Presentación y avances del Curso Opcional "Claves operativas del Viaje de Arquitectura"

Page 1

CLAVES OPERATIVAS DEL VIAJE DE ARQUITECTURA Avances del proyecto curricular del EDD G´08 ­ PLEXO. Introducción detallada a la primera propuesta de curso opcional

Viernes 5 de septiembre de 2014 :: 20hs Salón 20A FARQ ­ UDELAR

Representación del Río Nilo, Fuente de los Cuatro Ríos, Piazza Navona, Roma, Italia. 16/10/2013. GV G´06


antes organización

durante

después

experiencia de campo

reflexión ulterior

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES “Claves Operativas del Viaje de Arquitectura" 6 créditos ­ sem 02 2014

PRIMERA ETAPA :: “Profundización Académ. del Viaje de Arquitectura" 10 créditos ­ Mar 2015 ­

CLAVES OPERATIVAS Mar 2016

“Desarrollo de Tesina" 6 créditos ­ sem 01 2016

Énfasis en la

Énfasis en el

Planificación &

registro

Actualización de Guías

bitácora relev. fotográfico entrevistas

Énfasis en el análisis crítico & publicaciones


[Claves Operativas del Viaje de Arquitectura] Curso Opcional Previo al Viaje de Estudios SISTEMA DE

Metodología

CURSOS OPCIONALES PRIMERA ETAPA ::

Doble dinámica Seminario Desarrollado en Basea Ponencias [vinculadas a orientadores temáticos] EDD + invitados + Desarrollo de Talleres

CLAVES OPERATIVAS


Objetivo General Producci贸n de Insumos para el Viaje de Arquitectura SISTEMA DE

Objetivo Pedag贸gico

CURSOS OPCIONALES PRIMERA ETAPA ::

Colectivizar la construcci贸n del Viaje Acercar a pautas disciplinares y culturales a los miembros del GV

CLAVES OPERATIVAS


15 semanas

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES PRIMERA ETAPA ::

3hs x semana Total de 45hs presenciales 45hs x 2 = 90hs de dedicación total 1 crédito = 15hs

6 créditos totales [área teórica]

CLAVES OPERATIVAS


set­01 set­02 set­03 set­04 oct­01 oct­02 oct­03 oct­04 oct­05 nov­01 nov­02 nov­03 nov­04 dic­01 dic­02 dic­03

15 semanas 3hs x semana

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES

Total de 45hs presenciales 45hs x 2 = 90hs de dedicación total 1 crédito = 15hs

6 créditos totales [área teórica]

PRIMERA ETAPA :: CLAVES OPERATIVAS


CRONOGRAMA AJUSTADO [variabilidad de días según disponibilidad de salones lunes o miércoles o viernes] SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES PRIMERA ETAPA :: CLAVES OPERATIVAS


conferencias coloquios x 2

ponencias temรกticas insumos para espacio taller Total de 21hs presenciales asistencia abierta a todo el GV control de asistencia para estudiantes curricularizados

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES PRIMERA ETAPA :: CLAVES OPERATIVAS


taller taller ­ espacio de producción

producción de insumos de viaje

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES PRIMERA ETAPA :: CLAVES OPERATIVAS

insumos para espacio taller Total de 24hs presenciales asistencia abierta a todo el GV control de asistencia para estudiantes curricularizados

2 Ejericios 01 ­ Temático [colectivo] 02 ­ Estudio de caso [individual]


taller taller ­ espacio de producción

4 mesas [x 4 bloques]

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES

Bloque 1 [mesa 1] Roberto Langwagen Raúl Buzo

Bloque 2 [mesa 2] Marcelo Payssé Fernando García Gabriela Barber

Bloque 3 [mesa 3] Alejandro Floga Juan Pablo Portillo Pablo Canén

Bloque 4 [mesa 4] Laura Vizconde Ángel Armagno Luis Flores

PRIMERA ETAPA :: CLAVES OPERATIVAS


taller taller 颅 espacio de producci贸n

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Formato de Trabajo


conferencias coloquios x 2

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Formato de Trabajo


taller taller ­ espacio de producción

2 Ejericios 01 ­ Estudio Temático [colectivo] 01.a. Cartografía Avanzada

Construcción de mapas de contenido informativo múltiple, crono ­ geográficos, y en función de algunos de los vectores temáticos de interés.

01.b. Ensayo Interpretativo

Observación sensible sobre un sitio, un acontecimiento o determinado objeto de interés en función de un marco teórico preestablecido. Implica laelaboración de texto justamente referenciada .

01.c. Análisis de Texto

Elaboración de una narración secundaria, en función de un texto consagrado, relevante a un tema de interés definido en función de algún cruce con la propuesta itinerario.

01.d. Agenda Cultural

Determinación espacio ­ temporal y análisis crítico de lugares y eventos de interés a visitar durante el Viaje.

01.e. Desgrabado & comentado de ponencias

Edición escrita del material de audio de las ponencias desarrolladas por los expositores en el ciclo de coloquios

02 ­ Estudio de caso [individual] 02.a. Estudio de Caso

Desarrollo detallado de una obra arquitectónica. Descripción exhaustiva, contextualización, reconocimiento material y análisis conceptual de su proyectación. Implica la elaboración de textos y el acopio ordenado de recaudos gráficos, eventualmente su confección.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES


01. Estudio Temático ¿Cómo confeccionarlo metodológicamente? a. objeto de estudio * Delimitación temática precisa [lista de referencia del EDD ­ posicionarlo en función de un Orientador Temático]

b. motivación * Porque la pertinencia de la temática

c. objetivo * Concreto y sencillo

d. metodología / soporte * Se vincula con los soportes de entrega [cartografía / agenda / análisis de texto / ensayo]

e. fuentes * Referencias bibliográficas

Requisitos: * Producción Original * Referencias Bibliográficas * Utilización de fotos de los Grupos de Viaje [SMA]

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudio Temático GUÍA PARA SU ELABORACIÓN


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Estudio Temático Energías Limpias USA Presa Hoover del río Colorado OT 02. Sostenibilidad Posible soporte ­ Cartografía


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Estudio Temático La Explotación Intensiva del Territorio Nipón Parking Almacén ­ Parking Ascensor / Huertas urbanas / Cementerios de Aldea / Monorraíl de Tama OT 01. Habitar Posible soporte ­ Ensayo


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Estudio Temático Línea de Alta Velocidad Pekín­Shanghái El tren más rápido del mundo OT 04. Territorio Posible soporte ­ Cartografía


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Estudio Temático Memorias Socialistas Monumento Buzludja 05. Tectónica Posible soporte ­ Análisis de texto


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Estudio Temático Modernismo Báltico Art Nouveau en Riga 03. Patrimonio Posible soporte ­ Agenda



02. Estudio de Caso ¿Cómo confeccionarlo? a. información previa * 5W [Rudyard Kipling ] ­ FICHA TÉCNICA Who? (¿Quién?) / What? (¿Qué?) / Where? (¿Dónde?) / When? (¿Cuándo?) / Why? (¿Por qué?) * Recaudos Gráficos * Datos Biográficos ­ disciplinares * Fuentes Historiográficas

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso GUÍA PARA SU ELABORACIÓN

b. desarrollo * Contextualización cultural / * implantación / * programa ­ función / *estrategia proyectual * resultado formal / *análisis de componentes: espaciales, tipológicos, lingüísticos / * técnica: estructura, sistema constructivo, acondicionamiento / * equipamiento

c. conclusión crítica * Trascendencia de la obra para la cultura arquitectónica & evnetualmente, para los GV. * Posicionar la obra en torno a un Orientador Temático

Requisitos: * Producción Original * Referencias Bibliográficas * Utilización de fotos de los Grupos de Viaje [SMA]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso BIBLIOTECA VASCONCELOS Alberto Kalach 2007 Eje 1 Norte, esq. Aldama [MÉJICO ­ MÉXICO DF]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD Fresnedo Siri 1963 Avenida Virginia & calle “E” [USA ­ WASHINGTON D. C.]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso THE HIGH LINE PARK Diller Scofidio + Renfro 2011 West Side Manhattan. [USA ­ NUEVA YORK]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso RARE BOOK LIBRARY Skidmore, Owings & Merrill 1963 121 Wall StreeT [USA I NEW HAVEN, CONNECTICUT]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso JOHNSON WAX BUILDING Frank Lloyd Wright 1939 1525 howe St Racine, WI 53403 [USA 足 a 200km de CHICAGO]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso STAHL HOUSE ­ CSH Nº22 Pierre Francis Koenig 1959 1635 Woods Drive, West hollywood [USA ­ LOS ANGELES]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso SALK INSTITUTE Louis Kahn 1965 10010 North Torrey Pines Road [USA 足 cerca de LOS ANGELES]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso TESHIMA ART MUSEUM Ryue Nishizawa 2010 karato, Teshima, Tonosho­cho, Shozu­gun [JAPÓN ­ KAGAWA]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso HSBC HONG KONG HEADQUARTERS Norman Foster 1986 [HONG KONG 足 CHINA]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso INSTITUT DU MONDE ARABE Jean Nouvel 1987 [PARÍS ­ FRANCIA]


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES Ejercicio Estudios de Caso CONVENTO SAINTE MARIE DE LA TOURETTE Le Corbusier 1960 [LYON 足 FRANCIA]



01. Habitar ­ Desde el estudio de la vivienda (unifamiliar o colectiva) hasta las implicancias culturales del espacio público.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES bibliografía[s] Contenidos asociados a Orientadores temáticos


01. Habitar COLOMINA, BEATRIZ. La domesticidad en guerra. Barcelona, Actar. HERREROS, JUAN Y MUNTADAS, ANTONI. Desvelar lo Público. www.mansilla­tunon.com/circo KOOLHAAS, R. Delirious New York (A retroactive Manifesto for Manhattan) Nueva York: The Monacelli Press, 1978.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES

KOOLHAAS, R., HARVARD (Project on the city) et alt. Mutaciones. Barcelona: Actar, 2001. RUDOFSKY, Bernard, Arquitectura sin Arquitectos, Prefacio,1973, Buenos Aires, Editorial Universitaria. RUIZ BARBARIN, ANTONIO. Vivir en la Pared. www.mansilla­tunon.com/circo SORIANO, F. "Hacia una definición de la planta profunda, de la planta anamórfica y de la planta fluctuante", El Croquis, Nº 81/82, 1996. VENTURI, ROBERT. IZENOUR, STEVEN. SCOTT BROWN, DENISE. Aprendiendo de Las Vegas El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. GG. ECHEVERRÍA, JAVIER. Cosmopolitas Domésticos. Editorial Anagrama S.A., 1995. PEREC, Georges. Especies de espacios (montesinos). Intervención cultural, 2001. ÁBALOS, Inaki. La buena vida: visita guiada a las casas de la modernidad. Gustavo Gili, 2002 VIRILIO, Paul. Lo que Viene. Arena Libros, 2005. SUDJIC, Deyan. La arquitectura del poder: como los ricos y poderosos dan forma a nuestro mundo. Ariel, 2007. SINCLAIR, Cameron; STOHR, Kate (2012). Design like you give a damn. Architecture for humanity. Abrams.336 pp. LEUDEN, Bernard. Housing Design. GEHL, Jan; GEMZOE, Lars (2002). Nuevos espacios urbanos. Barcelona: Gustavo Gili.

Múltiples dimensiones del habitar (diversas configuraciones y agrupamientos) Lo diverso y lo multicultural. La cambiante frontera entre lo público y lo privado. Eje temático centrado en la vivienda (origen de todo habitar). LAPUERTA, José María. Vivienda, Envolvente, Hueco.

bibliografía[s] Contenidos asociados a Orientadores temáticos


02. Sostenibilidad ­ Abarcando desde los modelos tecnológicos hasta los procesos de gestión social.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES bibliografía[s] Contenidos asociados a Orientadores temáticos


02. Sostenibilidad JENKS, CHARLES. El nuevo paradigma en la arquitectura. Editorial escuela superior de arquitectura de Valencia 2008. MOSTAFAVI, M. y DOHERTY, G. (ed.). Ecological Urbanism. Lars Müller Publishers, 2010. KOOLHAAS, Rem; BOUMAN, Ole; KHOUBROU, Mitra; “Al Manakh. (Dubai Guide; Gulf Survey; Global Agenda)”. Stichting Archis, 2007.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES

ABALOS, I. (ed.) Naturaleza y artificio: el ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo contemporáneos. Barcelona, G. Gili, 2009. ALLEN, STAN. “El urbanismo de las infraestructuras: siete proposiciones”. www.mansilla­tunon.com/circo

Lo sostenible se enmarca dentro de un diseño que busca ser amigable con el medio ambiente Implica lo científico­tecnológico, sino lo ético ( Al Gore 2006, Una Verdad Incómoda) Los grandes dilemas medio­ambientales: ahorro energético, energía limpia, manejo de todo tipo de residuos, tratamiento de efluentes, contaminación sonora entre otros. Otras realidades socio­culturales que han sabido resolver con tecnología y acuerdos sociales Políticas públicas en relación, a los vehículos, medios de transporte, educación de la población de todas las edades, manejo de la información de los colectivos urbanos.

bibliografía[s] Contenidos asociados a Orientadores temáticos


03. Patrimonio ­ Vinculando la materia con la dimensión política, desde lo Clásico a lo Moderno.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES bibliografía[s] Contenidos asociados a Orientadores temáticos


03. Patrimonio BALLART, HERNÁNDEZ, Joseph y JUAN I TRESSERRAS, Jordi. Gestión del Patrimonio Cultural. Ed. Ariel S.A., Barcelona, 1º ed. octubre de 2001. GONZÁLEZ VARAS, Ignacio. Conservación de Bienes Culturales. Teoría, historia, principios y normas. Ed. Cátedra, Madrid. RIEGL, Alois. El Culto Moderno a los Monumentos. Ed. La Balsa de la Medusa, Madrid 1º ed. 1987.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES

VIDLER, A. Historias del presente inmediato (La invención del Movimiento Moderno Arquitectónico). Barcelona: G. Gili, 2010. ACHUGAR, Hugo (1999). “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos”. En: Cultura y globalización. Centro de Estudios Sociales­CES. Bogotá.

bibliografía[s]

BERMAN, Marshall (1981). “La Modernidad: Ayer, hoy y mañana”: Introducción a Todo lo sólido se desvanecen el aire. Nueva York. CORBOZ, André (1983). “El territorio como palimpsesto”. En: Revista Diogene. Nº 121, enero–marzo. México: UNAM. pp.14­35. OST, Francoise (2002). “El patrimonio y las generaciones futuras”. En: BINDÉ, Jerome. Las claves del siglo XXI. Barcelona: Editorial Crítica. PRATS, Lorenc (1997). “El patrimonio como construcción social”. En: Antropología y patrimonio. Barcelona: Editorial Ariel.

Lo patrimonial es una postura que se reconoce deudora de los aportes de quienes nos precedieron. Las variadas facetas del patrimonio, desde lo construido, al monumental, abarcando también lo intangible (música, danza), y lo gastronómico. La sensibilidad atenta a descubrir lo patrimonial es una estar alerta a la diversidad cultural, no solo cortada por lo espacial sino también abierta a lo temporal. Ante la obsolescencia planificada, la mirada patrimonial es un entrenamiento en el rescate de lo genuino de cada época, que está llamada desde lo colectivo y las políticas públicas, a saber preservar lo mejor de la construcción de su identidad que se reconoce en su patrimonio.

Contenidos asociados a Orientadores temáticos


04. Territorio ­ Atravesar las escalas de lo urbano a la planificación temporal, desde el transporte público a la implicancia de las grandes infraestructuras. SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES bibliografía[s] Contenidos asociados a Orientadores temáticos


04. Territorio ABALOS, I. Atlas Pintoresco. Vol 2: los viajes. Barcelona: G. Gili, 2008. BANHAM REYNER. Los Angeles: The Architecture of Four Ecologies. Univ of California. FERNANDEZ ALONSO, JUAN MANUEL. La Producción Contemporánea del Paisaje. www.mansilla­tunon.com/circo HARVEY, DAVID. Espacios del capital: hacia una geografía critica. HARVEY, DAVID. Ciudades Rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Akal, Madrid, 2013

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES

GALOFARO, L. Artscapes: El arte como aproximación al paisaje contemporáneo. Barcelona: G. Gili, 2003. LAILACH, M. Land Art Koln: Taschen, 2007.

bibliografía[s]

PERRAULT, D. WITH, Barcelona: Actar, 1999. RUBY, I & A. Groundscapes: El reencuentro con el suelo en la arquitectura contemporánea. Barcelona. G. Gili, 2006. SILVESTRI, G. y ALIATA, F. El paisaje como cifra de armonía (Relaciones entre cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística). Buenos Aires: Nueva Visión, 2001. SASKIA SASSEN. La ciudad global: Nueva York, Londres, Tokio. Buenos Aires: Eudeba, 1999 ÁNGEL MARTÍN RAMOS. Lo urbano en 20 autores contemporáneos. Univ. Politèc. de Catalunya, 10/12/2005 GARCÍA CANCLINI, Néstor (2005). Imaginarios urbanos: ciudades multiculturales, viajes y espacio público en América Latina. Buenos Aires: EUDEBA. CALVINO, Ítalo (1994). Las ciudades invisibles. Madrid: Ediciones Siruela. AUGÉ, Marc. “El viaje imposible. El turismo y sus imágenes”. Gedisa. Barcelona, 2008. MACHADO, Rodolfo –ed– (2003). The Favela Bairro Project. Cambridge: Harvard University Press. AUGÉ, Marc (1993). Los “no lugares”. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa. CASTELLS, Manuel (1998). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura – vol. I: Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial. HALL, Peter (1996). Ciudades del mañana. Historia del urbanismo del siglo XX. Barcelona: Ediciones del Serbal.

Los diferentes lazos del territorio, las redes de transporte, los nodos y las líneas de las tramas de la comunicación humana, que dejan su huella a través del territorio. Atravesar territorios y con ellos las diferentes apropiaciones que las civilizaciones han hecho de los mismos al paso del tiempo y la contemporaneidad.

Contenidos asociados a Orientadores temáticos


05. Tectónica – Desde lo visual a lo textural, lo háptico y lo técnico.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES bibliografía[s] Contenidos asociados a Orientadores temáticos


05. Tectónica ABALOS, I. y HERREROS, J. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. Madrid: Nerea, 1992. BALMOND, C. y SMITH, J. Informal. New York: Prestel, 2002. BEAUCÉ, P. CACHE, B. “Hacia un modo de producción no Standard”, en FOREIGN OFFICE ARCHITECTS, Filogénesis. Las especies de foreign office architects. Barcelona: Actar, 2003.

SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES

BANHAM REYNER. Teoría y diseño en la primera era de la máquina. Buenos Aires, Ediciones Paidós, 1985. ORTEGA, LUIS. La digitalización toma el mando (varios autores). Editorial G.G, 2009

bibliografía[s]

MOUSSAVI, F. Y KUBO, M. La función del ornamento. Barcelona, Actar 2008. RILEY, TERENCE. Light construction. Barcelona, GG, 1996. UN STUDIO. Design models. Thamesand & Hudson. 2008 YNSENGA, B. “¡No tienen planos!. ¿Planta, sección alzado?. (A propósito de un modo emergente de proyecto)” BACHELARD, Gastón (1964). Poetics of Space. Nueva York: Onion Press. MAGNAGO LAMPUGNANI, Vittorio (1994). “Una nueva simplicidad”: Reflexiones ante el cambio de milenio. En A&V 50, Madrid.

La experiencia vivencial de los artefactos arquitectónicos nos coloca en el límite de lo multisensorial, lo visual, la táctil se entrelazan: ver es tocar. La fruición de lo visual, descubriendo colores y texturas en las distintas presentaciones y sugerencias. La mirada se enriquece con las otras experiencias sensibles, el tacto, los aromas, y lo sonoro, comprometiendo la sinestesia corporal. Soluciones tecnológicas abarcan desde las más tradicionales (low­tech), a las más sofisticadas (hig­tech), transformándose en una oportunidad para resolver problemas y exigencias, pero también una invitación al disfrute de lo multisensorial.

Contenidos asociados a Orientadores temáticos


SISTEMA DE

CURSOS OPCIONALES PRIMERA ETAPA :: CLAVES OPERATIVAS

hacia LA PROFUNDIZACIÓN ACADÉMICA DEL VIAJE DE ARQ.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.