Revista Digital - Política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Page 1

Políticaestatalcon Políticaestatalcon respectoalSistema respectoalSistema deEducación deEducación

IIntercultural ntercultural Bilingüe Bilingüe

Trabajo de Aprendizaje Autónomo I

Erwin Leonardo Silverio Valle

Universidad Nacional de Loja

Unidad de Educación a Distancia y en Línea

Educación Básica

II Ciclo

Lic. Ana Elizabeth Moncayo Peña

Materia: Modelos Pedagógicos De Pueblos Y Nacionalidades Del Ecuador

Fecha: 09/ Junio /2024

Periodo Académico octubre-marzo

Régimen 2019

Introducción 04 Objetivos 05 06 Acciones del estado Análisis Critico 07 Alternativas Pedagógicas 08 09 Conclusión 10 Bibliografía
Índice

INTRODUCCIÓN

La implementación de políticas estatales en favor de la EIB responde a la necesidad de reconocer y reparar históricas desigualdades y exclusiones que han afectado a los pueblos indígenas y otras minorías culturales.

Estas políticas, impulsadas por el Estado, tienen el objetivo de garantizar el derecho a una educación que no solo sea de calidad, sino que también respete y promueva la identidad cultural de cada estudiante.

La Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se ha convertido en un pilar

fundamental para la promoción de la diversidad cultural y lingüística en muchos países, especialmente en aquellos con una gran riqueza étnica y cultural, como Ecuador. Este enfoque educativo no solo busca respetar y valorar las lenguas y culturas ancestrales, sino también fomentar una convivencia armónica y equitativa entre las diferentes comunidades.

Objetivo General

OBJETIVOS

Analizar y evaluar la política estatal con respecto al Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), identificando sus fortalezas y debilidades, y proponiendo alternativas pedagógicas para mejorar su implementación y eficacia en la promoción de una educación inclusiva y equitativa.

Objetivos Específicos

Describir las acciones del estado: Identificar y describir las principales acciones y medidas implementadas por el gobierno para promover y fortalecer el Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe.

Realizar un análisis crítico: Evaluar críticamente el impacto y la eficacia de las políticas y acciones estatales en la implementación de la EIB, considerando aspectos como la equidad, la inclusión y el respeto a la diversidad cultural y lingüística.

Proponer alternativas pedagógicas: Desarrollar y proponer alternativas pedagógicas que puedan mejorar la implementación de la EIB, fomentando una educación más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural.

ACCIONES DEL ESTADO

Reforzar la calidad del sistema de educación intercultural bilingüe desde la educación infantil familiar comunitaria hasta el nivel superior fundamentando en el conocimiento milenario y los aportes de otras culturas alrededor del mundo a la humanidad.

Rescatar y fortalecer el uso de las diferentes lenguas de los pueblos y nacionalidades en los diferentes ámbitos científicos y culturales.

Asegurar que la educación intercultural bilingüe utilice como idioma principal el lenguaje que se habla de acuerdo a su nacionalidad y el castellano como idiomas de relación intercultural.

Tener en cuenta las diferentes necesidades formativas y psicológicas y socioculturales de todos los pueblos y nacionalidades.

Preparar estudiantes con diferentes conocimientos que sean capaces de desarrollar actitudes y habilidades para ponerlas en práctica en la vida.

ANÁLISIS CRÍTICO

A Pesar de los avances que se mencionó anteriormente aún existen desafíos importantes en la implementación efectiva del enfoque EIB en el país. Entre ellos se encuentran la falta de recursos financieros y humanos, la falta de coordinación interinstitucional y la necesidad de fortalecer a la participación de las comunidades indígenas y de habla no hispana en el diseño y la implementación de políticas y programas educativos. Además, se enfrenta a la acelerada pérdida de la diversidad cultural y lingüística lo que limita a qué manera sistemática la EIB. Asimismo, se observa retos en términos de calidad y equidad en la aplicación de las estrategias políticas relacionadas con la EIB. La asignación insuficiente de recursos financieros en un desafío crítico.

La EIB requiere inversiones sostenibles en la formación docente especializada la creación de materiales educativos apropiados y la infraestructura escolar y la falta de financiamiento puede limitar su efectividad la escasez de maestros capacitados en EIB es un obstáculo importante Abortar estos desafíos requerirá un enfoque holístico y colaborativo que involucre a diversos actores incluyendo al gobierno, las comunidades indígenas, organizaciones educativas y la sociedad en su conjunto.

ALTERNATIVAS PEDAGÓGICAS

Dentro de este marco se pueden considerar algunas

alternativas pedagógicas que mejore la enseñanza en contextos de diversidad cultural sin perder de vista la identidad propia de los estudiantes.

Desarrollo de materiales educativos contextualizados

Uso de lengua materna

Valoración de las tradiciones y saberes ancestrales

Participación activa de la comunidad en el proceso educativo

Formación docente intercultural

CONCLUSIÓN

En conclusión, la política estatal con respecto al sistema de educación intercultural bilingüe refleja un compromiso hasta la valoración y preservación de la diversidad cultural y lingüística en el ámbito educativo a través de legislaciones normativas y programas específicos los gobiernos buscan crear un entorno inclusivo que reconozca y respete las distintas identidades culturales presentes en su territorio.

La implementación de la EIB implica desafíos y logros siendo necesario evaluar de manera continua la efectividad de las políticas establecidas es crucial garantizar que estas políticas se traduzcan en prácticas educativas tangibles que beneficien a los estudiantes de comunidades indígenas y bilingües.

Finalmente se destaca la importancia de una educación que no sólo promueve la adquisición de conocimientos académicos sino que también fortalezca la identidad cultural y lingüística de los estudiantes la interculturalidad y el bilingüismo no sólo y enriquecen el sistema educativo sino que contribuyen a la construcción de sociedades más inclusivas respetuosas y conscientes de su diversidad en última instancia, la EIB no sólo es un enfoque educativo sino una herramienta para el fortalecimiento de la cohesión social y el respeto por la pluralidad cultural.

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Modelo de Educación Intercultural Bilingüe - MOSEIB.

MUCHAS GRACIAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.