Problemas socioeconomicos

Page 1

EL CAPITALISMO

Autores: Gabriela Martíne Sharon Piña Briggith Vargas


INDICE 1. La economí a. Pá g. 2. Años

3

80. Pá g. 4

3. El comienzo de la crisis. Pá g.

5

4. Economí a actual. Pá g. 12 5. El capitalismo. Pá g. 13

6. La banca y el capitalismo. Pá g. 14 7. Tributació n y capitalismo en Venezuela. Pá g. 15


Economía Venezolana

LA ECONOMIA Todos sabemos que la economí a venezolana desde la dé cada de los 70 experimento un proceso importante de descentralizació n polí tica, econó mica y administrativa, generando enormes desequilibrios que tuvo como consecuencia el incremento de la pobreza, la relativa “prosperidad” que vivió Venezuela hasta inicios de los Ochenta.


Economía Venezolana

AÑOS 80 GANANCIA O PERDIDA Para el comienzo de los añ os 80 el pa í s estaba endeudado , por lo tanto el presidente en aquel entonces Luis Herrera Campins debido a la presió n que sentí a, decidió devaluar la moneda el 18 de febrero de 1983, hoy llamado Viernes Negro . Hay que tener en cuanta que fue una ayuda para el paí s , pero tambié n fue un motivo de desgracia para muchos venezolanos.


Economía Venezolana

EL COMIENZO DE LA CRISIS VENEZOLANA Al analizar los indicadores econó micos má s importantes se observa que en Venezuela, a diferencia de la mayorí a de las economí as modernas, se ha presentado desde 1983 una marcada disminució n de la productividad, disminució n cuyos orí genes se remontan al aumento brusco y repentino de los precios del petró leo ocurrido en 1973. Antes de esa fecha, la inversió n privada y gran parte de la pú blica, se hizo para abastecer un mercado interno protegido por la polí tica de “Sustitució n de Importaciones”, lo que llevó a la creació n en el paí s de un parque industrial que antes era inexistente. Debido a lo limitado del mercado nacional y la ineficacia de la inversió n realizada, la avalancha de inversiones pú blicas y privadas que se produjo luego de 1973 dio como resultado una disminució n y no un aumento de la productividad general de la economí a venezolana.


Economía Venezolana

Es importante destacar que el denominado “Paquete econó mico”, aplicado por el gobierno de Pé rez entre 1989 y 1992, generó un importante repunte de la inversió n y de la productividad, que se reflejó en un modesto incremento del salario real y en una disminució n de los í ndices de desempleo y de empleo informal. Aunque el llamado “Paquete” ha sido tremendamente cuestionado por su costo social y polí tico para el paí s, es justo señ alar que la supervivencia de muchas empresas venezolanas se debió a la devaluació n del bolí var ocurrida en 1989, pues ella eliminó la sobrevaluació n artificial de la moneda venezolana y permitió a las empresas venezolanas ser má s competitivas en el exterior.


Economía Venezolana

El aumento de los ingresos petroleros como consecuencia de la Guerra del Golfo, en 1991, ensombreció el panorama de mejorí a econó mica pues aportó nuevos recursos rentí sticos (es decir, provenientes de la renta petrolera) a la economí a nacional, que hicieron al gobierno abandonar muchos de los esfuerzos reformadores implementados en 1989. Ademá s, la crisis polí tica de 1992 y 1993, la crisis financiera de 1994 y 1995, revirtieron los efectos positivos del "paquete" y agudizaron las tendencias negativas que vení a arrastrando la economí a venezolana desde hace dé cadas. Desde los añ os noventa y hasta hoy, la economí a venezolana viene pagando las consecuencias de no haber adoptado las medidas necesarias para diversificar el aparato productivo nacional y hacerlo má s competitivo.


Economía Venezolana

Como un intento de corregir esa situació n, a partir de 1959 se adoptó la polí tica de “Compre venezolano”, es decir la polí tica de sustitució n de importaciones. Como consecuencia de esas polí ticas, surgieron en pocos añ os numerosas empresas, muchas de ellas, lamentablemente, simples ensambladoras de piezas forá neas o envasadoras de productos importados. La polí tica del “Compre venezolano” fue exitosa en lo referente a crear empleos y dotar al paí s de una base industrial. Sin embargo, las empresas creadas no tuvieron alguna clase de incentivos que las llevara a ser má s eficientes o competitivas. El é xito de la mayorí a de las empresas venezolanas que surgieron como consecuencia de la polí tica de Sustitució n de Importaciones, dependió de la posibilidad de acceder a los favores del gobierno de turno.


Economía Venezolana

En el caso de las empresas pú blicas, propiedad del Estado venezolano, el impacto de las enormes inversiones realizadas fue mayor. La nacionalizació n de las industrias bá sicas (Acero, Aluminio y Petroquí mica) y de las industrias del Hierro y el Petró leo, fue realizada aspirando desarrollar nuevos sectores exportadores cuyos requerimientos de capital eran tan altos que só lo podí an ser asumidos por el Estado venezolano. Sin embargo, el proceso de inversió n resultó ineficiente, ya que la administració n de las empresas nacionalizadas estuvo dominada por el clientelismo, y ademá s, los precios de sus productos sufrieron largos perí odos de baja en los mercados internacionales.


Economía Venezolana

El costo econó mico de la nacionalizació n de esas empresas fue muy alto, pues el Estado debió asumir una enorme deuda externa para financiar las inversiones realizadas y, má s adelante, debió cubrir las pé rdidas producidas por el ineficiente manejo de dichas empresas. Ademá s de la inversió n y el fomento al desarrollo industrial, el otro mecanismo utilizado en Venezuela para la distribuci ó n de la renta petrolera fue el gasto p ú blico. De 1958 en adelante, floreció una burocracia clientelar que repartí a cargos, muchos de ellos innecesarios, a los militantes y simpatizantes de los principales partidos polí ticos.


Economía Venezolana

El Impacto Social de la Crisis venezolana El incremento en la pobreza, el desempleo y la proliferació n de la economí a informal han tenido un profundo impacto en la sociedad venezolana, especialmente en los sectores má s humildes de la població n. El 80% de la població n del paí s es urbana y vive en centros con má s de diez mil habitantes. De ellos, má s de la mitad vive en barrios, que son zonas de poblamiento irregular surgidos en su mayorí a de la migració n masiva de personas del campo a la ciudad. Así el desarrollo industrial de Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto, Maracay y Puerto Ordaz ha hecho surgir en esas ciudades cinturones de miseria, llenos de personas que llegaron a la ciudad en busca de empleo. Aunque el Estado venezolano ha dotado a muchos de esos barrios de infraestructura y servicios bá sicos, el cará cter aná rquico y precario de la mayorí a de ellos ha impedido un correcto desarrollo urbaní stico de la mayorí a de las ciudades venezolanas.


Economía Venezolana

ECONOMIA ACTUAL Venezuela tiene una economí a mixta orientada en las exportaciones . La principal actividad econó mica de Venezuela es la explotació n y refinaci ó n de petró leo para la exportació n y consumo interno . Es la quinta economí a mas grande de Amé rica Latina, despu é s de Brasil, Mé xico, Argentina y Colombia segú n la PIB de acuerdo al banco mundial.


Economía Venezolana

EL CAPITALISMO

En el capitalismo, los individuos, y/o empresas usualmente representadas por los mismos, llevan a cabo la producció n de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo as í de un mercado de consumo para la obtenció n de recursos. El intercambio de los mismos se realiza libremente a travé s del comercio, y por tanto la divisió n del trabajo se desarrolla en forma mercantil y los agentes econó micos dependen de la bú squeda de beneficio. Só lo en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue esa libertad, señ ala la autora, la que permitió que el capitalismo superara a todos los sistemas econó micos anteriores.


Economía Venezolana

LA BANCA Y EL CAPITALISMO En estos tiempos, el té rmino "capitalismo" es utilizado por doquier, y es cierto que si se refiere a lo que en economí a se llama "economí a de mercado libre". Te ó ricamente só lo hay una forma en la que los mercados funcionan, si se los deja funcional. Ese ideal del mercado irrestricto se encuentra teñ ido de todo tipo de intervenciones y restricciones, lo que da como resultado una diversidad de sistemas, por lo que no hay un solo "capitalismo", sino varios. Entre tantos podemos señ alar el del "capitalismo bancario", donde los inversores depositan sus ahorros en los bancos que invierten comprando acciones de empresas. Los bancos reemplazan la supervisió n de los accionistas en el primero, y de la familia en el segundo. Un banco es una institució n financiera que se encarga de administrar y prestar dinero. La banca, o el sistema bancario, es el conjunto de entidades o instituciones que, dentro de una economí a determinada, prestan el servicio de banco.


Economía Venezolana

Tributació n y capitalismo en Venezuela

Durante los ú ltimos diez añ os, el sistema tributario venezolano ha sufrido uno de los cambios má s significativos en su historia desde la aparició n del Impuesto sobre la Renta en el añ o de 1943. El nú mero de tributos no só lo ha aumentado, sino que aquellos que han aparecido han sido tributos generales de alta productividad. Tributos nacionales como el Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto al Dé bito Bancario y el Impuesto sobre Activos Empresariales; y tributos locales delegados tales como "el peaje", timbres fiscales y papel sellado. A la par de este nacimiento de nuevos tributos, los gobiernos municipales han visto en la generació n de recursos propios una salida a la enorme dependencia del Presupuesto Nacional.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.