noticias GENERAR ESCUELAS DE CUIDADOS
Cabeza, corazón y manos a la obra para la escuela del cuidado Ser educador es preocuparse por las personas, por su aprendizaje y desarrollo, porque miramos por su bienestar. Nos conmueven y nos movilizan los datos de enfermos por la COVID-19 y no dudamos en sacrificar nuestra vida social para proteger a otros, haciéndonos presentes a distancia para acompañar en la incertidumbre.
L
os números asustan, y más numerosos aún son los niños que sufren situaciones de violencia, violencia que se da en todos los ámbitos y por todo tipo de personas, por replicar patrones vividos en la infancia, por encontrarse bajo el efecto del alcohol o de las drogas, pero también en situaciones de estrés o siguiendo patrones culturales. Los desafíos del último año nos han puesto a prueba, a la vez que nos han llevado a repensar la escuela y a recordar lo importante. En el pasado mes de mayo, cuando más de 900 centros de la red de Escuelas Católicas expresaron sus preocupaciones y prioridades en la Encuesta sobre medidas pedagógicas en el contexto COVID-19, se hizo visible (de forma clara y evidente) que la función de la escuela va mucho más allá de velar por el cumplimiento del currículum y el desarrollo de competencias. Lo primero, lo primordial, son las personas.
EC y la escuela del cuidado
El cuidado y acompañamiento emocional, importante desde siempre y destacado durante la época del confinamiento, se sigue manifestando. En una situación tan demandante y en la que el tiempo es tan escaso, se ha registrado una matrícula sin precedentes al curso de coaching educati-
Encuesta sobre medidas pedagógicas en el contexto COVID-19 14 • revista de escuelas católicas
de duelo (2019), estamos elaborando una nueva guía para actuar ante otros casos de violencia. En 2019 publicamos desde la Asesoría Jurídica un Programa de Cumplimiento Normativo (PCN) para ayudar a nuestros centros a elaborar sus protocolos internos de prevención, detección y actuación. Siempre nos hemos preocupado por la convivencia y por los más vulnerables.
Las escuelas, espacios seguros
vo de Escuelas Católicas, que ya tiene una larga lista de espera. Saber acompañar, escuchar, apoyar, es el nuevo imperativo. Desde hace tiempo, en Escuelas Católicas trabajamos en esta línea. Trabajamos para cuidar, para acompañar en el sufrimiento, para proteger de la violencia. Tras la Guía para actuar en caso de acoso escolar (2017) y la Guía para actuar en caso
Guía para actuar en caso de acoso escolar
Salvaguardar los derechos de los niños requiere erradicar la violencia, y la escuela tiene un papel preventivo y reparador fundamental. No lo entendemos de otra manera, y además es lo que se nos pide. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 reclama la construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y el papa Francisco nos llama a poner fin al maltrato y a todas las formas de violencia. Es nuestro deber. Ha llegado el momento de cristalizar esa responsabilidad en un cambio de cultura, que ya se viene preparando y que sobrepasa las acciones puntuales, impregnando todas las facetas de la educación y haciendo de nuestros centros espacios seguros, ecosistemas protectores, entornos que cuidan y permiten crecer. Para transformar la cultura, deben interactuar en armonía cabeza, corazón y manos (la famosa tríade de Pestalozzi): la cabeza conoce y entiende para tocar el corazón, que se compromete y nos pone en acción, implementando con las manos medidas para empoderar, unir fuerzas y tener impacto. Ya nos hemos puesto cabeza, corazón y manos a la obra. Eline B. Lund @Eline_BL Asesora del Dpto. de Innovación Pedagógica de EC
Guía para actuar en caso de duelo
Programa de Cumplimiento Normativo
febrero 2021