Introducción La presente publicación trata de manera sintética del acontecer en la zona de Los Tuxtlas, Veracruz, sobre todo desde la perspectiva naturalista, la cual por sus orígenes geológicos, topografía, hidrología, actividades humanas e historia, constituye uno de los girones más interesantes de la gran planicie costera del Golfo de México. La enorme extensión que nos ocupa, se distribuye en alrededor de 4 500 km2 e incluye los municipios de San Andrés Tuxtla, Santiago Tuxtla, Catemaco, Soteapan, Mecayapan y Pajapan como los más representativos dentro de la reserva, pero también se encuentra, en menor proporción, el municipio de Ángel R. Cabada (Laborde, 2004). Las coordenadas y delimitación general de la poligonal de Los Tuxtlas corresponden como sigue: 18° 15’-18° 45’ latitud norte y 94° 25’-95° 30’ longitud oeste (Figura 1). Las cuencas hidrológicas de las que participa son la del Papaloapan y la del Coat-
La copa del nacaxtle o guanacastle (Enterolobium cyclocarpum) muestra la majestuosidad de las especies arbóreas tropicales.
zacoalcos. Las expresiones orográficas más destacadas corresponden a los volcanes San Martín Tuxtla, Santa Marta, San Martín Pajapan y al Cerro del Vigía. Además de las propias cabeceras municipales, son de destacarse poblados, ejidos, embalses, volcanes, playas y en general sitios asociados a hechos relevantes en la permanente interacción sociedad-ambiente, y que han impreso características particulares. Merecen especial atención las áreas e instalaciones de las que proviene un cúmulo significativo de productos del quehacer intelectual y la investigación científica tanto de académicos nacionales como extranjeros desde hace ya casi medio siglo y en algunos casos más, hasta nuestros días, relacionados con el conocimiento, aprovechamiento, conservación y difusión de las riquezas naturales, recursos bióticos y biodiversidad de la región en general. La Es-
Figura 1. Ubicación geográfica de Los Tuxtlas.
27