En este número:
Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal 26, 27 y 28 de octubre con sede en Monterrey, Nuevo León.
Procesos de Formación en la Escuela Normal e Instituciones de Educación Básica.
La construcción de los documentos de titulación y el acompañamiento de los asesores de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez”: un estudio exploratorio desde la perspectiva de los asesorados.
Podcast: “La pizarra de Francisca”. Tendencias de la actualización docente en el marco de la nueva escuela mexicana.
La vinculación de la Escuela Normal con los departamentos de Educación Preescolar y la Coordinación de Educación Inicial en el Estado de Tlaxcala como eje en la formación del estudiantado normalista. Bienvenida Normalista.
En el 44° Aniversario de nuestra gloriosa Escuela Normal Preescolar.
Gaceta NORMALISTA
Área de Difusión y Extensión Educativa Núm. 8 Diciembre 2022
Página
Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal 26, 27 y 28 de octubre con sede en Monterrey, Nuevo León.
“Procesos de Formación en la Escuela Normal e Instituciones de Educación Básica” (PROFENIEBS).
La construcción de los documentos de titulación y el acompañamiento de los asesores de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez”: un estudio exploratorio desde la perspectiva de los asesorados.
Podcast: “La pizarra de Francisca”.
ÍNDICE
1
7
3 5
Diciembre 2022
Tendencias de la actualización docente en el marco de la Nueva Escuela Mexicana.
La vinculación de la Escuela Normal con los departamentos de Educación Preescolar y la Coordinación de Educación Inicial en el Estado de Tlaxcala como eje en la formación del estudiantado normalista.
Bienvenida Normalista.
En el 44° Aniversario de nuestra gloriosa Escuela Normal Preescolar. 9 11 13 15 17 Feria Educativa y Cultural de las Escuelas Formadoras de Docentes del Estado 2022.
Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal
26, 27 y 28 de octubre con sede en Monterrey, Nuevo León
Autor:
Área de Investigación
El Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (CONISEN), en su quinta edición, tuvo sede en la Cd. de Monterrey, Nuevo León, y constituye un espacio para el intercambio académico y difusión de investigaciones desarrolladas en instituciones formadoras de docentes de todo México.
Bajo un clima altamente académico, la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez”, participó con tres contribuciones:
1La ponencia “Un estudio exploratorio sobre las experiencias y retos de las estudiantes de la Normal Preescolar de Tlaxcala, durante el confinamiento” a cargo del Dr. Juan Carlos Espinosa Peña y el Mtro. Roberto Pérez Corona.
1
La contribución denominada “Estados emocionales de estudiantes en formación inicial docente en el contexto de la pandemia y de una educación virtual” con la disertación de la Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes, Mtro. Roberto Pérez Corona y Mtro. Tonatiuh I. Meneses Herrera.
3Una tercera ponencia titulada “La unidad de igualdad de género en la ENPPFMM: Estrategia B, sus procesos ontológico – epistémicos en la reconstrucción de sus conceptualizaciones en sus tres áreas sustantivas” a cargo del Mtro. Edgar Lima Carro y la Mtra. Nachlliery Pérez Soberaniz.
Asimismo, se tuvo la participación en el panel “Las prácticas pedagógicas y el quehacer investigativo en el campo de la educación preescolar en escenarios emergentes”, con la participación de la Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes, líder del Cuerpo Académico en Formación “Procesos de formación en la Escuela Normal e instituciones de educación básica”(ENPFMM–CA-1) quien compartió este espacio con la Dra. Erika
Anay Rodríguez Valle, directora de la Escuela Normal para Educadoras de Unión de Tula, Jalisco, Dra. Silvia Almaraz Núñez, profesora investigadora de la Escuela Normal “Benemérita Escuela Normal Estatal, Profesor Jesús Prado Luna” de Ensenada, Baja California, y la Mtra. Marcia Elizabeth Jiménez Hoyos, directora de la Escuela Normal de Educación Preescolar del estado de Coahuila.
Sin duda, estos espacios de talla nacional e internacional impulsan la cultura investigativa en beneficio de las y los futuros docentes de educación básica, y proyectan el trabajo que día con día se genera en la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” de Panotla, Tlaxcala.
2 2
Cuerpo Académico
“Procesos de Formación en la Escuela Normal e Instituciones de Educación Básica” (PROFENIEBS).
El pasado 21 de septiembre del año en curso mediante el oficio DGSuM/DDA/0324/2022 notificó favorablemente el registro del primer cuerpo académico ante el Programa de Desarrollo Profesional (PRODEP) de la Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” de Panotla, Tlaxcala, denominado “Procesos de formación en la escuela normal e instituciones de educación básica” con el nivel “En formación” y otorgó la clave ENPFMM-CA-1. El Cuerpo Académico PROFENIEBS está integrado por la Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes como líder, Mtra. Vianey Muñoz Santacruz y Mtro. Roberto Pérez Corona.
Esto representa los esfuerzos institucionales por impulsar la cultura investigativa mediante la habilitación académica en maestría y doctorado, adquisición de perfil deseable, trabajo colegiado y entre pares para el
desarrollo de proyectos de investigación, pero sobre todo, la producción académica tanto individual y colaborativa misma que se ha difundido en diferentes espacios académicos, foros, revistas y libros, tanto nacionales como internacionales.
3
Autora: Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes
A continuación se comparten algunas producciones para su consulta y que forman parte del curriculum de este grupo de investigación:
La Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” trabaja arduamente para el registro de mayor número de cuerpos académicos pues constituyen un sustento indispensable para la formación de profesionales y expertos. Dada la investigación que realizan, son un instrumento de profesionalización del profesorado y de su permanente actualización, por lo tanto, favorecen una plataforma sólida para enfrentar el futuro cada
vez más exigente en la formación de capital humano, situación que les permite erigirse como las células de la academia y tener una representación crítica en las diferentes áreas del conocimiento que regulan la vida académica de las Instituciones Formadoras de Docentes Públicas; así la cultura investigativa y las políticas institucionales dirigidas a impulsarla deben ser cada vez más sólidas en beneficio de las y los futuros profesores de educación inicial y preescolar.
4
La construcción de los documentos de titulación y el acompañamiento de los asesores de la Escuela Normal
Preescolar “Profra. Francisca Madera
Martínez”: un estudio exploratorio desde la perspectiva de los asesorados.
Autor: Óscar Junco Sánchez
Como cada año las estudiantes de la licenciatura en educación preescolar se encuentran realizando su tesis para obtener el grado de licenciadas, este proceso se caracteriza por ser de mucho trabajo arduo, siempre existió la inquietud de poder conocer de qué forma se lleva a cabo la asesoría en 8° semestre y si esta es suficiente para dos momentos, dado que el plan 2018, establece que a partir de 6° debe de empezar la accesoria hasta culminar en 8° semestre.
De esto surgen dos preguntas rectoras, de las cuales se originan de manera apriorística la construcción de las categorías de las que nacen a partir de la información brindad por los asesorados. Muy pocas veces se ha hablado acerca del proceso de asesoría, también llamado acompañamiento y de todo lo que a su interior se genera, por ello, se expone más de cerca la vida en tiempo real de trabajo sobre sus actores directos, nos abrieron más el panorama de cómo se lleva a cabo esta actividad y cuáles serían esas probables áreas de oportunidad que se podrían rescatar para su mejora.
Nació la necesidad de poder saber cómo es que este proceso que se está llevando particularmente con los estudiantes de la ENPPFMM, de la generación 2018–2022, resaltando que dicha generación es la primera egresada con la malla curricular del “Plan de Estudios 2018”. Para ello, el acopio de información se generó desde el interior de los diferentes equipos de trabajo, donde se eligieron de manera aleatoria a uno de los integrantes por asesor (6), de un total de nueve.
Sin duda alguna una constante en las entrevistas es la falta de comunicación entre asesorados y asesores, si bien es cierto hay docentes que son la excepción, pero los estudiantes denotan con frecuencia la falta de tiempo por parte de los asesores, esto repercutiendo en la calidad de sesiones con verdadera asesoría que se les brinda a los estudiantes.
Es necesario que las asesorías sean como su nombre lo indica, no dejar pasar el tiempo con citas para esta actividad que no se llevan a cabo y sólo se pierde la valía del tiempo sin obtener herramientas que sirvan para la construcción del
5
documento de titulación. Los acompañamientos no fueron los esperados y las dudas tampoco fueron disipadas, en el mejor de los casos estas fueron solventadas por los mismos estudiantes y no por los asesores.
En otro punto interesante, la información no se maneja de igual manera para todos, no se comparten documentos que esclarezcan dudas, no hay revisiones a conciencia sobre redacción para que la redacción vaya mejorando o sobre errores básicos de escritura, este tipo de comentarios son los que se dejan ver en algunos casos, recalcando que, en otros ejemplos, sí se genera esta responsabilidad como también lo comentan los informantes.
Otro elemento importante es la falta de conocimientos, una docente específicamente nunca había guiado una investigación y desconoce muchos elementos que compone ese documento, esto influye en la calidad de los documentos de titulación, para que los estudiantes construyan sus investigaciones, sin embargó no se tiene que señalar únicamente a los docentes sino también a los estudiantes que se ven en la necesidad de
desarrollar esa autonomía que muchos no han logrado desarrollar dentro de su formación.
Para finalizar, este estudio nunca tuvo por objetivo evidenciar a nadie en particular, pero sí el poder contribuir a las áreas de oportunidad que de él emanan, pues es necesario atender a las debilidades que se mencionan, lejos de poder sentirse agraviados con la realidad que aquí se presenta.
Toda investigación es una oportunidad de mejora que se ofrece sin dolo alguno, porque los resultados a los que se llegan, son parte de la realidad a la que nos estamos enfrentando y que existe, sea o no cruda o en el mejor de los casos tan suave como todos quisiéramos escuchar, lo cierto es que ninguna investigación debe ser a modo, porque de lo contrario esta no llevaría su connotación, sería todo, menos investigación.
Existe la probabilidad de profundizar de manera específica el presente estudio que por falta de tiempo no se llegó a trabajar en un alcance mayor con definiciones específicas.
6
Podcast. La pizarra de Francisca
Autor: Mtro. Roberto Pérez Corona
En estos tiempos de alto consumo de material digital, ya sea de entretenimiento o material educativo es imperante no solo impulsar la buena practica de estos, si no también la creación de materiales que nos permitan inmersarnos en estas nuevas realidades digitales, es de aquí donde la institución promueve la creación de un Podcast institucional que lleva por nombre “La pizarra de Francisca” desprendida del Área de Difusión Institucional y realizada por los profesores Hugo Santacruz, Roberto Pérez y Tonatiuh Ilhuicahua, entonces, empecemos definiendo lo que es un Podcast Institucional; En términos académicos, el podcast educativo es un medio didáctico que consiste en un archivo de audio digital con contenidos educativos, creado por profesores, por estudiantes o instituciones a partir de un proceso de planificación didáctica (Reinozo A. et al, 2019).
A partir de esta definición se desprenden los dos grandes temas que abordamos en el “El Normalismo” “La práctica educativa “
La cabina institucional cuenta con 4 micrófonos de tipo condensador y equipo tecnológico que permite grabar las sesiones con duración de 30 a 40 minutos, los cuales se trasmiten en las plataformas de Facebook, YouTube y Spotify de manera semanal.
Este espacio esta destinado a exponer las diferentes realidades que acontecen en todos los quehaceres docentes, abriendo la oportunidad a que autoridades educativas, pares académicos y estudiantes den su particular punto de vista sobre diferentes temas educativos.
Recalcamos la importancia de contar con estos espacios institucionales y el impulso que se le da a estas estrategias que permiten empoderar a la docencia ante el cambio de paradigma que la educación está experimentando y convertirnos en creadores de contenido y continuar innovando en nuestro quehacer docente desde el espacio de la difusión de conocimiento.
8
Tendencias de la actualización docente en el marco de la nueva escuela mexicana.
Autor: Pee Wee
En relación a éste Curso-Taller impartido por el Doctor Hugo Alberto Gijón Mitre, se cita lo siguiente: “La educación es un acto de amor por lo tanto un acto de valor, no puede temer al debate, el análisis de la realidad, no puede huir de la discusión creadora, so pena de ser una farsa” (Paulo Freire).
Con este preámbulo se enfoca el tema a dar respuesta al enunciado hacia una concepción integral de la profesión, saltando de inmediato al análisis las interrogantes ¿Quién educa a los educadores? Y ¿Dónde está la prueba de que ellos poseen el bien?
Una posible respuesta es resignificando a la escuela pudiendo sentipensar una nueva escuela. Antes debo expresar el concepto de tendencia que se consideró en el taller, “Corriente de pensamiento y hacer humano predominante en una visión de futuro en la sociedad”.
Por otro lado, se consideró a la actualización, como la adecuación o implementación de nuevos saberes o conocimientos a los ya aprendidos en cierto campo de conocimiento. Docente; Factor de
cambio social, mediador entre modelos educativos, planes y programas de estudio y los estudiantes o alumnos.
Se requiere realizar reformas profundas a los sistemas de formación y capacitación continua de maestros y maestras, sistemas que se articulen con el perfil de egreso de la Educación Media Superior y esta a su vez con los subsistemas que le anteceden, considerando que estos respondan a las nuevas prácticas pedagógicas que aceleró el fenómeno de la Pandemia del Covid 19.
9
Cuando se analizan estos procesos de actualización y capacitación en sus diferentes fases, implica identificar necesidades educativas o formativas a partir de las características de estudiantes o alumnos que se atienden en los centros educativos, considerar contenidos y su contexto o entorno; esto pudiera representar un problema y el docente piensa y diseña alternativas de solución que debe sustentar de manera firme.
A continuación se plantean una serie de interrogantes que sirven de preguntas provocadoras o detonantes; Esto y otros factores permiten generar el Plan de Trabajo que también implica una serie de pasos contenidos en una secuencia que trae como producto la implementación y evaluación de la enseñanza-aprendizaje lograda cuyo análisis permitirá tomar decisiones para mejorar la práctica.
10
La vinculación de la Escuela Normal con los departamentos de Educación Preescolar y la Coordinación de Educación Inicial en el Estado de Tlaxcala como eje en la formación del estudiantado normalista.
Autor: Mtra. Mirtha Otilia Franco Figueroa Coordinadora
La formación de los futuros de docentes de nivel preescolar e inicial tiene dos grandes vertientes, la primera es la referente a la teoría, la cual se analiza principalmente en la Escuela Normal; la segunda es la práctica, ésta tiene su principal campo de acción en las instituciones educativas de nivel preescolar y diferentes modalidades de atención de la educación inicial, ya que es ahí en donde se presenta al estudiantado normalista la oportunidad de poner en juego las ideas y conocimientos construidos en el salón de clase y así enfrentarse a un sinnúmero de situaciones que le permiten adquirir experiencias y afianzar lo aprendido, puesto que las prácticas profesionales contribuyen a establecer la articulación entre la realidad escolar con la teoría y los procedimientos para la enseñanza. Sin duda, una no resulta más importante que la otra puesto que ambas se complementan. “La institución social llamada Escuela Normal es el lugar en el que se interioriza la cultura magisterial” (Mercado, 2007, p. 64).
Para que el estudiante normalista pueda tener la oportunidad de introducirse a las aulas y espacios de observación y práctica profesional establecidos en el plan de estudios, es necesario un proceso previo de gestión, comunicación y establecimiento de acuerdos con diferentes actores y antes de determinar la selección de los espacios requeridos para el desarrollo de la práctica, se requiere de una comunicación puntual y eficiente con las autoridades educativas.
La Escuela Normal Preescolar “Profra. Francisca Madera Martínez” a través de los docentes que integramos el Trayecto de Práctica Profesional, hemos emprendido un proyecto que no solamente tiene por objetivo gestionar los espacios para el desarrollo de las actividades de práctica profesional, sino que además, se han desarrollado una serie de acciones para entablar acuerdos de colaboración con jefas de departamento de educación preescolar, coordinación de educación inicial, supervisoras, directoras/es, y educadores/es y que afortunadamente han redundado en experiencias más enriquecedoras en las oportunidades de acercamiento a los Jardines de Niños y Centros de Atención Infantil dónde nuestros estudiantes se insertan.
Es así como en el pasado mes de mayo se llevó a cabo el primer Foro de Vinculación con las Instituciones de Educación Preescolar: “Reflexiones para la mejora de los procesos educativos y las posibilidades de formación continua”, con autoridades de educación preescolar, en el que tuvimos la oportunidad de contar con la presencia de ambas jefas de departamento de Educación preescolar de USET y SEPE: La Maestra María del Consuelo Carro González y la Maestra Ma. Del Rosario Ruíz Barba, quienes siempre han manifestado un gran apoyo para la Escuela Normal, además, contamos también con la presencia de diferentes jefas de sector y supervisoras. En dicho evento, se les dio a conocer los fundamentos
11
del Trayecto De Práctica Profesional
del Plan de Estudios vigente para la Formación de Licenciados en Educación Preescolar, además de que se organizaron mesas de trabajo en las cuales tuvimos la oportunidad de escuchar sus puntos de vista con respecto a las necesidades que se vislumbran en el desarrollo profesional de los docentes de dicho nivel y nos pudieron brindar recomendaciones y comentarios en relación al ámbito de desarrollo profesional que se vislumbra ante los cambios del Plan de estudios de Educación Básica, entre otras actividades que nos han permitido tener referentes para la mejora en la inserción del estudiantado en las actividades de práctica profesional.
De igual forma en dicha reunión El Trayecto de Práctica Profesional presentó la convocatoria para las escuelas de educación preescolar interesadas en recibir practicantes, documento que fue creado con la intención de que los jardines de niños del estado manifestarán su interés en colaborar con la Escuela Normal en la formación de los estudiantes normalistas y que afortunadamente tuvo una excelente respuesta y se recibieron más de cien solicitudes de instituciones educativas interesadas en participar y donde actualmente nuestros alumnos desarrollan con mucho éxito sus prácticas profesionales.
De igual forma, las oportunidades de acercamiento con la coordinación de Educación Inicial, encabezada por la Mtra. Luz Guadalupe Mata Lara, quién siempre ha manifestado una gran disposición para apoyar la inserción de los estudiantes de la Nueva Licenciatura que se oferta
en nuestra Escuela Normal, nos ha permitido establecer acuerdos para la inserción del estudiantado de dicha Licenciatura a las actividades de Observación sugeridas en el Plan de Estudios 2022, además de que dicho acercamiento ha abierto posibilidades para que la mesa técnica de dicha coordinación nos oriente en diferentes temas y a la fecha nos han brindado conferencias y talleres que han fortalecido este primer paso en la formación de nuestros docentes de nivel inicial
El proyecto de vinculación que se comenzó a desarrollar desde el ciclo escolar pasado y que tuvo como principal reto la reinserción del estudiantado a las actividades de práctica profesional en la modalidad presencial después de la pandemia, ha permitido que en la actualidad todos y cada uno de los estudiantes de los diferentes semestres cuenten con un espacio para desarrollar sus actividades de práctica profesional, pero además, que en dichos espacios nuestros alumnos sean bien recibidos y acompañados por los titulares de los grupos, quienes han manifestado una gran disposición en el acompañamiento y orientación de la diferentes actividades y proyectos de los diversos semestres.
De esta forma, el Trayecto de Práctica Profesional se fortalece con un proyecto de vinculación que permite la formación y consolidación de comunidades de aprendizaje mucho más sólidas y comprometidas con la formación de los futuros docentes de nivel preescolar e inicial del estado de Tlaxcala.
12
Bienvenida Normalista
Autor: : Mtro. Victor Hugo Hernández
13
14
En el 44° Aniversario de nuestra gloriosa Escuela Normal Preescolar.
Autor: Mtro. Carlos B. Bautista Velázquez
Con la Presencia del Secretario de Educación Pública del Estado de Tlaxcala y Director General de la Unidad de Servicios Educativos del Estado, Doctor Homero Meneses Hernández, la Directora de Educación Terminal de la USET Doctora Rosa Isela García Herrera, el Secretario General de la Sección 31 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, los Directivos de las Escuelas formadoras de docentes del mismo estado, así como los directivos anfitriones Maestro Heber Isaac Hernández Meneses Director, Maestro Edgar Lima Carro Subdirector Académico, Maestra Angélica Jiménez Carro Subdirectora Administrativa, invitados especiales y la comunidad Normalista en general, los días 22 y 23 de septiembre del año en curso se llevaron a cabo los eventos relacionados con este festejo. Destacándose las actividades enfocadas a cuestiones académicas, culturales, deportivas y de investigación educativa principalmente, se presentó una remembranza de la fundación de la escuela Normal complementada con un video documental (Quiénes Somos) de la misma escuela, el acto protocolario dio paso a la inauguración oficial del evento por parte del Doctor Homero
Meneses Hernández, no podía faltar el mensaje alusivo por parte del Director de la Escuela Normal, el Maestro Heber Isaac Hernández Meneses para posteriormente continuar con una Conferencia Magistral impartida por el Doctor Miguel Ángel Santos Guerra y una serie de Cursos Talleres con los que se fortalece la formación Profesional Inicial de las y los futuros Licenciados en Educación Preescolar y a partir de este ciclo escolar 20222023 también de la Licenciatura en Educación Inicial. Este evento de tanta trascendencia para nuestra Escuela Normal requerirá de más espacio para detallar las actividades realizadas en pro de la vida académica y de procesos de investigación, así como para estrechar las relaciones interpersonales e institucionales entre la comunidad Normalista.
15
El Doctor Manuel Gil Antón en plena acción de la Conferencia “Retos del Docente frente al Modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana” en donde expreso su punto de vista en relación a las implicaciones que trae consigo toda reforma educativa o reestructuración curricular.
Otra de las Conferencias Magistrales organizadas en el evento de aniversario fue la impartida por el Doctor Miguel Ángel Santos Guerra, ésta en la modalidad Virtual, llevó por título “Docentes para el Siglo XXI”
En ésta última fotografía se observa a las personalidades Educativas, sindicales y Civiles que dieron realce al evento de Aniversario al estar presentes en el Presidium.
16
Feria Educativa y Cultural de las Escuelas Formadoras de Docentes del Estado 2022.
Autor: Mtro. Hugo Enrique Santacruz Guevara
Bajo el marco de la “Feria Educativa y Cultural de las Escuelas Formadoras de Docentes del Estado 2022”, estudiantes de diversos semestres de nuestra institución se dieron cita en las instalaciones de la Unidad de Servicios Educativos de Tlaxcala, con la finalidad de demostrar parte de las actividades académicas, culturales y artísticas que se desarrollan durante la formación de nuestro alumnado para desarrollar y fortalecer sus competencias docentes que el plan de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar les requiere.
17
18
CONSEJO EDITORIAL/COLABORADORES
ESCUELA NORMAL PREESCOLAR “PROFRA. FRANCISCA MADERA MARTÍNEZ” CLAVE: 29DNL0003G
Mtro. Heber Isaac Hernández Meneses Director de la Escuela
Mtro. Edgar Lima Carro Subdirector Académico
Mtra. Angélica Jiménez Carro Subdirectora Administrativa
COMITÉ EDITORIAL
Mtra. Ma. Magdalena Vázquez Vargas Jefa de Área de Difusión y Extensión Educativa
Mtro. Hugo Enrique Santacruz Guevara Responsable de la Coordinación de Difusión y Gaceta
Mtro. Carlos B. Bautista Velázquez Colaborador en la Coordinación de Gaceta y Publicaciones
Jessica Silva López Diseño de Gaceta
COLABORADORES
Mtro. Tonatiuh I. Meneses Herrera Jefe de Área de Docencia
Dra. Esmeralda Jiménez Fuentes Jefe de Área de Investigación
Mtra. Nancy Suárez González Coordinación de Desarrollo Profesional y Superación Académica