Accesibilidad al medio físico en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/julio/2016

ACCESIBILIDAD AL MEDIO FÍSICO EN EL MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA EDIFICIO NOUVEL Y EDIFICIO SABATINI

Virginia Prado Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. vickyprado17@gmail.com

Abstract: En este estudio se abordará el análisis del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), ubicado en la ciudad de Madrid, con relación a la resolución de la accesibilidad universal en sus espacios. Este programa arquitectónico está conformado por dos edificios, uno existente (edificio Sabatini) con valor patrimonial el cual fue adecuado, y uno nuevo (ampliación de Jean Nouvel) concebido desde su diseño con criterios de accesibilidad. En ambos casos el análisis se enfocará en las soluciones tecnológicas. Keywords: Museo; MNCARS; accesibilidad universal; adaptación; diseño nuevo; soluciones tecnológicas accesibles

1. Introducción Los museos forman parte de nuestra cultura, de nuestro paisaje urbano, son ámbitos en los cuales la historia y la cultura se encuentran para brindarnos un espacio de disfrute y vínculo con el patrimonio. A través de ellos llegamos a un acercamiento íntimo con las expresiones más contemporáneas de todas las artes, así como también con aquellos fragmentos de la historia que han sido rescatados del olvido. Sin embargo, estos espacios sólo cobran sentido en el momento en que nos convertimos en sus usuarios (los vivenciamos, recorremos y sentimos, e interactuamos con la obra expuesta y en algunos casos con otros visitantes), antes de eso sólo son envolventes que albergan obras de arte de un valor inmenso y que no tienen quien los recorra, aprecie y admire. Según los estatutos del ICOM (Comité Internacional de Museos) adoptados por la 22ª Asamblea General en Viena (2007), Un museo es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de estudio, educación y recreo. Es por esto que garantizar el acceso de todas las personas a estos establecimientos, es un compromiso que se debe asumir. Y a través de pensar y diseñar la arquitectura, con pautas de accesibilidad universal promovemos la inclusión.

El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, (de ahora en más Museo, MNCARS o Museo Reina Sofía) es un ejemplo de gran interés, debido a que está formado por dos edificios cuyos orígenes son diferentes. Por un lado tenemos el edifico Sabatini proyectado en sus orígenes como hospital (Hospital General de Madrid), que luego en la década de los '80 fue reconvertido a salas de exposición. Y por otro, su ampliación, realizada por el arquitecto Jean Nouvel y culminada en 2005. Es importante destacar que la ampliación fue impulsada gracias a que la concurrencia a las salas de exposición había aumentado al igual que las necesidades de servicios, y con ello las exigencias de espacios de trabajo interno. Entre las décadas del 70 y 90 se produjo un auge en la industria museística europea, producido entre otras cosas por el crecimiento del turismo y la industria cultural como parte de un cambio social en el que los servicios comenzaban a desplazar a la industria. Según Montaner (2003:08), […] la afluencia masiva de visitantes implicó la necesidad de multiplicar los servicios del museo, como exposiciones temporales y lugares de consumo, y comportó el crecimiento de las áreas dedicadas a dirección, educación y conservación. En 1999 se realiza la convocatoria de un concurso internacional de arquitectura, resultando ganador el estudio de arquitectos Jean Nouvel (AJN). A partir de allí el edificio Nouvel pasa a formar parte del Museo Reina Sofía.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Con respecto a la accesibilidad universal, teniendo en cuenta que estos dos edificios fueron concebidos en distintas épocas y con distintos fines, se está frente a dos necesidades tecnológicas diferentes. Por un lado, el primero tuvo que adoptar soluciones para su inclusión entendiendo que es un caso de adecuación; y por el otro, el segundo tuvo que adoptar soluciones tecnológicas desde su origen. De esta manera se convierte en un caso muy interesante de estudio, ya que se tiene un edificio existente y uno nuevo dentro del mismo establecimiento.

¿El edificio Sabatini y el edifico Nouvel dialogan de manera accesible?

Una característica fundamental a destacar de este museo (y de ahí la elección como objeto de estudio de este trabajo), es que su premisa fundamental y a partir de la cual proyecta, fomenta y diseña sus programas, es la accesibilidad para todas y todos, y así lo define en su página web diciendo,

En cuanto a los objetivos particulares: identificar los itinerarios, espacios, servicios y equipamientos, y verificar si son accesibles y están libres de barreras arquitectónicas. Y contrastar las características espaciales y físicas del Museo con las normas y decretos vigentes.

Los programas educativos de accesibilidad se conciben desde la perspectiva del "diseño para todos", favoreciendo un acercamiento inclusivo y plural al Museo. En este sentido, mediante el establecimiento de vínculos estables con comunidades diversas, la institución se enriquece y transforma con la multiplicidad de narrativas que aportan las personas con diversidad física, sensorial y cognitiva.

2. Metodología Este estudio es un proyecto académico realizado durante el mes de diciembre de 2015 en un ámbito de viaje, y durante el cual para desarrollar los objetivos que a continuación serán presentados, se realizó un relevamiento fotográfico de ambas edificaciones. Se recorrieron los edificios de manera de vivenciar sus espacios e itinerarios y acercarse más a la obra como usuarios críticos, y así poder obtener un estudio basado en experiencias profesionales. Vale aclarar que los elementos y características relevados durante el recorrido, serán contrastados con el instrumento que nos guiará durante el estudio para poder tener un criterio de accesibilidad pautado, este es la Norma UNIT-ISO 21542:2011. Como resultado de los relevamientos, se elaboraron piezas fotográficas y gráficas que describen los itinerarios y las soluciones tecnológicas apropiadas o no, que a lo largo del complejo se despliegan. Se genera así un material gráfico más esclarecedor de las instalaciones, que nos permita analizar la accesibilidad existente.

3. Objetivo general y objetivos particulares Al plantear el tema de la accesibilidad al medio físico de los museos y enfocándose en el Museo Reina Sofía, surgen varias preguntas que ayudan a formular el problema de investigación y los distintos objetivos que guiarán el presente análisis. ¿Una persona con discapacidad, un niño, un adulto mayor, una madre con un bebé puede hoy en día acceder a este lugar y usar las instalaciones?

1

¿Existen itinerarios accesibles? ¿Los espacios, servicios y equipamientos cumplen con las condiciones de accesibilidad universal? Por lo tanto, el objetivo general es determinar la accesibilidad al medio físico desde el punto de vista de las soluciones tecnológicas aplicadas en ambos edificios.

4. Definición Para poder realizar un análisis del Museo en base a su accesibilidad universal, se debe conocer que se entiende como tal. Según la Norma UNIT-ISO 21542 (2011:14), Accesibilidad: (edificios o sectores edificados) cualidad de los edificios o sectores edificados para que las personas, independientemente de su discapacidad, edad o sexo, puedan llegar, ingresar y salir de ellos, así como utilizarlos. NOTA: La accesibilidad incluye la facilidad de la aproximación independiente, la entrada, la evacuación y/o el uso de un edificio y sus servicios e instalaciones, por todos los usuarios potenciales garantizando la salud individual, la seguridad y el bienestar en el transcurso de esas actividades. En la misma línea, en nuestro país, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas plantea en la Norma UNIT 200 (2014:04), “accesibilidad en forma genérica, es la condición que cumple un espacio, objeto, instrumento, sistema o medio, para que sea utilizable por todas las personas, en forma segura, equitativa y de la manera más autónoma y confortable posible”. También el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del Gobierno de España en su página web sostiene que, Este concepto ha evolucionado y actualmente se entiende por accesibilidad un extenso conjunto de medidas muy diversas que deben ser tenidas en cuenta en la elaboración de las estrategias políticas o sociales, de modo que la accesibilidad sea universal o integral. Esta idea de accesibilidad universal significa que un entorno es plenamente accesible cuando todos los caminos de ese entorno son accesibles, de modo que una persona con discapacidad no vea interrumpida o dificultada la realización de sus actividades porque uno de los caminos, un entorno o espacio, no es accesible y no le permite avanzar en su recorrido de forma autónoma. Como bien se aprecia en estas definiciones de accesibilidad, todas ellas están orientadas hacia el mismo objetivo, apostando a la universalidad, confort,

El Museo tiene entrada gratuita para las personas con discapacidad así como también para su acompañante.


autonomía, seguridad e igualdad, de los objetos, recorridos, espacios y edificios. Si bien cada una de ellas persigue la misma meta, en este trabajo se comprobará específicamente la aplicación de la norma UNIT-ISO 21542:2011, para analizar las soluciones tecnológicas de adaptación y diseño de ambos edificios. Muy a menudo la accesibilidad se confunde o percibe como el simple hecho de colocar una rampa, un pasamanos, un ascensor, hacer un baño más espacioso o erradicar las escaleras. Pues bien, es un concepto

muy equivocado dado que la accesibilidad es más que eso, es poder brindarle a cada persona (con discapacidad o sin ella), un entorno seguro, autónomo, confortable en el que pueda desarrollarse por sus propios medios sin la necesidad de ayuda de otra persona, apostando a la superación propia. Recorridos, espacios, servicios, objetos que tengan ciertas características que permitan total independencia al utilizarlos, ya que todos tenemos los mismos derechos, y deberíamos poder acceder a todos los espacios de la ciudad sin la existencia de barreras arquitectónicas que lo impidan y por lo tanto nos separen.

5. Llegar, ingresar, recorrer y egresar del edificio Para facilitar el análisis y el verdadero alcance de todos los aspectos para la accesibilidad, se identifican los ámbitos y elementos siguientes: Accesos e itinerarios accesibles, circulaciones internas, salas de exposición y espacios especializados, y ayudas técnicas y servicios de accesibilidad. 5.1.1.

Accesos e itinerarios accesibles

Lo primero que se debe analizar es la existencia de itinerarios accesibles de ingreso y egreso que permitan llegar al establecimiento, porque de nada nos sirve que el interior sea accesible si no podemos acceder a él. A través de las figuras 1 y 2, que son imágenes intervenidas, se puede apreciar la existencia o falta de itinerarios accesibles.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/julio/2016

Figura 1: Vista aérea del exterior al edificio Sabatini con detalles de recorridos accesibles. Fuente: Elaboración propia en base a imagen satelital del Museo Reina Sofía.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/julio/2016

Figura 2: Plano del exterior al edifico Nouvel con detalles de los accesos y recorridos accesibles a él. Fuente: Elaboración propia en base a plano de la página web de Constructalia.

Los accesos como bien se ven en las imágenes, presentan distintas características: por un lado el del edifico Sabatini que presenta menos recorridos accesibles para ingresar y egresar que el del edificio Nouvel, pero tiene la ventaja de que su entrada está más claramente marcada que en el anterior. Esto se debe a que el edificio Nouvel tiene todas sus fachadas y puertas vidriadas. Estas no están claramente marcadas con indicadores visuales y colores contrastantes para reconocer rápidamente el acceso, y no desorientar a las personas ciegas o con deficiencia visual, niños, ancianos o cualquier persona que transite distraído. Se pudo constatar in situ, que durante el día la luz natural generaba reflejos sobre la fachada produciendo confusión en cuanto a la localización de su ingreso. Además ninguno de los itinerarios accesibles de ambos edificios poseen pavimento táctil de alerta y de contraste, que posibilite a quien tiene una discapacidad visual guiarse para poder acceder al establecimiento. Hay muchos lugares que sí lo tienen en la ciudad de Madrid, pero en estos edificios no fueron incorporados en ninguno de sus espacios exteriores, y tampoco en los interiores. Esta falta evidencia una gran carencia en lo que respecta a cuestiones básicas de accesibilidad, ya que las personas ciegas o con baja visión se valen de estos pavimentos para orientarse. Un ejemplo de buenas prácticas en este aspecto son las estaciones de metro, ya sea obra nueva o acondicionamiento posterior.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 3: Pavimento táctil y visual, de alerta y direccional. Fuente: Elaboración propia.

5.1.2.

Circulaciones internas

También se analizan los itinerarios internos que permiten utilizar de manera segura y autónoma las instalaciones. Se identifican circulaciones verticales y horizontales: ascensores, escaleras, rampas, pasillos y acceso- conexión. Ascensores Los ascensores son los instrumentos que nos permiten circular recorriendo el edificio verticalmente, son la ayuda principal para quien está en silla de ruedas o presenta dificultad para desplazarse. Es fundamental que a partir de ellos se pueda acceder a todas las plantas del establecimiento. Esta característica se cumple en ambos edificios, al igual que la existencia de un espacio de maniobra accesible en la entrada al ascensor. Además, las cabinas deben cumplir con requerimiento específico para ser accesibles, estos se especifican detalladamente en la Norma UNIT ISO 21542:2011 (pp. 48 a 57). Los ascensores instalados se ajustan a dichos requerimientos a excepción de que el ubicado en el edifico Nouvel no cuenta con pasamanos en su cabina, ninguno cuenta con información sonora que permita a una persona ciega orientarse y que ambos tienen paredes vidriadas (panorámicos), ocasionando en personas con vértigo una complicación. Se debe agregar que ambos ascensores tienen la cartelera correspondiente que permite visualizarla claramente y cumplen con las dimensiones correctas de la cabina pero los del edificio Sabatini tienen mayor capacidad. Y con respecto a las botoneras cuentan con numeración visual, están señaladas en sistema braille y con altorrelieve.

Figura 4: Arriba: ascensor edificio Nouvel, abajo: ascensores edificio Sabatini. Fuente: Elaboración propia.

Escaleras Otro elemento que forma parte de la circulación vertical son las escaleras, es fundamental que estas estén bien diseñadas y respeten ciertas características físicas para que puedan ser utilizadas sin la necesidad de mayores esfuerzos. Deben al mismo tiempo ser accesibles en cuanto a su localización, ya que son el medio de evacuación en

1

El Museo tiene entrada gratuita para las personas con discapacidad así como también para su acompañante.


caso de incendio. Además las personas ciegas que hacen uso de ellas deben tener todas las ayudas posibles para orientarlas a lo largo de su desarrollo. La escalera que se ve en la figura 5 pertenece al edifico Nouvel, está ubicada de manera estratégica para que su uso sea confortable. Sin embargo, esta no cuenta con todos los requerimientos que según la Norma ya mencionada la hacen accesible: tiene las dimensiones adecuadas (huellas y contrahuellas) y con una continuidad ininterrumpida entre ellas, pero la nariz sobresale más de los 2,5 cm estipulados por norma. Los pasamanos no son continuos en todo su recorrido y no se prolongan 30 cm como mínimo hacia el exterior de la escalera en el primer y último escalón, para asegurar el correcto ingreso y egreso a la escalera por medio de ellos. Pero tienen los diámetros correctos. Presenta la falta de un segundo pasamano a una altura entre 35 y 60 cm, para la utilización de un niño. Y un detalle muy importante es que carece de pavimento táctil de alerta a la entrada y salida de la escalera que permita el correcto ingreso y egreso de una manera segura. Rampas Con relación a las rampas, podemos encontrar muchas a los largo de los recorridos interiores del edificio Sabatini no así en el edificio Nouvel ya que, el segundo fue concebido pensando en la necesidad de accesibilidad y los espacios no contienen desniveles, uno puede pasar de una sala a otra sin necesidad de un escalón o rampa, son espacios continuos. Mientras que en el otro como estamos frente a una adecuación, es sumamente necesario salvar esos desniveles. Por un lado tenemos las entradas a las salas de exposición que presentan rampas que no cumplen con lo dispuesto en la Norma UNIT ISO 21542:2011, ya que no tienen pavimento táctil de alerta, ni direccional, ni pasamanos. El material es una chapa con tratamiento antideslizante, la cual no está cubierta en sus laterales de modo de que quien venga aproximándose a ella no resulte lastimado. Por otro lado tenemos rampas realizadas a los costados de escaleras existentes y en los mismos materiales que ellas. Estas presentan la pendiente adecuada pero carecen de pavimentos táctiles de alerta y direccionales, como se muestra en la figura 5.

Figura 5: Izquierda: escalera edificio Nouvel, derecha: rampas edificio Sabatini. Fuente: Elaboración propia.

Pasillos Siguiendo con los pasillos, estos presentan dimensiones amplias y espacios de transferencias muy accesibles sin incomodidades ni obstáculos, están correctamente identificados, con carteles en las entradas a las salas identificándolas, y carteles en las paredes informando el lugar donde uno se encuentra, del mismo modo la iluminación es muy correcta. Aunque no tienen pavimentos táctiles de alerta ni direccionales, que permitan advertir sobre interferencias en los recorridos, cambios de dirección o entradas a salas. Incluso los espacios de transferencia son sumamente generosos y permiten que una silla de ruedas pueda girar libremente. También estos cuentan con asientos correctamente ubicados fuera del área de circulación, para que una persona cansada pueda descansar en caso de fatiga. Acceso- conexión Por último hay una circulación interna que es vital para el establecimiento y que fue lograda exitosamente, esta es el acceso- conexión entre el edificio Sabatini y el edificio Nouvel. Esta conexión posee todos los elementos de contraste y comunicacionales necesarios para orientar correctamente a todos los usuarios. La cartelería y luminosidad es clara, la pendiente de la rampa que une el desnivel que produce la unión de ambos edificios construidos en momentos diferentes, está muy bien lograda y el contraste de colores de ambos pavimentos ayuda al entendimiento del espacio.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 6: Izquierda: pasillos edificio Sabatini, derecha: acceso- conexión edificios Sabatini y Nouvel. Fuente: Elaboración propia.

5.1.3.

Salas de exposición y espacios especializados

Al hablar de espacios especializados se hace referencia a los espacios que sirven a las salas de exposición. Y estos están comprendidos por la boletería, guardarropas y consigna, la tienda de souvenirs, la cafetería- restaurant y los baños. Hay espacios en un museo que necesariamente deben cumplir con criterios de accesibilidad, porque una característica a alcanzar es la independencia. Dentro de ellos una persona con discapacidad, un niño, un adulto mayor o cualquier usuario debe tener autonomía para poder libremente hacer uso de las instalaciones y disfrutar sin la necesidad de ayuda. Para comenzar, las salas de exposiciones son el espacio principal de un museo, a partir de ellas se organiza todo y según lo corroborado son accesibles, amplias, con pavimento antideslizante, con iluminación correcta y cuentan con cuidadores que están a la orden ante cualquier necesidad. Siguiendo, la boletería en ambos edificios es accesible a través de rampas, sin embargo, sus mostradores no son aptos para personas en silla de ruedas o niños, al igual que todos los mostradores del complejo. Su altura es de 1m o 1,10m en ambos edificios y no disponen de zonas adaptadas que permitan la aproximación de personas en silla de ruedas o de baja altura.

Figura 7: Izquierda: acceso boleterías, derecha: sala de exposiciones. Fuente: Elaboración propia.

En cuanto a los guardarropas y consignas se deben hacer algunas apreciaciones, ambos accesos las tienen y la ubicada en el edificio Sabatini es accesible mediante rampa, pero el del edificio Nouvel no, se debe utilizar en dicho edificio las consignas automáticas reservadas para personas en silla de ruedas que están dentro del mismo. Luego la tienda de souvenirs presenta un recorrido accesible a través de una rampa, aunque en ella hay un obstáculo (vidrio saliente de la puerta corrediza) que para una persona en silla de ruedas representa un inconveniente. También se mencionó la cafetería- restaurant, la cual es accesible para todo tipo de usuario debido a que tiene puertas automáticas, aunque como bien se señaló a través de imágenes en el apartado 5.1.1. no tiene en su espacio de aproximación elementos que ayuden a indicar que ese es el acceso y sus puertas vidriadas no tienen la suficiente señalización a través de contrastes a distintas alturas, que permitan reconocerla como acceso. En el mismo apartado se mostró como la entrada desde la calle no es accesible, presentando puerta batiente vidriada y con una pendiente muy pronunciada hacia el interior. A esto se suma que la barra del restaurant no tiene la altura correspondiente para ser accesible, pero cuenta con baños accesibles.

1

El Museo tiene entrada gratuita para las personas con discapacidad así como también para su acompañante.


Figura 8: Izquierda: tienda de souvenirs, derecha: cafetería- restaurant. Fuente: Elaboración propia.

Por último los baños, que son de fácil acceso, sin barreras físicas, con luminosidad correcta y equipados con todo lo dispuesto en la Norma UNIT ISO 21542:2011. Incluso algunos cuentan con cambiadores de bebés. Un elemento significativo al momento de hablar de espacios de intercambio son las puertas, estas son las encargadas de permitir o no la entrada a los espacios. Y con respecto a esto se debe mencionar que las dimensiones del vano son de la anchura adecuada, en su mayoría son abatibles, lo que provoca la invasión de los espacios de circulación y su accionamiento en algunos casos es con manotón o con tirador y en otros es puerta antipánico. En todos los casos son accesibles, sin embargo, presentan una gran carencia con respecto al contraste con las paredes, ya sean vidriadas o de albañilería. No tienen el contraste suficiente en ambos casos en ninguno de los edificios para ser identificadas fácilmente, aunque estas presenten logos y puntos blancos en su diseño siguen siendo insuficientes.

Figura 9: Izquierda: baños edificio Sabatini, derecha: tipos de puertas edificio Sabatini. Fuente: Elaboración propia.

5.1.4.

Ayudas técnicas y servicios de accesibilidad

El Museo cuenta con ayudas técnicas y soluciones tecnológicas al alcance de todos los usuarios para promover la 1 accesibilidad universal, que a continuación se exponen con sus detalles. Con relación a la aproximación a este establecimiento se cuenta con aparcamiento para quien acuda con vehículo adaptado. Puede hacerlo de manera gratuita en el muelle de carga del Museo, con acceso por calle Argamosa esquina Hospital, pero se debe solicitar dicho servicio con antelación. Hoy en día el uso de perros guías como apoyo para quienes tienen una discapacidad visual, es algo que se está haciendo afortunadamente muy común, por esta razón en el Museo se admiten perros guías de asistencia, previa autorización al presentar la documentación pertinente que lo acredite. Se cuenta con personal de información que se encuentra en todos los accesos, en la conexión de ambos edificios así como también en algunos puntos de las salas. Ellos están identificados con la letra “I” en su vestimenta. Además hay puestos de información en donde se puede solicitar sillas de rueda que están para préstamo, lazos personales que son lazos de inducción magnética para personas hipoacústicas o con pérdida auditiva, planos de ubicación, folletos de programas educativos de accesibilidad los cuales están en formato macrocaracteres y sistema braille, audioguías con audiodescripción (en este momento no están disponibles) y todo tipo de folletos en sistema braille (aclaración: no es un idioma sino un código) con toda la información general de los servicios del Museo, los contenidos básicos de las colecciones y las actividades dirigidas al público ciego o con baja visión. A todo esto se suma la existencia de visitas guiadas tanto para personas con discapacidad intelectual, personas sordas y como personas ciegas. Para las primeras el Museo Reina Sofía propone diversas actividades y talleres dirigidos a grupos de Centros Ocupacionales y Colegios de Educación Especial. Para las segundas hay visitas con intérprete en Lengua de Signos Española (LSE). Y para las últimas se ofrece la posibilidad de realizar itinerarios táctiles y visitas descriptivas sobre algunas obras que forman parte de la colección.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Existe además bucle magnético en los mostradores de información y las boleterías de ambos edificios, al igual que en el mostrador de audioguías del edifico Sabatini. Es un sistema permanente de amplificación de sonido mediante bucle magnético para usuarios de audífonos con la posición “T” (telebobina). Incluso la señalización informativa y de emergencia está realizada mediante pictogramas internacionales homologados, y sus características cumplen con los criterios de accesibilidad. Y por último, es importante mencionar que el Museo Reina Sofía cuenta con una página web (http://www.museoreinasofia.es/visita/accesibilidad), muy completa que interactúa con el usuario de una manera muy fluida, contestando todas las interrogantes que puedan surgir con respecto a él. Esta provee de insumos sumamente útiles y claros, para poder entender y hacer uso de las instalaciones de una manera fluida. Entre ellos hay planos de ubicación, acceso y sectorización, con simbología muy simple y gráfica, por lo que si nos dirigimos a su página web, allí encontraremos insumos sumamente útiles para facilitar la concurrencia y posterior recorrida.

Figura 10: Izquierda: cartel edificio Nouvel, derecha: cartel edificio Sabatini. Fuente: Elaboración propia.

6. Conclusiones obtenidas A lo largo de todo el estudio se fueron desarrollando una a una las características de ambos edificios en cuanto a accesibilidad, con el fin de constatar si ambos edificios son accesibles y por ende poder garantizar el ingreso, utilización y egreso al Museo, comprometiéndose con el acceso a la cultura y el arte. Partiendo de la base de que un edificio es una adecuación y el otro es nuevo, y después de presentar el análisis de ambos, se puede concluir que las barreras arquitectónicas existentes en el primero son mayores que en el segundo, ya que al adecuar un edificio nunca se obtienen los mismos resultados que cuando desde un principio se concibe como accesible. Sin embargo, el edifico Sabatini no presenta barreras arquitectónicas imposibles de salvar, pero tampoco promete una autonomía total a todos sus usuarios.

1

El objetivo general que se propuso determinar era la accesibilidad al medio físico desde el punto de vista de las soluciones tecnológicas accesibles en ambos edificios, se puede concluir que esto ha sido ampliamente cumplido a lo largo de todo el análisis. El edificio Nouvel si bien al proyectarse tuvo como pauta incluir la accesibilidad universal a sus instalaciones, tiene elementos y características a lo largo de sus recorridos e itinerarios que resultan poco accesibles, pero que con una mínima modificación podrían convertirse en accesibles. El edificio Sabatini dialoga positivamente con esta ampliación, ambos han logrado amalgamarse, permitiendo el tránsito fluido de visitantes de un lado a otro sin perder su autonomía. Ambos tienen sus propios accesos pero mantienen una perfecta conexión. Una persona que posea o no algún nivel de discapacidad, puede acceder al Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía a través de los accesos de ambos

El Museo tiene entrada gratuita para las personas con discapacidad así como también para su acompañante.


edificios y utilizarlo, en condiciones de seguridad y confort aceptables.

En la actualidad son muchas las arquitecturas que se piensan desde su origen como accesibles, que introducen esa cualidad desde que su primer idea propositiva es imaginada, porque ¿qué sería de una iglesia, una escuela, un museo, una biblioteca y muchos espacios más, sin la presencia de la heterogeneidad de personas vivenciándola e interactuando entre ellas? En definitiva todo esto se puede lograr si como profesionales avanzamos lo antes posible en el diseño y construcción de espacios y arquitecturas accesibles, para que las futuras generaciones vayan almacenando y creando en su mente imágenes familiares y cotidianas de lugares y situaciones accesibles, en donde la autonomía universal y la integración sin distinción sea moneda corriente y no una cualidad a destacar.

Figura 11: Cartel luminoso del acceso al edificio Nouvel. Fuente: Elaboración propia.

Bibliografía ACOPROS. Bucle magnético. [en línea] < http://www.acopros.org/bucle-magnetico/# > [consulta: 12 junio 2016] "Ampliación del Museo Reina Sofía. Madrid”. On Diseño. Nº 271 (2006) pp. 174- 205 "Art museum extension”. The Architectural review. Nº 1308 (February 2006) pp. 46- 53 Coel audio solutions. Lazos de inducción. [en línea] < http://www.lazosdeinduccion.es > [consulta: 12 junio 2016] FAAS. Lengua de Signos Española. [en línea] http://www.faas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=49&Itemid=62 > [consulta: 12 junio 2016]

<

FBU. Sistema braille. [en línea] < http://www.fbu.edu.uy/informacion/alfabeto/alfabeto.htm > [consulta: 12 junio 2016] ICOM. Definición del museo. [en línea] < http://icom.museum/la-vision/definicion-del-museo/L/1/ > [consulta: 11 de junio de 2016] Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Accesibilidad universal. [es línea] <http://www.msssi.gob.es/ssi/discapacidad/informacion/accesibilidadUniversal.htm > [consulta: 27 de junio] MONTANER, Josep María. Museos para el siglo XXI. Primera edición. Barcelona: editorial Gustavo Gili, 2003. pp. 8 Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Accesibilidad. http://www.museoreinasofia.es/visita/accesibilidad > [consulta: 12 junio 2016]

[en

línea]

<

Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Folleto de programas educativos. [documento pdf en línea] < http://www.museoreinasofia.es/sites/default/files/educacion/programa_educativo_2015-2016_2-9-15_m.pdf > [consulta: 12 junio 2016] pp. 47- 57. UNIT. Accesibilidad de las personas al medio físico. Criterios y requisitos generales de diseño para un entorno accesible. UNIT 200:2014. 2014-10-31. Montevideo: UNIT, 2014. UNIT. Construcción de edificios - Accesibilidad y usabilidad del entorno edificado. ISO Nº 21542:2011, MOD. Montevideo, Uruguay: UNIT, Octubre 2014.

Figuras Apple Inc. Mapas [programa informático]. Versión 2.0 (1906.47.0.1), 2015 Constructalia. Ampliación del Museo Reina Sofía. [documento pdf en línea] < http://www.constructalia.com/espanol/galeria_de_proyectos/espana/ampliacion_del_museo_reina_sofia#.V1gkNmO0 LVo > [consulta: 08 junio 2016]

Nota: Para realizar la bibliografía se utilizó la norma ISO 690 y 690-2.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Agradecimientos Mg. Arq. Daniela Arias Arq. Graciela Musso Bach. Ignacio Báez Bach. Paola Prado Mg. Arq. Fernando García Amén

1

El Museo tiene entrada gratuita para las personas con discapacidad así como también para su acompañante.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.