24 minute read

Actores Clave. Noelia Wayar

LOS ACTORES IBEROAMERICANOS “CLAVE” PARA EL DESARROLLO DE LA PARADIPLOMACIA

Noelia Wayar

Advertisement

Equipo Secretaría de Extensión de la Universidad Nacional de Córdoba.

La acción internacional de los actores no tradicionales se ha generalizado y extendido en nuestra región en particular y en el mundo en general, convirtiendo a la internacionalización en un fenómeno característico e innegable de un sistema que se re-configura de acuerdo a los desafíos que se van presentando y que afectan directamente a quienes lo conforman.

Desde la teoría de la interdependencia compleja, desarrollada por Kehoane y Nye (a partir de la cual se genera una apertura disciplinar incorporando nuevos actores al análisis del entramado internacional) hasta los enfoques teóricoconceptuales más recientes que interpretan el fenómeno en las últimas décadas, se identifican numerosos abordajes que intentan dar sustento a una realidad en constante crecimiento, y que intentaremos resumir en este artículo.

Los actores del territorio son fundamentales para fortalecer y profesionalizar la paradiplomacia y de acuerdo a las Agendas de Desarrollo (especialmente la Agenda 2030) las ciudades, la academia, el sector privado y las organizaciones del tercer sector deben abandonar el espacio satelital en torno a los debates de los principales temas de agenda, para asumir las responsabilidades que le caben en un mundo que demanda relaciones cada vez más multisectoriales y multinivel.

Promover un desarrollo local sostenible dependerá de conseguir localizar el complejo y exhaustivo mapa de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y sus 169 metas y para ello es necesario una descentralización de respuestas en el mismo territorio. De acuerdo a este contexto es que hemos seleccionado organizaciones de diferentes tipos, que han sido fundamentales en el desarrollo de la paradiplomacia en la región. Lejos de querer ser exhaustiva, esta nómina intenta señalar modelos de trabajo en diversos sectores que han servido al tema que nos convoca en este análisis.

CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES (CARI)

Un think tank tan regional como global

El Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) es una organización de la sociedad civil sin fines de lucro. Su principal objetivo es “estimular el estudio y debate de los problemas internacionales desde un enfoque nacional, analizando los aspectos políticos, económicos, culturales y sociales de las relaciones internacionales y ofreciendo su tribuna a figuras representativas, del país y del extranjero, teniendo como fin la consolidación de la paz y el desarrollo de los pueblos a través de una vinculación más estrecha y un mayor conocimiento recíproco”.

CARI fue fundado en 1978 y según el Ranking Go To Think Tank Index Report 2020 del Programa de Think Tanks y Sociedad Civil (TTCSP) de la Universidad de Pensilvania, CARI es el primer Think-Tank de toda hispanoamérica; se posiciona en el puesto 37º a nivel mundial. El mismo estudio lo ubica 27º en el ranking de política exterior y Relaciones Internacionales y 47º en el de desarrollo internacional.

Dentro de la diversidad de temáticas que ofrece la institución, se encuentra el Comité de Provincias en el Plano Internacional. El mismo toma no sólo a las unidades subnacionales, sino que también involucra en sus discusiones a ONGs, universidades y otros sectores privados. El comité está integrado por funcionarios de diferentes niveles de gobierno, académicos, diplomáticos de carrera y expertos de temáticas de agenda global.

CARI, a través de este Comité es un espacio de debate y análisis de los principales referentes de la paradiplomacia de Argentina y la región, para llevar ideas y proyectos concretos a los gobiernos locales.

Proyectos destacados:

• Proyecto de cooperación, como el “proyecto de cooperación Provincia y Relaciones

Internacionales” en conjunto con el Programa de

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). • Sistematización y Publicación on line de los

Convenios Internacionales celebrados por las

Provincias Argentinas. • Exposiciones, como “Federalismo Recargado (Covid-19). Reflexiones sobre la presencia y actividad internacional de las provincias y CABA.

Desafíos y perspectivas” en 2020. • Publicaciones varias, como por ejemplo “Digesto de Convenios Internacionales de las Provincias

Argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires”, publicado en 2017.

SUBSECRETARÍA DE RELACIONES INTERNACIONALES DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES.

Modelo de gestión internacional de una gran ciudad.

Esta área del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es un actor clave y modelo de la internacionalización de las ciudades porque busca contribuir al gobierno definiendo prioridades estratégicas con perfil global. Se encarga de definir las acciones de las relaciones federales e institucionales, y de proyección internacional; buscando coordinar el diálogo social y las relaciones con instituciones, organizaciones públicas y privadas y los cultos, así como promover con gobiernos subnacionales la detección, implementación e intercambio de programas de gestión vinculados a nuevas agendas urbanas.

A partir de la reforma de su constitución nacional en 1994, Argentina abrió la puerta a la legitimación de la política internacional de las provincias o municipios. El artículo 124 de la Carta Magna permite su proyección internacional y afirma la facultad de celebrar tratados internacionales, conforme los límites que establece el propio artículo 124 para las provincias. Además, reconoce a las regiones como nuevos sujetos del derecho internacional, legitimadas para actuar en el escenario mundial, al igual que las provincias.

Por su parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene la legitimidad para celebrar convenios internacionales conforme lo establece la Constitución Ciudad Autónoma del año 1996, como también lo dispone su estructura organizativa.

Más allá de los múltiples y exitosos proyectos que ha desarrollado y por lo que se la ha reconocido mundialmente (BA Global; BA Cambio Climático; Cooperación Urbana Federal; Observatorio Turístico) esta dependencia se caracteriza por tener un fuerte compromiso con ciudades de diferentes latitudes de la región y de menores dimensiones, a las que trasladan experiencias y vivencias que pueden adaptarse perfectamente a las realidades locales.

Su actual estrategia se centra en ser una “Capital global sustentable, segura y diversa, que promueve el talento y la creatividad y ofrece la mejor calidad de vida a sus habitantes” y posicionar a Buenos Aires como una gran ciudad para: Vivir, Trabajar, Estudiar y Hacer negocios”.

De esta forma demuestra que las relaciones internacionales no solo se realizan hacia afuera sino que deben suponer un principio de solidaridad fundamental en toda acción de cooperación.

Proyectos destacados:

• Estrategia BA Global • Study Buenos Aires • Programa Nómades Digitales • Cambio Climático. Con compromisos concretos de gobernanza y planificación. • C40 Summit 2022.

ROSARIO Y CÓRDOBA

Dos ciudades paradigmáticas en términos de internacionalización

Ambas ciudades han sido faro de desarrollo de internacionalización local a través de procesos diferentes de acuerdo a sus realidades, necesidades y visión política.

En el caso de Córdoba, se identifica un primer accionar internacional en la década de los años 80’s a través de la promoción de hermanamientos con ciudades que han estado vinculadas histórica, social y comercialmente; como es el caso de Torino, en Italia; por ejemplo. Sin embargo se fueron sucediendo actos internacionales puntuales, de tipo reactivos a las demandas que se producían por tratarse de una ciudad con importante dimensión e importancia nacional y regional. Es fundamental destacar ciertas acciones relevantes que se constituyeron en mojones de la internacionalización de ciudades, como fue la creación de la red Mercociudades en 1995.

Fue a partir del año 2012 cuando se creó una dirección de relaciones institucionales e internacionales conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales que se dedicaron a vincular a la ciudad con el mundo a partir de una estrategia que comenzó estando relacionada con el conocimiento de buenas prácticas, la reinserción a las redes internacionales y la realización de proyectos de cooperación bilaterales con fines específicos

Una vez retomada la senda las relaciones internacionales y con varios logros conseguidos la ciudad comenzó a posicionarse como líder en el desarrollo de la paradiplomacia en diferentes estamentos internacionales y fue protagonista de la concreción de la Nueva Agenda Urbana a partir de la conferencia de Habitat III, así como de las gestiones a través de la Global Task Force para que “las ciudades sean escuchadas” en el tratamiento de temas de la Agenda de desarrollo. Su trabajo en Mercociudades, Metropolis y CGLU ha tenido resultados de cooperación tangibles. Finalmente logró propiciar un modelo de gobernanza multinivel y multisectorial para la internacionalización de la ciudad.

Por su parte, la ciudad de Rosario ha tenido un rol protagónico en el mismo sentido, pero con un desarrollo constante que la ha posicionado entre las principales urbes internacionalizadas de la región y cuyos intendentes han conseguido, a lo largo del tiempo, erguirse como líderes de estos procesos.

El área de relaciones internacionales de Rosario, ha establecido diversas estrategias para acrecentar su participación en amplias dimensiones, principalmente en lo cultural, académico e institucional. De esta manera, una parte relevante de su aportación a la diplomacia subnacional de Argentina es su posicionamiento en los diversos organismos internacionales, como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y su cooperación con otras municipalidades dentro del país y en otros de forma bilateral o multilateral.

Una de sus destacadas experiencias de cooperación descentralizada fue la realización del complejo Parque de España en 1992. Dicho espacio tiene diversos objetivos, principalmente el impulso de la cultura y el arte para acercar a la ciudad de Rosario y a la Agencia Española de Cooperación Internacional. También es considerada como una ciudad participativa en el aspecto medioambiental gracias a que desde 2001 ejerce su Programa de Agricultura Urbana (PAU) reconocido por la ONU.

Rosario ha llevado adelante acciones de cooperación con otras ciudades y ha sido miembro fundadora de Mercociudades, presidiendo la red y representando a toda la región en espacios como CGLU.

Es importante destacar la calidad de profesionales especialistas en relaciones internacionales con los que cuenta la ciudad y que hacen de la misma una protagonista diferente y calificada cuando de trabajar internacionalmente se trata.

Sin dudas, Rosario es una ciudad referente de otras ciudades del país y la región en trayecto recorrido para la internacionalización.

SECRETARÍA GENERAL IBEROAMERICANA (SEGIB)

Una organización internacional con fuerte vinculación a la internacionalización local;

La Secretaría General Iberoamericana fortalece la cooperación entre los países integrantes de Iberoamérica, para compartir sus experiencias y resultados de sus prácticas. Sus objetivos a nivel “macro” se han centrado en asegurar la proyección internacional de la comunidad iberoamericana mientras que avanzan en fortalecer sus vínculos históricos, sociales y económicos.

La SEGIB, desde 2003 tiene una destacada participación en fortalecer la Cooperación Iberoamericana, principalmente en el apoyo mutuo entre países y la secretaría para la mejora de las políticas públicas de los mismos. Es destacable la existencia del Programa Iberoamericano de Fortalecimiento de cooperación sur-sur (PIFCSS), que cuenta con 20 países adheridos y tiene como misión el fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur en el marco Iberoamericano, promoviendo valores y principios, para que contribuya eficazmente al desarrollo. Especialmente es destacable el protagonismo que en el marco de este programa tiene la cooperación descentralizada sur-sur, potenciando el rol de los gobiernos subnacionales y actores no estatales en el desarrollo de acciones de cooperación.

CENTRO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DE BELGRANO

La Academia con responsabilidades fundamentales en el desarrollo local internacional

La Universidad de Belgrano es una de las universidades con mayor interés en las relaciones internacionales en Argentina. Dentro de la facultad de Derechos y Ciencias Sociales, se creó el Centro de Estudios Internacionales (CESIUB) que es una red de alumnos, alumnas y ex alumnos interesados en incrementar el conocimiento colectivo en asuntos internacionales del país. Su importancia de igual manera radica en la inclusión de otras áreas como la Ciencia Política y la Administración Pública para realizar un análisis más completo sobre la realidad internacional. El CESIUB se caracteriza por ser un think tank que, dentro de las universidades privadas de la ciudad autónoma de Buenos Aires, es una de las pocas instituciones que le ha dado visibilidad a la temática de la paradiplomacia y la participación de los gobiernos locales en el sistema internacional. De igual manera, dentro del centro se analizan las problemáticas a través de los diversos observatorios dedicados a Asia, África, América, Europa y Medio Oriente. Por otra parte, también se generan publicaciones dedicadas específicamente a estudios de género, derechos humanos, Derecho Internacional Público, Economía y Comercio Internacional, entre otros; sin dejar de lado el ámbito de los gobiernos subnacionales en cada temática.

Recientemente, su principal proyecto fue la Diplomatura encción Internacional de los Gobiernos Locales planeada y realizada en conjunto con Paradiplomacia. org en la que se logró un enfoque de capacitación, formación, actualización y profundización en la temática no solo con teoría, también con el apoyo de practitioners para dar a conocer las posibilidades prácticas de este rubro. En la Diplomatura se contó con módulos con una amplia gama de temáticas tales como la cooperación internacional como instrumento para el desarrollo local, el multilateralismo y diversos ejemplos de ciudades y municipios a nivel internacional que ejercen la paradiplomacia.

Proyectos destacados:

• El Congreso de Relaciones Internacionales

Subnacionales tuvo lugar en Buenos Aires, entre el 14 y 15 de octubre de 2008. • Diplomatura en conjunto con Paradiplomacia.org

“Acción internacional de los gobiernos locales” 2021. • Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano (MONUB) • Newsletter “Política Aislada”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

La Escuela de Relaciones Internacionales posee el Área de Cooperación Internacional el cual se destina a promover la vinculación de la Facultad con instituciones del extranjero, realizar gestiones para la concreción y seguimiento de convenios con instituciones extranjeras, promover la generación de proyectos de cooperación académica con actores internacionales e intervenir en la promoción y difusión de becas en el exterior y de programas de intercambio académico internacional existentes.

Trayectoria

Desde 1991 forma parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo en conjunto con otras universidades de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay con el objetivo de cooperar de forma académica. Además de ello, crearon, junto con Mercociudades, el Observatorio de Cooperación Ciudad-Universidad para difundir las buenas prácticas y los procesos de cooperación entre las universidades y los gobiernos locales.

A través del Observatorio, entre otras actividades, se creó un espacio para visibilizar las experiencias de los gobiernos locales de la región y de las universidades proponiendo formas innovadoras para enfrentar la pandemia COVID 19 informando sobre avances científicos, estrategias de contención económica, gestión de recursos públicos e iniciativas para la mejora de la calidad de vida en los municipios. Para el décimo aniversario del Observatorio, la Escuela de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario recibió el reconocimiento por las buenas prácticas en cooperación con los gobiernos locales de Rosario y El Trébol.

Se trata de un ejemplo claro de actuación de la academia en los procesos de internacionalización de las ciudades, demostrando que las alianzas y el trabajo multisectorial y multinivel no solo es deseable sino necesarios.

Proyectos destacados:

• Podcast “Entre Mundos” (2020) • Observatorio de Cooperación Ciudad-

Universidad • Programa de Capacitación para todos los

Municipios y Comunas de la Provincia de Santa

Fe: MUNIGESTIÓN

MERCOCIUDADES

Sus líneas de acción son:

-Una convocatoria anual para el financiamiento de proyectos de cooperación Sur-Sur y una capacitación anual para la formulación de proyectos regionales. -IN: Innovación y Cohesión Social, es el espacio de capacitación del programa de Cooperación SurSur de Mercociudades, y promueve la creación e implementación de proyectos regionales, ideados por gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas con sede en ciudades de la Red. Cada año se realiza una convocatoria a ideas de proyectos que a lo largo de la capacitación alcanzan su formulación definitiva. Este espacio de aprendizaje e intercambio ofrece todas las herramientas para diseñar, implementar, y evaluar proyectos de alta calidad e impacto en la región. Al mismo tiempo, brinda el conocimiento para acceder a herramientas de financiación y cooperación locales, nacionales, regionales e internacionales.

Las redes de cooperación de ciudades: espacios y herramientas fundamentales para los gobiernos locales en un contexto global.

Mercociudades fue creada en el año 1995 con el objetivo de potenciar la acción de los gobiernos locales en materia de integración regional. En sus orígenes esta Red contó con 12 ciudades, y en la actualidad supera las 360 de 10 países de la región, en donde habitan más de 120 millones de personas. A 25 años de su la Red se ha configurado como un actor de la Cooperación Sur-Sur en sus tres modalidades: política (defensa conjunta de posiciones en los ámbitos regional y global); técnica (intercambio de políticas, conocimientos y experiencias); y económica (políticas volcadas a la promoción comercial e integración productiva). A través de la horizontalidad en sus acciones ha realizado, de hecho, cooperación Sur-Sur desde su creación.

El Programa de Cooperación Sur-Sur de Mercociudades logra conformarse como tal a fines de 2016, y tiene su antecedente en el marco de la alianza estratégica de Mercociudades con el Observatorio de Cooperación Descentralizada UE/AL (OCD).

Su objetivo general es promover, visibilizar, formalizar y sistematizar acciones de cooperación e intercambio entre gobiernos locales de Mercociudades y terceros actores tanto de organizaciones de la sociedad civil como de la academia.

El programa se inspira en los siguientes principios:Horizontalidad, colaboración entre iguales, consenso entre las partes, beneficios equitativos entre todos los socios, valorización de los resultados cualitativos

FEDERACIÓN LATINOAMERICANA DE CIUDADES, MUNICIPIOS Y ASOCIACIONES DE GOBIERNOS LOCALES - FLACMA

Al ser una organización internacional que agrupa y representa a 16,000 municipios y gobiernos locales, a más de 30 asociaciones territoriales, y a alcaldes, ediles y entidades cuya vocación es el desarrollo municipal y que actúan en la totalidad de los países de América Latina y el Caribe.

FLACMA es parte representante de Latinoamericana y del Caribe de la Organización Mundial Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y en el Foro Político sobre Desarrollo (Policy Forum on Development) de la Unión Europea, organismo que promueve un diálogo estructurado entre organizaciones de la sociedad civil (OSC) y autoridades locales (AL) de Europa y países socios del mundo con instituciones y organismos europeos.

FLACMA, tiene sus raíces en lo que fue el Capítulo Latinoamericano de la Unión Internacional de Administradores Locales, IULA. Son miembros de FLACMA todas las ciudades, municipios, asociaciones nacionales de gobiernos locales e instituciones municipalistas de Latinoamérica, que han expresado su voluntad de afiliarse.

Un aspecto fundamental de FLACMA en los últimos años ha sido el esfuerzo de unificar y vincular a todos los municipios de Latinoamérica y El Caribe en los procesos de descentralización

Acciones destacadas:

ICLEI - LOCAL GOVERNMENTS FOR SUSTAINABILITY

Una instancia de trabajo global, anclada en nuestra región.

ICLEI es la red global de más de 1,500 ciudades y regiones comprometidas con la construcción de un futuro sustentable que impacta más de 25% de la población urbana global. El núcleo de la red es promover el desarrollo urbano sostenible a través de los llamados cinco caminos o “vías”: vía de desarrollo de bajas emisiones; vía de desarrollo basada en la naturaleza; vía de desarrollo circular; vía de desarrollo resiliente; vía de desarrollo equitativa y centrada en las personas.

La red genera nuevas oportunidades de cooperación internacional para los municipios, siendo el intercambio entre pares, la conformación de alianzas estratégicas y las capacitaciones el foco principal de su trabajo. La red promueve la participación en proyectos internacionales para construcción de nuevas capacidades, técnicas y políticas, y ofrece una plataforma de visibilidad regional e internacional. Además, permite a las ciudades aportar su visión para la planificación estratégica de ICLEI.

Se trata de un actor central de la región a la que nos referimos porque al ser una organización mundial ha logrado anclarse y vincularse con las demandas, características propias y desafíos de América del sur. En esta subregión, el Secretariado conecta más de 80 gobiernos locales asociados en ocho países a este movimiento global. Su oficina central está ubicada en São Paulo, Brasil, y cuenta con dos oficinas de coordinación nacional en Medellín y en la Ciudad de Santa Fe. ICLEI América del Sur se ha destacado en el desarrollo y ejecución de proyectos sobre los temas de: Clima y Desarrollo Bajo en Carbono, Resiliencia, Residuos Sólidos, Compras Públicas Sustentables, Biodiversidad Urbana, entre otros.

La consolidación de la red en América del Sur le ha permitido mayor proximidad a los gobiernos locales para que puedan alcanzar sus objetivos de implementación de las agendas globales de sustentabilidad. Como muestra de ello, se han adelantado proyectos importantes como: i) Action Fund Brazil, apalancado por el Fondo de Acción, gestionado por Google.org; ii) el Foro CB27 como espacio de articulación política entre las 26 capitales brasileñas y el gobierno del Distrito Federal a través de reuniones y diálogo entre las Secretarías de Ambiente; iii) el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) para formar y brindar apoyo técnico en la implementación de proyectos

• Cumbre Hemisférica de Alcaldes y Autoridades

Locales. • Congreso Continental de Autoridades Locales. • CONSEJO CONSULTIVO y de FOMENTO de

FLACMA • Acuerdos y Alianzas con entidades académicas, de cooperación, institucionales y de financiación, expertos profesionales y empresas privadas

piloto de energía y promover el intercambio de buenas prácticas y iv)ICLEI Innovation que busca incentivar la generación de tecnología aplicada a las demandas y desafíos de las ciudades, con foco en el desarrollo urbano sostenible.

Proyectos destacados:

• Proyecto NaBa Ciudades Resilientes Basadas en la Naturaleza. • Eco-Logistics. • Interact-Bio

EL OBSERVATORIO DE COOPERACIÓN DESCENTRALIZADA

Un espacio de análisis referente en nuestra región

El Observatorio se ha convertido en un centro de referencia al servicio de las ciudades, regiones y territorios en el análisis de la cooperación descentralizada y la acción internacional de los gobiernos locales, contribuyendo a construir un marco de interpretación e identificación de tendencias sobre estos fenómenos.

El Observatorio nació en 2005 como respuesta a la necesidad de recopilar, sistematizar, investigar, proponer y difundir datos, conceptos, teorías y prácticas sobre la cooperación descentralizada pública entre la Unión Europea y Latinoamérica, a partir de la reconocida experiencia del Programa URB-AL de la Comisión Europea, y confirmada en la Conferencia sobre el Partenariado Local entre la Unión Europea y América Latina lo que promovió a concebir, por parte de la Comisión Europea la creación de un Observatorio de la Cooperación Descentralizada Unión Europea-América Latina.

Después de todos estos años de recorrido, este reconocido espacio se ha convertido en un centro de referencia en el análisis de la cooperación descentralizada pública entre las dos regiones y más allá, contribuyendo a fortalecerla a través de la sistematización y difusión de las prácticas; producción de conocimientos y capacidades institucionales. Al término de la fase del proyecto europeo, la Diputación de Barcelona asumió el compromiso de sostener y potenciar el Observatorio, garantizando la realización de sus actividades más relevantes.

Los principales objetivos del Observatorio se relacionan con el fortalecimiento del rol de los gobiernos regionales y locales y sus asociaciones en el entramado de gobernanzas compartidas y los procesos de toma de decisiones internacional; impulsando y apoyando la implementación de las agendas globales a nivel local, especialmente en relación a la localización de la Agenda 2030 y los ODS.

En este sentido, el Observatorio focaliza su trabajo en actividades de análisis e investigación de alto nivel académico, publicación, formación y fomento de buenas prácticas, siempre al servicio de los gobiernos locales y regionales, así como de sus asociaciones. Su principal línea de trabajo se articula en torno a la cooperación descentralizada como instrumento clave de las políticas públicas de desarrollo, promoviendo acciones de gobernanza local y multinivel, así como a las de cooperación triangular. De manera más reciente, el Observatorio ha promovido las discusiones, entre todos los actores involucrados en estas dinámicas en Europa y América Latina, sobre cómo cooperar para transitar hacia una recuperación feminista, digital, ecológica, descentralizada, justa y democrática en un contexto de crisis múltiples y necesaria recuperación desde los territorios.

Acciones destacadas:

• Cursos anuales • Conferencias y Seminarios de forma presencial y virtual • Biblioteca con publicaciones propias del

Observatorio: Anuario, Colección de Estudios,

Revista Observa, Manuales y Guías prácticas y otros documentos reseñados de interés.

PARADIPLOMACIA.ORG

Un espacio referente de la Paradiplomacia local con llegada global

Paradiplomacia.org es una organización sin fines de lucro que busca ser protagonista en la transformación de las ciudades actuales a ciudades más globales, humanas e inteligentes. Es una organización que trabaja por ser referente en innovación para los gobiernos locales, inteligentes y humanos, partiendo de la cooperación internacional y las soluciones smart en un mundo moderno.

Con el fin de estudiar, acompañar y promover la proyección internacional de los gobiernos locales, todo un equipo de voluntarios provenientes de diferentes países de América Latina y Europa, con formación multidisciplinar y experiencia en diversos sectores, trabaja de forma articulada a través de 4 ejes:

• Eje Académico Editorial: dirigido especialmente a divulgar, compartir y construir conocimiento para contribuir al fortalecimiento de una amplia red académica sobre los temas de interés a nivel mundial. • Divulgación de contenidos: dedicado a

identificar, crear y difundir contenidos de calidad y de vanguardia para académicos, estudiantes, practitioners y profesionales del mundo de la paradiplomacia. • Acompañamiento a ciudades: apunta al establecimiento de relaciones de colaboración cercana, asesoramiento específico y apoyo continuo a los gobiernos locales en su proceso de internacionalización, en cualquiera de sus etapas. • Alianzas y cooperación con el ecosistema paradiplomático: dedicado al fortalecimiento de las redes de trabajo colaborativo en cualquiera de nuestras áreas de acción; buscando potenciar las fortalezas del trabajo en equipo para lograr objetivos estratégicos.

Paradiplomacia.org ha logrado posicionarse como un actor clave en el mundo de la paradiplomacia a nivel regional gracias a la diversidad y calidad de sus productos y contenidos, convirtiéndose en herramientas útiles, referentes, para el estudio, interpretación y acción de la paradiplomacia. Asimismo, la organización se ha dedicado a construir redes amplias y abiertas de trabajo, incluyendo a la mayoría de los actores y reconociendo su valor, especificidad y contribución en la construcción de ciudades más globales, humanas e inteligentes.

El sello de la organización está también en percibir a las ciudades inteligentes como aquellas que construyen políticas públicas basadas en evidencia, haciendo foco en las personas, privilegiando el desarrollo sustentable y el uso eficiente de la tecnología y, sobre todo, priorizando la visión global como herramienta y vía de desarrollo local.

Proyectos destacados:

• Diplomado “Acción Internacional de los Gobiernos

Locales” • Revista TIP • Biblioteca en línea • Semana Paradiplomática

A MODO DE CONCLUSIÓN

Cuando hablamos de evolución en el estudio de las relaciones internacionales y del papel que los nuevos actores juegan en el sistema internacional y abonan a ese proceso, se destacan factores determinantes al interior de los propios Estados, y en el mismo contexto global, que han aportado al posicionamiento de las ciudades, la academia, las organizaciones del tercer sector y los organismos en general, en debates y tomas de decisiones sobre temáticas de la agenda global. En términos generales, se puede decir que el proceso de descentralización política, administrativa y fiscal estatal; la globalización (económica y comercial en particular), las cadenas de valor globales, la Agenda 2030 con una paradigmática exposición de los gobiernos locales, no sólo a través de la inclusión del ODS 11 sino por su propia naturaleza de localización territorial de cada una de las 169 metas, son algunos de los responsables del protagonismo de nuevos actores en procesos de internacionalización, en algunos casos inéditos.

Si bien las ciudades han conseguido, a través de un constante y destacado trabajo conjunto, hacerse un lugar y demostrar sus capacidades para internacionalizarse y, por lo tanto, tener alguna injerencia en instancias decisivas sobre aquellos desafìos que las impactan directamente, no podemos decir que el accionar paradiplomático sea responsabilidad exclusiva de ellas. La posibilidad de gestión de alcaldes y alcaldesas a nivel internacional también está vinculada a los aportes de distintas fuerzas vivas de las ciudades, así como a otros niveles de gobierno que desarrollan posiciones que favorecen o que por el contrario, obstaculizan el accionar internacional de los gobiernos locales.

Las ciudades que forman parte de la llamada Cuenca del Plata, con caracterìsticas disímiles de acuerdo a su ubicación geográfica, a su matriz productiva, su historia, el contexto polìtico que atraviesan, etc; tienen en común un destacado desarrollo internacional que es modelo para otras ciudades; y esta distinción no sólo es producto de la decisión polìtica de quienes tienen, circunstancialmente, la misión de dirigirlas, sino que se debe a la excelencia de profesionales dedicados a la gestión internacional, a la trayectoria en la construcción de espacios de trabajo de las ciudades y a la generación de acciones que promueven la gobernanza multinivel y multisectorial, claves para hacer más y mejor paradiplomacia en pos del desarrollo de los territorios y del bienestar de quienes los habitan.

Web: https://www.cari.org.ar/organos/comiteprovincias.html Facebook: https://www.facebook.com/CARIconsejo/ Twitter: @CARIconsejo YouTube: https://www.youtube.com/ConsejoCARI Instagram: @cari.consejo Web. https://baglobal.buenosaires.gob.ar/ Twitter: @BAInternacional C40 Summit: https://c40summit.org/

Web: https://www.segib.org/ Facebook: @SEGIB Twitter: @segibdigital

Web: https://fcpolit.unr.edu.ar/escuelarrii/licrrii/ Mail: rrii@fcpolit.unr.edu.ar Facebook: https://www.facebook.com/Escuela-de-RRIIUNR-286262921714761 Twitter: @escueladerrii Web: http://www.ub.edu.ar/centros-de-estudios-ub/centros-de-estudio-cesiub Facebook: @Universidad.de.Belgrano Twitter: @ubeduar YouTube: https://www.youtube.com/user/UniversidadBelgrano Instagram: universidadbelgrano

Web: http://www.mercociudades.org.ar Facebook: https://es-la.facebook.com/mercociudades Twitter: @mercociudades

Web: https://cc-flacma.org/ Linkedin: https://www.linkedin.com/company/40697739/admin/ Facebook: https://es-la.facebook.com/laFLACMA/ Twitter: @CCFlacma

Web: https://www.observ-ocd.org/ Twitter: #ObsCoopDesc Web: https://iclei.org/ Facebook: https://www.facebook.com/ICLEIworld Twitter: @ICLEI

Paradiplomacia.org

Web: https://www.paradiplomacia.org Linkedin: https://www.linkedin.com/company/paradiplomacia.org Facebook: https://es-la.facebook.com/paradiplomacia.org Twitter: @Paradiplomacia