E. CRISTINI, G. NORESE, L. SCARABELLI (ED. BY): DIALOGOS PART THREE & PART FOUR (LA C., VOL. 31)

Page 1

Ermanno Cristini, Giancarlo Norese, Luca Scarabelli (ed. by) Dialogos Part Three & Part Four

la c.


This book is published by

la centrale edizioni a not-for-profit, collective name, founded in Southern Europe in 2018 no ISBN printed in Italy

cbnd f www.la-c.tk books@la-c.tk

The series

la c. is made with the support of Fondazione Lac o Le Mon vol. 31, June 2020 printed in 50 copies



[all texts, along with their embedded images, were imported from a shared online document]

Dialogos is an exhibition project that started with neither a specific aim nor an orthodox curatorial design. Focusing on developing an artistic practice that continuously negotiates between knowledge, choices and consciousness, it has led to a flourishing experience between artists who were ‘chosen’ for reasons of coincidence, elective affinities or interfacing trajectories through their modes of making. Initiated by Ermanno Cristini in conversation with Alessandro Castiglioni, Giancarlo Norese and Luca Scarabelli, Dialogos builds on the experience of a project launched in 2011, and the associated exhibitions at: Assab One, Milano, IT, 2011; MACT/CACT Center for Contemporary Art, Bellinzona, CH, 2013; the Vitrína Deniska and the Galerie Caesar in Olomouc, CZ, 2017; and Current, Milano, IT, 2018. Dialogos occupies an ideal space between the dynamics of performance and installation art, drawing its inspiration from the possibility of conceiving space as a formula of time. In other words, it sets the spotlight on the ‘when’ before the ‘where’ of the juncture negotiated and transformed by the act of establishing a relationship. Dialogos thus becomes an aesthetic practice, the very element that modulates and structures first time, then space. Dialogos Part Three and Part Four include contributions by Simona Barbera, Ermanno Cristini, Ronny Faber Dahl, Vladimír Havlík, Carlo Miele, Giancarlo Norese, Chiara Pergola, Luca Scarabelli, Una Szeemann / Bohdan Stehlik, and Miki Tallone.


Dialogos Part Three

3



Dialogos Part Three

DIALOGOS TERZO Notes: this is a working project called Dialogos part three. Dialogos part one and part two are online in the website: http://dialogosart.jimdo.com/ Dialogos’ books are online: http://issuu.com/ ermannocristini/docs/ dialogos_2011 http://issuu.com/ ermannocristini/docs/dialogos_ ii_light_8ab0944f5f4f02 In Dialogos part three in the first time invited artists and curators include: Simona Barbera, Ermanno Cristini, Ronny Faber Dahl, Vladimír Havlík, Carlo Miele, Giancarlo Norese, Chiara Pergola, Luca Scarabelli, Una Szeemann / Bohdan Stehlik, Miki Tallone. DIALOGOS is focusing on the chance to develop an artistic practice based on continuously negotiating knowledge, choices and consciousness, it has led to an experience that has flourished between artists who were ‘chosen’ for reasons of coincidence, elective affinities or interfacing trajectories in their manners of making.

5


6

Ermanno Cristini

In order to watch

Dialogos Part Three


7

Dialogos Part Three

Vladimír Havlík

Chiara Pergola Is english the neutral language for this document? I add this image after talking and thinking with a friend about its possible associations and chain of meanings. http://artobserved.com/ artimages/2013/05/Marc-QuinnMirage-2009.jpg I also feel it’s an obsolete image, in a way surpassed by facts. It’s not an art work: (can we say that, pretending a certain degree of ignorance?). I’m not sure I will leave these materials on.

Chiara Pergola how is the image above different from the one linked below? how are our practices connected? connected works empower each other or is maybe the opposite? what are the conditions for two similar images to be perceived in their differences? and do we care about this? http://www.edilio.it/media// edilio/Stage/1_-_Cristian_ Chironi.jpg


8

Dialogos Part Three


9

Dialogos Part Three

Giancarlo Norese SCR_20141130_135311, 2014

3. A line, then my name, then something in (an image describing upcoming images); 4. Another line. Luca Scarabelli His work allows an audience to understand the link between conventional photographic practice, and conventional fine art practice, and I think that’s important. (book: I’m a Real Photographer, Keith Arnatt, The Photographer’s gallery, 2007)

Luca Scarabelli siamo curiosi di vedere cosa abbiamo fotografato in viaggio. Ci sono delle immagini che forse possiamo integrare. Siamo in laboratorio oggi per svilupparle. Ma come sai, le sorprese con la fotografia analogica sono molte e i processi lunghi. and I think that’s important

Una Szeemann 1. Visualizing this document as a page layout; 2. Changed the size of this document (to A4);

Importante come le linee


10

Chiara Pergola siamo curiosi di vedere cosa abbiamo fotografato in viaggio. Ci sono delle immagini che forse possiamo integrare. Siamo in laboratorio oggi per svilupparle. Ma come sai, le sorprese con la fotografia analogica sono molte e i processi lunghi. Reverting a process (re-turn)

Luca Scarabelli and I think that’s important

Dialogos Part Three

Luca Scarabelli


Dialogos Part Three

Chiara Pergola

dire delle cose

11


12

Vladimír Havlík

“Everything we loved is lost. We are in a desert… In front of us is nothing but a black square on white background” (Kazimir Malevich)

Dialogos Part Three

Giancarlo Norese

Kazimir Malevič, L’inattività come verità effettiva dell’uomo. «Реабилитация праздности»

Luca Scarabelli K. Malevič: “Suprematismo-composizione” (quadrato nero e quadrato giallo), 1913 c., olio. collage, 2015.


13

Dialogos Part Three

Luca Scarabelli K. Malevič: “Croce nera”, 1913 c., olio. collage, 2015.

Miki Tallone in compagnia della mia nota da mesi, ti inoltro l’immagine un abbraccio miki


14

Chiara Pergola Athanasios Kanakis, Topos, 2015

Dialogos Part Three

Dear Athanasios, after a long while I finally found the time to share on view this “Dialogos” document I mentioned you about when we were in Quebec. As you’ll see I loaded you “Topos” image, because I find it is in some relation with one of the previous pictures that I added under the italian title “dire delle cose” (I can translate it roughly “some-thing to say”). I hope you’ll recognize the thin line between them and also with the latest works posted by other artists of the group. A huge kiss from little italy

Ermanno Cristini DEVICE TO UNROLL THE HORIZON, 2015, belt. Photo Luca Taverna


15

Dialogos Part Three

Chiara Pergola CP - “KM quote� n

:

l

Simona Barbera

for Olomouc Multiple distances, first algorithm, 2017 Dismantled personal computer LCD glass substrate


16

Dialogos Part Three

Untitled (2016) A series of works resulting from experiments with analog processes and discarded films. 9 undeveloped printing papers exposed to light at different time and locations. After light exposure, the chemical emulsion present in the paper turns into an irreversible pink-gray color, changing the scope of time light exposure.

Multiple distances, first algorithm, 2017 Dismantled personal computer LCD glass substrate


17

Dialogos Part Three

undeveloped printing paper, 30 meters, kodak packaging

Ronny Faber Dahl For Dialogos By itself fractures, washed with time, retouched


18

Dialogos Part Three

walking over now, plain rain flowing down structural drainpipes down, hoodies drawn together lights blink and blur from empty thought return emerald green slow gray flow of paper, like leaves, by itself no deals from dials made in leaves broken from trees in warmth Octobers as nothing is hidden said nontrue, as we’ve seen

Luca Scarabelli and I think that’s important

void voice, grains, structures and fences we went down though retouched

Una Szeemann / Bohdan Stehlik UNA - BOHDAN / BOHDAN - UNA


19

Dialogos Part Three

Carlo Miele Pensiero associativo #1

1 mattone, una casa. dal numero alla formula

dalla foglia all’albero.


20

Dialogos Part Three

Ermanno Cristini

dall’albero alla foglia

dalla formula al numero


21

Dialogos Part Three

Giancarlo Norese

Una Szeemann / Bohdan Stehlik

Roboto aka Labor alias Servus then Slave, in Old Church Slavic.

Carlo Miele

Uno / Una / descending to Mono - Chrome picture


22

Luca Scarabelli

Dialogos Part Three

Chiara Pergola de scrivere:

Carlo Miele Luca Scarabelli


Dialogos Part Three

Giancarlo Norese Yet to be written, 2017

Luca Scarabelli Batman annoiato videoframe

23


24

Dialogos Part Three

Ermanno Cristini balancing Carlo Miele

Ermanno Cristini


Dialogos Part Three

Carlo Miele

25


26

Dialogos Part Three

VladimĂ­r HavlĂ­k

Chiara Pergola Mirror-Machine to produce a self portrait in a late capitalist society - desktop version

Instructions for use (in order to watch): Place the desktop machine on a table; eventually fasten the bottom edge to the table with a clamp. Sit in front of the desktop machine with a pencil and a sheet of paper. Mirror yourself into the desktop machine, converging the eyes inside of it. Note: don’t close one eye, use both of them!


Dialogos Part Three

Trace your selfportrait as you see it in the desktop mirror-machine. Mirror-machine to produce a self portrait in a late capitalist society - portable version

27

rever you can comfortably draw). Hold the portable machine from the bottom end with your arm straight in front of you. Mirror yourself into the portable machine, converging the eyes inside of it. Note: don’t close one eye, use both of them! Trace your selfportrait as you see it in the portable mirror-machine. Following these instruction you will achieve a faithful selfportrait of your image, as it is seen in the late capitalist individualistic society.

Instructions for use (in order to watch): Take a sheet of paper and a pencil, and sit at a table (or whe-


28

Giancarlo Norese

Dialogos Part Three

Carlo Miele Lacune d’accenti.


29

Dialogos Part Three

Una Szeemann / Bohdan Stehlik

Giancarlo Norese

U

monumento al plagio

One pebble a day, One flower a day, Everyday. Some time ago, a few steps away.


30

Dialogos Part Three

ma Che cos’è la metafisica?

flixbus Luca Scarabelli L’atto del prestito “prima di Olomouc” 2016 space4235 Genova (IT)

mano di dio


31

Dialogos Part Three

Ermanno Cristini


32

Carlo Miele […]

[…]

Dialogos Part Three


Vitrína Deniska and Galerie Caesar, Olomouc, CZ, May 29 th – June 3rd, 2017

33


34

Dialogos Part Three


VitrĂ­na Deniska ph. Giancarlo Norese

35


36

Dialogos Part Three


VitrĂ­na Deniska

37


38

Dialogos Part Three


VitrĂ­na Deniska

39


40

Dialogos Part Three


VitrĂ­na Deniska ph. Carlo Miele

41


42

Dialogos Part Three


Vitrína Deniska ph. Monika Abrhámová

43


44

Dialogos Part Three


VitrĂ­na Deniska ph. Oldrich Ĺ embera

45


46

Dialogos Part Three


Dialogos Part Three ph. Giancarlo Norese

47


48

Dialogos Part Three


Galerie Caesar ph. Carlo Miele

49


50

Dialogos Part Three


Simona Barbera ph. Oldrich Ĺ embera

51


52

Luca Scarabelli ph. Giancarlo Norese


Vladimír Havlík ph. Giancarlo Norese

53


54

Dialogos Part Three


Luca Scarabelli ph. Oldrich Å embera

55


56

Dialogos Part Three


Ermanno Cristini ph. Oldrich Ĺ embera

57


58

Dialogos Part Three


Ermanno Cristini ph. Oldrich Ĺ embera

59


60

Dialogos Part Three


Ronny Faber Dahl ph. Carlo Miele

61


62

Ronny Faber Dahl ph. Giancarlo Norese


Ronny Faber Dahl ph. Carlo Miele

63


64

Dialogos Part Three


Vladimír Havlík ph. Carlo Miele

65


66

Dialogos Part Three


Vladimír Havlík ph. Oldrich Šembera

67


68

Dialogos Part Three


Carlo Miele ph. Carlo Miele

69


70

Dialogos Part Three


Carlo Miele ph. Carlo Miele

71


72

Dialogos Part Three


Carlo Miele ph. Oldrich Ĺ embera

73


74

Dialogos Part Three


Luca Scarabelli ph. Carlo Miele

75


76

Dialogos Part Three


Luca Scarabelli Giancarlo Norese / Vladimír Havlík ph. Oldrich Šembera

77


78

Dialogos Part Three


Luca Scarabelli Giancarlo Norese / Vladimír Havlík Carlo Miele ph. Oldrich Šembera

79


80

Dialogos Part Three


Giancarlo Norese ph. Oldrich Ĺ embera

81


82

Dialogos Part Three


Giancarlo Norese ph. Carlo Miele

83


84

Dialogos Part Three


Luca Scarabelli ph. Oldrich Å embera

85


86

Dialogos Part Three


Luca Scarabelli Giancarlo Norese / Vladimír Havlík ph. Oldrich Šembera

87


88

Dialogos Part Three


Una Szeemann / Bohdan Stehlik ph. Oldrich Ĺ embera

89


90

Dialogos Part Three


Miki Tallone ph. Carlo Miele

91


92

Dialogos Part Three


Miki Tallone ph. Oldrich Ĺ embera

93


94

Dialogos Part Three


Chiara Pergola ph. Carlo Miele

95


96

Dialogos Part Three


Chiara Pergola ph. Giancarlo Norese

97


98

Dialogos Part Three


Chiara Pergola ph. Carlo Miele

99



Dialogos Part Four

101



103

Dialogos Part Four

4 DIALOGOS QUARTO

Simona Barbera Sedimento metalli compressi

per CURRENT MILANO da qui in poi…

Luca Scarabelli Gli anni profondi è una scatola di cartone bianco (37x58x31) decorata all’interno con carta adesiva optical. inviterei uno degli artisti partecipanti a inserire qualcosa nella scatola.

________________________________ ______________________


104

Ronny Faber Dahl Of Brick and Plastic

Dialogos Part Four

Ermanno Cristini


105

Dialogos Part Four

VladimĂ­r HavlĂ­k

Simona Barbera Entanglement pelletteria industriale, corda di cera


106

Dialogos Part Four

Ermanno Cristini

Carlo Miele Parto da un regalo per costruirmi una casa fatta da un ABC rassicurante.

Giancarlo Norese Beit San Pietro Pietra d’angolo Trono di Febo Off grid

Luca Scarabelli al mercato Una scatola di cartone arance di sicilia Luca Scarabelli al mercato


Dialogos Part Four

Giancarlo Norese A small portion of space

107


108

Dialogos Part Four

Chiara Pergola Punte di vista

CP - “KM quote” revisited n : n = =


109

Dialogos Part Four

– simultaneamente – per tutte. Crea, così, diversi futuri, diversi tempi, che a loro volta proliferano e si biforcano”. Jorge Luis Borges, Il giardino dai sentieri che si biforcano, in Finzioni

Giancarlo Norese Morales de Jardin Es curioso –pensé– que, siendo yo argentino, cuando Giancarlo Norese me propuso que escribiera un texto sobre jardines para un libro que se disponía a publicar, no me viniera de inmediato a la mente aquel memorable jardín de cierto cuento de Jorge Luis Borges (“El jardín de senderos que se bifurcan” es su título) sino otro que aparece en un relato de la escritora brasileña Clarice Lispector.

Chiara Pergola Cameo allo specchio di Federico Pagliarini (tramonto)

Ermanno Cristini “In tutte le finzioni, ogni volta che un uomo si trova di fronte a diverse alternative, opta per una di esse ed elimina le altre; in quella del quasi inestricabile Ts’ui Pên, opta

El relato tiene el título de “Amor”, y el jardín en cuestión está abierto para todos: se trata del Jardín Botánico de Rio de Janeiro. ¿Será –me pregunté– por mi propia afición a visitar este jardín que me vino en primer término a la mente, al recibir el mensaje de Giancarlo Norese proponiéndome que escribiera el texto en cuestión, precisamente el de Lispector? Porque es cierto que, cuando estoy en Rio de Janeiro, me urge ir a ese sitio, cosa que hago por lo general en el transporte sobre el cual nos encontramos en el comienzo del


110

relato a la protagonista de “Amor”: un ómnibus que, en el momento preciso en que el cuento nos la presenta, pasa por el barrio de Humaitá y se aproxima, como cualquiera que conozca la geografía de la ciudad lo sabe, al Jardín Botánico. Una mujer (su nombre es Ana) se encuentra en un ómnibus que pasa, en Rio de Janeiro, por el barrio de Humaitá, en la dirección del Jardín Botánico. Y ¿quién es esta Ana? Alguien que el relato nos presenta como una suerte de jardinera: un ama de casa que se satisface, se nos dice, en el ordenado crecimiento, en torno suyo, de su familia y de las cosas que conciernen a su familia, en el crecimiento y en el orden, satisfacción que no es, tal como el texto la describe, de un orden enteramente diferente a la de aquella o aquel que, cualquier mañana o cualquier tarde, se enfrenta a su vasto jardin o al pequeño jardín que componen, en su balcón, unas pocas plantas en macetas, y se admira del crecimiento ordenado de las vidas vegetales que sus acciones han facilitado. “Ella había plantado las semillas que tenía en la mano, no otras, sino esas apenas. Y crecían árboles.” Como es fácil adivinarlo, esta empresa está destinada, en “Amor”, a la ruina. En este nivel, no hay nada de raro en la historia, que comienza por presentarnos a una buena burguesa apasionada por el orden, de una pasión que un secreto temor alimenta, y que

Dialogos Part Four

muy rápidamente adivinamos que un gran desorden va a cobrar: nada más común en la narrativa de la época en que el relato se publica (hacia 1960) que esos hombres o mujeres que, como la mujer de “Amor”, descubren que no es cierto que en todas las circunstancias “la vida podía ser hecha por la mano del hombre”, como ella se dice, que “la necesidad de sentir la raíz firme de las cosas” no puede ser siempre saciada, que todo hogar está habitado por un potencial de derrumbe, todo jardín destinado a ser cobrado por la anárquica maleza. Mil relatos de la época se construyen a partir de este esquema. Mil personajes son concebidos en la época que, como esta figura de Lispector, sienten, de repente, al recorrer sus jardines, que sus corazones “se aprietan un poco de espanto”. Pero todo, en el texto, reside en los detalles. En la afirmación, por ejemplo, de que la naturaleza vegetal es el tipo fundamental de vida en el mundo, de que un modo de vida es un modo de enraizarse (Ana, por su parte, se propone disponer sus cosas de modo de sentir que “forma parte obscuramente de las raíces negras y suaves del mundo”), de que el mundo es un ámbito dominado por la suave naturaleza vegetal. Porque la naturaleza vegetal es suave, ¿no? Quizás, pero bien puede no serlo. Eso es lo que esta mujer, en todo caso, descubre en el Jardín Botánico, donde acabará, sin intención, por detenerse. Lo que terminará de


Dialogos Part Four

descubrir allí, y que comienza a descubrir ahora, cuando sufre un sorpresivo encuentro. ¿Con quién? Con un ciego. El ómnibus en el que va se ha detenido, y en la acera hay un ciego que masca chicles. “Entonces lo vió: el ciego mascaba chicles… Un hombre ciego mascaba chicles.” Y la visión la derrumba, y todo regresa. ¿Todo qué? ¿Qué cosa experimenta esta mujer a causa de su visión? “La piedad la sofocaba” – dice el texto. ¿Por qué? ¿Qué vé esta mujer en el ciego? Una multitud de cosas, sin duda, pero sobre todo una víctima. El desamparo radical de una víctima, víctima real de violencias pasadas y víctima virtual de violencias futuras. En el mundo en cuyo centro está la figura atónita del ciego, lo que Ana ve es una escena que de repente se reparte entre victimarios y víctimas, y a cada uno de ellos a punto de convertirse en su contrario: víctimas en victimarios, victimarios en víctimas. El mundo que el ciego, por su mera presencia, descubre, desentierra, es un espacio de victimaciones, espacio intensísimo, tenso de avidez, espacio donde se despliega un “oscuro sufrimiento” pero también una loca alegría: porque en él todo sufrimiento es la ocasión del goce de alguien (lo que alegra a la mujer y, a la vez, la descompone, tanto que el texto dice que “a través de la piedad le aparecía a Ana una vida llena de náusea dulce, hasta la boca”).

111

Hasta la boca. Este es un mundo de devoraciones, y por lo tanto, de bocas (el ciego ha aparecido, desde el comienzo, como si estuviera entre mandíbulas a punto de cerrarse). En el primer plano, la boca. En el primer plano de este mundo, hay cierto ambiguo combate entre victimarios y víctimas que de inmediato, en el Jardín Botánico, habrá comenzado a desplegarse en todo su raro esplendor. Es que la mujer ha perdido su rumbo, y se ha bajado del ómnibus, y se encuentra, vertiginosamente, en su puerta, y entra y contempla el Jardín que aparece entre las mandíbulas de la tarde que se escapa, el jardín victimado por la tarde (“todo el Jardín triturado por los instantes ya más apresados de la tarde”), el jardín colmado de victimarios y víctimas (“se hacía en el Jardín un trabajo secreto que comenzaba a percibir”). La mujer entra, llega a un banco, se sienta y se le impone esta visión: En los árboles las frutas eran negras, dulces como la miel. Había en el suelo carozos secos llenos de circunvoluciones, como pequeños cerebros podridos. El banco estaba manchado de jugos rojos. Con suavidad intensa rumoreaban las aguas. En el tronco del árbol se adherían las patas lujosas de una araña. La crudeza del mundo era tranquila. El asesinato era profundo. Y la muerte no era lo que pensábamos. A la vez que imaginario, era un mundo para ser comido con los dientes, un mundo de voluminosas dalias


112

y tulipas. Los troncos eran recorridos por parásitas hojosas, el abrazo era blando, adherido. Este jardín no es solamente, no es pricipalmente para ser mirado, no es en tanto observador que de mejor manera se lo aborda, no es en tanto simple vidente que se aprehende el trabajo que, en cada momento, lo erige, lo suspende, lo vuelca sobre el mundo, sino en tanto sujeto devorante. Se ve el jardín, se lo ve propiamente, solamente cuando ya se lo aprehendido como susceptible de ser incorporado. El aparece en el borde de los labios; y cuando lo ha hecho, cuando ha acabado de imponer su presencia, no se mantiene en la distancia, sino que se precipita y se adhiere, y priva a quien sea de lugar para la errancia libre, y destituye al sujeto como sujeto de una iniciativa (antes del sujeto de la acción, hay, en su sitio, el objeto de un abrazo). De ese modo, no sólo propone otro orden de apariencias, sino otra moral: La moral del Jardín era otra. Ahora que el ciego la había guiado hasta él, se estremecía en los primeros pasos de un mundo escintilante, sombrío, donde victorias-regias flotaban monstruosas. Las pequeñas flores esparcidas en la hierba no le parecían amarillas o rosadas, sino del color de mal oro y escarlata. La descomposición era profunda, perfumada… Pero a todas las pesadas cosas ella las veía con las cabeza rodeada por un enjambre de insectos enviados por la vida más fina del

Dialogos Part Four

mundo. La brisa se insinuaba entre las flores. Ana más bien adivinaba que sentía su olor endulzado… El Jardín era tan bonito que tuvo miedo del Infierno. Era casi de noche ahora y todo parecía lleno, pesado, una ardilla voló en la sombra. Bajo los pies la tierra estaba fofa. Ana la aspiraba con delicia. Era fascinante, y ella sentía asco. Jardín, entonces, de victimaciones. De confrontaciones a muerte (toda confrontación, aquí, lo es) entre los seres, y donde cada uno se convierte en víctima de sí: pues es a una victimación a propias manos que los seres se entregan al descomponerse, al placer de ser víctimas de sí, al profundo asesinato de sí mismos, cuya tentación la mujer experimenta en la aspiración deliciosa del olor de una tierra fofa. Impregnada del jardín (antes de la potencia de ver, hay la potencia de ser impregnada), la mujer se ha impregnado de sí. Hay adherencia perfecta entre esta mujer y el jardín en el instante preciso en que ella parece estar a punto de entregarse cruelmente a la euforia en la descomposición que el sitio, al desplegarse, le propone. O, más bien, habría adherencia perfecta si no fuera por cierta visita que ocurre en el centro del párrafo: la de ese “enjambre de insectos enviados por la vida más fina del mundo”, ese rápido intervalo cristalino, ágil, ese moviente desenlace del fluido lento, pesado, de los seres del jardín, esa


Dialogos Part Four

nube, rumor, velo. Se suspende el profundo asesinato, y por encima, por debajo, por fuera del desfile de los victimarios y las víctimas, una pululación finísima se cierne. Una pululación. Un enjambre. Una pululación –me dije– es lo que hay, después de todo, en el centro de “El jardín de senderos que se bifurcan” , el cuento de Borges que me extrañaba que no me hubiera venido a la mente en primer lugar cuando Giancarlo Norese me pidió un texto sobre jardines, y cuyas imágenes me parecieron, entonces, advenirle a mi recuerdo del texto de Lispector. ¿Dónde se encuentra, en el texto, esa pululación? Recordemos la historia. Yu Tsun, “antiguo catedrático de inglés en la Hochschule de Tsingtao”, está por ser apresado. Yu Tsun, espía chino a las órdenes de Alemania durante la primera guerra mundial y poseedor del secreto del lugar donde un parque de artillería inglesa se encuentra, está a punto de ser apresado por el capitán Richard Madden, y se propone, antes de que eso suceda, comunicarle a su jefe alemán, como sea (e incluso sabiendo que una comunicación directa es imposible), el nombre del lugar en cuestión. Concibe un plan extraño: matar a un hombre de apellido Albert, a un Albert cualquiera, porque el parque de artillería se encuentra en Albert, y su jefe comprenderá el mensaje tan pronto como llegue a sus oídos la noticia. Agitadamente, Yu Tsun abandona su refugio

113

y, en tren, se dirige al suburbio donde se encuentra la casa de cierto Stephen Albert que encuentra en la guía de teléfonos. Ashgrove es el nombre del suburbio. Yu Tsun desciende de su tren en Ashgrove. Curiosamente, la casa de Stephen Albert se encuentra al final de una serie de senderos en laberinto. Curioso también –piensa Yu Tsun– que sea justamente él el destinado a encaminarse, ahora, a esa casa. Es que su linaje no es ajeno a los laberintos: “Algo entiendo de laberintos; no en vano soy bisnieto de aquel Ts’ui Pen, que fue gobernador de Yunnan y que renunció al poder temporal para escribir una novela que fuera todavía más populosa que el Hung Lu Meng y para edificar un laberinto en el que se perdieran todos los hombres. Trece años dedicó a esas heterogéneas fatigas, pero la mano de un forastero lo asesinó y su novela era insensata y nadie encontró el laberinto.” “Su novela era insensata.” ¿Por qué? Porque en ella todo es, en apariencia, caos: un personaje que muere en el tercer capítulo reaparece en el cuarto perfectamente vivo, los tiempos se confunden, el orden de los sucesos es inextricable. ¿El título de la novela de Ts’ui Pen? El jardín de senderos que se bifurcan. Como se bifurcan los senderos del vasto jardín por el cual su descendiente, ahora, en la tarde que cae, va caminando, mientras medita en el perdido laberinto que ya debemos comenzar a sospechar que no es


114

diferente, quizás, al espacio en que se encuentra: Bajo árboles ingleses medité en ese laberinto perdido: lo imaginé inviolado y perfecto en la cumbre secreta de una montaña, lo imaginé borrado por arrozales o debajo del agua, lo imaginé infinito, no ya de quioscos ochavados y de sendas que vuelven, sino de ríos y provincias y reinos… Pensé en un laberinto de laberintos, en un sinuoso laberinto creciente que abarcara el pasado y el porvenir y abarcara de algún modo los astros. Absorto en esas ilusorias imágenes, olvidé mi destino de perseguido. Me sentí, por un tiempo indeterminado, percibidor abstracto del mundo. El vago y vivo campo, la luna, los restos de la tarde, obraron en mí; asimismo el declive que eliminaba cualquier posibilidad de cansancio. La tarde era íntima, infinita. El camino bajaba y se bifurcaba, entre las confusas praderas. Muy diferentes son los dos jardines, el espacio de victimaciones que se expone para cierta mujer en el Jardín Botánico de Rio de Janeiro y los atisbos de un espacio laberíntico en las “confusas praderas” que son ya el jardín de Stephen Albert, pero en el centro de ambos, en los relatos que nos los comunican, hay alguien que, en la tarde que cae como rompiéndose, se precipita en espacios de la hipnosis; hay alguien, en los dos textos, a quien se impone, en esos raros sitios, la experiencia de una desintegración y, con ella, de

Dialogos Part Four

un abrumador crecimiento. “Intima” es la tarde para Yu Tsun como para Ana (inmediata, adherida); e “infinita” (extendiéndose, desplegándose a pérdida de vista). Es preciso pensar a la vez, en el mismo movimiento de la imaginación, los dos atributos de la tarde: “íntima, infinita”. Yu Tsun alcanza su destino, la casa de este Stephen Albert que, en el portón de ingreso, lo recibe, que parece conocerlo, y que sin demora le promete comunicarle el secreto del jardín de senderos que se bifurcan. Han entrado, de repente, a la casa, han transpuesto juntos cierto “húmedo sendero” que “zigzagueaba como los de mi infancia”, han llegado “a una biblioteca de libros orientales y occidentales”; Albert le dice a Yu Tsun, como si tuviera acceso al corazón de sus deseos, que no es que Ts’ui Pen, su antepasado, el objeto de sus sonámbulas cavilaciones, quisiera escribir un libro y construir un laberinto –como todos, y Yu Tsun entre todos, han creído– sino que su plan fue, desde siempre, escribir/ construir un libro que fuera un laberinto, alojar un laberinto entre las cubiertas de un libro. De la ejecución de ese plan ha resultado la insensata, la caótica novela que lleva el título de El jardín de senderos que se bifurcan: la insensata, la caótica novela cuyo orden, contra toda apariencia, es implacable. Orden que se deja, sin embargo, descifrar


Dialogos Part Four

solamente cuando se sabe que Ts’ui Pen profesaba una curiosa creencia: la de que los mundos se bifurcan en el tiempo. ¿Qué quiere decir esto? Pongamos un caso muy simple (no es el que pone Borges). Levanto la mano para oprimir una tecla de mi computadora; antes de hacerlo, me detengo. El movimiento, como es natural, podría haber continuado, la tecla podría haber sido oprimida, una palabra podría haberse formado en la pantalla, la clave para una continuación de este texto que estoy destinado ahora a no conocer. En el universo de Ts’ui Pen, en el momento en que, en el mundo que será el mío, el movimiento se suspende, otro mundo se engendra en el cual el movimiento se completa, y oprimo, allí, la tecla, y una palabra se forma en la pantalla, la clave para una continuación de este (de otro) texto que estoy escribiendo ahora mismo (si la expresión tiene, en este universo, algún sentido), yo que allí, en esa otra dimensión, soy también otro, ahora y para siempre, y he escrito para siempre esa palabra. Todos los presentes “crean… diferentes porvenires, diversos tiempos, que también proliferan y se bifurcan”. Todas las posibilidades se realizan, en enjambre, a la vez, cada evento da lugar a una infinidad de mundos. Desde cada uno de ellos (en uno, se ha suspendido el movimiento de mi mano; en otro, continúa) los demás son, en principio, inaccesibles.

115

Pero, ¿no puede concebirse una situación en que se exponga para alguien la pululación de mundos en cada presente, y todos los presentes bifurcándose? Que sí, que es posible sería la respuesta de Yu Tsun. Stephen Albert acaba de explicarle que El jardín de senderos que se bifurcan ha sido compuesta como una imagen de ese universo, que por eso sus personajes mueren y renacen, y las cosas en él suceden y no suceden, los actos se postulan y no se postulan, y es por eso que un mismo ejército pasa, en capítulos sucesivos pero al mismo tiempo, por una montaña desierta y una fiesta en un palacio, y vence y, a la vez, es derrotado. Albert lee los capítulos que corresponden a este escindido ejército, y Yu Tsun hace una rara experiencia: “Desde ese instante, sentí a mi alrededor y en mi oscuro cuerpo una invisible, intangible pululación. No la pululación de los divergentes, paralelos y finalmente coalescentes ejércitos, sino una agitación más inaccesible, más íntima y que ellos de algún modo prefiguraban.” La demostración de Albert progresa, la tarde se profundiza en la noche, se especula sobre el lenguaje y el tiempo. Habla Albert: “A diferencia de Newton y de Schopenhauer, su antepasado no creía en un tiempo uniforme, absoluto. Creía en infinitas series de tiempos, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos.


116

Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca toda las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos. En éste, que un favorable azar me depara, usted ha llegado a mi casa; en otro, usted, al atravesar el jardín, me ha encontrado muerto; en otro, yo digo estas mismas palabras, pero soy un error, un fantasma.” Todo, mientras tanto, se bifurca, los mundos dan lugar a mundos, y Yu Tsun vuelve “a sentir esa pululación de que hablé. Me pareció que el húmedo jardín que rodeaba la casa estaba saturado hasta lo infinito de invisibles personas. Esas personas eran Albert y yo, secretos, atareados y multiformes en otras dimensiones de tiempo.” Los que conozcan el texto de Borges saben que en él la impresión de Yu Tsun se disipa, que asesina rápidamente a Albert, que ve a su capturador atravesar el jardín, que comprende que va a ser capturado. Que, luego de su rápida aprehensión de un laberinto extendiéndose, como si fuera una grieta, en torno suyo y disolviendo, como un fluido corrosivo, la solidez de las apariciones, la compacidad vuelve a su universo, y se reanuda el despliegue de la cadena de victimadores y victimados, la diminuta cadena que el cuento de Borges reconstruye. Pero dejemos

Dialogos Part Four

de lado estos desarrollos, y quedémonos con la imagen del personaje en el húmedo jardín, experimentando el presente que, siempre ya astillado, se bifurca, y multiplicidades de mundos abriéndose, a cada frágil paso, en el uno compacto del presente, rompiendo en su despliegue cauteloso el frente de “pesadas cosas”. Retengamos estas dos grandes escenas de jardines, una junto a la otra, como si, en cierto mundo posible, los dos textos, el de Lispector y el de Borges, pertenecieran al mismo escritor, y los alojara el mismo libro. ¿No es extraordinario que estos dos relatos capitales, relatos en que las obras de los dos escritores se deciden, tengan jardines, experiencias de jardines, en su centro? ¿Experiencias donde el fondo de las cosas se revela, se abre y se despliega, en jardines? ¿Donde el mundo, porque sí, por nada, expone algo así como su memoria? Narraciones de experiencias de un fracturamiento del presente, de una sigilosa agitación que habita todo, de la presentación de una nada, una nube, un rumor atópico, un fenómeno en enjambre que satura a la vida en su despliegue, y que distancia a un sujeto de sí mismo, hasta que, en la distancia así inducida, en el mundo que se pulveriza, su perfil se le aparece como un momentáneo contorno que se recorta apenas en un campo de pululaciones. ¿Es un jardín un espacio particularmente favorable a esa clase de


Dialogos Part Four

experiencia? Dejemos suspendida la pregunta, y a nuestros personajes absortos en sus momentĂĄneos ĂŠxtasis. Reinaldo Laddaga, 2000 Posted by giancarlo norese at Thursday, May 17, 2007 Labels: jardin, laddaga, villa medici

117


118

Dialogos Part Four


Current, Milano, IT, March 22nd – April 1st, 2018

119


120

Dialogos Part Four


Carlo Miele Giancarlo Norese ph. Ronny Faber Dahl

121


122

Simona Barbera ph. Giancarlo Norese


Ronny Faber Dahl ph. Ronny Faber Dahl

123


124

Dialogos Part Four


Vladimír Havlík ph. Ermanno Cristini

125


126

Simona Barbera Chiara Pergola Vladimír Havlík ph. Ronny Faber Dahl


Ermanno Cristini Chiara Pergola ph. Ronny Faber Dahl

127


128

Dialogos Part Four


Ronny Faber Dahl ph. Ronny Faber Dahl

129


130

Ermanno Cristini / Carlo Miele ph. Ronny Faber Dahl


Luca Scarabelli ph. Luca Scarabelli

131


132

Luca Scarabelli ph. Luca Scarabelli


Giancarlo Norese / Luca Scarabelli ph. Giancarlo Norese

133


134

Dialogos Part Four


Giancarlo Norese ph. Ronny Faber Dahl

135


136

Dialogos Part Four


Giancarlo Norese ph. Giancarlo Norese

137


138

Luca Scarabelli ph. Luca Scarabelli


Una Szeemann / Bohdan Stehlik ph. Paola Pietronave

139


140

Dialogos Part Four


Chiara Pergola Una Szeemann / Bohdan Stehlik Ermanno Cristini ph. Ronny Faber Dahl

141


142

Una Szeemann / Bohdan Stehlik ph. Paola Pietronave




Dialogos Part Three & Part Four edited by Ermanno Cristini, Giancarlo Norese, Luca Scarabelli A year before the opening, a group of artists started to publish texts and images on a shared online document. Following this dialogue, the show displays interweaving contributions by the same artists. With Simona Barbera, Ermanno Cristini, Ronny Faber Dahl, Vladimír Havlík, Carlo Miele, Giancarlo Norese, Chiara Pergola, Luca Scarabelli, Una Szeemann / Bohdan Stehlik, and Miki Tallone


vol. 31, 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.