EL TIEMPO DE LAS MOSCAS.

Page 1

Integrantes AmielySusanaPazAcevedo----------------202345598 EdwinGeovaniEscalanteRamírez----------------202345421 HellenVianeySalgueroRodríguez----------------202345531 KellyAbigailFrancoMorales----------------201323954 MairArielQuinteroRodas----------------202346559 UniversidaddeSanCarlosdeGuatemala CentrouniversitarioZacapa LicenciaturaenAdministracióndeEmpresas HistoriadeCentroAmérica TercerCicloPlanFindeSemana Tarea: Revistadigital Facilitador:DeliaCristinaAldanaLeón 15marzode2024

CAPITULO1.

El renacimiento.

Inés se encuentra en un pasillo, evitando saludar a quienes la rodean para no romperse. En silencio, se despide de su amiga La Manca, llevando consigo un bolso ligero con pocas pertenencias. Siente que está a punto de renacer al salir de prisión por tercera vez. Al llegar al punto de salida, la agente penitenciaria le muestra los papeles necesarios para salir. Inés observa la calle con temor y nostalgia, percibiendo que el sol brilla más intensamente afuera. Finalmente, cruza el umbral hacia la libertad, dejando atrás la seguridad de la prisión. A pesar de la incertidumbre, decide enfrentar lo que vendrá. Al cerrarse el portón tras ella, se da cuenta de que está sola, pero acepta su nueva realidad con valentía y determinación.

CAPITULO2.

El renombramiento.

Inés Experey reflexiona sobre su identidad y su pasado al visualizar una mosca inexistente. Explica cómo decidió adoptar el apellido Experey luego de dejar atrás los apellidos Lamas y Pereyra. Tras quince años en prisión y un año en libertad, se transforma y se nombra a sí misma como Inés Experey. En la privacidad, se autodenomina Tuya, en honor a Charo, a quien causó la muerte. Este nombre lo reserva para sus pensamientos más personales. Inés discrepa con la etiqueta de "enfermiza" por su vínculo con Charo y reivindica su derecho a usar el nombre Tuya como una forma de compensar las pérdidas que ha experimentado.

CAPITULO3.

Las tres “M”

La historia narra la vida de Inés, una mujer que se dedica a la fumigación y a investigaciones privadas. Inés, tras un pasado complicado con su exmarido Ernesto, se ve obligada a emprender un nuevo camino. Junto a su amiga "La Manca", forman la empresa MMM, combinando fumigación y detectives privados. A pesar de las contradicciones en su vida y en su negocio, Inés se esfuerza por mantenerse a flote y seguir adelante. La narrativa revela detalles de su pasado, sus decisiones financieras y personales, así como la complejidad de sus relaciones y su compromiso con el cuidado del planeta a través de métodos no tóxicos en su trabajo de fumigación.

CAPITULO4.

La manca y la mosca

relata la experiencia de Inés Experey al ver una mosca en su ojo y su interacción con diversas personas mientras está en un entorno carcelario. A pesar de la sugerencia de que la mosca desaparecerá con el tiempo, Inés se aferra a su presencia, lo que la lleva a reflexionar sobre su vida y reinventarse. A través de su participación en talleres de lectura en prisión, Inés descubre su interés por las moscas y, al salir, funda una empresa de fumigación ecológica. Este relato destaca la transformación personal de Inés y cómo encuentra un nuevo propósito al salir de la cárcel, enfocándose en un emprendimiento respetuoso con el medio ambiente.

CAPITULO5.

El debate de un femicidio

Aborda un debate sobre la violencia entre mujeres y la conceptualización de feminicidio. Se cuestiona si una mujer que mata a otra mujer puede ser considerado feminicidio, ya que tradicionalmente se ha asociado este término con crímenes cometidos por hombres. Se discute la influencia del patriarcado en estas situaciones y se reflexiona sobre la opresión de las mujeres por parte de otras mujeres. También se menciona la importancia del lenguaje en la construcción de la realidad y se plantea la diversidad de feminismos existentes.

CAPITULO6.

Un día difícil para Inés

Inés, una ex convicta, está conduciendo con miedo y está llena de preguntas y dudas. Se preocupa por las posibles consecuencias legales de vender plaguicidas de uso profesional y veneno, especialmente si se utiliza para matar a alguien. Reflexiona sobre su pasado criminal y cómo podría afectar cualquier juicio futuro en su contra. Inés recuerda una visita a la casa de Susana Bonar, que le trae recuerdos de su pasado que prefiere olvidar. Sin embargo, también recuerda un sobre con mil dólares que encontró allí, que considera una fortuna. Inés intenta recordar cómo Susana Bonar entró en su vida.

CAPITULO7.

Cruda realidad.

Laura concluye su jornada laboral como psicóloga sin despedirse de la directora del colegio porque tiene que recoger una torta de cumpleaños para su hija Guillermina y a su hijo Dante de la guardería. Javier, su pareja, se encarga del regalo de Guillermina, una anhelada tabla de skate. Laura reflexiona sobre su ocupada vida y las dificultades para aplicar a su vida los consejos que da en su trabajo. Se emociona recordando cuando Javier propuso adoptar formalmente a Guillermina el mismo día que Laura confirmó su embarazo de Dante. La familia superó tiempos difíciles, incluyendo la época en la que Laura y Guillermina solo contaban con la ayuda de la abuela Blanca, ahora fallecida pero aún venerada por la familia. Laura recuerda su dura infancia y adolescencia con sus padres y cómo quedó huérfana cuando su madre mató a la amante de su padre. Laura recoge a Dante y reflexiona sobre las complejidades de la maternidad, la soledad y su propia felicidad. Mientras espera en casa, disfruta de un momento de tranquilidad antes de que llegue el resto de la familia, pero un mensaje desconocido perturba su paz: fotos de su madre junto a una camioneta de fumigación. Laura borra las fotos y decide no contárselo a Javier, deseando olvidar el suceso y concentrarse en el cumpleaños de su hija.

CAPITULO8.

El pasado siempre esta presente

Narra una conversación entre dos mujeres, Inés y la Manca, mientras comparten comida y bebida. Durante la conversación, se revelan detalles sobre la vida de ambas, incluyendo experiencias pasadas y reflexiones sobre la moralidad y la ética. Inés recibe un sobre con dinero de una cliente, la señora Bonar, quien le ofrece un trabajo que implica conseguir veneno para matar a la amante de su marido. Inés y la Manca discuten sobre la naturaleza del encargo, sus implicaciones morales y legales, y las posibles motivaciones de la cliente. También debaten sobre la diferencia entre el acto de matar de Inés en el pasado y el posible encargo de la señora Bonar. La Manca propone investigar más sobre la cliente y la situación antes de que Inés tome una decisión. Finalmente, deciden tomar café juntas y seguir discutiendo sobre el tema.

CAPITULO9.

los 3 pensares.

Susana Bonar, luego de beber alcohol, no se arrepiente de cambiar sus planes para hacer que alguien sufra de manera perpetua como castigo por el dolor causado. Laura, incapaz de dejar platos sucios, reflexiona sobre su vida mientras lava la vajilla, recordando un mensaje desconcertante que recibió. Inés Experey, dedicada a la fumigación, anuncia a sus clientes una breve licencia personal, recomendando mantener la limpieza y la precaución contra las plagas. María Mercedes Montero medita a pesar de una distracción, y "la Manca" se examina a sí misma reflejando su preocupación por un bulto al tiempo que busca relajación antes de dormir. Cada una lleva a cabo sus rituales antes de terminar el día, enfrentando conflictos internos y preocupaciones personales.

CAPITULO10.

Otra perspectiva.

Defiende la idea de que las moscas no son tan malas como comúnmente se cree, y propone cambiar la percepción negativa hacia ellas. Se destaca que las moscas son recicladoras naturales y juegan un papel importante en el ecosistema. A través de anécdotas personales, se cuestiona la mala prensa que tienen las moscas y se reflexiona sobre la relación con la madre, la maternidad y la justicia. Se enfatiza en la utilidad de las moscas en la descomposición de la materia orgánica, especialmente en casos forenses. Finalmente, se aboga por el respeto hacia las moscas y se rechaza su exterminio indiscriminado, argumentando que solo deberían ser eliminadas si representan un peligro significativo o para aliviar el sufrimiento.

CAPITULO11.

La moto de la infidelidad.

Narra la historia de la Manca, una detective privada que utiliza su moto Honda Wave para desplazarse por la ciudad y cumplir con sus tareas. La moto fue adquirida como pago en especie por parte de una clientela satisfecha, tras un exitoso caso de infidelidad. Aunque la moto tiene un fallo en el encendido que nadie ha podido solucionar, la Manca se la arregla para utilizarla a diario. La Manca tiene un compromiso con Sonia, una clienta regular que perdió la custodia de sus hijos debido a una infidelidad expuesta por la Manca. Sonia le paga a la Manca para que fotografíe a sus hijos regularmente y le informe sobre ellos. A pesar de esto, la Manca omite contarle detalles dolorosos a su clienta, como el reciente matrimonio de su exesposo con otra mujer y la nueva dinámica familiar. La detective también está involucrada en otro caso relacionado con una mujer llamada señora Pinot Noir y cierta propuesta hecha por su amiga Inés la noche anterior. La Manca se siente atraída por Inés, pero no se atreve a confesárselo, sabiendo que Inés puede no estar lista para recibir esa información. Al final, la Manca y su amiga Inés se involucran en la investigación sobre la señora Bonar, a quien se sospecha de planear envenenar a alguien. Reciben un mensaje de la señora Bonar que las apura por una respuesta, estableciendo que necesitan actuar con prontitud.

CAPITULO12.

Matar o ver Morir?

Narra la historia de Inés, quien se ve envuelta en una situación donde debe decidir si aceptar un encargo de la señora Bonar para comprar veneno. A su vez, Inés se enfrenta al dilema de ayudar a matar a alguien y a la preocupación por su amiga, La Manca, quien necesita tratamiento médico urgente por un bulto en su pecho. Inés se sumerge en investigaciones sobre el diagnóstico de cáncer de mama de La Manca y se ve obligada a tomar decisiones rápidas para garantizar el tratamiento necesario. A pesar de las presiones y dilemas morales, Inés avanza con el encargo de la señora Bonar mientras intenta equilibrar sus propias convicciones y responsabilidades. La narrativa explora temas de ética, responsabilidad, y la complejidad de las decisiones que enfrentamos en situaciones límite.

CAPITULO13.

Una lectura sexual

Ines al leer un libro, Describe la sorpresa y escepticismo de un autor al descubrir estudios científicos sobre la vida sexual de las moscas de la fruta. Según estos estudios, los machos de estas moscas experimentan placer al eyacular y las moscas jóvenes pueden adquirir preferencias de color en sus parejas al observar a las moscas mayores copular. El autor cuestiona la relevancia y veracidad de estos hallazgos, y compara la situación con la elección de pareja en humanos. El texto también menciona una investigación de la Universidad de Toulouse sobre la transmisión de "cultura" entre moscas y una nota de fondo sobre la presión social en las preferencias de pareja en humanos.

CAPITULO14.

La reflexión sexual.

Aborda diversos temas relacionados con la elección, la sexualidad, las relaciones interpersonales y la identidad de género. Se destaca la dificultad de elegir adecuadamente en el ámbito sentimental, la importancia de la comunicación y el goce en las relaciones, así como la reflexión sobre el deseo, la intimidad y el papel de la mujer en la sociedad. Se plantea también la complejidad de las relaciones afectivas, los roles de género y las expectativas sociales en torno al amor y la sexualidad. Además, se cuestiona la importancia del deseo y la conexión emocional por encima del acto sexual en sí mismo. El texto invita a reflexionar sobre la diversidad de experiencias humanas y las distintas formas de vivir y disfrutar las relaciones íntimas.

CAPITULO15.

Una investigación minuciosa.

La Manca se encuentra frente a la dirección indicada con la expectativa de contactar a la empleada de la casa y, posiblemente, al señor Bonar. Observa a una mujer con un cochecito que se detiene en la puerta de la casa vigilada. Aunque inicialmente no considera relevante esta situación, decide investigarla profesionalmente. Toma fotos de la mujer y el bebé mientras simula enviar un mensaje. Posteriormente, la empleada doméstica abre la puerta y La Manca continúa fotografiando la interacción entre ellas. Después, La Manca se dirige a una estación de servicio para usar el baño. Recuerda su experiencia trabajando en una estación de servicio donde sufrió acoso. Mientras está en la estación, recibe una llamada de Inés con mala señal. Tras intentar comunicarse sin éxito, La Manca le envía un mensaje y posteriormente un audio detallando lo observado en la casa vigilada. A pesar de enviar fotos y mensajes, Inés no responde adecuadamente, lo que genera tensión en La Manca. Finalmente, Inés revela que la mujer con el cochecito es Lali, su hija.

CAPITULO16.

La maternidad y la responsabilidad.

La discusión sobre la maternidad y la responsabilidad que conlleva ser madre. Se discuten cuestiones de lenguaje, la relación entre libertad y responsabilidad, la posibilidad de disfrutar la maternidad, y la inequidad en el desarrollo laboral de mujeres y hombres debido a la maternidad. Se menciona el caso de Roe vs. Wade y cómo la Corte Suprema de los Estados Unidos eliminó el derecho al aborto. También se plantea la idea de que los hombres también deberían compartir la responsabilidad de la maternidad, aunque se reconoce que esto es difícil de lograr debido a diversos motivos. Se concluye que no hay suficiente compensación para el trabajo gratuito que realizamos las mujeres en el ámbito de la maternidad.

CAPITULO17.

Entre Intrigas y Reflexiones

La Manca, quien se encuentra en medio de un plan para obtener información sobre Laura, la hija de su amiga Inés, y la señora Bonar. La Manca sigue a la empleada de la señora Bonar después de un encuentro casual en un supermercado, donde la empleada olvida su billetera. A medida que la sigue, la Manca observa su comportamiento y eventualmente entabla una conversación con ella, tratando de obtener información sobre su patrona. Durante la conversación, la empleada revela detalles extraños sobre la señora Bonar, incluyendo un incidente en el que la señora insulta a la empleada en presencia del bebé de Laura. La conversación termina con la Manca reflexionando sobre la relación entre Laura y la señora Bonar, así como sobre la naturaleza de la maternidad y las relaciones entre madres e hijas. La Manca, a pesar de su falta de habilidades para escribir, considera que Inés sería una excelente escritora sobre temas relacionados con la maternidad, y reflexiona sobre la importancia de las experiencias personales en la escritura.

CAPITULO18Y19.

Un viaje a través de las moscas y las relaciones humanas

El texto narra la experiencia de una persona que estuvo en prisión, pero evita usar la palabra "cárcel" porque le resulta dolorosa. En su lugar, utiliza "prisión". La narradora encuentra consuelo en el estudio de la entomología, especialmente en el análisis de diferentes tipos de moscas, a las que asigna características humanas y rostros de personas conocidas. La narradora reflexiona sobre su relación con su madre, comparándola con un tábano, y con su exmarido y su amante, representados por diferentes tipos de moscas. También menciona su hija, con quien tiene una relación complicada. La narradora encuentra fascinación en las moscas azules, que son útiles para indicar la descomposición de la carne, y sueña con ellas incluso después de su liberación de la prisión. En resumen, el texto explora la complejidad de las relaciones humanas y la búsqueda de consuelo y significado en la naturaleza, especialmente en el estudio de las moscas.

CAPITULO20.

Entre Secretos y Reflexiones

La Manca, desafiando los consejos de Inés, decide hacer una visita nocturna a la casa de Laura para evitar la tarea aburrida de buscar en internet. Aunque mintió sobre el momento de su visita, pidió a Inés que retrasara entregar el veneno. Durante una conversación, La Manca reflexiona sobre el afecto que Inés le muestra y su propia incapacidad para encontrar relaciones tan profundas en su vida anterior. Mientras se dirige a la casa de Laura, se detiene frente a la camioneta de control de plagas, preguntándose por qué Inés no le contó sobre su interés en visitarla. Observa a Inés desde la distancia mientras esta observa la casa de Laura, y reflexiona sobre la vida cotidiana de la familia dentro de la casa iluminada. Inés se marcha, aparentemente afectada por algo, y La Manca decide seguir su ejemplo y retirarse también.

Anexos.

El título "El tiempo de las moscas" puede tener múltiples interpretaciones, y la autora Claudia Piñeiro pudo haber elegido este título por varias razones. Sin embargo, sin una declaración explícita de la autora, solo puedo ofrecer posibles interpretaciones del título: Metáfora del paso del tiempo: Las moscas son criaturas que están asociadas comúnmente con la descomposición y el paso del tiempo, ya que a menudo se las ve en lugares donde hay materia orgánica en descomposición. El título podría aludir al paso del tiempo y a la manera en que la corrupción y otros problemas sociales se desarrollan y se vuelven más evidentes con el tiempo.

1. Presencia constante pero ignorada: Las moscas son insectos comunes y a menudo se ignoran o se consideran insignificantes. El título podría sugerir que ciertos problemas sociales o políticos, como la corrupción, están presentes en la sociedad de manera constante pero a menudo se pasan por alto o se ignoran hasta que se vuelven demasiado evidentes para ignorarlos.

2. Simbolismo de la muerte: En algunas culturas, las moscas están asociadas con la muerte o se las ve como portadoras de enfermedad. El título podría sugerir un vínculo entre la corrupción y la decadencia moral que eventualmente conduce a la ruina o la muerte.

3. En resumen, el título "El tiempo de las moscas" probablemente se eligió por su capacidad para evocar varias interpretaciones y temas que se exploran en la novela, como el paso del tiempo, la presencia constante pero ignorada de ciertos problemas sociales y el simbolismo de la muerte o la decadencia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.