreso. Los que nos dedicamos a la educación, creemos que la inclusión se da en el egreso. Hay realmente inclusión cuando todos aprenden. No nos conformamos con que ingresen solamente, aunque sabemos que es mejor a que no lo hagan. Esto fue una parte de la batalla cultural, hay que tener dimensión histórica de lo que fue la decisión de hacer obligatoria la escuela secundaria, porque a veces no se tiene esa dimensión, es una decisión sólo comparable con la decisión

55


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

de Domingo Faustino Sarmiento en el siglo XIX, de la obligatoriedad de la familia de llevar a sus hijos a la escuela primaria. Nosotros lo hicimos, fue nuestra obligación como Estado promover y garantizar educación a todos los adolescentes. Fue una tarea muy grande y lo sigue siendo. Porque además tuvimos que cambiar culturalmente a una escuela que estaba pensada para los sectores medios y altos, y hacer una escuela para todos, donde iba a haber diversidad de culturas y tradiciones familiares, donde iban a ingresar chicos de primera generación familiar en escuelas secundarias, y además de eso sin seleccionar a nadie. Fue realmente un desafío. Antes en las escuelas secundarias había exámenes de ingreso, uno tenía que demostrar qué sabía para entrar a un lugar donde supuestamente tenía aprender. La escuela secundaria que

56

nosotros conocimos, donde nos formamos y donde se formaron todos los docentes actuales, era una secundaria que expulsaba en nombre de la excelencia. Nosotros tenemos que construir una escuela secundaria que retenga, incluya y enseñe, y que no puede caer en el modelo opuesto. Entonces me parece que ésas fueron las tareas, que si uno no toma la dimensión histórica que tienen, pierde la profundidad de estas medidas. Además, la escuela de los ‘90 tenía que incluir a los hijos de los hombres y mujeres que habían sido expulsados del aparato productivo. Eran políticas para compensar dentro de la escuela las desigualdades producidas fuera de la escuela. El modelo productivo de aquel entonces, junto a su proyecto económico, expulsaba a los padres, mientras que la escuela tenía que retener a los hijos, una tarea muy


ENTREVISTA | Mario Oporto

dificultosa. A su vez, considero que la escuela argentina de fines de los ‘90 y de la crisis del 2001 merecería una mirada más generosa, ya que fue el único espacio del Estado que quedó de pie, cuando todas las instituciones sagradas del capitalismo argentino defeccionaban: los bancos no cumplían con sus misiones, las industrias cerraban, las instituciones políticas no daban respuestas, las iglesias no encontraban la manera de dialogar. La escuela seguía recibiendo alumnos, les daba de comer a quienes lo necesitaban y, de paso, enseñaba. Fue una institución que fue maltratada después de la crisis y, sin duda, este nuevo modelo económico y social la benefició.

“Nada puede hacerse en Educación si no se hace junto con los docentes y mucho menos si la transformación es en contra de los docentes”

¿Qué impacto piensa que pueden tener programas como el Conectar Igualdad, considerando que de alguna manera saldan la brecha tecnológica entre ricos y pobres? Esto es uno de los símbolos más interesantes del progreso de estos años. Pasamos de discutir las becas del comedor a discutir los problemas que ocasiona que todos los alumnos tengan una notebook y que eso implique una alta tensión en la energía de la escuela. Pasamos de la escuela comedor al Conectar Igualdad. Es un paso muy adelante, sabiendo que el salto científico-tecnológico implica también políticas de igualdad y que también es un instrumento pedagógico. Nosotros siempre decimos que queremos que los alumnos lean, que sea un objetivo casi excluyente de la escuela y la lectura se hace a través de distintos formatos, sea en papel o en la pantalla. Por otro lado, el mundo de la tecnología permite también el trabajo en con-

57


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Hay muchos progresos que de ninguna manera pueden ser eludidos para la construcción del futuro. Uno tiene que crear un sistema donde el acceso al conocimiento esté vinculado a la igualdad”

junto, en equipo. El mundo de internet es un mundo extraordinario porque, por un lado, es el acceso a la información, y, por otro lado, es el acceso a la construcción del conocimiento. El programa Conectar Igualdad ha sido uno de los pilares de estos años, con lo cual uno se tiene que sentir orgulloso. Y el próximo paso tiene que ser enseñar a programar en las escuelas, que es otro paso en calidad en el que ya se está trabajando. Además del Conectar Igualdad y de la Asignación Universal por Hijo, que tuvieron muy buenos resultados en lo relacionado a la permanencia escolar, el equipamiento de las escuelas técnicas ha sido también un paso muy grande que se ha dado, como así también la construcción de escuelas y la incorporación de equipamiento pedagógico. Hay muchos progresos que de ninguna manera pueden ser eludidos para la construcción del futuro. Uno tiene que crear un sistema donde el acceso al conocimiento esté vinculado a la igualdad. Me parece que paralelamente al avance en el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones, tenemos que ir generando también una revolución democratizadora en lo que es el tendido de las redes de telecomunicaciones. Si no llevamos adelante un profundo plan popular de banda ancha para que el joven y la familia, donde viva, acceda con la misma igualdad y calidad a las telecomunicaciones, resultará muy difícil democratizarlos en la escuela. El tema de telecomunicaciones está muy vinculado a la cuestión educativa. ¿Cuál fue la principal impronta de su gestión como Ministro de Educación de la Provincia de Buenos Aires?

58


ENTREVISTA | Mario Oporto

Creo que en primer lugar, mi impronta fue la gobernabilidad del sistema. Cuando nosotros asumimos, a principios del 2001, el sistema de la provincia estaba anarquizado producto de la crisis y de las consecuencias que había tenido la reforma de la Ley Federal, con el congelamiento de los salarios, la mala situación de los docentes y de la infraestructura escolar. Lo primero que había que hacer era gobernar el sistema. Para eso, ampliamos las regiones. Generamos la idea del jefe único por región, del jefe único por distrito. Antes, estaba muy dividido en todas las ramas de la enseñanza. Es decir, le dimos un ordenamiento territorial. El primer punto de la gobernabilidad es la territorialidad. El segundo punto importante fue haber puesto como prioridad la profesionalidad docente, porque no hay manera de transformar la educación si uno no apuesta a mejorarla. Para ello las paritarias fueron un elemento extraordinario. Además, la conciencia que teníamos todos era que cuando discutíamos salarios, estábamos discutiendo políticas educativas. Y el tercero, la libertad, el respeto por la libertad de cátedra,

el pluralismo, el hecho de defender al docente en su aula, el tener claro que sin libertad no hay cultura, no hay educación. Incentivar mucho esa tan difícil actitud de la audacia; nosotros pregonamos que los docentes sean libres y audaces. En definitiva serían los ejes de gobernabilidad, territorialidad, profesionalidad docente y respeto a ellos, en el marco de una cultura de la libertad y la creatividad. Y por supuesto pensar latinoamericanamente a la educación: en algunos casos se les dio un mayor impulso a los docentes que ya lo venían haciendo y a los que nunca lo habían hecho se les brindó una nueva concepción para reflexionar. ¿Qué significa profundizar en el área educativa? En primer lugar que la educación sea un ámbito del conocimiento. Creemos que la próxima etapa de gobierno tiene que ser la etapa del conocimiento y no sólo en la educación, la continuidad y profundización de lo que se viene trabajando como conocimiento. Nosotros creemos que esto implica un pro-

59


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

yecto que incluya al Ministerio de Educación, al Ministerio de Ciencia y Tecnología, al Ministerio de Cultura y a las telecomunicaciones. No puede ser que el conocimiento se desarrolle en las áreas de ciencia y tecnología y la educación sólo sea un lugar de inclusión. La manera de incluir en esta etapa tiene que ser a partir del conocimiento y creo que no hay camino mejor para que el alumno no abandone la escuela, que sienta que aprende, que crece intelectualmente y en conocimiento. Éste es un tema clave para lo individual, pero aparte para la grandeza de la nación, en el sentido que planteaba Juan Domingo Perón, porque en el área de la ciencia y tecnología está el núcleo de la liberación nacional y la escuela va a tener que poner mucho énfasis para generar las bases del desarrollo científico-tecnológico y humanístico. En segundo término está la inclusión total de la educación inicial. Creo que la es-

60

cuela inicial es un ciclo que comienza a los 3 años y que, al inmenso paso positivo que se dio de hacer obligatorio el inicio a los 4 años, hay que agregarle que sea desde los 3. Es un ciclo completo que no podemos partir en dos, por lo tanto, el Estado tiene que comprometerse a lograr todas las vacantes necesarias para que todos los chicos vayan al jardín de infantes. Con un fondo particular destinado a construir todos los establecimientos de nivel inicial necesarios y su equipamiento. También profundizar la formación docente, con un Estado Nacional cada vez más comprometido en esta formación, porque creo que es un objetivo nacional ya que uno forma docentes para la nación con un pensamiento nacional. También hay que profundizar el aprendizaje en cuanto a la lectoescritura. Todos diagnosticamos que los chicos leen y escriben con dificultad y en cada etapa le echamos la culpa al ciclo anterior. Me parece que también tiene


ENTREVISTA | Mario Oporto

“Hay realmente inclusión cuando todos aprenden. No nos conformamos con que ingresen solamente, aunque sabemos que es mejor a que no lo hagan”

que ser un gran proyecto federal que no haya ningún chico que salga de la escuela primaria sin leer y escribir de manera solvente. Seguramente también vamos a tener que tener un gran debate en torno a cómo financiamos el crecimiento del sistema, porque estamos de acuerdo en que queremos que el sistema crezca, queremos más chicos durante más años con más diversidad de oferta y con más igualdad entre ellos y queremos reparar la deuda a los adultos que no pudieron acceder a una educación. Por otro lado, está la Ley de Educación Superior, que muchos piden que sea modificada y es un tema que no se puede eludir y es otra tarea muy importante por hacer. Hay que seguir profundizando la relación de la educación con el trabajo y la producción, hay que pensar una educación para el crecimiento argentino, una educación en la que los hombres y mujeres de la Argentina sean el sujeto del desarrollo.

Mario Oporto Profesor de Historia y desde 2011 integrante de la Cámara de Diputados de la Nación por la provincia de Buenos Aires en el bloque del Frente para la Victoria. Preside la Comisión de Comunicaciones e Informática. Estuvo al frente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires (DGCYE) en los períodos: 2001-2005 y 2007-2011. Entre el año 2005 y el 2007 se desempeñó como Jefe de Gabinete de Ministros de la Provincia de Buenos Aires..



POLÍTICAS PÚBLICAS | Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa

Gabriel Brener es profesor de Enseñanza Primaria y licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se desempeña como Subsecretario de Equidad y Calidad Educativa en el Ministerio de Educación de la Nación. Gustavo Galli es profesor en Ciencias Naturales y licenciado en Administración y Gestión de la Educación por la Universidad Nacional de San Martín. Es el actual Coordinador de Inclusión Democrática en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación.

Inclusión democrática en las escuelas Gabriel Brener y Gustavo Galli La Coordinación de Programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación busca promover la construcción de una cultura institucional que afiance las prácticas democráticas en el sistema educativo y promueva la participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas. Desde el año 2003 en nuestro país se desarrolla un proceso de ampliación de derechos a través de legislaciones, políticas sociales y de inversión pública. Los 6,47 puntos del Producto Bruto Interno (PBI) destinados a la educación no sólo son una muestra contundente de esta opción política, sino que nos desafían a construir nuevas respuestas a nuevas preguntas. En tiempos en que los comedores escolares dejaron de ser el motivo central de asistencia de los estudiantes a las escuelas en

los sectores más vulnerables, en los que el acceso a la tecnología es una realidad para más de 5.000.000 de familias, en los que se han construido más de 1.900 nuevas escuelas y la educación secundaria es un derecho para todos y todas y, por tanto, una obligación del Estado, nos encontramos con nuevos y desafiantes problemas pedagógicos tras haber resuelto los más básicos y acuciantes. El desafío es que todos los estudiantes aprendan más y mejor. Todos y todas tienen que aprender en la escuela. Y cuando deci-

63


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“La escuela secundaria obligatoria es un derecho, no un merecimiento; es una política de ampliación de la justicia social que significa mayor justicia educativa, democratización y redistribución del conocimiento y una resignificación del sentido de lo público para el acceso efectivo de todos y todas”

64

mos todos, decimos justamente eso: todos. Sabemos que no es fácil, que el desafío es grande y complejo pero que una política de inclusión social no se puede realizar sin inclusión educativa. El proceso educativo no es instantáneo, los procesos de cambio demandan tiempo y creemos que aún más en materia educativa. No nos referimos aquí a los tiempos de gestión, tampoco a los tiempos políticos, sino a los tiempos que demandan los cambios culturales, sociales, personales. La escuela secundaria nació en nuestro país para educar a las elites, como forma de garantizar la formación de la clase dirigente. Con el correr de los años se fue masificando, permitiendo el ascenso social de aquellos que integrando grupos subalternos, lograban traspasar el techo educativo de la generación que los precedió. Pero recién en el año 2006 la educación secundaria pasó a ser obligatoria y se convirtió en un derecho. Esa escuela media nacida para algunos y luego masificada aunque no para todos, se basó en supuestos que construyeron la subjetividad de docentes, familias y estudiantes. Por ejemplo, la meritocracia que sostiene que la escuela es para quien la merece o la estigmatización de ciertos grupos (los subalternos) que “no son para esto”. Decíamos al inicio que hoy estamos situados frente a problemas novedosos y complejos. La escuela secundaria obligatoria es un derecho, no un merecimiento; es una política de ampliación de la justicia social que significa mayor justicia educativa, democratización y redistribución del conocimiento y una resignificación del sentido de lo público para el acceso efectivo de todos y todas. Es necesario que en las escuelas se vea


Las políticas públicas en educación de la década ganada1 Desde programas de ayuda económica hasta la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a las aulas, son muchas y de fuerte impacto las políticas impulsadas desde el Estado Nacional para garantizar el ejercicio del derecho a la educación. En ocasión de la inauguración del 133° periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner repasó las principales medidas y sus logros.

ASIGNACIÓN UNIVERSAL Desde la creación en 2009 de la Asignación Universal por Hijo (AUH), 8.338.221 niñas y niños, y 4.622.000 familias argentinas la han recibido. La contraprestación exigida es que los chicos vayan al colegio y hagan un control sanitario. Para garantizar su cumplimiento se retiene el 20% durante todos los meses de la asignación que se acredita a fin de año al cierre del ciclo lectivo y en marzo se cobra la totalidad. Gracias a este control han sido interrumpidas más de 770.000 AHU, muchas de las cuales luego son restituidas cuando se cumple con los requerimientos. PLAN CONECTAR IGUALDAD Hoy en día el 100% de los alumnos de escuelas secundarias en la Argentina tienen su netbook, lo cual elimina la brecha digital existente una década atrás. Hay 11 millones de hogares conectados a internet, y las máquinas que se entregan son provistas por la industria nacional. PLAN PROGRESAR Es un plan que busca dar respuesta al desempleo juvenil garantizando que todos los jóvenes que quieran estudiar tengan un ingreso para poder hacerlo. Argentina logró 42 reconocimientos internacionales en 2014 por esta iniciativa. FONID El Fondo Nacional de Incentivo Docente fue duplicado para los 1.200.000 docentes argentinos que lo cobran. Esto significó una inversión de 1.800 millones de pesos del Estado Nacional.

LFE La Ley de Financiamiento Educativo para la negociación salarial nacional fija el piso salarial para que ningún docente del país cobre montos inferiores a los estipulados. PBI Argentina destina el 6,3% de su PBI (Producto Bruto Interno) a educación. En 2014 fue reconocida por la OCDE como el mayor inversor en educación de América Latina. UNIVERSALIDAD DEL NIVEL INICIAL Por la Ley N° 27.045 se tornó obligatoria la educación para los niños de 4 años y así se incorporaron a más de 300.000 chicos y chicas a ese nivel de escolarización. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE En el año 2014 en los programas gratuitos de formación docente participaron 406.000 docentes en 18.000 escuelas y 23.000 directivos. En 2015 fueron 750.000 docentes en 38.000 escuelas y 50.000 directivos. MÁS LIBROS El Ministerio de Educación Nacional es el mayor cliente de la industria editorial y de imprenta. Al finalizar 2015 se habrá completado la compra de 90 millones de libros desde el año 2003 que son distribuidos gratuitamente en colegios, bibliotecas populares, y que permiten el acceso a un bien cultural clave para el desarrollo del conocimiento y la cultura.


MÁS ESCUELAS Se construyeron 2.823 nuevas escuelas a partir del año 2003 a las que se suman las más de 1.830 que están en construcción y cuyas obras finalizan en 2015. Además, hay 993 en proceso de ejecución o contratación. MÁS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS En el Sistema Universitario Nacional la evolución de la población estudiantil de gestión estatal y privada pasó de 1.412.999 a 1.883.000 entre 2001 y 2014, lo que indica un crecimiento del 33% de la matrícula. El principal aumento ha sido en la evolución del egreso universitario, que era un problema estructural que teníamos en el sistema universitario argentino: en el año 2001 hubo 65.000 graduados en la gestión estatal y privada que pasó a ser de 125.738 en 2014. Esto representa un 93% de incremento. Sin duda, estas cifras están plenamente relacionadas con la creación de más universidades en distintas localidades de la provincia de Buenos Aires: Florencio Varela, Quilmes, Avellaneda, etcétera. En 2003 se destinaba sólo el 0,5 del PBI a las universidades, mientras que en la actualidad es un 1% lo que se dirige a las universidades nacionales públicas y gratuitas. Por primera vez en la Universidad de Buenos Aires hay más inscriptos en la Facultad de Ingeniería que en la de Ciencias Sociales y esto obedece a que estamos destinando más de 50 millones de pesos por año a becas exclusivas para estudiantes de ingeniería y porque existe una demanda de un país cada vez más industrial, más tecnificado y que necesita más desarrollo y más investigación. PLAN FINES El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para jóvenes y adultos (FINES)

tiene como objetivo que todos aquellos jóvenes y adultos mayores de 18 años que aún no hayan completado la escolaridad obligatoria puedan finalizarla. Desde 2007, cuando fue lanzado, hasta hoy, hay más de 600 mil graduados. Se caracteriza por su adaptabilidad y capacidad de articulación entre organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil que permiten generar condiciones de universalidad en la educación de jóvenes y adultos. Pero además, su cercanía con el territorio posibilita cubrir la demanda efectiva de la población destinataria. NAC El Programa Núcleos de Acceso al Conocimiento (NAC) pertenece al Eje Estratégico de Inclusión Digital del Plan Nacional de Telecomunicaciones Argentina Conectada, impulsado por el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Su objetivo principal es generar una plataforma digital de infraestructura y servicios con el fin de democratizar el acceso a la conectividad y a las nuevas Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), ampliando el ejercicio de derechos y mejorando la calidad de vida de todos los argentinos y las argentinas. Mediante el despliegue de la Red Federal de Fibra Óptica de más de 50.000 km a lo largo y ancho de todo el país, el Estado Nacional busca derribar las barreas económicas, sociales y geográficas en materia de telecomunicaciones.

La información sobre estas políticas ha sido extraída del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner pronunciado en ocasión de la inauguración del 133° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación el 1 de marzo de 2015. 1


POLÍTICAS PÚBLICAS | Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa

plasmada esta opción política, por ejemplo, al ver que los estudiantes que antes no estaban en la escuela y hoy sí, en el tiempo escolar aprendan y no dejen nuevamente la escuela. Por eso hablamos de cambio cultural, del cuestionamiento sobre aquello que durante tiempo ha sido para muchos una forma “natural” de pensar la escuela en forma meritocrática según la cual el “éxito” escolar sólo dependía de la voluntad del estudiante y ocultaba las diferencias y la desigualdad. Comprender que la educación es para todos y todas es animarse a debatir la idea de calidad asociada a la meritocracia y a una “excelencia” excluyente. Hablar de la tensión entre calidad e inclusión es animarnos a ponerle predicado al sujeto autoridad. Como herederos de la escuela

moderna del siglo XX y de un modelo de autoridad ligado a la imposición, al “porque te lo digo yo”, no tenemos que desconocer que ese modelo de autoridad no fue caprichoso o malévolo, sino consecuencia de construcciones políticas, de la hegemonía de un modelo de gobernabilidad y una escuela como herramienta de construcción estatal, de acceso a la ciudadanía aunque también sellado a fuego por eficaces dispositivos de inclusión excluyente y una marca fundacional de la normalización disciplinaria del positivismo médico escolar. El desafío es desmarcarnos o mejor dicho comprender los resortes que sostienen aquella concepción de la autoridad como imposición. Y al mismo tiempo hay que tener cuidado porque los ‘90 nos dejaron algo que

67


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Cuando yo me convenzo internamente de que el otro (es) puede ser mejor que yo, es cuando puede modificarse el vínculo de autoridad entre generaciones”

68

no tiene seguro contra todo riesgo y es una autoridad de la impunidad, del “yo no vi nada, yo no tengo nada que ver”, que deriva en ausencia del Estado, y que a veces mezcla la debilidad de la demagogia condescendiente como intento de seducción, con los docentes o con los pibes. Pero si nos detenemos a observar, se tornan visibles algunas cuestiones que debemos trabajar fuertemente, fundamentalmente quejas enquistadas que develan profunda impotencia, presencias adultas que evidencian profundas ausencias. El modelo de autoridad impune es tan nocivo como el de la autoridad autoritaria. Cuando nosotros hablamos de la inclusión y de una concepción de la autoridad más democrática, nos corremos de esta concepción de una sociedad adultocéntrica. Se trata de animarnos a autorizar la autoridad en el cuidado y la enseñanza de los más jóvenes y animarnos a aquello que Phillipe Meirieu define como los límites de la autoridad pedagógica moderna, cuestionando esa idea de que otro sólo puede ser una versión mejorada de uno mismo, una réplica mía en miniatura. Cuando yo me convenzo internamente de que el otro (es) puede ser mejor que yo, es cuando puede modificarse el vínculo de autoridad entre generaciones. Desde el Ministerio de Educación Nacional estamos trabajando para acompañar este proceso de cambio y para garantizar las condiciones que lo hagan posible. En este sentido, a principio de 2013 se creó, en el marco de la Subsecretaria de Equidad y Calidad Educativa, la Coordinación de Programas para la Inclusión Democrática en las Escuelas, conformada por:


POLÍTICAS PÚBLICAS | Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa

>> Programa Nacional de Fortalecimiento y Desarrollo Profesional de Equipos de Apoyo y Orientación Promueve un espacio de trabajo conjunto, de intercambio y discusión acerca del rol de los Equipos de Apoyo y Orientación que trabajan en el ámbito educativo. Estos equipos, conformados interdisciplinariamente, funcionan en todas las jurisdicciones del país a partir de diversas formas de organización así como de intervención y acompañamiento a las escuelas. >> Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia Propone promover entre los alumnos y alumnas el conocimiento, ejercicio y exigibilidad de sus derechos, prevenir diversas formas de vulneración, y también acompañar acciones de protección y restitución. >> Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas Es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación de la Nación Argentina y la Universidad Nacional de San Martín, cuyos propósitos consisten en sumar esfuerzos para el estudio de la temática de la violencia en las escuelas, contribuir a la consolidación de las prácticas democráticas en el ámbito educativo y a la construcción de espacios de ciudadanía. >> Programa Nacional de Mediación Escolar Se inscribe en el marco de la educación para la democracia, en la paz y en los derechos humanos y tiene como principal objetivo trabajar sobre nuevas estrategias para atender a la conflictividad en la convivencia escolar.

>> Unidad de Apoyo Territorial para el Abordaje Inmediato de Situaciones Complejas en el ámbito escolar Esta unidad se encarga de diseñar y gestionar acciones con el objetivo de abordar las situaciones problemáticas producidas en las diferentes jurisdicciones del sistema educativo, por la emergencia de circunstancias grupales y sociales desfavorables, o desavenencias subjetivas individuales acontecidas en las escuelas o que derivan de sucesos vividos en las mismas, que afecten y coloquen en situación de riesgo educativo a los miembros de dicha comunidad. Inclusión Democrática en las Escuelas tiene como propósito promover la construcción de una cultura institucional que afiance las prácticas democráticas en el sistema educativo, que promueva la participación de niños, niñas y adolescentes en las escuelas. Pretende favorecer la construcción de culturas institucionales que sean escenarios para la consolidación del lazo social haciendo posible la convivencia democrática de todos y todas los niños, niñas y adolescentes y adultos que integran las comunidades educativas. Una de las tareas asumidas desde la conformación de la Coordinación es la construcción de la Guía Federal de Orientaciones para el Abordaje de Situaciones Complejas para la Intervención Educativa en Situaciones Complejas relacionadas con la vida en las escuelas. Esta Guía responde a la necesidad de construir criterios de intervención institucionales en relación a diversas problemáticas que acontecen en las escuelas, referidas a conflictos convivenciales o a vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes. Cabe destacar que en la Guía se optó por pre-

69


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

sentar y hacer hincapié sobre todo en la promoción de aquellos aprendizajes que son necesarios para que ciertos conflictos no irrumpan o lo hagan en forma excepcional. La Guía fue construida en forma federal, con la participación de todas las jurisdicciones del país en un proceso de debate y rescritura que ha incluido también consultas con reconocidos especialistas, otras áreas del Estado como el INADI o la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación y los cinco gremios nacionales. La misma ha sido recientemente aprobada en forma unánime bajo la Resolución N° 217/14 del Consejo Federal de Educación. Proponemos que esta Guía pueda ser leída, discutida, debatida al interior de los equipos docentes porque estamos seguros de que las respuestas a los problemas son siempre co-

70

lectivas. Es necesario que la escuela pueda abrirse a la comunidad, establecer articulaciones con otras instituciones del estado, con organizaciones sociales, con escuelas cercanas. Desde el Ministerio de Educación ponemos a disposición una herramienta que puede colaborar con una mayor visibilización de la presencia del Estado en la comunidad. En la dirección web http://desarrollo.mapaeducativo.edu.ar/escuela_comunidad/index.ph p, ingresando el Código Único del Establecimiento (CUE) de la escuela o buscando a través de la Provincia, Localidad y Nombre de la Escuela se pueden realizar consultas a partir del siguiente directorio: >> Centros de Actividades Juveniles >> Centros de Actividades Infantiles >> Centros de Desarrollo Infantil >>> Centros Integradores Comunitarios


POLÍTICAS PÚBLICAS | Subsecretaría de Equidad y Calidad Educativa

“El desafío es que todos los estudiantes aprendan más y mejor. Todos y todas tienen que aprender en la escuela. Y cuando decimos todos, decimos justamente eso: todos. Sabemos que no es fácil, que el desafío es grande y complejo pero que una política de inclusión social no se puede realizar sin inclusión educativa”

>> Centros de Atención Primaria de la Salud >> Centros de Acceso a la Justicia Hospitales >> Defensorías del Pueblo >> Autoridades de Aplicación de la Ley 26.061 (Organismos de protección de niños y adolescentes) A su vez, en el minisitio www.educ.ar/inclusiondemocratica están disponibles materiales de apoyo y de lectura, informes de investigaciones y documentos para trabajar en las temáticas que se abordan desde estos Programas. Son grandes los desafíos que tenemos por delante, se trabaja cotidianamente desde el Ministerio de Educación de la Nación junto a los Ministerios provinciales para profundizar las políticas públicas para una inclusión educativa de calidad porque estamos convencidos de que calidad e inclusión van de la mano.


DANIEL FILMUS

“La Argentina empezó a tener una mirada distinta sobre la defensa de los recursos naturales de la Isla, a contramano de lo que se planteaba en los ’90. Allí hay minerales, hidrocarburos y recursos ictícolas muy valiosos”


ENTREVISTA | Daniel Filmus

“El colonialismo tiene fecha de vencimiento”

Entrevistado por Anduma, el Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas contó cuál es la estrategia argentina para recuperar la soberanía en la Islas. Además, repasó su rol como Ministro de Educación del gobierno de Néstor Kirchner y analizó los desafíos en materia educativa.

¿A partir de qué momento podemos considerar que la causa Malvinas es una política de Estado? Las Malvinas siempre fueron una preocupación y una política de Estado. Si uno mira algunos textos vinculados al tema, desde José de San Martín hasta Cristina Kirchner, pasando por personalidades como Domingo Faustino Sarmiento, José Hernández, Alfredo Palacios, Juan Domingo Perón, Arturo Illia o Raúl Alfonsín, las Islas Malvinas siempre fueron una preocupación del Estado argentino, aunque con distintas maneras e intensidades. Pero hay tres momentos especialmente trascendentes. Uno es cuando Perón retoma el tema como un elemento para llevar ante los organismos multinacionales e intergubernamentales, que realmente tienen una mirada de solidaridad con Argentina; luego cuando Illia consigue la resolución 2065 de la ONU, que este año cumple 50 años y que reconoció la existencia de una disputa de soberanía, y finalmente con la recuperación de la democracia en la Argentina, ya como un tema más de política de Estado, se

73


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

coloca a Malvinas en un lugar central. Por supuesto, cada gobierno lo hace desde su perspectiva. Es muy distinto lo que hicieron Néstor y Cristina desde el 2003 en adelante al momento de las relaciones carnales en los ´90 con Menem. Pero ninguno de los presidentes argentinos dejó de plantear a Malvinas como una reivindicación central, remarcando la necesidad de recuperar el ejercicio de la soberanía para la integridad territorial argentina. Con el regreso de la democracia lo que pasa a ser una política de Estado es la idea de que la resolución tiene que ser por la vía diplomática y pacífica, a través de una negociación directa con el Reino Unido. ¿Qué importancia tuvo en ese marco la creación de la Secretaría de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas? Cuando uno ve los discursos de Néstor y de Cristina en Naciones Unidas, cuando vemos la actividad diplomática que se llevó adelante, nos damos cuenta de que eso que había planteado Néstor el 25 de mayo del 2003, “venimos desde el Sur, de una tierra malvinera”, empieza a mostrar una realidad diferente. Había un sentimiento particular por haber venido del Sur y haber estado más cerca de la problemática de Malvinas. Es interesante la entrevista que tiene Néstor con Tony Blair, en el marco de una reunión de líderes progresistas del mundo que se hizo en Londres. Todo el mundo le había dicho que no se le ocurriera hablar de Malvinas y, a la hora de cruzarse, Néstor le dijo que no podía estar en ese lugar sin plantear en primer lugar el tema de la soberanía sobre las Islas. Tuvo una actitud muy importante desde el inicio, que fue llevada a Naciones Unidas y a los organismos multilate-

74

rales, donde hemos tenido adhesiones de casi todos los países. Así, se fue generando una presencia argentina en el mundo, acompañada también de una constante critica del militarismo en la región y de una defensa de los recursos naturales. Entonces, la creación de la Secretaría surge como algo natural que busca llevar a una escala política mayor y permanente el tema Malvinas, colocarlo en un lugar de discusión política y ampliar el espacio que tiene en el Estado Nacional. Es una iniciativa que va a perdurar en el tiempo. Otro hecho muy importante es la creación del Museo de Malvinas, porque no había un lugar como éste en la Ciudad de Buenos Aires. Y se constituyó en Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi), un lugar que desde la memoria quiere construir el futuro. La Secretaría tiene ese sentido: elevar la categoría política de quienes están a cargo de llevar adelante la reivindicación de la soberanía. La estrategia argentina en relación a la recuperación de Malvinas se basa en la negociación pacífica y en la idea de plantear en los foros internacionales la necesidad del diálogo. ¿Cuál es la estrategia británica? La estrategia británica cambió después del ’82. Históricamente, había sido sostener a las Malvinas como una colonia. En el ‘65, cuando se vota la resolución 2065, el Reino Unido no vota en contra, se abstiene, a tal punto que al año siguiente su canciller viene a la Argentina, se reúne con el ministro Miguel Ángel Zavala Ortiz y da inicio a las negociaciones que plantea la resolución. Éste es un argumento muy fuerte para nosotros porque, según los términos de la resolución, todos los años la Argentina y el Reino Unido tienen que elevar a las


ENTREVISTA | Daniel Filmus

Naciones Unidas un informe sobre los avances de las negociaciones, algo que sólo se hizo los primeros años. Estos avances, sumados a que era una época en la que el Reino Unido estaba dejando prácticamente todas las colonias que le quedaban en el mundo, generaban un horizonte de negociaciones como un hecho consumado. Pero después del ‘82 cambia esa mirada porque el Reino Unido se da cuenta de la importancia que tiene Malvinas desde el punto de vista estratégico (como también la Antártida y los dos cordones bioceánicos que maneja) y por los recursos naturales que existen ahí. Entonces, ya no va a incluir a Malvinas dentro de los territorios a transferir. La posición es totalmente distinta: incluso los isleños llamados “kelpers” son incorporados como ciudadanos británicos y se les dan derechos que hasta el momento no tenían. Al mismo tiempo, el Reino Unido trata de cambiar la argumentación, pues no tenían ningún argumento histórico sobre las Islas. En la actualidad, su estrategia es resolver el dife-

rendo a partir de la autodeterminación. De este modo, son los propios isleños los que tienen que decidir y ellos quieren ser británicos. La resolución 2065 plantea que hay que tener en cuenta los intereses de los isleños, pero no los deseos. La única resolución que no plantea la autodeterminación como forma de resolución es la del caso de Malvinas. Si bien el Reino Unido intentó cambiar esto dos veces en las Naciones Unidas, finalmente se votó en contra de la autodeterminación. Es decir, han cambiado su argumento, pero éste no es acompañado prácticamente por ningún país del mundo. De hecho, todos los años el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas vuelve a votar la resolución 2065. Los organismos multilaterales siguen apoyando esa resolución que no incluye de ninguna manera la autodeterminación, porque éste es un derecho que tienen los pueblos, y Naciones Unidas se refiere a los isleños como población y no como pueblo originario. Más aún: según un censo de las Islas menos de la mitad de la

75


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Cuando vemos la actividad diplomática que se llevó adelante, nos damos cuenta de que eso que había planteado Néstor el 25 de mayo del 2003, “venimos desde el Sur, de una tierra malvinera”, empieza a mostrar una realidad diferente” población nació ahí. Hay una migración totalmente controlada por Reino Unido. Es una población totalmente regulada a la cual no le cabe el derecho de autodeterminación, son británicos que deciden ser británicos. Argentina, en su Constitución, en la cláusula primera transitoria, plantea la defensa de los intereses y del modo de vida de los isleños, pero lo que no pueden, de ninguna forma, es decir de quién es esa tierra. Argentina eligió el camino más largo al plantear el diálogo frente a una estrategia británica que se niega a esto, ¿cuál es el devenir de ese camino? Los ingleses no parecen propensos al diálogo, como tampoco lo eran los norteamericanos con Cuba. La resolución 2065 cumple 50 años y la ruptura del diálogo entre Estados Unidos y Cuba, 53. Sin embargo, hace poco Obama declaró: “Nosotros quisimos aislar a Cuba, sin embargo los aislados fuimos nosotros”. Creo que la presión y la diplomacia internacional, el pronunciamiento constante de los organismos que defienden el derecho de la Argentina a dialogar sobre soberanía, al final van a tener éxito. Además, la Argentina empezó a tener una mirada distinta sobre la defensa de los recursos naturales de la Isla, a

76

contramano de lo que se planteaba en los ’90. Allí hay minerales, hidrocarburos y recursos ictícolas muy valiosos. Sabemos que los recursos ictícolas escasean en muchos lugares del mundo y la depredación que están haciendo los isleños con empresas coreanas y españolas, sin ningún tipo de control, está devastando una zona y volviéndlao no autosustentable. La Argentina ha iniciado un conjunto de acciones legales para defenderse porque no puede ser que el petróleo o el gas que son de los 40 millones de argentinos sean llevados por los británicos, que ahora empiezan a encontrar una traba concreta a su voluntad de llevarse lo que es nuestro. La mirada respecto de Malvinas está relacionada con su riqueza, pero también tiene que ver con la esfera militar. Es la misma situación que en el siglo XIX: la Isla de Ascensión, la Isla Santa Helena, las Islas Georgias, las Sandwich y las Malvinas tienen el control total respecto del Atlántico Sur. Cuando uno mira los documentos de defensa británicos, allí se plantea que eso es estratégico. Para mantener un país insular como es el Reino Unido, es necesario tener el dominio de los mares. El mundo está prácticamente descolonizado pero ellos mantienen a las Malvinas como parte de una estrategia. No es menor que sea el único corredor bioceánico que hay y mucho menos


ENTREVISTA | Daniel Filmus

que sea la puerta a la Antártida, no sólo por sus riquezas, sino porque en el futuro se va a rediscutir el Tratado Antártico y, obviamente, la permanencia que tiene el Reino Unido sobre esos territorios que son claramente latinoamericanos. Desde ese punto, van a resistir todo lo posible la transferencia de la soberanía, pero Alfredo Zitarrosa dice “no hay cosa más sin apuro que un Pueblo haciendo la historia”. Ya pasaron 183 años y seguimos teniendo paciencia y la seguridad de que tenemos razón y de que al final el colonialismo tiene fecha de vencimiento. A usted le tocó ser el Ministro de Educación de la primera etapa de este proyecto nacional. ¿Cómo fue esa experiencia? La verdad es que me envidio a mí mismo por haber estado en ese momento y en ese lugar. Fue algo totalmente inesperado: nadie imaginaba que Néstor fuera a llegar a la presidencia, tampoco que me fuera a convocar como Ministro de Educación, ni que él fuera a colocar a la educación en un lugar central de su política. Fueron tres situaciones no pensadas para una Argentina que, prácticamente, en el 2003 no tenía clases. Nosotros asumimos el 25 de mayo del 2003, con 7 provincias que no pagaban los salarios y con chicos que habían pasado de año por decreto. Teníamos salarios que no sólo estaban congelados desde hacía 10 años sino que no se cobraban o, si se cobraban, se hacía con papeles que se creía que eran plata, pero que después se tenían que vender en la plaza, frente al banco, a menos precio del que figuraba en dicho papel. Realmente la situación era caótica. Sin lugar a dudas, la propuesta de Néstor de “un país en serio” exigía un sistema

educativo que funcionara. Quiso la Historia que la primera acción de gobierno fuera justamente resolver el conflicto docente en Entre Ríos. La provincia tenía que poner mucha plata y Néstor la facilitó desde Nación. Ese hecho simbólico fue un hito que marcó toda la gestión, con el tema educativo estuvo muy presente. No es que había un Ministro de Educación que resolvía, sino que teníamos un Presidente preocupado por los temas educativos. Fue un hecho histórico, he tenido que volver muchas veces a Entre Ríos y, cada vez que lo hago, me emociono al recordar ese momento. No fue un hecho común que haya ido apenas había asumido. Mucho menos que haya elegido un lugar público para firmar el acuerdo. Néstor bajó sin guardaespaldas. Éramos 4 ó 5, junto a Aníbal Fernández y Miguel Núñez, y estábamos con los dirigentes de CTERA esperándolo para la firma del convenio. Él fue a un teatro, atravesando toda la plaza, con 2 ó 3 cuadras de personas que se le tiraban encima para abrazarlo y besarlo. Así fue el primer día de gobierno. La siguiente semana fuimos a San Juan y pasó exactamente lo mismo. Así fuimos provincia por provincia, resolviendo los problemas urgentes. Estos gestos se pueden rescatar en dos sentidos: por un lado, la importancia que le dio a la educación y, por el otro, la relación con el pueblo. Imagínense a Fernando De la Rúa, a Eduardo Duhalde o a Carlos Menem en esa situación. Otra cuestión significativa tiene que ver con el impacto del presupuesto educativo, no sólo simbólico, sino fuertemente material. Sí, eso permitió aprobar un conjunto de leyes que todavía son estructurantes en nues-

77


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

tro sistema educativo. La ley de los 180 días de clase, que en realidad es una garantía nacional del salario docente. Si una provincia hoy no paga el salario, la Nación es la que puede hacerlo. La Ley de Educación Técnica, cuyas instituciones en ese momento estaban desarmadas. La ley de Presupuesto Educativo, que llevó al 6% del PBI la inversión que antes era del 3,5% con un PBI mucho menor. Y la Ley de Educación Nacional, en respuesta a un sistema educativo que cuando cruzabas General Paz tenía EGB 1, EGB 2, EGB 3, en otros lugares Polimodal. Cada provincia tenía varios sistemas educativos. Ese proceso de reconstrucción del sistema educativo nacional, que culminó en 2006 con la Ley de Educación Nacional, que reemplazó a la Ley Federal de Educación, realmente planteó un sistema educativo nuevo, que ahora tiene garantizado por ley un piso de presupuesto que es el más alto de América Latina. También hubo un cambio para generar inclusión a partir de la igualdad de oportunidades, como por ejemplo con el Programa Conectar Igualdad. Y también con el desarrollo de un proceso desde el Estado, pensando en la cuestión de la ciencia y la tecnología como parte del proyecto de país. La idea de Néstor, que profundiza Cristina, era que nada de lo que podemos fabricar acá hay que comprarlo afuera y que no debemos pagar patentes ni royalties de ciencia y tecnología por cuestiones que podamos desarrollar autónomamente en nuestro país. Hoy la soberanía se pelea desde la base de un desarrollo económico autónomo sostenido en una perspectiva científica y tecnológica propia. Son el conocimiento y la ciencia los que determinan

78

tu posibilidad de autosostenerte. También hacerlo de manera integrada con los países hermanos generando una perspectiva de desarrollo. Eso Néstor lo tuvo claro, en primer lugar, con las universidades. Cuando nosotros asumimos, se les debía todavía, desde 1999, presupuesto. En 2003 se tuvo que pagar retroactivamente. Se hizo un convenio con las universidades para pagar en 36 meses toda la deuda que el Estado Nacional tenía y que, por supuesto, nadie pensaba que la iban a cobrar nunca. Néstor decidió después pagarlo en 6 meses, nosotros terminamos en 2003 pagando toda la deuda a las universidades, los rectores no lo podían creer. Y lo mismo sucedió en el campo de la ciencia, en el CONICET, a quienes Domingo Cavallo había mandado a lavar los platos. Desde esa perspectiva, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología por parte de Cristina es clave. Un pibe que se alfabetiza en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación va a ser un nativo en esto, y no un migrante como nos tocó a nosotros los más grandes. Programas como el Conectar Igualdad generan una democratización del acceso a elementos que hoy en día son básicos, como el manejo de las computadoras. En educación los cambios no se ven en pocos días, se ven a través de décadas. Sabiendo lo que ya se ha hecho, ¿cuáles son los desafíos en cuestión de inversión presupuestaria en el sector educativo y en el de ciencia y tecnología? En todos los aspectos, si la situación actual se congelara, nos quedaríamos a mitad del camino. Por eso, hay que continuar con este proyecto y continuar con el sentido de la transformación.


ENTREVISTA | Daniel Filmus

Cuando asumimos, la discusión en la escuela no era si se aprendía o no se aprendía, sino si se comía o no se comía. La escuela era el comedor de muchos pibes. Antes yo había sido Ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y participé de una reunión del Consejo Federal cuando se votó pasar la plata de capacitación docente a comida, en el 2002, porque los pibes no podían estudiar si no comían, no podían estar en la escuela si no comían. Pasamos de aquel momento al de la inclusión. Paradójicamente, cuando asumió Néstor y brindó becas, pensábamos que la matrícula iba a explotar y no fue así porque muchos chicos que antes iban a la escuela como un refugio, ahora optaban por trabajar. La escuela media era un lugar de contención y no de aprendizaje, y encima se podía comer. Los chicos fueron a buscar trabajo cuando el país empezaba a crecer, porque la familia lo necesitaba con urgencia, porque la beca no competía contra el salario. Esos chicos recién se incorporaron a la escolaridad con la Asignación Universal Por Hijo. Nosotros tuvimos un parate en el crecimiento, que vuelve a crecer con la asignación. Hoy la situación es otra: el énfasis hoy tiene que ser otro, tiene que ser el tema de la calidad. Todo el sistema educativo tiene que estar atravesado por una preocupación fundamental: que el chico no sólo vaya a la escuela, sino que aprenda lo que la escuela promete enseñarle. El tema de la calidad no es un tema de conservadores o neoliberales, es un tema fundamentalmente nuestro, del campo nacional y popular. Si van a la escuela y no aprenden, los engañamos. No se trata sólo de democratizar el ingreso o el egreso de la educación, sino de democratizar el conocimiento, porque eso es lo que te permite integrarte a la sociedad. La igualdad se produce también con este tema: para todos pero con ca-

“Hoy la soberanía se pelea desde la base de un desarrollo económico autónomo sostenido en una perspectiva científica y tecnológica propia. Son el conocimiento y la ciencia los que determinan tu posibilidad de autosostenerte. También hacerlo de manera integrada con los países hermanos generando una perspectiva de desarrollo”

79


lidad. Entonces inclusión y calidad son parte de un mismo proceso. Era fácil dar calidad cuando la educación era elitista, con un sistema educativo para una minoría. Cuando se amplía y empiezan a entrar los que siempre estuvieron marginados, se convierte en un desafío totalmente nuevo. Hoy estamos parados ahí, tenemos que seguir ampliando la inclusión, que nadie quede afuera, pero al mismo tiempo esa inclusión debe significar el aporte de los conocimientos necesarios para integrarse como trabajador, como ciudadano partícipe de una transformación y de un proceso democrático de cambio social donde la escuela no sólo tiene que transmitir conocimientos, sino valores que tengan que ver con una patria realmente soberana, con valores democráticos y principios que hoy tienen que pasar por la integración. En el campo de la ciencia y la tecnología hemos dado pasos enormes, no sólo en lo que se ve, sino que en lo que no se ve, que es la ciencia básica. Argentina ha retomado su historia: es el único país del tercer mundo que tiene 3 premios Nobel en ciencias básicas. Eso nos permite pensar que estamos sembrando mucho para el futuro, pero todavía tenemos asignaturas pendientes que pasan por

80

el campo científico, por continuar lo que se está haciendo, ser persistente en el tiempo. En el campo de la transferencia de tecnología todavía tenemos que crecer mucho, porque solamente tenemos inversión estatal, no hay inversión privada, y se debería generar. Se hicieron 2 leyes importantes en la época de Néstor que fueron la ley de biotecnología y la ley de software y permitieron la desgravación impositiva para las importaciones. Éstas son las áreas que más crecieron. Es necesaria una articulación entre lo público y lo privado que permita que no sólo se haga investigación, sino que exista la posibilidad de producir en base a esa investigación. También hay que hacer más énfasis en el apoyo a la pequeña y mediana empresa, los emprendimientos y las economías regionales. Desde ese punto de vista, son clave la trasferencia tecnológica, la posibilidad de generar tecnología aplicada a cada una de las realidades regionales. Hemos hecho enormes esfuerzos desde el Ministerio de Educación al CONICET para federalizar la ciencia. Pero todavía seguimos teniendo una gran concentración de científicos en la zona centro, a pesar de que se han tomado muchísimas medidas muy importantes, como mejorar los salarios de los que están en las


ENTREVISTA | Daniel Filmus

“No se trata sólo de democratizar el ingreso o el egreso de la educación, sino de democratizar el conocimiento, porque eso es lo que te permite integrarte a la sociedad. La igualdad se produce también con este tema: para todos pero con calidad”

provincias, o favorecer con el Programa Raíces la integración en el interior de los científicos que repatriamos. Argentina jamás va pretender ser un país competitivo a costa del deterioro de su salario o por la súper explotación de su mano de obra, va a serlo por la calidad de su gente y por la capacidad de innovación que tienen los argentinos. Esto ha sido un signo histórico y lo va a seguir siendo. Otra cuestión es que la ciencia no está en el Ministerio de Ciencia y Tecnología nada más. El Ministerio tiene alrededor del 20% del presupuesto en ciencia, pero una parte importante está en la educación a través de las universidades, en el INTA, el INTI, la Comisión Nacional de Energía Atómica, la de Energía Aeroespacial, el INVAP, Fabricaciones Militares, etcétera. Tenés muchos organismos que son poderosos, innovadores, de desarrollo. Se construyó un programa que es el Argentina 2020, que sin lugar a duda marca los lineamientos para el futuro, en el que nos propusimos seguir avanzando en la mirada de que un país tiene que tener dos características: ser conciente que hace falta una integración regional con las inversiones de países hermanos en ciencia y tecnología, y mirar al interior también y ver en qué áreas podemos desarrollarnos fijando prioridades.

Daniel Filmus Licenciado en Sociología y educador. Fue Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología durante la primera presidencia de Néstor Kirchner. Se desempeñó también como Senador Nacional por la Ciudad de Buenos Aires durante el período 2007-2013. Ejerció como profesor de posgrados en maestrías en Ciencias Sociales, Investigación Educativa y Educación. Como investigador, desarrolló “Aportes para la Gestión y Conducción Escolar” (FLACSO) y “La inserción Ocupacional de los Egresados en la Escuela Media” (CONICET). Actualmente, es Secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, con jerarquía de Embajador, del Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto. También es miembro del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.



POLÍTICAS PÚBLICAS | Instituto Antártico Argentino

Mariano Memolli es Doctor y Profesor Adjunto de la Cátedra de Bioquímica e Inmunología en la Universidad del Salvador, y Docente en la Universidad Nacional del Noreste. En el año 1990 y 1991 fue Jefe de la Base Científica Jubany en la Antártida y en 2003 y 2004 fue el responsable de la campaña Antártica de verano. Es representante Argentino ante el Comité de Protección Ambiental del Sistema del Tratado Antártico, y Presidente del Instituto Antártico Argentino desde el 26 de agosto del 2003.

Antártida: ciencia, soberanía y geopolítica Mariano Memolli, a cargo de la Dirección Nacional del Antártico, explica a ANDUMA la importancia de las actividades científicas y diplomáticas que la Argentina realiza en el continente, a través del Programa Antártico Argentino.

Millones de kilómetros donde el hielo y el frío son protagonistas. Un continente con la ciencia y la cooperación como bandera, pero con una importancia geopolítica que podría ponerlo en el eje de los conflictos mundiales ante la escasez de recursos alimenticios o energéticos. Al Sur del Paralelo 60, la Antártida no sólo reúne científicos conviviendo en armonía, sino también historias de disputa por la soberanía y un futuro con interrogantes. Entendiendo la importancia de este vasto territorio, la Argentina, con una superficie de más de 1.400.000 km2 en el área, desarrolla tareas científicas, diplomáticas y estratégicas, desde el Programa Antártico Argentina.

¿Qué es el Instituto Antártico Argentino? ¿Cuáles son los temas de los que se ocupa? El Programa Antártico Argentino está constituido por tres variables principales. La primera es la científica, el Instituto Antártico Argentino, que dirige el Dr. Néstor Coria, un biólogo con más de 25 campañas antárticas y mucha experiencia en el terreno. La segunda variable es la diplomática, la Dirección General de Asuntos Antárticos de la Cancillería, cuyo director es el Ministro Fausto López Crozet. Finalmente, la parte logística: el Comando Conjunto Antártico y la Direc-

83


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

ción Nacional del Antártico, que es la responsable de todas las políticas nacionales y se ocupa de diversos ejes, desde la ciencia y la logística hasta las políticas ambientales, la comunicación y todos los requerimientos presupuestarios y administrativos para Antártida. Antes todo estaba unificado, ahora las áreas se dividen entre Cancillería y el Ministerio de Defensa. En este marco, el Instituto lleva adelante toda la actividad científica que se divide en cuatro grandes áreas temáticas: ciencias de la tierra (glaciología, geología, geofísica y paleontología), ciencias de la vida (biología, nitrobiología, medicina y psicología), ciencia físico-químicas (meteorología y oceanografía) e investigaciones ambientales. También existe un museo, que explica el sustento histórico, geográfico y biológico del reclamo soberano, y toda la actividad que desarrolla la Argentina en ese sentido. ¿Cuál es la importancia económica, política y geopolítica de que Argentina tenga un sector antártico? En la actualidad no se permiten actividades económicas en la Antártida, salvo algunas muy puntuales como el turismo. La bio-prospección, por ejemplo, que es la utilización con fines económicos de los recursos genéticos de un determinado lugar, se está trabajando. Pero estamos hablando de un continente de 14 millones de km2, más grande que Europa, que es la última frontera que tiene la humanidad para ocupar, donde la superficie del sector antártico argentino es de 1.400.000 km2. Entonces, geopolíticamente, es muy grande la importancia por la confluencia de océanos y el potencial que

84

podría llegar a tener a nivel económico, si el Tratado Antártico dejara de tener vigencia. Cuando se firmó el Tratado Antártico, se destinó el territorio a la investigación científica en forma pacífica, desmilitarizada y con cooperación internacional. Si seguimos la ruta de las inversiones en ciencia, hoy encontramos que China es el primer país en inversiones seguido de Corea, Rusia, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Australia. En la última década, ¿Argentina aumentó sus inversiones? No es correcto plantear en términos económicos el interés argentino. El país no tiene un gran presupuesto destinado a la Antártida, pero sí tiene una enorme actividad antártica y una alta cantidad de resultados antárticos muy positivos. Y estos resultados los medimos por lo que publican otros. Si bien nosotros sabemos cuál es nuestra producción, también nos basamos en cómo la analizan. La primera base antártica está a sólo 900 km de Ushuaia, lo que hace que la logística cueste mucho menos que para países como Estados Unidos o China que están a más de 10.000 km. Entonces, nosotros tenemos bases muy desarrolladas. Es más, somos el país con mayor cantidad de bases. Hay una gran infraestructura y la producción argentina desde el 2003 a la fecha se duplicó. Las campañas se vienen realizando en forma sostenida y se ha incrementado nuestra capacidad científica. A nivel Latinoamérica, somos el primer país en producción científica. Los países latinoamericanos que trabajan en la Antártida producen algo más del 50% de lo que produce Argentina. Y a nivel mundial, estamos entre los primeros 11 o 12 países.


POLÍTICAS PÚBLICAS | Instituto Antártico Argentino

¿Qué es el programa “Nunca pensaste que estudiando podías llegar tan lejos”? Es un programa que hicimos para estimular que los chicos trabajen pensando en la Antártida a nivel federal. Encontrábamos que solamente se acercaban a la Antártida los chicos de colegios de los más altos recursos, cuando no creemos que el recurso económico sea una variable para definir quién va la Antártida. Empezamos con un concurso en 3 niveles educativos, que luego dio lugar a otro que estamos desarrollando con escuelas de zonas económicamente muy desfavorables y con chicos que terminaron su ciclo secundario en colegios industriales. Estamos hablando de lugares económicamente difíciles, donde por ahí es el primer

título que recibe un miembro de la familia. Les damos la oportunidad de ir a trabajar y de formarse en la Antártida. Tienen que ser mayores de 18 años, porque no sólo se los capacita, sino que también se les paga. Viajan por 3 o 4 meses a hacer un colchón económico, a ganar experiencia, y vuelven para hacer una carrera. Algunos volvieron tan desaforadamente “antárticos” que los tenemos trabajando con nosotros. Ellos son el sostén logístico de la ciencia, los que preparan las campañas antárticas y los que hacen el mantenimiento en las bases. Están juntos, comen juntos en la misma mesa y comparten espacios comunes con científicos argentinos, italianos, alemanes, españoles… Son chicos que no habían viajado en avión, no conocían el mar. De la escuela van a la

85


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Somos el país con mayor cantidad de bases. Hay una gran infraestructura y la producción argentina desde el 2003 a la fecha se duplicó. Las campañas se vienen realizando en forma sostenida y se ha incrementado nuestra capacidad científica. A nivel Latinoamérica, somos el primer país en producción científica”

86

Antártida y están en un lugar de altísimo nivel científico. La idea es demostrar que cumplir el ciclo paga, porque hacen un esfuerzo muy grande por estudiar. Los convertimos en una especie de embajadores de la Antártida en su comunidad y ellos entusiasman a otros chicos. No los elegimos por promedio, salen votados por sus compañeros. Por otro lado, a través de un convenio con el Ministerio de Trabajo y la Fundación UOCRA, les estamos dando capacitación con título habilitante en distintas disciplinas. Éste es el mensaje que queremos dar a la sociedad. Más allá de este Programa, ¿cuáles son los otros trabajos que se hacen con el horizonte de la concientización sobre la importancia de la cuestión Antártida? No solemos tener mucha repercusión mediática, pareciera que la Antártida sólo es importante cuando muere alguien, se hunde un barco o hay una catástrofe. Muchas cosas pasan desapercibidas, entonces nuestra estrategia es la difusión en charlas y debates, salir a todo el país y multiplicar el esfuerzo. También estamos produciendo material digital e impreso para los Ministerios de Educación de la Nación y de las Provincias, para que pueda ingresar a las currículas escolares. Tratamos de ir a nivel boca a boca, estimulando el debate. Las charlas académicas tampoco dan buen resultado, entonces preferimos una charla con 30 o 40 personas para que todos se sientan integrados y puedan preguntar, que también es muy enriquecedor para nosotros. Nos da el feedback de lo que el otro opina y qué le pareció nuestra charla. Resumiendo, nuestra estrategia apunta a 3 niveles: general, educativo (que debe tener un lenguaje más cuidado) y profesional o de posgrado (que implica un trabajo académico más amplio).


POLÍTICAS PÚBLICAS | Instituto Antártico Argentino

¿Qué otras actividades del Instituto cree que deben darse a conocer? Argentina tiene, en forma permanente, dotaciones de aproximadamente 320 personas. Cifra que llega a 1800 durante el verano, cuando aumenta muchísimo con las dotaciones de los buques, y las tareas de mantenimiento y ciencia. En la Dirección Nacional del Antártico hay 200 personas vinculadas a la ciencia de forma directa y cerca de 2000 más de forma indirecta a través de convenios con el CONICET y otras instituciones, como universidades. Y no sólo el Instituto Antártico puede trabajar en la Antártida, porque cualquier argentino que tenga un proyecto importante para la actividad antártica lo puede presentar, como sucede con el arte. La Argentina tiene uno de los mejores proyectos culturales del mundo, con exposiciones en todos los continentes de lo que produjeron artistas en la Antártida. Argentina es hoy el país que mayor cooperación internacional tiene en el sistema del Tratado Antártico, con todos los países, a nivel logístico, científico y cultural. La prioridad es Latinoamérica, por una cuestión de cercanía y de lengua, pero con todos tenemos una cooperación. El primer laboratorio conjunto, para evitar daño ambiental, es de Argentina y Alemania. ¿Qué otros países tienen bases en la región que Argentina reclama para sí de la Antártida? ¿Cómo es la convivencia con las bases de otros países? La Antártida es cooperación internacional, es un continente maravilloso. Todos los países nos ayudamos. En la Antártida, al sur del paralelo 60, no hay distinción. Es un ejemplo de convivencia civilizada, pacífica y en pos de la ciencia. Haber

vivido ahí me cambio la vida, porque pude conocer costumbres de otros países, sin temas protocolares ni políticos. Para nuestras fechas patrias nos juntábamos todos a comer y a compartir entre 8 países diferentes, todos en la misma mesa y sin problemas. Eso a uno le enseña cosas importantes, uno en la Antártida cuando está medio aburrido no puede mandarse a mudar a tomar un café en el bar de la esquina, eso no existe, entonces aprendemos a convivir, a tolerarnos. Trasladado a un lenguaje más diplomático, más técnico, la Antártida es un territorio en conflicto, donde no hay una soberanía definida para cada uno de los países. En estos momentos hay 29 países que son signatarios del Tratado Antártico, son miembros de la reunión consultiva donde año a año se analiza cómo es el gobierno del continente antártico. Es el único tratado en el mundo que regula la gobernabilidad de un continente. Esto se hace a través del consenso: todos estamos de acuerdo o no se toma la medida. Esto le da una fuerza muy grande aunque ralentiza las decisiones. Pero es interesantísimo en las reuniones internacionales cómo se da la construcción de consenso para lograr algo, es una práctica muy difícil pero que después a uno le da una dinámica increíble para el resto de la relación laboral. Construir consenso con países con los que estamos diametralmente opuestos no es fácil. Conseguir los objetivos, tampoco. Sin embargo, se logra. El Artículo 4 del Tratado Antártico establece que, mientras dure el tratado, nada de lo que se haga favorece o perjudica a los países que reclaman soberanía, pero no niega lo hecho anteriormente, cuando siete países (Chile, Gran Bretaña, Noruega, Francia, Aus-

87


tralia, Nueva Zelanda y Argentina) ya reclamaban soberanía. Nosotros hablamos de los derechos de Argentina, no del reclamo. Argentina instaló la primera base de ocupación permanente en 1904. Esto le da un derecho extra porque esa base no era militar, sino que dependía del Ministerio de Agricultura y Ganadería y se utilizaba con fines científicos, y la ocupación militar a veces no da derechos pero sí la ocupación civil. En esto se basa el derecho de nuestro país sobre el sector antártico argentino. Hasta el segundo gobierno de Juan Domingo Perón no se había reclamado en las Naciones Unidas, porque la estrategia argentina era que no se podía reclamar algo que ya nos pertenecía. Hay un documento de la Comisión Nacional del Antártico sobre la soberanía argentina en la Antártida, que se publica en 1948 y que es importantísimo. Hace un análisis jurídico y concluye en que hay que realizar investigaciones científicas, fortalecer el derecho internacional y la utilización civil de la Antártida para explotación comercial. En ese momento, el Tratado Antártico no estaba en vigencia. Con esta lógica, Argentina construye su política nacional antártica como una política de Estado, que ya venía desde mucho tiempo antes, pero que se fortaleció ampliamente

88

por la visión internacional de Juan Domingo Perón que entiende la estrategia del Atlántico Sur. Entonces, surgieron algunos roces con el Reino Unido, que se puso muy agresivo contra Estados Unidos, Argentina y Chile. Estados Unidos en ese momento tenía una posición más a favor hacia la Argentina. Argentina y Chile firmaron un acuerdo de mutuo reconocimiento de la soberanía, aunque los sectores se superponen. Argentina, el Reino Unido y Chile tienen superposición de los sectores en la misma geografía antártica. ¿El Reino Unido realiza una proyección de la ocupación de Malvinas? Claro, de la ocupación ilegal de Malvinas, Georgias y Sandwich. Ellos establecen la proyección a partir de la capital, lo que ellos llaman Puerto Stanley y nosotros, Puerto Argentino. Hay una anécdota muy divertida de Perón cuando el embajador inglés va a ver si solucionan el tema de la Antártida, como si dependiera de las Malvinas, y Perón le dice: “Esto me hace acordar al tipo que me roba el perro y me manda el abogado para que le dé el collar”. Entonces, consecuentemente con la estrategia argentina, en el ’55 se pone un refu-


POLÍTICAS PÚBLICAS | Instituto Antártico Argentino

“El mundo tiene dos matrices que para la Antártida son muy sensibles: una es la energética y otra, la alimenticia. La zona de pesca y su riqueza son muy grandes. Si bien está prohibida la prospección de minerales e hidrocarburos en la Antártida, por lógica comparativa es posible que haya petróleo y otros minerales importantes. Y, fundamentalmente, el agua. Cuando haya un desbalance muy grande, la presión va a ser tremenda sobre los gobiernos para poder acceder a mejorar la energía o la comida para el mundo”

gio en el Archipiélago Thule de las Sándwich del Sur. Después viene el golpe y se pierde lo que iba a ser un pueblo en la Antártida, donde hoy se encuentra la base Esperanza. Ya en el tercer gobierno peronista se instala una base que se planifica entre el ‘75 y el ‘76, pero se termina después del golpe de Estado en el mismo archipiélago. Era una base científica, si bien la logística militar formaba parte de la organización meteorológica mundial, se estudiaban pingüinos y la geología. Después de la Guerra de Malvinas, la desocupan y terminan dinamitándola. Es decir, el último acto de guerra es para impedir esa base como cuña en la continuidad territorial entre el Arco de Scotia y la Antártida. ¿Hasta cuándo se prorrogó la vigencia del Tratado Antártico?

La convención de minerales del Tratado Antártico es hasta el 2048. El tratado puede revisarse y podría destruirse en cualquier momento. En la actualidad, ningún país tiene interés en que el tratado caiga y se va a seguir siempre dentro de sus líneas. Pero el mundo tiene dos matrices que para la Antártida son muy sensibles: una es la energética y otra, la alimenticia. La zona de pesca y su riqueza son muy grandes. Si bien está prohibida la prospección de minerales e hidrocarburos en la Antártida, por lógica comparativa es posible que haya petróleo y otros minerales importantes. Y, fundamentalmente, el agua. Cuando haya un desbalance muy grande, la presión va a ser tremenda sobre los gobiernos para poder acceder a mejorar la energía o la comida para el mundo.


“Nos hemos alejado del punto de vista que defendieron los héroes de nuestra emancipación, los cuales entendieron que las antiguas colonias españolas se separaban de España para desarrollar su propio espíritu y no para caer, con matices de forma y de procedimiento, en la zona de atracción de un neocolonialismo paradojal, bajo la influencia de pueblos de carácter antagónico" M. Ugarte


ESCRITOS | El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos - Andrea Cardoso

Andrea Cardoso es Licenciada y Profesora en Sociología egresada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y es Maestrando en Estudios Sociales Latinoamericanos en la misma casa de estudios. Actualmente se desempeña como profesional en Gestión Pública en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y es docente de la materia “Problemas de Historia Argentina” en la Universidad Nacional Arturo Jauretche.

El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos Una breve historiografía de finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Andrea Cardoso

Adentrarnos a estudiar algún aspecto de Nuestra América implica, en primera medida, quizás, hablar de una América Latina heterogénea. Previo a la colonización, Nuestra América ya tenía sus particularidades de acuerdo a su geografía, extensión, modos de vida y accionares de sus nativos. Incluso ya en el siglo XVIII con el inicio de las independencias, éstas mismas y también la posterior formación de los Estados Nación, conservan rasgos peculiares que hacen a esta heterogeneidad. “América Latina es, en esta metáfora, un cuadro de muchos cuadros”, dice Roitman Rosenmann (2008: 138). Sin embargo, podemos recabar ideas de nuestro pensamiento que a lo largo y a lo ancho de nuestra región,

llevaron adelante algunos personajes de nuestra historia. Me interesa especialmente rescatar aquellas ideas que giran en torno a la llamada unidad latinoamericana, que muchos y grandes de nuestros pensadores han hablado, disertado e incluso escrito, dentro y fuera de Nuestra América. Es por esto que intentaré desarrollar las ideas fundamentales de algunos de estos pensadores que, a mi criterio, fueron cruciales a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, época donde todas las independencias de nuestra región ya habían sido consolidadas y época también donde los intereses nacionales y extranjeros acechaban nuestro territorio.

91


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Breve coyuntura. José Martí y Nuestra América El periodo que algunos autores refieren desde finales de siglo XIX (1870 aproximadamente) hasta principios del siglo XX (Primera Guerra mundial), y pese a las peculiaridades, es un periodo donde necesariamente América Latina y Caribe queda insertada económicamente en el mundo a través de un modelo agro exportador, y que políticamente se caracterizó por ser una etapa oligárquica, en la que unas minorías dominantes decidían por sobre el resto de la población. Ansaldi y Giordano lo llaman “orden oligárquico”, mientras que Halperin Donghi, previamente, prefirió nominarlo: “el orden neocolonial” (2012: 476). De todas formas, me interesa subrayar de este momento, y a grandes rasgos, una necesaria relación de Nuestra América con el resto del mundo, específicamente, con el imperialismo estadounidense. Es en este contexto donde varios de nuestros pensadores se insertan a escribir y abogan por una región unida por un lado, frente a sectores dominantes que buscaban una prosperidad egoísta e individual y, por el otro, frente a intereses extranjeros, como los de Estados Unidos, país cercano y con altas pretensiones de dominación. Ya lo sostenían Ansaldi y Giordano en su libro: “La historia de América Latina está signada, en medida harto considerable, por la de Estados Unidos.” (2012: 455). Las intenciones y accionares de los Estados Unidos a finales del siglo XIX provocaron una reacción en varios de los intelectuales de Nuestra América. Distintos autores han recopilado una serie de sucesos en América Latina y Caribe para esas épocas. Estados Unidos sostuvo su dominación con inversiones extranjeras, extracción de recur-

92

sos naturales y también con control económico, político y militar en varios países latinoamericanos (Funes; 2006: 206). Episodios claves como la anexión de Puerto Rico, la Primera Conferencia Panamericana, la enmienda Platt en la Constitución de Cuba, son algunos de los puntos en los que varios de nuestros pensadores comenzaron a desplegar ideas de resistencia y controversia. La guerra de 1898 en Cuba y Puerto Rico marca un punto clave a tener en cuenta para la comprensión de las ideas de nuestros pensadores. Durante décadas, se acentuaron las ideas de unidad frente a la España colonizadora y frente a Estados Unidos, nuevo actor político y social con intenciones claras de toda índole sobre las recientemente creadas naciones latinoamericanas. Ansaldi y Giordano sostienen que “la reacción anti imperialista constituyó mucho mas claramente una estrategia política y una forma de afirmación identitaria de Nuestra América, según la feliz expresión de José Martí” (Ansaldi y Giordano, 2013: 20). Es así que recuperan el alerta Martiniano: “El caso geográfico de vivir juntos en América no obliga, sino en la mente de algún candidato o algún bachiller, a unión política.” (Martí, 1977; citado por Ansaldi y Giordano, 2013:19). La primera Conferencia Panamericana tuvo lugar en Washington entre 1889 y 1890. El Secretario de Estado estadounidense James Blaine tuvo un rol principal abogando explícitamente por una unión aduanera, fuertemente rechazada por delegados latinoamericanos. Seguramente Centroamérica cobraba la peor parte. La cercanía con el país vecino provocaba un condicionamiento político, plasmado en claras intervenciones, ocupaciones y anexiones. Por cierto, el cu-


ESCRITOS | El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos - Andrea Cardoso

bano José Martí da pie a claras advertencias sobre el dominio estadounidense en la región: “Jamás hubo en América, de la independencia acá, asunto que requiera más sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinado a extender sus dominios en América, hacen a las naciones americanas de menos poder […] De la tiranía de España supo salvarse la América española; y ahora, después de ver con ojos judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es la verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia.” (Martí citado por Funes, 2006: 209). Afortunadamente, José Martí es recuperado generación tras generación. Martí vivió quince años en Estados Unidos, desde donde escribió gran parte de sus obras. En una nota al pie, Patricia Funes sostiene que a partir de 1881, el cubano escribió para varios diarios latinoamericanos: La Nación de Buenos Aires, El Partido Liberal de México, La Opinión Nacional de Caracas, La Opinión Pública de Montevideo (2006: 209). También, sus discursos fueron parte de su vida: por ejemplo, el 19 de diciembre de 1889, pronunció “Madre América” en la velada artístico-literaria de la Sociedad Literaria Hispanoamericana en Nueva York; el 28 de octubre de 1893, en

el mismo lugar, pronunció un discurso en honor a Simón Bolívar. Su incesante labor por pensar a América desde América Latina, produjo un valioso legado para la época, que hoy sigue vigente. En lo que concierne al presente trabajo, rescato las ideas referentes a una unidad latinoamericana que lo acompañaron hasta su último día, así como también la gran influencia provocada en otros pensadores de nuestra región. Ya Pedro Henríquez Ureña1 prologa una de las ediciones de Nuestra América considerando que sus escritos: “refieren todos a la América española, a nuestra América, que Martí miró siempre como un conjunto inseparable, como patria grande: todo desprendimiento, toda limitación, le parecían empequeñecimiento.” (Martí; 2005: 10). Es esta una de las mayores obras de José Martí, pujante y alerta para con los intereses estadounidenses; en 1891 sostiene: “el desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe” (2005: 24).

93


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Puerto Rico: anexado e invadido. Eugenio María de Hostos Uno de los claros exponentes de lucha por la independencia de Cuba y Puerto Rico fue Eugenio María de Hostos2 (1839-1903), quien también abogó por la unidad de las Antillas y combatió la penetración de Estados Unidos sobre la región. En 1898 parte a Nueva York, donde funda la Liga de Patriotas Puertorriqueños: “días después de la invasión estadounidense a Puerto Rico el 25 de Julio de 1898 (…) Hostos adopta una posición éticopolítica, cifrando sus esperanzas en la convocatoria a un plebiscito según las normas del derecho institucional, por el que el pueblo puertorriqueño pueda expresar libremente su voluntad” (Arpini, 2007: 308). Su idea en torno a la unidad latinoamericana apunta a la “unidad en la variedad”, expresión que manifiesta “la unidad lograda

94

como resultado de la libre decisión de los hombres y los pueblos, para formar parte de un destino común, reconociendo y respetando la diversidad” (Arpini; 2010: 318). De esta manera, según el pensador, se garantizaría la armonía, conservando la autonomía e independencia de cada nación (Piñeiro Iñiguez; 2014: 680). El mismo autor rescata la idea Hostiana en el Programa de los Independientes (Liga creada en 1876), donde: “El principio de organización natural a que convenga la nacionalidad en las Antillas es el principio de unidad en la variedad. La fuerza espontanea de civilización que completará, es la paz. El pacto de razón en que exclusivamente puede fundarse es la confederación. El fin positivo que coadyuvará es el progreso comercial de las tres islas. El fin histórico de raza que contribuirá a realizar es la unión moral e intelectual de la raza latina en el Nuevo Continente” (Piñeiro Iñiguez; 2014: 682).


ESCRITOS | El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos - Andrea Cardoso

Hostos tiene una clara posición anti estadounidense, quizás porque le ha tocado muy de cerca por ser puertorriqueño. Indefectiblemente logra alertar a lo largo de los años sobre las claras intenciones del país nórdico en detrimento de las Antillas pero también del resto de América Latina. Para ello, y típico de la época, Hostos escribía para revistas de España, Nueva York, y varios países latinoamericanos, pero también se embarcaba por toda América para difundir sus ideas. Desde lo político podríamos decir que fue en vano, pues Puerto Rico fue gobernado por autoridades militares norteamericanas durante dos años (Ansaldi y Giordano; 2012: 461) pero es propósito de este trabajo rescatar sus ideas y accionares como parte de aquellos grandes hombres y mujeres de la época que luchaban por el bienestar y la unidad latinoamericana. Venezuela, años después de Simón Bolívar: Rufino Blanco Fombona Rufino Blanco Fambona fue otro de nuestros pensadores que luchó contra el imperialismo y por la unidad latinoamericana. Nacido en Venezuela, en 1874, escribió muchísimas obras a lo largo de su vida y fue un ferviente defensor de Simón Bolívar. Expresó sus ideas a través de la poesía, de la crítica literaria y también de la historia. Con un vocabulario característico de quien oscila por el gran abanico de la escritura, en el texto La evolución política y social de Hispanoamérica (1911) Blanco Fombona realiza un asombroso análisis de la situación y características americanas. Relata cómo era la América toda en la colonización “desde las altiplanicies del Anáhuac al lindero de los yermos patagónicos”, pasando por la época de las indepen-

dencias, su relación con España y las consecuencias de las guerras. Una triste pero certera realidad de una Hispanoamérica testigo de conquistas e imperios; curas, conquistadores e indios. (Blanco Fombona; 1911: 155169). Ya adentrándose al tema en cuestión del presente trabajo, advierte de los peligros que presenta la Hispanoamérica: “Pero no. El peligro en este caso último sería común a todos, sin excluir al inmenso Brasil, ya que el apetito de conquistas, en vez de satisfacerse, se despierta más mientras más se come. El invasor poderoso desplazaría sus fronteras, ampliándolas, y estaría pronto el vecindario de todos los pueblos de América”. Habiendo leído y compartido los mismos intereses que el argentino Manuel Ugarte, lo cita: “Cada vez que una nueva comarca sucumba, el conquistador estará más cerca”. Teniendo en cuenta sus pensamientos en torno a las características propias del mundo de la época, sostiene que: “La expansión y el imperialismo son fenómenos naturales de que no hay que asombrarse. Son la traducción del lenguaje sociológico de la supervivencia darwiniana del más apto o del más fuerte. Pero los hombres no somos animales inferiores. Tenemos la inteligencia y la voluntad. Podemos prever y podemos obrar. Por lo que respecta a América, baste abrir los ojos de los miopes, gritar a los oídos de los sordos y creer en el buen sentido de una raza tan apta para la vida y que tantos derechos tiene a ella”. (1911: 194). Blanco Fombona publicó en varias revistas españolas y francesas: en Argentina3 (Revista de Filosofía) y en Repertorio Americano (Costa Rica). Su imperioso accionar por res-

95


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

catar a Bolívar fue un punto clave también en su vida. A él le dedicó varias líneas, resaltando su inteligencia, su legado, y manifestando su constante admiración por él. Refiriéndose a la Carta de Jamaica de 18154, concluye en considerarla inspiradora: “Algo tan de inspiración como el descubrimiento del Método por Descartes en un pueblucho, a orillas del Danubio, en una noche de otoño, en 1619”5. Realiza entonces esta dichosa analogía argumentando que: “Bolívar posado en un cuartucho de una hospedería, en la colonia inglesa de Jamaica el 6 de setiembre de 1815, expatriado, vencido y sin elementos siquiera para documentarse sobre el pasado y el porvenir de tantas naciones de América, describe el futuro de todas ellas, con una precisión tal que ha podido decirse que el porvenir fue fiel a la evocación del demiurgo y que la evolución ulterior de las naciones americanas ha sido la realización del pensamiento de Bolívar”6. En la misma línea, Blanco Fombona edita en 1914 Simón Bolívar Libertador de América del Sur, por los mas grandes escritores americanos: Montalvo, Martí, Blanco Fombona, García Calderón, Alberdi 7. Las ideas de Unidad Latinoamericana en el Cono Sur. Uruguay: El Ariel y su influencia Como ya mencionamos anteriormente, José Enrique Rodó8 es uno de los intelectuales de la Generación del 9009 y uno de los más citados, estudiados e interpretados. Su gran influencia en varios de los intelectuales de la época genera una red de vastos escritos en torno a su obra e ideales, comunicación entre unos u otros, conferencias en su nombre, etcétera.

96

Es así que desde Uruguay y en el último año del siglo XIX, nace el Ariel. Eduardo Devès Valdés, lo describe como “un manifiesto antiutilitarista que apunta a la cultura, a la razón y al sentimiento por sobre un “calibanismo” positivista y norteamericano que achataría a los seres humanos”. (2000: 29). Una obra para analizar literariamente y, por supuesto, desde el plano de las ideas políticas y sociales de la época. La dedicación de esta obra es “A la Juventud”, en quienes podríamos decir que el autor pone todas las esperanzas de sus ideas, “que así significa en el alma de los individuos y la de las generaciones, luz, amor, energía, existe y lo significa también en el proceso evolutivo de las sociedades. De los pueblos que sienten y consideran la vida como vosotros, serán siempre la fecundidad, la fuerza, el dominio de porvenir”. (Rodó: 33). En su búsqueda por resaltar la identidad latinoamericana y por ende, la unidad de nuestros pueblos, Rodó introduce la cuestión de la nordomanía, concepto alarmante que refiere a la subordinación de los valores anglosajones en América Latina. Aboga constantemente por un desarrollo de los propios valores latinoamericanos y es en esta obra cumbre donde América Latina es calidad y belleza y los Estados Unidos, el Calibán10. Con esta dicotomía, se pone en juego la unidad de América Latina, pese a las diferencias, frente a otro estadounidense que está en constante acecho a Nuestra América y que por cierto, Rodó confía en un fin victorioso del Ariel. Sin embargo, es interesante la descripción que realiza sobre la imagen que ve de Norteamérica, incluso manifiesta su admiración. La llama grandeza titánica y agrega “ya veis que, aunque no les amo, les admiro. Les admiro, en primer término por su formidable capacidad de querer, y


ESCRITOS | El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos - Andrea Cardoso

me inclino ante la escuela de voluntad y de trabajo que (…) ellos han instituido” (Rodó: 57). Revela el autor sobre Norteamérica: “nacidos (…) con la experiencia innata de la libertad, ellos se han mantenido fieles a la ley de su origen, y han desenvuelto, con la precisión y la seguridad de una progresión matemática, los principios fundamentales de su organización, dando a su historia una consecuente unidad que, si bien ha excluido las adquisiciones de aptitudes y méritos distintos, tiene la belleza intelectual de la lógica.” (Rodó: 55). Por otro lado, al referirse al Ariel escribe que “su fuerza contrastante tiene por impulso todo el movimiento ascendente de la vida. Vencido uno y mil veces por la indomable rebelión de Calibán, proscripto por la barbarie vencedora, asfixiado en el humo de las batallas, manchadas las alas transparentes al rozar el eterno estercolero de Job, Ariel resurge inmortalmente. Ariel recobra su juventud y su hermosura, y acude ágil, como al mandato de Próspero, al llamado de cuantos le aman e invocan en la realidad”. (Rodó: 68). Efectivamente, el Ariel de Rodó tiene un sinfín de fragmentos para rescatar y analizar, sumado a la armonía de sus palabras. Al margen de esto, me interesa sobresaltar que la influencia de Rodó en los países de América Latina, fue afortunadamente vasta. Por ejemplo, en la primera década del siglo XX se conformó el llamado círculo arielista. Rodó ejerció fuerte impacto sobre la joven generación de comienzos de siglo, generación que publicó sus primeros escritos entre 1900 y 1910. A través de correspondencias, comunicaciones y encuentros, se puede ubicar a Rodó con intelectuales tales como Francisco García Calderón, Alcides Arguedas, Pedro Henríquez Ureña”11. (Devés Valdés, 2007) A

su vez, Devés Valdés señala que: “El arielismo significó un nuevo escalón tanto a nivel de las ideas como a nivel de la construcción de un campo intelectual latinoamericano y latinoamericanista. Se va a configurar una red con una ideología bastante homogénea y que va a constituirse a partir de una suerte de estrategia, poco planificada, cuyas acciones consistían principalmente en la correspondencia entre personas naturales, el envío de libros y revistas, el comentario y prologamiento de las obras de los corresponsales y las visitas, mediando en muchas ocasiones las presentaciones o cartas de recomendación, como venía haciéndose entre intelectuales, comerciantes y viajeros desde hacía siglos. Las reuniones de grupo, los contactos institucionales o los proyectos colectivos de investigación y edición estaban casi completamente ausentes.” (2007: 67).

97


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Argentina: Manuel Ugarte y el peligro yanqui Manuel Ugarte fue unos de los precursores en alentar la idea de unidad latinoamericana contando con una clara posición antiimperialista. Argentino, nacido en 1875 e integrante de la llamada generación del 900 en Argentina, recorrió nuestra América y Estados Unidos difundiendo sus ideas sobre todo en conferencias ante quienes podían y querían escucharlo. Muchas veces perseguido, boicoteado y prohibido, recorrió universidades y espacios públicos hablándoles en su mayoría a jóvenes de esa generación en prácticamente todos los países de América Latina. Él mismo manifiesta en su escrito “Los pueblos del sur ante el imperialismo norteamericano” en 1912, que recorre “... las repúblicas latinas sin mandato de ningún gobierno, sin subvenciones de ninguna firma social, por mi propia cuenta y riesgo...”. Al fin de su gira, ya en Buenos Aires surgió la Asociación Latinoamericana en 1914, formada en su mayoría por jóvenes y grupos de obreros. Tal como lo destaca su biógrafo Norberto Galasso, fue una institución que “... realizó actos públicos para denunciar la actividad del imperialismo norteamericano en Latino América y para bregar por la Unidad de esos países, contó con la indiferencia del periodismo en general y los partidos políticos...”. En el prefacio de su libro, Mi campaña hispanoamericana, en el que se editaron posteriormente una selección de sus conferencias, Manuel Ugarte advierte sobre la urgencia de que los mismos la-

98

tinoamericanos nos ocupemos de los asuntos de nuestro continente. Sostiene fervorosamente “…Ha llegado la hora de que los hispanoamericanos se ocupen realmente de los asuntos de América...” (Ugarte: 2). Y prosigue: “Nos hemos alejado del punto de vista que defendieron los héroes de nuestra emancipación, los cuales entendieron que las antiguas colonias españolas se separaban de España para desarrollar su propio espíritu y no para caer, con matices de forma y de procedimiento, en la zona de atracción de un neocolonialismo paradojal, bajo la influencia de pueblos de carácter antagónico.” (Ugarte: 3). Ugarte sostiene que las llamadas revoluciones de la independencia no fueron tales, ya que no fueron pregonadas por los mismos aztecas o patagones que “reivindicaban el derecho de gobernarse con exclusión del invasor...” (Op. Cit.: 4), sino que las mismas clases dominantes, muchas veces iberos, fueron quienes han trazado los nuevos límites de los países surgidos por encima incluso de las mismas jurisdicciones coloniales trazadas por España. Pese a su clara postura antiimperialista que denota a lo largo de sus escritos, es interesante cómo el mismo Ugarte advierte de las responsabilidades de los mismos países latinoamericanos en torno a sus devenires, invalidando un poco la exclusividad de los Estados Unidos sobre sucesos tales como las provincias perdidas por México en 1848, la desmembración de Colombia, el protectorado en Cuba, la ocupación de Puerto Rico y Santo Domingo, las injerencias que perturban la vida de


ESCRITOS | El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos - Andrea Cardoso

la América Central (Ugarte: 6-7). Tales posiciones muestran un Ugarte comprometido con una unidad latinoamericana y una postura claramente en contra de los Estados Unidos, pero resaltando los errores de quienes dirigían nuestros países en ese entonces. Tal es así, que sostiene al respecto: “... La falta de preparación en los hombres de gobierno, las revoluciones interminables, el desbarajuste de la hacienda, el descuido para explotar las riquezas naturales, la ingenua facilidad con que se otorgan concesiones al extranjero, las infecundas rivalidades con las repúblicas limítrofes y el desconocimiento de lo que puede ser la política internacional fueron factores más eficaces

en el desastre que la avidez del conquistador...” 12 . Es indispensable entonces, para Ugarte, que los pueblos de América Latina se unan frente a un contexto difícil pero quizás posible, en pos de una región fuerte y presente para salvaguardar la paz de sus países y para no permitir el intento de manejos por parte de Estados Unidos, su principal foco de atención. Esto no sería obra de cancilleres ni iniciativas estatales (Funes; 2006: 214) sino de los mismos pueblos, baluartes de su propio accionar: “...Tengamos el valor y la conciencia de la situación, y desarrollemos, dentro de nuestro ambiente, dispuestos a defendernos, el orgullo de lo que somos y la esperanza de lo que po-

99


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

demos ser....” 13 . En unas palabras intensas de por sí en la Caracas venezolana, Ugarte le habla a la juventud: “convencidos de que de norte a sur de la América Latina debemos tener dos ideales: la prosperidad interior y la independencia nacional y debemos tener dos odios: las ambiciones personales y las intervenciones extranjeras, como tenemos dos puntos de contacto: el origen y el idioma, y dos puntos de apoyo: el recuerdo de nuestro pasado intangible y la esperanza de un porvenir triunfal”. 14 Consideraciones finales Adentrarse en las ideas del pensamiento intelectual y político de estos pensadores permite ver la grandilocuencia de las mismas en un periodo en el que América Latina y Caribe era partícipe y testigo a la vez de una época en que la coyuntura interna y externa generaba la necesidad de definir cuál era el destino deseado. Considero a este periodo trabajado como un parangón que da comienzo a una década donde estas ideas se intensifican y profundizan; una década del ‘20 trabajada también desde las Ciencias Sociales en América Latina 15 . Es importante entonces rescatar estas ideas, las cuales son harto conocidas –enhorabuena- como las de Bolívar y Martí, pero también a veces un tanto olvidadas o quizás no tan visibles como las de Hostos y Blanco Fombona. Desde ya que conocer la amplitud de sus trabajos es una tarea interesante por cierto, pero que excede los límites de esta aproximación a las ideas de Unidad

100

Latinoamericana. Se puede vislumbrar, sin embargo, que los afanes de estos pensadores abarcan lo ancho y largo de Nuestra América y que pese a las influencias norteamericanas en toda la región, o al desinterés por parte de las elites de cada Nación, pudieron ser difundidas por ellos mismos, así como también rescatadas entre ellos mismos. Independientemente del país de origen de cada uno de los pensadores, destaco esta idea de Unidad como un todo que aglutina a Nuestra América. La proximidad o no al “otro” anglosajón no obstaculiza las intenciones de conformar una región íntegra: la unión en la diversidad de los países latinoamericanos podía evitar el efecto dominó que hubiera traído aparejada una anexión o invasión por parte de los Estados Unidos si hubiera empezado por los países caribeños. Manuel Ugarte lo manifiesta claramente: “el razonamiento infantil de que para llegar a nosotros tendría el coloso que atravesar toda la América, es un sofístico engaño que además del egoísmo regional que denuncia, contiene otros males. Si vemos que las repúblicas hermanas van cayendo lenta y paulatinamente bajo la dominación o influencia de una nación poderosa, ¿aguardaremos para defendernos que la agresión sea personal?” (Ugarte, 1901: 66). Aun estando al lejano sur del continente, es importante que desde el sur al norte, del oeste al este, los países latinoamericanos mantengan esa unidad necesaria para prosperar como región por el bien de cada uno de los latinoamericanos y frente al resto del mundo.


ESCRITOS | El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos - Andrea Cardoso

“Independientemente del país de origen de cada uno de los pensadores, destaco esta idea de Unidad como un todo que aglutina a Nuestra América. La proximidad o no al “otro” anglosajón no obstaculiza las intenciones de conformar una región íntegra: la unión en la diversidad de los países latinoamericanos podía evitar el efecto dominó que hubiera traído aparejada una anexión o invasión por parte de los Estados Unidos si hubiera empezado por los países caribeños”

Para finalizar, me gustaría rescatar otra idea de Ugarte, que dio en un discurso en Bogotá el 2 de diciembre de 1912 para dilucidar de alguna manera el eje del presente trabajo: “Recordemos que en nuestras tierras hay hombres para los cuales las ideas de solidaridad latina resultan peligrosas e inusitadas, recordemos que la patria sólo puede vivir por nuestra vigilancia y por nuestra inquietud heroica, porque tenemos que sostenerla como una cúpula, con nuestro esfuerzo infatigable y recordemos, en fin, que las verdaderas banderas son las que llevamos dentro y que por encima de las fronteras de nuestra patria directa está hoy, como hace un siglo, la América Latina dentro de la cual comulgamos todos, la Patria Grande del porvenir” 16 .

101


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Referencias Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana, 1884-Argentina, 1946) fue escritor prolífico y humanista insigne, pero más que nada, maestro y orientador de América (descripción realizada por Biblioteca Ayacucho http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=87&begin_at=32&tt_products=37 2 Adriana Arpini realiza interesantes análisis sobre la obra de Eugenio María de Hostos. Véase por ejemplo, Eugenio María de Hostos y su época. Categorías sociales y fundamentación filosófica, Rio Piedras, Editorial Universidad de Puerto Rico (2007). 3 De hecho, Rufino Blanco Fombona murió en Buenos Aires en 1944. Sus restos fueron llevados al Cementerio General de Caracas, y en 1974, trasladados muy merecidamente al Panteón Nacional. Sus libros han sido traducidos a casi todos los idiomas, inclusive al ruso. Información extraída del Sitio Oficial de la Respetable Logia Lautaro, disponible en http://lautaro.org.ve/biografias/de-la-p-a-la-t/rufino-blanco-fombona/ 4 Bolívar es el principal referente de la Patria Grande de la época. Su perspectiva continental, libre de cualquier egoísmo, puede verse a lo largo de su vida. En la Carta de Jamaica. 5 En Discurso de recepción del señor D Rufino Blanco Fombona como Individuo de Número de la Academia Nacional de Historia el 27 de septiembre de 1939 (306). 6 Ibídem. 7 Libro prologado por Rodó. 8 Uruguayo. José Enrique Rodó (1871-1917). 9 Junto con los narradores Javier de Viana, Carlos Reyles y Horacio Quiroga; el filósofo Carlos Vaz Ferreira; el dramaturgo Florencio Sánchez, y los poetas María Eugenia Vaz Ferreira, Julio Herrera y Reissig y Delmira Agustini, entre otros. 10 Devés Valdés rescata unas líneas de un texto de Rubén Darío “El triunfo del Calibán”, donde se dirigía a los norteamericanos como “bárbaros, comedores de carne cruda, cíclopes, herreros bestiales, groseros que van por sus calles empujándose y rozándose animalmente, a la caza del dollar”. “No puedo, no quiero estar de parte de esos búfalos de dientes de plata, son enemigos míos, son los aborrecedores de la sangre latina” (Darío, 1938 citado por Devés Valdés, 2007: 51). 11 Muchos de estos pensadores latinoamericanistas, realizaron varios escritos sobre el tema de la Unidad Latinoamericana. Por exceder los límites temporales elegidos en el presente trabajo, no serán abordados. Sin embargo, es importante comentar brevemente quienes fueron: Francisco García Calderón, peruano nacido en Arequipa en 1834. Por su parte, Alcides Arguedas, boliviano nacido en La Paz en 1879 y Pedro Henríquez Ureña, dominicano nacido en 1884. 12 Extracto del Prefacio de Mi Campaña Hispanoamericana. 13 En “Primero la Patria, después las ideas generales”, discurso en La Federación Obrera, de San Salvador, el 4 de abril de 1912. 14 En “Bolívar y la Juventud”. En la Asociación de estudiantes de Caracas, el 13 de octubre de 1912. 15 Ver por ejemplo Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos de Patricia Funes, (2006). 16 Discurso “El ideal de los hombres de la Independencia”. Al llegar a Bogotá, el 20 de Septiembre de 1912, en Mi Campaña Hispanoamericana. 1

102


ESCRITOS | El concepto de Unidad en los pensadores latinoamericanos - Andrea Cardoso

Bibliografía Abellán, E. (ed.), José Enrique Rodó, Ediciones de Cultura Hispánica, s/l, s/f. Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012): América Latina o La Construcción del Orden. Buenos Aires: Ariel. Arpini, Adriana María (2010): Diversidad e integración en nuestra América. Volumen I: Independencia, Estados nacionales e integración continental: 1804-1880. -1ª. Ed. – Buenos Aires: Biblos. Blanco Fombona, Rufino: Ensayos Históricos, Nº36, Fundación Biblioteca Ayacucho. Disponible en http://bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=87&begin_at=32&tt_products=36. Devés Valdés, Eduardo (2000): El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. Entre la modernización y la identidad, tomo I, Del Ariel a la CEPAL (1900-1950) 1ª ed. Buenos Aires, Biblos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Devés Valdés, Eduardo (2007): Redes intelectuales en América Latina. Hacia la Constitución de una comunidad intelectual, Colección Idea. Segunda Época. Instituto de Estudios Avanzados. Universidad Santiago de Chile. Funes, Patricia (2006): Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos, Buenos Aires, Prometeo Libros. Martí, José (2005): Nuestra América, 1ª ed. 2ª reimp. – Buenos Aires, Losada. Piñeiro Iñiguez, Carlos (2014): Pensadores latinoamericanos del siglo XX – 1ª Ed.- Ciudad de Buenos Aires: Ariel. Roitmann Rosenmann, Marcos (2008): Pensar América Latina. El desarrollo de la sociología latinoamericana. Buenos Aires: CLACSO. Torres Caicedo, José María (1865): Unión Latino-Americana, París, Rosa y Bauret. Ugarte, Manuel: Mi campaña hispanoamericana, Editorial Cervantes, Rambla de Cataluña, 72, Barcelona. La nación latinoamericana, Nº 45, Fundación Biblioteca Ayacucho. Disponible en http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=96&swords=ugarte&tt_products=45.


NO R B ERT O GA L ASS O

“Hay una continuidad entre historia y política y no se puede hacer política correctamente si se desconoce de dónde venimos, quiénes fuimos y por qué llegamos adonde llegamos”


ENTREVISTA | Norberto Galasso

“La historia es la política del pasado“

En diálogo con ANDUMA, el historiador Norberto Galasso analiza la importancia política de la Historia como disciplina que construye el conocimiento del Pueblo sobre su propio origen, y repasa distintas corrientes historiográficas.

¿Por qué es importante hacer Historia? Es importante porque la Historia es, en realidad, la política del pasado y la política es la historia del presente. Hay una continuidad entre historia y política y no se puede hacer política correctamente si se desconoce de dónde venimos, quiénes fuimos y por qué llegamos adonde llegamos. De ahí que la polémica ideológica que se da entre los partidos suele reflejarse en la existencia de diferentes corrientes historiográficas, que no responde a metodologías diferentes sino a distintas maneras de interpretar la historia. ¿Cuáles son esas maneras de contar la historia? La consolidación en el poder de las clases dominantes después de la Batalla de Pavón es el inicio de una línea de historiadores que, aún con distintas metodologías, coinciden finalmente en la teoría de Civilización o Barbarie que proponía Sarmiento. No es casualidad que el hombre que triunfa allí y que llega a la presidencia, el mismo que después va a ser el director de un matutino como La Nación, sea llamado “el padre de la

105


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

“Todo lo que a las clases dominantes les gusta lo expanden a través de los grandes diarios, los suplementos, los programas de los colegios y lo imponen al resto de la sociedad”

106

Historia”. Hablamos de Bartolomé Mitre, claro. Con dos biografías sobre Belgrano y San Martín, y con algunas arengas donde erige a Rivadavia como “el más grande hombre civilizado de los argentinos” y destruye la figura de Rosas, va dejando toda una línea de historiadores. Esa es la “historia oficial” que va a tener a su gran divulgador en Alfredo Grosso, de quien se cree que tuvo una tirada de cerca de 2 millones de libros a lo largo del tiempo. Con la llegada de Yrigoyen al poder va a haber una cierta modificación, porque la historia está siempre ligada a la política y ese momento no es la excepción. Surge entonces una nueva escuela histórica. Aparece Ravignani, que no es una expresión netamente mitrista, sino que empieza por reivindicar a Artigas e incluso llega al punto de reivindicar algunos aspectos de Rosas. De esa escuela histórica surgen después algunos revisionistas, rosistas… pero también otros historiadores de la Iglesia. Y en ese contexto, aparece además Ricardo Levene, quien retoma la posición del mitrismo. Levene consigue que su libro “Lecciones de Historia Argentina” se edite 25 o 26 veces y permanece una cantidad de años tremenda al frente de la Academia Nacional de la Historia. Esto prueba la gran cintura política de Levene y además la estrecha vinculación entre el control de la Academia y los hechos que sucedían en el país durante todo el periodo. A partir de los años ´30 hay un cambio importante, porque el golpe uriburista tiene como asesor principal a Carlos Ibarguren que quiere terminar con la constitución del ´53 e instalar, directamente, una constitución fascista. Ibarguren, autor de “Juan Manuel


ENTREVISTA | Norberto Galasso

De Rosas su vida, su drama, su tiempo”, intenta buscar alguna figura en la historia lo suficientemente autoritaria como para justificar el autoritarismo de Uriburu. Ese es el inicio del revisionismo, que es un revisionismo de derecha. Pero también aparece desde la resistencia del radicalismo, lo mejor del Yrigoyenismo, un revisionismo que podríamos llamar Forjista, con Raúl Scalabrini Ortiz como principal figura. La siguiente corriente revisionista que surgió es consecuencia del peronismo. La irrupción de las masas el 17 de octubre de 1945 influyó también en la Historia. Aparecieron así dos figuras importantes, con un revisionismo rosista desde una perspectiva peronista: uno es José María Rosa y el otro Fermín Chávez. Este último se destaca no sólo por su seriedad en la

investigación, sino porque reivindicó a los caudillos del interior, como López Jordán, Chacho Peñaloza, Felipe Varela y también Rosas, pero ya con un tono más desde el interior. En el ´55, luego de la caída de Perón, apareció una corriente socialdemócrata influenciada por las tendencias europeas, que también generó dos figuras muy representativas: Halperín Donghi y José Luis Romero. Halperín Donghi desde el principio manifiesta su antiperonismo fervoroso. En su libro “La democracia de masas”, dice que el 16 de junio de 1955, cuando se produce el bombardeo a Plaza de Mayo, hubo un intento de toma del poder y -como consecuencia de esa rebelión- fue ametrallado el centro porteño, sin siquiera mencionar a los muertos, y agrega que a la noche desde

107


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

sectores populares se quemaron iglesias. Entonces empieza a describir detenidamente la quema de iglesias, la caída de íconos... Ésa es su mirada del bombardeo. Unos años antes de morir, reconoció que había sido un historiador tendencioso. El caso de Romero es diferente porque era un historiador argentino dedicado a cuestiones europeas, aunque hizo algún que otro libro sobre historia argentina que no sale de la línea mitrista. Del ´55 en adelante, al mismo tiempo que se genera esa corriente liberal conservadora, aparece la resistencia peronista con Puiggrós, Hernández Arregui, Abelardo Ramos, Eduardo Astesano. A mi juicio, todo ese periodo tiene su expresión en la aparición de corrientes revisionistas pero que se distinguen del revisionismo rosista tradicional. Hernández Arregui y Abelardo Ramos hacen el reconocimiento de Rosas como una figura patriótica que enfrentó la violencia de las invasiones extranjeras en la Vuelta de Obligado, pero que no dejaba de expresar el centralismo porteño. De cualquier modo, lo que ha prevalecido en el movimiento popular son los libros de José María Rosa, donde hay una posición más rosista. Entonces, podemos mencionar una línea del revisionismo, mucho más popular, donde hay una corriente rosista-peronista nacional, y una corriente que es expresión de la izquierda nacional más latinoamericana, que parte de concebir a la Revolución de Mayo como un acontecimiento que forma parte de una revolución latinoamericana. Esas dos líneas son las que están prevaleciendo en la medida que la nueva política del Kirchnerismo ha logrado abrir el debate en el sistema educativo.

108

¿Quién conduce la universitaria de la Historia?

enseñanza

La Academia ha quedado como un grupo de historiadores no muy productivos, mientras que en el campo de la universidad se ha producido otro fenómeno. Desde el ´55 en adelante, la línea de Halperín Donghi prosperó en las universidades y logró el alineamiento de los profesores que pensaban que era la máxima expresión en la investigación. Lo que pasa es que de un modo u otro tanto Halperín como Romero, al adscribir a la Escuela de los Annales (corriente historiográfica francesa) plantearon, que la Historia debía ser complementada por el conocimiento de la economía, de la geografía, etc. Que no debía ser sólo un relato de batallas, sino que había que ver el contexto social, había que ver la parte cultural. En ese sentido, podría haber significado un gran progreso si no hubiese tenido un contenido tan marcadamente antiperonista. Esta línea fue la que prevaleció. Se da incluso, en muchas facultades, el caso de profesores que se dicen “integrantes de la izquierda” que coinciden con las posiciones de Halperín Donghi. Pero sí se ha producido un cambio en cuanto a que en varios ámbitos se ha podido insistir en una Historia distinta, con la reivindicación de Ugarte, del socialismo y de figuras olvidadas como Andrade o Guido Spano, por ejemplo. Esto da lugar a un debate que se manifiesta en la realidad, en las interpretaciones, en los libros que se publican.


ENTREVISTA | Norberto Galasso

Usted usa el concepto de “malditos” para hablar de los pensadores nacionales, ¿por qué? Creo que la estructura cultural organizada por la clase dominante ha tenido un poder tremendo y ha podido dejar en el silencio total a personas que han hecho aportes importantes. Lo de “malditos” surgió en el año ´58, a partir de un artículo en el que Jauretche utiliza ese término. En 1953, el periodista Armando Cascella publica “La traición de la Oligarquía, en las memorias de sir David Kelly”, basado en el libro “Los pocos que gobiernan” de Kelly -ex embajador inglés en la Argentina-. En el ´55, luego del golpe, Cascella es “borrado”, pero de una manera muy especial. Esto lo recoge Jauretche en un artículo que publica en la revista Qué, donde confronta cómo fueron publicados dos avisos fúnebres. Jauretche, cuenta que en 1958 muere un cuñado de Cascella y, mientras el diario La Razón publica en la necrológica un aviso de los deudos con Cascella incluido, el diario La Prensa publica el mismo aviso pero borra el nombre de Cascella. Entonces, Jauretche afirma que La Prensa discrimina hasta en los avisos fúnebres y muestra cómo operan los mecanismos de la clase dominante para convertir en “malditos” a todos aquellos que se oponen a sus intereses. Hay una actitud discriminatoria donde la clase dominante crea lo que a ella le gusta, lo que responde a su propia ideología, la historia mitrista, la literatura enciclopedista y europeista, la concepción del mundo a lo Civilización y Barbarie. El maldito, según Jauretche, es, entonces, aquel que se atreve a impugnar ese discurso dominante.

Todo lo que a las clases dominantes les gusta lo expanden a través de los grandes diarios, los suplementos, los programas de los colegios y lo imponen al resto de la sociedad. En ese sentido, Jauretche decía que era mucho más fácil explicarle la Historia verdadera al analfabeto, que no debía desaprender nada, que a la clase media que ya estaba cruzada por la escuela, el cine, las bibliotecas, e incluso los carteles con los nombres de las calles. Esto se ve incluso en las ciudades, las calles Rivadavia llevan siempre a la plaza principal donde seguro hay estatuas de él, de Mitre, de Roca o de Sarmiento. El nombre de Plaza Once, cuando pudo haber sido “diez” o “doce”, se lo pone la oligarquía en homenaje al 11 de septiembre del ´52 cuando se produce el triunfo del mitrismo y Buenos Aires se segrega del resto del país. Todas estas cosas conforman una visión, un tipo que acostumbra ver las calle Mitre o Sarmiento vota a Macri, porque tiene esa conformación de que es una especie de sucesor de esa civilización o barbarie. Fenómeno que es casi particular de los puertos de América Latina porque los puertos son lugares donde hubo mayor influencia de importación de libros y revistas. Donde hay una clase dominante que está ligada al negocio extranjero. Uno de los aportes más interesantes que ha hecho Abelardo Ramos a la Historia es escribir concretamente una historia latinoamericana. ¿Cree que hay una deuda pendiente en esa mirada de la historia de nuestra región? ¿Por qué han escrito tan poco sobre la historia de Latinoamérica? ¿Por qué los argentinos saben tan poco de esto? Eso empezó a cambiar con Kirchner y con

109


ANDUMA | Estado, Políticas Públicas y Protagonismo Popular

Chávez. Ellos hicieron lo imposible por terminar con esa estupidez de “¿Quién es más importante San Martín o Bolívar?”. Cuando Martí hace una crítica de Sarmiento y plantea quiénes son para él los bárbaros y quiénes son los civilizados, eso nunca ha llegado a los colegios porque afecta a la visión de Sarmiento. Afecta la mirada de aquellos que piensan a la Argentina o al Uruguay como la Europa en América, de personas que miran más para afuera que para adentro de su país. Eso hasta se refleja en el turismo, recién en los últimos años ha crecido el turismo hacia el interior, antes el sueño de una persona con dinero era viajar a Paris. Ugarte fue el primero en decir que éramos una sola Patria, basándose en que el concepto de Nación es un territorio continuo con mujeres y hombres que se conectan mediante un mismo idioma, que tienen relaciones comerciales entre ellos que les permiten sobrevivir y que además tienen tradiciones comunes y sus principales hombres entremezclados en las historias de cada uno de ellos. Cuando Kirchner, Lula, Correa y Chávez rechazan el ALCA en Mar del Plata comienza una nueva historia, que después se transforma en la UNASUR, más tarde en la CELAC y que debió tener ya en funcionamiento el Banco del Sur. Pero Kirchner y Chávez eran los que más tenían en claro las desigualdades en lo financiero del sistema bancario tradicional. De cualquier modo, estando Cristina en el gobierno, es una figura que ha hecho declaraciones denunciando las interferencias del imperialismo Norteamericano en Bolivia, en Ecuador y últimamente en Venezuela. Por

110

ejemplo, San Martín tenía en su dormitorio delante de la cama un retrato de Bolívar y hace dos años cuando hicieron un festejo por San Martín estaba el retrato de Bolívar. Todas estas cosas ahora se están difundiendo y se nota incluso como el “argentino común”, que antes no se interesaba por las elecciones en Perú o Bolivia está al tanto de lo que pasa, salvo el tipo que está tomado o alienado colonialmente. En la facultad de Filosofía y Letras me encontré una chica con un cartel enorme que decía “García Linera (Vicepresidente de Bolivia) persona no grata”. Cuando le pregunté quién ponía el cartel, me contestó que ésa era la posición del Partido Obrero y, sobre Evo, me contestó que era fascista. Esa es la desgracia de que no se pueda realizar una democratización en la enseñanza universitaria, donde hay tipos que se aferran por concurso y son inamovibles. ¿Qué le recomendaría a un joven que recién empieza y le gusta la Historia? ¿Qué mensajes podría dejarle a alguien que quiere empezar a trabajar en esta disciplina? Le diría que Política Nacional y Revisionismo Histórico de Arturo Jauretche es un clásico y que, últimamente, hace aproximadamente un año, salió un libro que es el Pensamiento Nacional para Principiantes con dibujos figuras. Son puntos de partida para ir desmitificando las cosas. Después hay que empezar a ir básicamente a los que han trabajado sobre la Historia y han dado una visión mucho más coherente. Tratar en lo posible de no caer en el facilismo o en las pequeñas trampas que hacen a veces los revisionistas. Si Felipe Varela estuvo contra


ENTREVISTA | Norberto Galasso

“Se ha producido un cambio en cuanto a que en varios ámbitos se ha podido insistir en una Historia distinta, con la reivindicación de Ugarte, del socialismo y de figuras olvidadas como Andrade o Guido Spano, por ejemplo. Esto da lugar a un debate que se manifiesta en la realidad, en las interpretaciones, en los libros que se publican”

y Rosas porque Rosas se quedaba con las rentas de la aduana hay que decirlo, pero también que no era de Rosas la culpa sino de la clase social poderosa de Buenos Aires que quería hacer un país con una cabeza enorme (Buenos Aires) y un cuerpo raquítico (las provincias). Son las clases sociales las que hacen la historia, no el hecho de estar a favor de uno u otro personaje.

Norberto Galasso Ensayista e historiador revisionista. Cursó estudios en el Colegio Comercial San Martín y en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde egresó como Contador. Es autor de numerosas publicaciones como Manuel Ugarte: un argentino maldito; De Perón a Menem; Cooke: de Perón al Che; De Perón a Kirchner: Apuntes sobre la historia del peronismo y Mauricio Macri: La vuelta al pasado.


andumarevista.com facebook.com/escuelade.gobierno.9 revistaanduma@gmail.com (54 11) 4343 9001 Int. 59




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.