Proyectar en el paisaje, miradas contemporáneas

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado:01/07/2016

PROYECTAR EN EL PAISAJE MIRADAS CONTEMPORÁNEAS

Carolina Güida Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.Montevideo, Uruguay. carolina.guida.gm@gmail.com

Abstract: Se pretende estudiar las diferentes ópticas de abordar la obra de arquitectura contemporánea integrada en el paisaje natural. Para ello, se buscará afrontar el tema a través del análisis y contraposición de diversos casos, contrastando los distintos tipos de estrategias de proyecto, las maneras de dialogar y de vincularse de la obra con su entorno inmediato. Se estudiarán obras existentes en varias regiones visitadas durante el viaje académico, y de esta manera poder determinar múltiples acciones e intervenciones en el medio natural.

Keywords:Paisaje, natural, artificial, contemporaneidad

1. Introducción Si bien la relación entre arquitectura y paisaje ha sido estudiada desde la Antigüedad, ha sido reconocida como gran fuente de inspiración en el pintorequismo, y ha servido de referencia a lo largo de la historia: durante el Movimiento Moderno se aplicó tabula rasa tanto en el contexto histórico así como también en el contexto físico, dejando de lado el entorno geográfico en el que se insertaba la obra. El estilo internacional impulsó una arquitectura genérica pudiendo ser aplicada en cualquier lugar, cualquier clima, que fueran modelos repetidos industrialmente, pensando fundamentalmente en la funcionalidad. Así, pierden importancia la memoria y el lugar, a cambio del funcionalismo y racionalismo. A su vez, en este período surge el concepto de arquitectura orgánica, estudiado principalmente por Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, donde la naturaleza toma protagonismo y se retoma la búsqueda con el mundo natural. Surgen preocupaciones de que la arquitectura se concentre más en cuestiones psicológicas, en la relación entre el hombre y su entorno, y no tanto en aspectos funcionales o técnicos. Luego de la crisis del Movimiento Moderno, en los 90 se retomó un interés general por la relación ente arquitectura y naturaleza, su inserción en el entorno, prestando atención en procesos naturales, así como también surge una mayor sensibilidad medioambiental.

Esta década es conocida como la década del desorden por las teorías científicas del Caos y la Complejidad. Dicha complejidad se ve reflejada en la arquitectura en estos años: comienzan a basarse en fundamentos de la Ciencia de la Complejidad, en conceptos que tomaban como referencia una visión científica de la naturaleza, se observan fenómenos naturales tomándolos como inspiración al hacer arquitectura.

Distintos enfoques: Pueden encontrarse diferentes posturas al momento de incorporar una obra de arquitectura en el paisaje: por un lado existen aquellas visiones que se relacionan con la naturaleza: de forma mimética, sea imitando literalmente a la naturaleza, reinterpretándola, desapareciendo en ella, fusionándose con el entorno, buscando semejanzas, utilizándola como fuente de inspiración, o implementando sus materiales en la construcción. Muchos arquitectos contemporáneos tienen el punto de vista de realizar una intervención respetuosa en paisaje, no agresiva. Reconocen las cualidades del lugar y del contexto existente, sin competir con la naturaleza, de manera tal que expresan en la obra, sea matérica o formalmente las cualidades de su entorno. Sostienen que aprender de la naturaleza lleva a la valorización del sitio, realizando arquitecturas apropiadas al lugar. Consideran a la naturaleza como

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Proyectar en el paisaje, miradas contemporáneas by Equipo Docente - Issuu