Manual Digital de Psicoeducación de los TBS

Page 1

de Psicoeducación de los Trastornos Bipolares

12-3-2023
Manual Digital
Autora: Ericka Pamela Gómez Hernández

INTRODUCCIÓN

El término "bipolar" es usado por muchas personas alrededor de todo el mundo para referirse a personas que tienen dos polos. En otras palabras, personas que tienen una fluctuación del estado del ánimo o personas que de repente están contentas y al rato están tristes.

Aunque puede ser una definición un poco basta y general, lo cierto es que no está muy desencaminada. Según los expertos el TB es una patología se caracteriza por tener cambios en el estado del ánimo y de la energía.

Es una afección del estado de ánimo, la cual se caracteriza por producir cambios anímicos intensos, originando episodios de manía (euforia, altos niveles de energía, irritabilidad, sentirse muy “animado”) y depresión. Los pacientes pueden experimentar ambos estados a la vez, denominado como un episodio mixto; sin embargo, suele ser prevalente uno u otro en la mayoría de casos.

Es un mal que afecta de por vida al paciente, quien presenta alteraciones en el estado de ánimo múltiples veces en un año o en raras ocasiones. Dependiendo de la frecuencia de los episodios, el trastorno puede afectar el ámbito laboral y social, siendo posible de controlar mediante un tratamiento especializado.

Es un trastorno grave ya que afecta seriamente a la vida diaria de las personas que lo sufre. Como dato, es importante mencionar que es una de las principales causas de discapacidad en las personas jóvenes, aumentando la mortalidad (suelen producirse suicidios).

Es importantequeserealiceun buendiagnósticoparapoder realizar un correcto y adecuadotratamiento. Según varios, en muchas ocasiones serealizan diagnósticos erróneos y esto hace que las personas no reciban el tratamiento adecuado.

A continuación, en el presente manual se describirá más detalladamente, las características de la enfermedad, el tratamiento, estrategias personales y familiares paras poder psicoeducarnos sobre los trastornos bipolares.

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES
AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ
MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ ÍNDICE 1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ENFERMEDAD………………………………………………………………………………………………………………1 1.1 Episodio maníaco……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..1 1.2 Episodio hipomaníaco……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………1 1.3 Episodio de depresión mayor………………………………………………………………………………………………………………………………………2 1.4 Tipos principales de trastorno bipolar……………………………………………………………………………………………………………………………2 1.5 ¿Cómo se diagnostica el trastorno bipolar………………………………………………………………………………………………………………………2 2. TRATAMIENTOS (FARMACOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS) ………………………………………………………………………………………………………3 2.1 FARMACOLÓGICO……………………………………………………………………………………………………………………………………………………3 2.2 PSICOTERAPIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..3 3. IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO………………………………………………………………………………………………………….5 4. ESTRATEGIAS PERSONALES Y FAMILIARES PARA LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO………………………………………………………………6 4.1 Estrategias personales……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………6 4.2 Estrategias familiares………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………8 4. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LOS ESTÍMULOS ESTRESANTES SOCIALES YE INTERPERSONALES……………………………………………..9 6. ¿QUÉ ESPERAR A LARGO PLAZO?...................................................................................................................................................................................10

1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ENFERMEDAD

 Es una afección del estado de ánimo, la cual se caracteriza por producir cambios anímicos intensos, originando episodios de manía (euforia, altos niveles de energía, irritabilidad, sentirse muy “animado”) y depresión.

 Los pacientes pueden experimentar ambos estados a la vez, denominado comounepisodio mixto; sin embargo, suele ser prevalente unou otro en lamayoría de los casos.

 Dependiendo de la frecuencia de los episodios, el trastorno puede afectar el ámbito laboral y social, siendo posible de controlar mediante un tratamiento especializado.

 El trastornobipolar comienzacon una fase agudade síntomas quees seguidapor un cursode recidivas y remisiones. Las remisiones suelen ser completas, pero muchos pacientes tienen síntomas residuales, y para algunos, su capacidad laboral queda gravemente deteriorada.

 Las recidivas son episodios marcados por síntomas más intensos que son maníacos, depresivos, hipomaníacos o una mezcla de características depresivas y maníacas.

 Los episodios duran desde algunas semanas hasta 3 a 6 meses: los episodios depresivos duran en forma típica más tiempo que los episodios maníaco o hipomaníaco.

 Los ciclos, es decir el tiempo que transcurre desde el inicio de un episodio hasta el siguiente, tienen una duración variable. Algunos pacientes tienen episodios esporádicos, tal vez sólo algunos pocos durante toda la vida, mientras que otros tienen formas de ciclado rápido (que habitualmente se definen como ≥ 4 episodios/año). Sólo una minoría alterna entre la manía y la depresión con cada ciclo; en la mayoría predomina una u otra.

1.1 Episodio maníaco

Ocurre cuando la persona tiene un estado del ánimo muy elevado o irritable. En este momento se aumenta el nivel de actividad y la energía que se dirige a determinados objetivos. Debe durar como mínimo siete días y está presente en la mayor parte del día. Los síntomas que se producen pueden ser los siguientes:

 Autoestima elevada (sentimientos de grandeza)

 Se reduce el tiempo de sueño

 Verborrea (hablar más de lo normal)

 Fuga de ideas

 Facilidad para distraerse

 Aumento de actividad

 Participación en actividades que pueden tener consecuencias negativas para su persona

Estos síntomas son graves y alteran la vida diaria de la persona. Incluso se puede necesitar una hospitalización para controlarlo.

1.2 Episodio hipomaníaco

Los síntomas son los mismos que en el caso anterior: sentimiento de grandeza, reducción del tiempo de sueño, verborrea, fuga de ideas, facilidad de distracción, aumento de la actividad y participación en actividades que pueden tener consecuencias negativas. Sin embargo, en el episodio hipomaníaco la gravedad de las acciones no es tan elevada y no causa un deterioro grave en las actividades diarias de la persona. Por lo general, no se requiere hospitalización.

1

1.3 Episodio de depresión mayor

 Estado de ánimo depresivo

 Reducción del interés por actividades

 Pérdida de peso o aumento de peso

 Insomnio o hipersomnia

 Agitación o retraso psicomotor

 Pérdida de la energía y cansancio

 Sentimiento de que se es inútil

 Problemas de concentración

 Pensamientos de muerte

1.4 Tipos principales de trastorno bipolar:

 El trastorno bipolar I incluye episodios maníacos que duran al menos 7 días o síntomas maníacos tan graves que necesita atención hospitalaria inmediata. Los episodios depresivos también son frecuentes. Suelen durar al menos dos semanas. Este tipo de trastorno bipolar también puede implicar episodios mixtos

 El trastorno bipolar II sedefine por episodios depresivos, pero en lugar de graves episodios maníacos, se presentan episodios hipomaníacos. Lahipomanía es una versión menos grave de la manía

 El trastorno ciclotímico o ciclotimia también presenta síntomas hipomaníacos y depresivos, pero no son tan intensos o duraderos como los episodios hipomaníacos o depresivos. Los síntomas suelen durar al menos dos años en adultos y un año en niños y adolescentes.

1.5 ¿Cómo se diagnostica el trastorno bipolar?

Para diagnosticar el trastorno bipolar, su profesional de la salud puede usar muchas herramientas:

 Un examen físico

 Su historia clínica, incluyendo preguntas sobre sus síntomas, historial de vida, experiencias e historia familiar

 Pruebas médicas para descartar otras afecciones.

 Una evaluación de salud mental. Su proveedor puede realizar la evaluación o puede derivarlo a un especialista en salud mental para evaluarlo

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES
AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ
2

2.1 Farmacológico

1. TRATAMIENTOS (FARMACOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS)

 El tratamiento puede ayudar a muchas personas, incluyendo aquellas con las formas más graves de trastorno bipolar. Los principales tratamientos para el trastorno bipolar incluyen medicamentos, psicoterapia o ambos:

 Los medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas del trastorno bipolar. Es posible que deba probar varios medicamentos diferentes para encontrar cuál funciona mejor para usted. Algunas personas necesitan tomar más de un medicamento. Es importante tomar su medicamento de manera constante.

 Los fármacos para el trastorno bipolar incluyen:

 Estabilizadores del estado de ánimo: litio y algunos anticonvulsivos, especialmente el valproato, la carbamazepina y la lamotrigina

 Antipsicóticos de segunda generación: aripiprazol, lurasidona, olanzapina, quetiapina, risperidona, ziprasidona y cariprazina. Estos fármacos se utilizan solos o combinados en todas las fases del tratamiento, aunque en diferentes dosificaciones.

La elección del fármaco para el tratamiento del trastorno bipolar puede ser difícil porque todos los agentes tienen efectos adversos importantes, las interacciones farmacológicas son frecuentes y ninguno es universalmente eficaz. La selección debe basarse en el que previamente ha sido eficaz y bien tolerado en un paciente dado. Si el paciente no recibió en forma previa medicamentos para tratar el trastorno bipolar (o cuando se desconoce el antecedente farmacológico), la elección se basa en los antecedentes clínicos del paciente (efectos adversos del estabilizador del estado de ánimo específico) y en la gravedad de los síntomas. A veces se agregan antidepresivos específicos (p. ej., inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina [ISRS]) para la depresión grave, pero su eficacia es controversial; no se recomiendan como única terapia para episodios depresivos. La infusión de ketamina también ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la depresión bipolar grave.

2.2 Psicoterapia

La psicoterapia es una parte fundamental del tratamiento para el trastorno bipolar y puede realizarse en forma individual, familiar o grupal. Existen varios tipos de terapias que pueden ayudar. Estas comprenden las siguientes:

 Terapia interpersonal y de ritmo social. La terapia interpersonal y de ritmo social se centra en la estabilización de los ritmos diarios, como dormir, despertarse y comer. Una rutina regular permite controlar mejor el estado de ánimo. Las personas con trastorno bipolar pueden beneficiarse si establecen una rutina diaria de sueño, dieta y ejercicio.

 Terapia cognitiva conductual. La atención se centra en identificar creencias y comportamientos negativos y poco saludables, y reemplazarlos por otros que sean positivos y saludables. La terapia cognitiva conductual puede ayudar a identificar qué desencadena los episodios bipolares. También aprendes estrategias eficaces para controlar el estrés y enfrentar situaciones angustiantes.

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOS
BIPOLARES AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ
3

 Psicoeducación. Obtener información sobre el trastorno bipolar (psicoeducación) puede ayudarlos a ti y a tus seres queridos a comprender esta enfermedad.

Informarse sobre lo que sucede puede ayudar a obtener el mejor apoyo, a identificar problemas, a elaborar un plan para prevenir recaídas y a respetar el tratamiento.

 Terapia centrada en la familia. El apoyo familiar y la comunicación pueden ayudarte a respetar el plan de tratamiento y pueden servir para que tú y tus seres queridos reconozcan y controlen los signos de advertencia de los cambios en el estado de ánimo.

Los grupos de apoyo (p. ej., Depression and Bipolar Support Alliance [Alianza de Apoyo Bipolar y Depresión, [DBSA]) pueden ayudar a los pacientes al proporcionar un foro para compartir sus experiencias y sentimientos.

La psicoterapia (terapia de conversación) puede ayudarlo a reconocer y cambiar emociones, pensamientos y comportamientos preocupantes. Puede brindarle a usted y su familia apoyo, educación, habilidades y estrategias para enfrentar el trastorno. Existen varios tipos diferentes de psicoterapia que pueden ayudar con el trastorno bipolar.

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES

AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ

4

2. IMPORTANCIA DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

En toda enfermedad, ya sea mental u orgánica, existe un porcentaje importante que influye en la evolución favorable o desfavorable de la enfermedad, entendida esta evolución como una mayor cronicidad o mejora de la sintomatología y por tanto, de la calidad de vida del afectado. Este porcentaje dependerá de la enfermedad sobre la que los profesionales de la salud estén tratando y hace referencia a lo que llamamos adherencia al tratamiento.

Generalmente se ha vinculado al tratamiento farmacológico, pero también se extiende al tratamiento psicológico o psicosocial, es decir, el término se puede extender a cualquier tratamiento contemplado por la salud pública y más aún al trastorno bipolar, el cual necesita de una atención terapéutica multidisciplinar, lo que dificulta la adherencia a cada uno de los profesionales, véase el psiquiatra en la parte farmacológica, el psicólogo en la parte psicológica y en algunos casos un trabajador social en lo que concierne a la adaptación social.

El estudio de Pardo, Fierro y Pinilla, 2011, encontraron que los factores asociados a una mala adherencia al tratamiento en trastorno bipolar fueron: “mayor gravedad de la enfermedad, sentirse estigmatizado, antecedentes de falta de adherencia, pobre insight, el hábito de fumar, disfunción familiar, no tener familiares que ayuden a tomar el medicamento y la percepción negativa del médico tratante.” Esto datos dejan de manifiesto que ha de tratarse desde un prisma multidisciplinar.

La no adherencia al tratamiento genera unas consecuencias no solo para la calidad de vida de los afectados, sino también para las familias, suponiendo un mayor coste en la salud pública. Por ejemplo, debido a mayor número de ingresos, se observa una pérdida de control de la enfermedad, etc. (Silva, Galeano y Correa, 2005). Concretamente, en el trastorno bipolar la no adherencia al tratamiento farmacológico lleva en la gran mayoría de los casos, por no decir en el 100 por ciento de los casos, a una recaída y por ende a un ingreso.

El papel que paralelamente a la sanidad pública pueda cumplir el ámbito del asociacionismo es algo limitado, sin tener en cuenta los recursos tanto de personal como económicos, los afectados que acuden a las asociaciones lo hacen voluntariamente y esto es un punto clave, pues muestra un factor positivo interpersonal de cara a la adherencia al tratamiento, esto se traduce en la responsabilidad en la mejora de su enfermedad, en la búsqueda de ayuda o apoyo social de iguales.

En relación con la adherencia al tratamiento farmacológico encontramos que el afectado que acude a la asociación muestra una buena adherencia en la toma de la medicación y las actividades que ofrecemos en alguna medida sirven de complemento al tratamiento farmacológico.

En definitiva, las asociaciones son fundamentales para cubrir un componente principalmente psicosocial y de información que en muchos casos no se cubre en la saturada red salud pública y que es fundamental por tratarse de un trastorno con tratamiento interdisciplinar. Las familias también encuentran en las Asociaciones el apoyo que tanto necesitan y nadie contempla; siendo los eternos olvidados cuando es de vital importancia su colaboración.

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES AUTORA:
PAMELAGÓMEZ
ERICKA
HERNÁNDEZ
5

3. ESTRATEGIAS PERSONALES Y FAMILIARES PARA LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO

La persona que padece trastorno bipolar puede tomar un rol activo en su tratamiento incorporando estrategias de afrontamiento que mejoren aún más su calidad de vida.

4.1 Estrategias personales

1. Aprender más sobre el trastorno bipolar Aprender mas sobre tu diagnostico te proporcionara las herramientas para controlar tus síntomas y para defenderte. Al investigar, apunta datos importantes como:

 Síntomas del trastorno bipolar. Esto te ayudará a reconocer sus síntomas y comprenderlos mejor. No experimentarás todos los síntomas posibles, pero tomar nota de ellos puede ser útil si desarrollas nuevos síntomas en el futuro.

 Desencadenantes de los síntomas. ¿Qué tipo de cosas pueden desencadenar episodios o síntomas del estado de ánimo? Puedes comparar los desencadenantes que encuentres con los que has experimentado de primera mano.

 Opciones de tratamiento disponibles. Conocer tus opciones tepermite desempeñar un papel más activo en la elección del plan de tratamiento adecuadopara tu caso. También significa que, si es necesario ajustar tu tratamiento en algún momento, tendrás el conocimiento para analizarlo con tu equipo de atención médica.

 También puedes buscar los datos científicos más recientes sobre el tratamiento y las estrategias de afrontamiento de los síntomas del trastorno bipolar.

2. Mantenerse en el buen camino

Reconocer tus desencadenantes y controlar tus estados de ánimo, recuerda que las cosas cambian con el tiempo, incluso tus síntomas y desencadenantes. Hacer un seguimiento de tus síntomas te permitirá reconocer los cambios y medir tu progreso. Este es un proceso. Cuanto más aprendas, más herramientas podrás aplicar en el monitoreo de tu trastorno bipolar.

3. Reconocer tus factores desencadenantes y las primeras señales

El objetivo de aprender a reconocer tus factores desencadenantes es que puedas anticipar cómo te afectará una situación. De esta manera, también puedes reducir la posibilidad de tener un episodio de humor importante, como manía o depresión. Comienza pensando en los síntomas leves o tempranos que experimentó antes de un episodio de manía, hipomanía o depresión. Puedes hacerte las siguientes preguntas:

¿Qué me irritó unos días antes?

¿Me sentí más cansado que de costumbre?

¿Me costó concentrarme?

¿Estaba durmiendo más o menos horas de lo habitual?

También puede haber algunas situaciones que desencadenaron un episodio de humor en el pasado. Por ejemplo, una fecha límite del trabajo, cambios de estación, falta de sueño o conflictos interpersonales.

4. Monitorea cómo te sientes

También puede haber algunas situaciones que desencadenaron un episodio de humor en el pasado. Por ejemplo, una fecha límite del trabajo, cambios de estación, falta de sueño o conflictos interpersonales.

Una gran herramienta es llevar un diario personal donde puedas registrar cómo te sientes, las horas de sueño, el estado de ánimo predominante del día, la ingesta de alimentos y bebidas, el clima, entre otras cosas.

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓN
DELOSTRASTORNOSBIPOLARES AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ
6

Al principio, especialmente después de recibir el diagnóstico de trastorno bipolar, puede ser un desafío saber si un “estado de ánimo elevado” es realmente el comienzo de un episodio maníaco o si simplemente te sientes más seguro, creativo y socialmente cómodo. Sin embargo, cuanto más reconozcas y registres tus desencadenantes y estados de ánimo, más fácil será establecer un vínculo.

5. Haz crecer tu red de apoyo

Educar a tu familia y amigos sobre el trastorno bipolar. Comprender los síntomas, los desencadenantes y las diferentes formas de sobrellevarlos puede darles una perspectiva sobre el trastorno y los ayudará a comprender cómo apoyarte. Educar a otros sobre el trastorno bipolar no solo puede acabar con el estigma, sino que también puede construir tu sistema de apoyo. Entabla nuevas relaciones Hablar con la gente sobre cómo te sientes y las cosas por las que estás pasando puede ayudar a aliviar el estrés que sientes, incluso si esa persona no tiene la capacidad de hacer algo para cambiar cómo te sientes.

6. Haz que conocer gente nueva sea un objetivo

Otro objetivo puede ser fortalecer las relaciones que ya tienes en casa y en el trabajo. No necesitas estar buscando la mejor amistad de todos. Es posible que te resulte agradable tener a alguien con quien tomar una taza de café, ver películas, jugar videojuegos online juntos o cualquier otra cosa que disfrutes hacer. Considera tomar una clase, asistir a la iglesia, ser voluntario en algún lugar o asistir a eventos locales.

Únete a un grupode apoyo. Unirte aun grupode apoyo puedebrindarte un espacioseguro parahablar librementesobre cómote sientes, aprender delas experiencias de los demás y recibir valiosos consejos y recursos. Mantente conectado

Es posible que no siempre tengas ganas de estar rodeado de gente, y no tienes que estarlo si no quieres. Pero contar y confiar en los demás puede brindarte una sensación de seguridad.

7. Comprometerse con una rutina

La rutina dependerá de tí: no hay presión para seguir una rutina que es inaccesible o demasiado difícil de manejar. Además, puedes cambiar tu rutina los días de semana y los fines de semana, o cada pocos meses si es necesario.

8. Manejar el estrés

Los eventos estresantes de la vida a veces son difíciles de evitar, pero contar con algunas estrategias para manejar el estrés puede ayudarte a sobrellevarlo. La investigación sugiere que el estrés continuo puede desencadenar episodios de humor en alguien con trastorno bipolar

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES
AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ
7

9. Otras estrategias de autocuidado para el trastorno bipolar

 Evita el alcohol y las drogas.

 Limita ciertos alimentos, como la cafeína o los azúcares añadidos.

 Evita estar en demasiada oscuridad.

 Elije una o dos personas a las que acudir para los días difíciles.

 Lleva al día tu programa de terapia y medicamentos.

 Pide ayuda cuando lo necesites.

4.2 Estrategias familiares

a) Si usted es familiar o amigo de la persona afectada por el trastorno bipolar es de mucha utilidad para lograr un mejor control de la enfermedad.

b) Tome en cuenta que su participación involucra varios aspectos como los siguientes:

c) Ayude a la persona afectada a reconocer los síntomas tempranos para prevenir la recaída.

d) Sea una fuente de información, solicite bibliografía y datos como características de la enfermedad y su tratamiento.

e) Valide la conducta, emoción, o pensamiento de la persona afectada, transmitirle al otro que su emoción o pensamiento o accionar nos importa. Tenga en cuenta que la validación fomenta la comunicación, construye confianza, genera autoestima, disminuye la sensación de aislamiento, alienta a que el otro experimente y acepte sus sentimientos, baja la activación emocional del otro.

f) Observe la conducta de la persona afectada, durante los episodios es necesario que acompañen al paciente la mayor parte del tiempo para prevenir las conductas de riesgo. Así mismo, planificar junto con los profesionales que intervienen en el tratamiento que es un acto de control y de cuidado.

g) Supervise la toma de medicación. Es frecuente que durante los episodios agudos sea necesario que se hagan cargo de la administración de la medicación. En general, esto no suele ser necesario durante los períodos de estabilidad y por ello es importante reconocer la diferencia para evitar ser intrusivos o promover la pasividad de la persona afectada dificultando recuperar su autonomía y su capacidad funcional.

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES
AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ
8

 Psicoterapia Familiar: En algunos casos la psicoterapia familiar es una estrategia útil para resolver problemas vinculares que puedan tener alguna relación con el trastorno. Es diferente a la psicoeducación que se realiza en talleres para familias. En la terapia familiar se trata individualmente la problemática que podría estar siendo generadora de conductas problema en el paciente.

 Psicoeducación a Familiares: La Psicoeducación a familiares permiten mejorar el curso de la enfermedad y prevenir efectos adversos que la carga puede generar en la saludmental de los familiares dado que sehademostradoqueaquellas familias queatribuyen al paciente la capacidad decontrolar los síntomas experimentan una carga de estrés más importante que aquellas que entienden la enfermedad.

4. ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR LOS ESTÍMULOS ESTRESANTES SOCIALES E INTERPERSONALES

Es evidente que al ser diagnosticado de Trastorno Bipolar, genera un gran impacto en todos los aspectos de la vida de una persona. Por ello, todos los profesionales sanitarios que toman contacto con los pacientes deben buscar fórmulas que ayuden al paciente a sobrellevar esta nueva situación. El Trastorno Bipolar no solo trata farmacológicamente, también el ámbito psicológico tiene un papel principal. Algunos autores han señalado los esfuerzos cognitivos y conductuales que realizan los pacientes con este diagnóstico, a estos se les denominan estrategias de afrontamiento.

La Planificación: Centrada en acciones como en la alimentación, autocuidado, terapia, asistencia acontroles médicos, apoyo emocional, incorporación a lasociedad, etc. Significa pensar acerca de cómo afrontar al estresor, planificar estrategias de acción, los pasos a dar y la dirección de los esfuerzos a realizar.

Distanciamiento: Surge un deseo profundo de no permitir que le afecte lo que está viviendo, procurando desviar los pensamientos, evitación intencional de ideas, recuerdos o experiencias que son desagradables (no pensar en el problema). Negar la realidad del suceso estresante.

Relaciones afectivas: Para el paciente percibir a su familia unida, cobra ánimo y fortaleza. Se convierte en una verdadera fuente de apoyo emocional ver a los parientes cercanos conociendo las vivencias y contribuyendo a sobrellevarlas, desde las circunstancias individuales.

Búsqueda de apoyo social: Esta estrategia es utilizada con amigos o parientes, cuentan sus sentimientos, explican detalles de las vivencias, etc., hablar para ser tranquilizados, etc. Procurar ayuda, consejo, información a personas que son competentes acerca de lo que debe hacer (Apoyo instrumental).

Apoyo espiritual: Acudir al apoyo espiritual y así hallar tranquilidad, descanso para su interior, y logran recobrar esa esperanza y convicción que en algún momento del proceso de afrontamiento perdieron, debido a las exigencias del mismo. La tendencia a volver hacia la religión en momentos de estrés, aumenta la participación en actividades religiosas.

Aceptación y responsabilidad: Reconocer el papel que uno haya tenido en el origen omantenimiento del problema. Aceptar el hecho de lo que está ocurriendo, de que es real.

Independencia y vida personal: Existe un abandono casi total de cada una de las actividades sociales, laborales y afectivas. Es decir, reduce los esfuerzos para tratar con el estresor, incluso renunciando al esfuerzo para lograr las metas con las cuales se interfiere al estresor (Desconexión conductual).

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES

AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ

9

Autocontrol: Se manifiestan los apoyos externos, lo cual proporciona cierto grado de seguridad, sin embargo, aun influyen aspectos como la soledad, tristeza y depresión, que ocasionan una nueva inestabilidad caracterizada por la sensación de sentirse abandonado.

Reevaluación positiva: Es una estrategia que la mayoría de las personas utilizan, dándole un nuevo sentido a su vida, perciben de forma positiva la enfermedad y las situaciones que se desprenden de ella y salen fortalecidos.

Hacerse ilusión: Es una estrategia que permite tener un afrontamiento más efectivo, pese a que está basado sobre pensamientos irreales o en varias ocasiones olvidando la realidad.

5. ¿QUÉ ESPERAR A LARGO PLAZO?

El TB puede tener una evolución favorable en la mayoría de los casos teniendo en cuenta la importancia del cumplimiento de las pautas de tratamiento. Sabemos que esta es la parte más difícil, especialmente cuando la persona que está bajo tratamiento se siente estable y recuperada. El equipo tratante así como la familia debemos ayudar para apoyar, supervisar y acompañar en esta tarea.

Las indicaciones medicamentosas para el tratamiento del trastorno bipolar (TB) requieren de una ponderación de la necesidad de tratamiento del episodio en curso y su evolución a largo plazo. Los objetivos principales radicarán en estabilizar el ánimo, evitar un episodio de polaridad opuesta y prevenir posibles recaídas. Dentro del abanico de tratamientos disponibles se encuentran los estabilizadores del humor, los antipsicóticos, los antidepresivos, y las terapias no farmacológicas.

El trastorno bipolar es una enfermedad que dura toda la vida. Los episodios de manía y depresión generalmente regresan con el tiempo. Entre los episodios, muchas personas con trastorno bipolar no tienen cambios repentinos de estado de ánimo, aunque algunas personas pueden tener síntomas persistentes. El tratamiento continuo, a largo plazo, ayuda a controlar estos síntomas.

Si bien el TB es una patología que requiere un tratamiento a lo largo de la vida, no todos los pacientes evolucionan de la misma manera. Los tratamientos apuntan a recuperar la funcionalidad del paciente en su vida laboral y social. A pesar de que la medicación es el eje del tratamiento para lograr la estabilidad del estado de ánimo, se debe trabajar terapéuticamente sobre los síntomas residuales afectivos, los desórdenes conductuales y las complicaciones de la enfermedad (abuso de sustancias, alcoholismo).

MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ
10
MANUALDIGITALDEPSICOEDUCACIÓNDELOSTRASTORNOSBIPOLARES AUTORA:ERICKAPAMELAGÓMEZHERNÁNDEZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.