Folleto Veracruz Siglo XXI

Page 1

Publicaciones de la colección

coordinada por Enrique Florescano Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Veracruz Universidad Veracruzana


E

forjar una conciencia de res­cate ecológico, restauración ambiental y salva­ guarda del patrimo­nio histórico, cultural y ar­ tístico del Estado. La tarea de acopio y análisis crítico de todos estos conocimientos ha sido encargada a los más destacados conocedores y ordenada en obras rigurosas; el componente gráfico de esta se­ rie de obras de muy diversos temas constituyen de manera prístina el corpus visual más actualizado en la historiografía regional: mapas, fotografías, grabados, dibujos y pinturas que nos ofrecen una radiografía de los recursos naturales del Estado y de su potencial aplicación para un desarrollo equi­ librado, pero también nos presentan los grandes retos de las políticas públicas. Esta nueva colección de obras, que busca fungir principalmente como un elemento de identificación y cohesión entre los veracruzanos, representará un instrumento indis­ pensable para la formación de los jóvenes univer­ sitarios y del público lector en general. Significa un ejercicio de recapitulación y análisis crítico, emprendido en una co­yuntura histórica de espe­ cial importancia, que contribuirá a generar una conciencia de lo obtenido hasta el presente y de los escenarios previstos para el futuro próximo. s preciso


Obras por publicar Agustín Lara: nuevas lecturas desde la musicología Aurelio Tello (coord.) Estamos habituados a leer la biografía sentimental del músico poeta que suele opa­ car su legado artístico. El presente estudio pone en su justa dimensión el valor técni­ co y musicológico de quien le supo cantar como nadie a Veracruz.

Atlas gastronómico de Veracruz Hipólito Rodríguez y Rosío Córdova (coords.) La cocina veracruzana es reconocida a nivel nacional e internacional como una de las más ricas y variadas de México. Nos proponemos elaborar una guía cultural y turística de la gastronomía veracruzana que cubra el ciclo completo de la cadena alimentaria, que parte desde los centros de producción (recolección y/o cultivo), su venta en los mercados, la elaboración de los platillos y su degustación.

El paisaje veracruzano Enrique Florescano y Sara Ladrón de Guevara (coords.) Obra que reunirá las mejores ponencias del Coloquio Veracruzano de Otoño 2015. Autores de la talla de Julio Ortega, Roberto Rébora, Elissa Rashkin disertaron sobre el cine, el teatro, la literatura y las artes plásticas.

Atalayas mesoamericanas Sergio Guevara y Sergio Vásquez El paisaje es una manera de percibir, describir y entender la naturaleza; es la forma más común y tradicional de ver el ambiente. Sin embargo, en las últimas décadas se utiliza cada vez menos, al punto de que se ha perdido inclusive el término paisaje. Una forma de contribuir a propiciarlo, es que cada uno los veracruzanos se apropie del territorio y de su región, usando el paisaje como una integración amplia de lo natural y lo transformado.

Descripciones estadísticas de Veracruz Marcos Ortiz (coord.) Es un compendio que estudia las investigaciones, estadísticas y económicas de dos siglos, el xix y el xx. El libro está destinado a ser una base sólida para los estudios sobre temas de prioridad en las políticas gubernamentales.


Atlas de los espacios naturales protegidos de Veracruz Ernesto Rodríguez Luna, Arturo Gómez Pompa, et al. Este volúmen registra, en imágenes y cartografía, los vesti­ gios naturales y culturales que constituyen el patrimonio de los veracruzanos. Hace un recorrido iconográfico por imá­ genes antiguas, pero también incorpora fotografías contem­ poráneas que dan cuenta del estado actual de estas comarcas. Las miradas que ofrecen son múltiples: desde la perspectiva estéticamente educada del artista hasta las interpretaciones arqueológicas de los vestigios prehispánicos, sin olvidar la evolución y la cambiante ecología de los paisajes naturales.

Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821 Antonio García de León Antonio García de León expone de una manera más cer­ cana a la novela que al discurso historiográfico la genealogía veracruzana desde su nacimiento hasta la época en que lo­ gró constituirse como una región comercial reconocida. El relato se acompaña de un riguroso aparato crítico que guía al lector con veracidad y exactitud a través del tiempo y lo acerca al descubrimiento, en las fuentes, del hilo conductor que produ­ce una historia compleja y “total”. Con gran fuer­ za narrativa el autor ha creado una obra que está llamada a ser parte de la bibliografía fundamental de la historia colo­ nial de México.

Historia de la educación en Veracruz Luz Elena Galván y Gerardo Antonio Galindo (coords.) Esta obra brindará un vasto y sólido panorama del desarro­ llo de la educación en Veracruz. No hay un libro actualiza­ do sobre el tema que además enfatice los desafíos, logros y perspectivas en los siglos xix, xx y xxi. Los coordinadores han convocado a los mejores investigadores para asegurar la calidad de los textos, sin descuidar lo ameno del lenguaje.


Popol Vuh Nueva traducción del quiché al inglés, notas e intro­ ducción de Allen J. Christenson El Popol Vuh es el ejemplo más destacado de la literatura maya precolombina sobreviviente, cuyo texto permaneció oculto durante varios siglos entre los indígenas del pueblo de Chichicastenango, Guatemala, aparece ahora en una nueva versión al español que toma como base el texto original en quiché, y cuenta con un minucioso estudio preliminar. Allen J. Christenson, investigador estadounidense y uno de los grandes conocedores de la cultura maya y de este libro en par-ticular, es el traductor original de esta obra al inglés y de diversas notas que acompañan al mismo, ahora aparece en una coedición de la sev, fce y Conaculta.

Historia general de Córdoba y su región Enrique Florescano y Adriana Naveda (coords.) El propósito es reunir en un solo volumen los principales ele­ mentos de la historia de Córdoba y su región más inmediata en los ámbitos económico, político, social, cultural y urbano, a través de las diferentes fases cronológicas de su desarrollo. Un libro de divulgación amplia que consiga una exposición ágil y amena, sin renunciar en ningún momento a la profun­ didad y seriedad analítica ni al rigor documental.

Plantas y animales de las costas de Veracruz Patricia Moreno-Casasola, Gonzalo Castillo Campos, Dulce María Infante Mata, entre otros. Se trata de un manual con fotografías de las principales espe­ cies vegetales y animales (mamíferos, aves, anfibios y repti­ les) de ecosistemas costeros. Para cada especie se proporciona una pequeña descripción accesible a todo público, llamando la atención sobre los caracteres distintivos.


Historia general de Veracruz Juan Ortiz Escamilla y Martín Aguilar Sánchez (coords.) Esta obra actualiza los conocimientos sobre nuestro estado con rigor y solidez. Sus autores; unos, especialistas con am­ plias trayectorias; y otros, pertenecientes a novísimas genera­ ciones, se han esforzado por emplear un lenguaje asequible y bien documentado. Tal y como está descrito en el prólogo, hace más de cincuenta años de la primera historia veracru­ zana y once de la última y breve relación sobre nuestro te­ rritorio, estos ensayos llenan un hueco en la bibliografía ge­ neral, al tiempo que nos acercan a la vida veracruzana. Hay capítulos sobre su pasado mesoamericano, sus luchas arma­ das, el papel de la mujer, la historia ambiental, la migración, los movimientos sociales y las manifestaciones artísticas y culturales.

Atlas de las costas de Veracruz. Manglares y dunas costeras Jorge López Portillo, Ma. Luisa Martínez, et al. Este trabajo de investigación estudia los manglares y las zonas costeras de los 750 km de litoral del estado de Vera­ cruz. Las dunas costeras han sido agrupadas en 16 grandes sistemas, que en su conjunto cubren poco más de 98 000 hectáreas. Un libro con estas características está sólidamen­ te fundado en investigaciones científicas y se apoya en un espléndido discurso iconográfico que logra acercar al lector no especializado a dos ecosistemas íntimamente ligados: los manglares y las dunas.

Hernán Cortés y su paso por Veracruz Juan Ortiz Escamilla (coord.) El Veracruz de Hernán Cortés actualiza con rigor y amenidad uno de los acontecimientos más trascendentales de la historia universal: el encuentro de dos civilizaciones. Esta obra nos revela apersonajes tan cargados de bronce y estereotipos en seres de carne y hue­ so. Gracias a las páginas que se despliegan tendremos noticias de un Cortés piadoso y devoto de la virgen; una Malinche de una sensibilidad e inteligencia prodigiosas, y un contrastante paisaje natural que se ha ido transfor­ mando a lo largo de los años.


Los Tuxtlas. Tierra mítica Sergio Guevara S. Los Tuxtlas son una isla de piedra y lava encajada en las arenas de la planicie costera; sus grandes montañas for­ man una enorme barricada que detiene el aire marino proveniente del Golfo de México, lo obliga a ascender por las laderas y luego precipitarse como lluvia. Hace más de 4 500 años este lugar atrajo a sus primeros habitantes y con su cultura latió, por primera vez, el corazón de Me­ soamérica. La región de Los Tuxtlas es una tierra mítica: ejerce un encanto peculiar sobre todo aquel que se acerca a su paisaje, a su selva y sus lagos, practica un benéfico conjuro sobre quien contempla el horizonte montañoso, descubre sus tradiciones y com­ parte con sus habitantes la vida cotidiana.

La perspectiva mexicana en el siglo xxi José Ramón Cossío Díaz y Enrique Florescano México vive hoy una gran crisis política, económica y social. Una de las principales causas de este desmorona­ miento responde a la actitud indiferente que han mostra­ do en los últimos años los actores políticos, empresariales y sociales, así como las instituciones encargadas de la edu­ cación, la ciencia, la justicia y la formación de ciudadanos, siendo corolario de todo lo anterior la apatía de la socie­ dad civil para organizarse y participar activamente en la búsqueda de soluciones para los problemas que aquejan a nuestro país. El propósito de esta obra es analizar la crisis general por la que atraviesa México y buscar los caminos que puedan ayudar a superarla.

La música veracruzana: historia, prácticas, educación musical y retos. Enrique Florescano y Nelly Palafox (coords.) La música veracruzana es un territorio habitado por las más diversas presencias sonoras: el bolero, el danzón, la rumba, el son, el fandango, el canto negro, el pop, el rock y el jazz. Es la patria chica que resume la identidad y as­ piración de un gozo sensorial y ritual entre los mexicanos. En ella confiamos el lamento más hondo y la alegría del cuerpo expresada en la danza. A pesar de ser tan familiar y vivencial se discute poco de su historia, prácticas y retos.


L

a colección Veracruz Siglo xxi surge del profundo in­ terés por salvaguardar el patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz. Esta tarea es solo posible reali­ zarla si disponemos de un inventario riguroso, documentado y actualizado, acompañado de la necesaria información que nos instru­ ya sobre cómo se fue constituyendo en el transcurso del tiempo. Cons­ ciente de la importancia de esta empresa, y de su eminente función social, el Gobierno del Estado de Veracruz, le brindó todo su apoyo y propuso que se incorporara a las actividades que realiza la Secretaría de Educación. La Universidad Veracruzana es coedi­ tora y patrocinadora de esta colección. Esta conjunción de volunta­ des y visión política trascendente sumada a los talentos académicos, creatividad e investigación rigurosa, hizo posible las obras que hoy llegan al público lector. Los coordinadores, académicos, técnicos, diseñadores y editores se comprometieron a trabajar unidos en la realización de una empresa colectiva cuyo objetivo final es volcar hacia la sociedad ese rico saber acumulado. Los numerosos autores que han participado son expertos reconocidos en cada uno de sus campos, y aquí se esforzaron por expre­ sarse en un lenguaje claro y adecuado para servir a un público amplio, y de manera privilegiada a los profesores y estudiantes. Al dar cuenta de la extraordinaria diversidad del territorio, de la singular trayectoria de sus pobladores, del múltiple universo social que lo conforma y de sus tesoros culturales y artísticos, este conjunto de libros cumple la ta­ rea de sensibilizar a los ciudadanos, legisladores, autoridades munici­ pales y funcionarios gubernamentales del alto valor de ese patrimonio y de la responsabilidad que nos obliga a proteger, cuidar y conservar la herencia que nos legaron generaciones de veracruzanos y mexicanos. Enrique Florescano


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.