PLEXO - Una travesía multisensorial

Page 1

PLEXO . . . unat r av es í amul t i s ens or i al . . .

Col ec t i v oDoc ent eMul t i c át edr a“Vi aj e2. 0”


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

PLEXO. Una travesía multisensorial Proyecto Académico propuesto para la Gen 2008 Arquitectura Rifa – CEDA Julio 2014 – Viaje 2015 C olectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”: Mg.Arq. Daniela Arias; Arq. Angel Armagno; Arq. Gabriela Barber; Arq. Raúl Buzó; Arq. Pablo Canén; Bach. Luis Flores; Arq. Alejandro Folga; MSc. Arq. Fernando García Amen; Mg. Arq. Roberto Langwagen; Arq. Marcelo Payssé; Arq. Juan P. Portillo; Arq. Laura Vizconde;


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

01. introducción 02. objetivos e hipótesis de partida 02.01. objetivo general 02.02. objetivos particulares 02.03. hipótesis de partida / resultados esperados

03. marco teórico / claves interpretativas 03.1. el viaje como travesía / transferencia cultural 03.2. el viaje como experiencia personal / colectiva 03.3. el viaje como performance

04. marco teórico / claves operativas 04.1. abordaje temático 04.2. estructuración académica 04.3. implementación logística

05. curricularización 05.1. pre-viaje 05.2. en viaje 05.3. post-viaje

06. orientaciones temáticas 06.1. orientadores temáticos 06.1.1. habitar 06.1.2. sostenibilidad 06.1.3. patrimonio 06.1.4. territorio 06.1.5. tectónica

07. modos de registro 07.01. relevamiento fotográfico 07.02. bitácora 07.03. entrevista

08. organización logística 08.1. soporte web 08.2. georreferenciación 08.3. moleskine digital

09. itinerario 09.1. eje estructurador el proyecto académico 09.2. sitios de alta especificidad 09.3. bloques

10. conformación del EDD 10.1. componentes/perfil académico 10.3. distribución de roles en viaje 10.4. vinculaciones académicas/institucionales

ANEXOS Antecedentes


PLEXO esunar edf or madaporv ar i ast r amasot er mi nac i onesner v i os asent r el az adas . T odosl ospl ex ospr es ent anent r el az ami ent osc ompl ej osdemal l asmásomenosdi námi c asque f or manv ar i adosynumer os ospl i egues ,uni ones ,ys epar ac i ones . Lac l av ef undament aldec ompr ens i ónesl ai nt er ac c i ón,yl ai nt er r el ac i ónper manent e,c onun ej ev er t ebr adorc omún.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

01. introducción

Cada viajero es un viaje. Cada viaje es una experiencia personal y única. Cada experiencia es la suma de todas las experiencias. Lo personal y lo colectivo adquieren un límite difuso y se mezclan, se fusionan o se separan según las circunstancias. El viaje es una trama. Un tejido complejo, que abarca no solo a los viajeros sino también a sus respectivos entornos, formando una red extendida que crece conforme avanza el viaje, y se nutre de instantes que se suceden y se unen mediante distintas vías y conexiones. El viaje es una experiencia multisensorial. Puede percibirse en distintos modos, de diferentes formas. Abarca desde la sensación más íntima hasta la exteriorización más elocuente. El viaje puede pensarse y vivirse al mismo tiempo. Es una recreación mental y una vivencia en estado puro. El viaje se construye en paralelo en la mente y en los hechos mediante una sucesión de instantes, de momentos únicos e irrepetibles, que pueden ser capturados, y que moldean y construyen la trama del PLEXO.



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

02. Objetivos e hipótesis de partida

02.1. Objetivo general •

Proponer un Proyecto Académico rector del Grupo de Viaje Gen 2008, capaz de conformar un plan estratégico de acción orientado a satisfacer las demandas curriculares, logísticas y culturales que el Viaje de Arquitectura exige en los tiempos actuales.

02.2. Objetivos particulares •

Generar una propuesta académica de calidad, que acompañe los intereses de los estudiantes en coordinación con la academia, y sea capaz de combinar y asimilar la experiencia y contribuir a una valoración crítica a través del registro.

Continuar y superar el camino académico hacia la curricularización del Viaje de Arquitectura, iniciado por este mismo Equipo Docente en 20111.

Propender a la utilización de las tecnologías de la información en modo coordinado y centralizado, como forma de instrumentar una optimización de tiempos y de transmisión de información y conocimientos en tiempo real antes y durante el Viaje, a través de la implementación de una plataforma web centralizada.

1 EDD G2004. “Viaje 2.0. Primera curricularización del Viaje de Arquitectura”. Publicación disponible en web.

http://issuu.com/equipodocente/docs/viaje2.0.primeracurricularizaci__nd


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

02.3. Hipótesis de partida / resultados esperados La alta dispersión de la información acopiada a lo largo de 70 años del Viaje de Arquitectura demanda una solución de continuidad. ¿Cómo puede el Viaje devenir en un elemento de construcción permanente del conocimiento disciplinar? La acumulación de experiencias del Viaje de Arquitectura, en tanto institución, posee un potencial formativo e investigativo específico que puede ser maximizado en su aprovechamiento a través de la sistematización documental y académico - curricular. (Esta presunción - aspiración no acaba en la propuesta PLEXO; sino que demanda del compromiso constante en la coordinación de futuras generaciones de Viajeros y Equipos Docentes Directores).



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

03. marco teórico / claves interpretativas

03.1. el viaje como travesía/transferencia cultural La travesía lleva la impronta de la aventura. Y la aventura implica una serie de posibilidades inciertas, encuentros, descubrimientos. En todos los casos, la aventura es una estimulación física y psicológica tan fuerte que deja una huella imborrable y contribuye a la realización personal del individuo. 03.2. el viaje como experiencia personal/colectiva La experiencia personal se funde con la colectiva. El viaje es de uno pero es de todos. El Viaje se compone de las mil formas de vivirlo y de sentirlo. Como en la trama de Indra, en cada nodo (cada viajero) puede verse reflejada la experiencia de todos los demás. Entre lo individual y lo colectivo hay una lógica fractal. 03.3. el viaje como performance La performance puede ser planificada, medida, pero también puede ser improvisada en su totalidad. Es una muestra escénica que se representa en escenografías reales o virtuales. Se manifiesta a través de la acción, del recorrido, de la visita. Pero también a través del relato, de la imagen, del trazo. Es una experiencia estética compuesta de instantes.



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

04. marco teórico / claves operativas

El viaje no sigue una lógica única, pero puede construir distintas lógicas posibles a partir de diferentes intereses, o claves operativas interconectadas: 04.1. abordaje temático Tematizar/Diversificar/Seleccionar • Establecer ejes transversales a los bloques de itinerario como elemento rector de las visitas de viaje, los encuentros y los procesos de documentación. • Disparar ramificaciones múltiples, que pueden constituir nuevos ejes. • Tender a la producción de material post-viaje (publicaciones, exposiciones, difusión). 04.2. estructuración académica Acumular/Sistematizar/Difundir • Sistematizar en el marco de la opcionalidad de grado tres instancias curriculares: previaje, viaje/post-viaje y tesina. • Construir un soporte multimedia que recopile la totalidad del trabajo realizado. • Generar una publicación impresa y digital que registre el viaje en su esencia formativa y académica en el sentido más amplio, como testimonio de la experiencia adquirida. 04.3. implementación logística Registrar/Informar/Documentar • Establecer un mecanismo de trazabilidad digital que permita el acopio ordenado y compartido de registros fragmentarios en múltiples formatos. • Generar una implementación basada en la interacción permanente de los viajeros, a través de una plataforma digital sincronizada en tiempo real. • Disponer de un moleskine2 digital y personal de registro, orientación y comunicación.

2 El moleskine es una libreta de culto, un ícono viajero. Se trata de un cuaderno de notas con cubiertas de tela que posee además una banda elástica para mantener el cuaderno cerrado.



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

05. Curricularización

Desde el año 2011 la definición curricular del Viaje de Estudios dentro de los marcos institucionales del Plan de Estudios 2002 es una realidad3 (primordialmente en el marco de la opcionalidad). Este incipiente proceso, insinúa la posibilidad de generar un espacio para la producción de conocimiento de forma sostenida a lo largo del tiempo. La continuidad de propuestas en este sentido parece un cometido inexorable por parte de docentes y estudiantes. La persistencia en esta línea de trabajo permitirá, cada vez más, desarrollar el Viaje de Arquitectura como un universo formativo de valor específico, no sustituible. Indagar en sus dinámicas concretas, potenciar sus capacidades e instituirlas en consecuencia, parece ser el desafío fundamental. En tal sentido, la curricularización4, aunque no obligatoria para el demos total y objetivo de estudiantes5, organizará de forma abierta la etapabilidad del proyecto académico, que cubrirá tres espectros temporales: • • •

una etapa previa al viaje; el viaje en sí mismo, y la etapa final de entrega, posterior al viaje.

3 La primera curricularización oficial fue realizada a través de la propuesta “Viaje 2.0” en el 2011. En el 2013,

la propuesta "Aleph" generó un planteo sistemático para abarcar la totalidad de los créditos de la opcionalidad en el marco de Viaje Académico del 2013. En el 2014 la Propuesta "Entremedio" continuó, mediante un curso preparatorio al viaje, la experiencia curricular en el marco del segundo ciclo de la carrera de grado. 4 Los formatos de curso que en este documento se insinúan deberán ser aprobados primeramente por la CASYC (Comisión Académica de Seguimiento y Coordinación del Plan ) y luego por el Consejo de la Facultad. 5 Como cualquier curso en el marco de la opcionalidad del segundo ciclo de la carrera de grado no puede definirse obligatoriedad. Asimismo, la realización de opcionales requiere de una base crediticia mínima para la inscripción.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

05.1. pre-viaje Inicio - "Claves Operativas del Viaje de Arquitectura" - Curso opcional (6 créditos6 / 2do. Semestre 2014)

Fig.01. Reuniones preparatorias. Claves operativas del Viaje de Arquitectura.

Se propone el inicio de un curso opcional abierto a todos los integrantes del Grupo de Viaje Gen´08 y curricular para aquellos estudiantes inscriptos a través de Bedelía. Su desarrollo organizará la preparación de la travesía, dando inicio al proyecto académico PLEXO. Su esquema propone: una serie de clases magistrales preliminares referentes a los Orientadores Temáticos7 (véase punto 06) en función del itinerario proyectado (véase punto 09). Programa, asimismo, un ciclo breve de coloquios culturales complementarios, que abarcan desde disertaciones de registro fotográfico hasta debates sobre aspectos culturales de civilizaciones varias. Desarrolla, principalmente, una fase de complementación de Guías y de planificación del viaje mediante una serie de búsquedas e investigaciones con orientación docente que alimentarán el trabajo de campo de la siguiente etapa “en viaje". La entrega de éstos constituirá un elemento de evaluación para la calificación docente de esta etapa.

Fig.02. Esquemas de trabajo Pre-Viaje.

6 Un crédito equivale a 15 horas de dedicación total del estudiante 7 Referencia los Ejes Temáticos desarrollados a la propuesta "Aleph" y planteados en las Bases del Llamado a EDD Gen´ 06.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

05.2. en viaje Desarrollo - "Profundización Académica del Viaje de Arquitectura" - Curso opcional (10 créditos / Marzo 2015 - Diciembre 2015).

Fig.03. Trabajo en viaje. Registros personales, charlas docentes, conferencias, y visitas a estudios.

Iniciado el Viaje, y planificadas sus actividades (recorridas, visitas a estudios, conferencias, clases magistrales) inicia el trabajo de campo. Quienes desarrollen esta etapa dentro del marco curricular - opcional, deberán inscribirse previamente en Bedelía (ídem 05.1). El desarrollo de esta fase conlleva tareas sistemáticas de registro (véase punto 07) con énfasis en alguno de los Orientadores Temáticos propuestos por el EDD (véase punto 06). El acopio de información, gráfica, escrita, audiovisual, etc. compromete la labor de procesamiento y construcción de conocimiento post-viaje (05.3). Será en esta última donde decantará la entrega de trabajos multimedia en diversos formatos de entrega. La interacción de experiencias en red, hipervinculará las posibilidades de exploración en tránsito, sugiriendo líneas de trabajo tentativas a los proyectos inicialmente planteados. Como tarea complementaria el EDD, en conjunto con los estudiantes, llevará adelante tareas de difusión del viaje en medios de comunicación nacionales.

Fig.04. Esquemas de trabajo Viaje/Post-Viaje


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

05.3. post viaje Desenlace - "Profundización Académica del Viaje de Arquitectura" - Curso opcional (10 créditos / Primer Semestre 2016). + Opción Tesina (6 créditos / Segundo Semestre 2016)

Fig.05. Trabajo post-viaje. Publicación académica.

Finalizado el viaje, mediante el trabajo en aula, se acompañará a los estudiantes en el procesamiento de información de modo de alcanzar un estadio de documentación avanzada. Admitiendo diversidad de formatos (detallados someramente a pie de página) se asignarán 10 créditos a los estudiantes que habiendo completado las etapas 05.2 y 05.3 alcancen nivel de suficiencia. Una vez recibidos los trabajos, serán publicados en el soporte web PLEXO y se trabajará en una selección editorial para confeccionar una publicación impresa y digital. Como segundo desenlace, los estudiantes que hayan desarrollado la "Profundización Académica del Viaje de Arquitectura", o incluso el curso "Claves Operativas del Viaje de Arquitectura", podrán aspirar a la elaboración de una tesina en la materia. Serán tutorados por algún componente del EDD o de cualquier integrante del Orden Docente de la Facultad (Gº 3 o superior) con previa aprobación de la CASYC8.

A modo de conclusión: PLEXO propone las alternativas necesarias para que un estudiante pueda obtener 6 créditos previos al viaje mediante un curso controlado ("Claves Operativas del Viaje de Arquitectura"). A esto puede (o no) sumarle 10 créditos por las tareas desarrolladas en viaje y post-viaje ("Profundización Académica del Viaje de Arquitectura"). Habiendo realizado cualquiera de estos dos podrá concretar un trabajo de tesina, sumando otros 6 créditos a su legajo (correspondientes al área teórica en todos los casos). En conclusión, según las elecciones, un estudiante podrá obtener, 6, 12, 16 o 22 créditos por el cumplimiento de las tareas vinculadas al Viaje de Estudios.

8 PLEXO, en tanto proyecto académico, se reconoce deudor de la experiencia Viaje 2.0 y de las más recientes realizaciones de otros Equipos Docentes Directores (varios de ellos mencionados en las citas de este documento). PLEXO expresa una convicción acumulativa sobre la experiencia académica del viaje, reconoce sus herencias y apuesta a una construcción trans - colectiva del capital cultural generado por los Grupos de Viaje.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Este espectro pretende dar distintos matices de elección a estudiantes con diversos grados de avance en la carrera en función de sus aspiraciones puntuales.

Fig.06. Esquema de la curricularización propuesta



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

06. orientaciones temáticas

06.1. orientadores temáticos El EDD plantea la necesidad de ordenar la propuesta en función de ciertos orientadores generales. Éstos sugieren acentos diferenciales en el programa académico y en el itinerario. Si bien estas líneas de trabajo forman parte de los cursos mencionados, procuran encauzar al estudiante a la vez que le otorgan cierta flexibilidad de elección. A saber se proponen estudiar (implicando bibliografía específica en cada caso) los siguientes parámetros del mundo contemporáneo:

06.1.1. Habitar - Desde el estudio de la vivienda (unifamiliar o colectiva) hasta las implicancias culturales del espacio público.

Fig.07. Algunos disparadores emblemáticos sobre habitabilidad

El viaje es una oportunidad para descubrir el habitar en todas sus dimensiones. Desde lo diverso y multicultural, a las distintas apropiaciones que delinean la cambiante frontera entre lo público y lo privado. Este descubrir es una apertura al habitar. Parafraseando al Heidegger de “Construir-habitar-pensar”, es nuestro ser humano el que tiñe de sentido el residir a lo largo y ancho del planeta, y adquiere las más diversas configuraciones y agrupamientos. Por eso se propone un eje temático centrado en la vivienda (origen de todo habitar), que se


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

expresa desde los organismos unicelulares, pasando por la casa de familia (decimonónica), y llegando a los nuevos núcleos monoparentales acordes a las actuales tendencias de residir. El habitar doméstico tiene un momento paradigmático en los patrones occidentales, desde la domus romana, y se enriquece con los otros modelos de las culturas no occidentales, que se entrelazan y conviven con lo occidental. El habitar también nos lleva a los lindes entre lo que se vive puertas adentro, lo privado y la apertura a lo de puertas afuera: lo público. La escala del habitar también convoca al estudio de los agrupamientos de vivienda, que todas las culturas han intentado de resolver y son un desafío a explorar.

06.1.2. Sostenibilidad - Abarcando desde los modelos tecnológicos hasta los procesos de gestión social.

Fig.07. Sostenibilidad aplicada

Lo sostenible se enmarca dentro de un diseño que busca ser amigable con el medio ambiente, una postura que respete nuestro eco-sistema. Es también un abordaje que no solo implica lo científico-tecnológico, sino lo ético (cfr. Al Gore 2006, Una Verdad Incómoda), las conductas de los habitantes de los lugares. Por lo tanto el viaje es una oportunidad para descubrir otras realidades socio-culturales que han sabido resolver con tecnología y acuerdos sociales grandes dilemas medio-ambientales: ahorro energético, energía limpia, manejo de todo tipo de residuos, tratamiento de efluentes, contaminación sonora entre otros. Es también una oportunidad para conocer y poder experimentar el resultado de políticas públicas en relación, a los vehículos, medios de transporte, educación de la población de todas las edades, manejo de la información de los colectivos urbanos.

06.1.3. Patrimonio - Vinculando la materia con la dimensión política, desde lo Clásico a lo Moderno.

Fig.08. Sitios de interés histórico - patrimonial (valga a su vez la deferencia de acervos del pasado reciente)

Lo patrimonial es una postura que se reconoce deudora de los aportes de quienes nos precedieron. A la manera de la fábula de La Fontaine que recomendaba a los hijos deseos de deshacerse del pasado de sus predecesores, al decir: “Cuiden de no de vender la herencia dejada por sus padres…Un día verán que esconde un tesoro”. El viaje es también un desafío para la mirada patrimonialista, que pretende ver con otros ojos lo que está ahí entre nosotros, y espera que se lo redescubra.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

El viaje es una oportunidad de descubrir las variadas facetas del patrimonio, desde lo construido, al monumental, abarcando también lo intangible (música, danza), y lo gastronómico. La sensibilidad atenta a descubrir lo patrimonial es una estar alerta a la diversidad cultural, no solo cortada por lo espacial sino también abierta a lo temporal. Ante una sociedad de la obsolescencia planificada, la mirada patrimonial es un entrenamiento en el rescate de lo genuino de cada época, que está llamada desde lo colectivo y las políticas públicas, a saber preservar lo mejor de la construcción de su identidad que se reconoce en su patrimonio.

06.1.4. Territorio - Atravesar las escalas de lo urbano a la planificación temporal, desde el transporte público a la implicancia de las grandes infraestructuras.

Fig.09. Territorios - Paisajes Culturales

Viajar es una oportunidad de atravesar territorios y con ellos las diferentes apropiaciones que las civilizaciones han hecho de los mismos al paso del tiempo. Se desdibujan las fronteras para empezar a descubrir los lazos que unifican la mirada desde el zoom de lo macro. Se construye otro mapa que está delineado por paisajes culturales de los más diversos motivos, desde lo productivo, a lo turístico. En este nicho de la mirada el viaje es una oportunidad de descubrir los diferentes lazos del territorio, las redes de transporte, los nodos y las líneas de las tramas de la comunicación humana, que dejan su huella través del territorio. Descubrir los paisajes territoriales es una invitación a la mirada donde se cruzan los intereses de muchas disciplinas, desde la flora y la fauna, a la física de la óptica, pasando por la sociología urbana. El paisaje es una dimensión cultural del territorio que es como un layer latente que siempre está presente aunque a veces no se ve.

06.1.5. Tectónica – Desde lo visual a lo textural, lo háptico y lo técnico.

Fig.10. Expresiones materiales, tecnológicas y tectónicas de la Arquitectura Moderna y Contemporánea

La experiencia vivencial de los artefactos arquitectónicos nos coloca en el linde de la experiencia sensible, la cual se constituye en una llegada a nuestro receptor cerebral de manera multisensorial, lo visual, la táctil se entrelazan: ver es tocar. El viaje es una invitación a la fruición de lo visual, descubriendo colores y texturas en las distintas presentaciones y sugerencias.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

La mirada se enriquece con las otras experiencias sensibles, el tacto, los aromas, y lo sonoro, comprometiendo la sinestesia corporal. Desde esos lugares se llega a conocer como las soluciones tecnológicas abarcan desde las más tradicionales (low-tech), a las más sofisticadas (hi-tech), transformándose en una oportunidad para resolver problemas y exigencias, pero también una invitación al disfrute de lo multisensorial. Los ejes temáticos se cruzan y se entrelazan en un desafío a encontrar puntos de intersección, a modo de ejemplo se sugieren solo algunos, sin pretender ser una taxonomía exhaustiva, como se señala en la siguiente lista: tectónico-tecnológico / patrimonial-cultural / territorial-paisajístico / urbanidad-habitable



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

07. Modos de registro

El apunte y el croquis de viaje han sido parte fundamental en la formación de muchos de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX. Le Corbusier, Kahn, Aalto, Vilamajó, entre otros, hicieron innumerables dibujos, que nos legaron como registro de sus viajes de estudio. Es que al viajar el arquitecto aprende a ver los lugares y las arquitecturas. Con ver nos referimos a esa acción razonada, de análisis y entendimiento intelectual, que es mucho más que el simple mirar. Por lo tanto el registrar lo que se ve es un acto indisoluble del viajar, que convierte a la travesía en un descubrimiento, en un auténtico viaje de estudios. Actualmente gracias a las posibilidades que permiten las herramientas y tecnologías de la información, propias del siglo XXI, el registro puede hacerse de muchas maneras y en muy diversos formatos9. Por otro lado, la multiplicidad de viajeros permite multiplicar las miradas o lecturas de una misma realidad o de una experiencia determinada. Estos registros individuales forman parte de un registro colectivo que los grupos de viaje generan cada año. Aprovecharlo y potenciarlo es un objetivo central de esta propuesta académica. La propuesta de PLEXO propone que estos registros, acopiados durante el viaje, puedan servir de insumo para posteriores trabajos académicos o desarrollos culturales: tesinas, exposiciones, artículos, publicaciones, etc. Para ello se proponen tres modalidades básicas de registro o producción durante el viaje:

9 Podemos incluso apostar por el tradicional croquis a mano alzada, que puede ser fácilmente digitalizado y de esta forma se renueva y articula con las tecnologías de la información y la comunicación.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

07.01. relevamiento fotográfico

Fig.11. Relevamiento fotográfico

La fotografía constituye un documento básico para el registro arquitectónico. El formato de relevamiento o reportaje fotográfico, es decir, el registro sistemático de una obra, de un lugar, de un tema o de una determinada mirada sobre la experiencia de viajar, abre una infinidad de enfoques posibles sobre la actividad imprescindible, omnipresente, cotidiana (casi banal) de tomar fotos durante el Viaje. 07.02. bitácora

Fig.12. Bitácoras

Una bitácora es un registro personal, diario, consistente, que puede ser textual y/o gráfico y que tiene por objetivo comentar el devenir de una experiencia. Llevar una bitácora equivale a dejar constancia de la evolución y de las vicisitudes concretas de un recorrido, o de un aprendizaje. 07.03. entrevista

Fig.13. Entrevistas

El Viaje posibilita el contacto directo con personas y personalidades procedentes de geografías y culturas muy diversas. Cada año profesionales reconocidos e influyentes de la arquitectura, el arte y el diseño son contactados por los grupos de viaje. La modalidad de entrevista constituye la oportunidad de realizar un registro de primera mano de estas experiencias, un insumo imposible de conseguir sin la proximidad física que permite el Viaje10.

10

Los modos de registro suponen un corte instrumental que finalmente traducen su carga en entregas y formatos concretos como los detallados en el punto 05. Estas modalidades de registro, como estrategia de aprovechamiento en viaje tienen un antecedente en la propuesta de curricularización redactada por el EDD de la Gen´ 06 ("Aleph").



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

08. organización logística

08.1. soporte web PLEXO propone la construcción de una base de datos digital, tomando como soporte el Proyecto Académico “Viaje 2.0”, rector del viaje de la Gen 2004 (www.viaje2punto0.com). Dicha web se encontrará alojada dentro de la página institucional de Facultad, y permitirá realizar consultas por obras, ubicaciones, horarios, etc. Y también hacer un seguimiento del viaje a través de artículos académicos, bitácoras e imágenes que se irán sucediendo a medida que avanza el viaje. Podrá accederse a los contenidos permanentes, como datos y fichas técnicas de obras, descarga de guías de viaje, vínculos de interés y demás información necesaria como soporte al viaje académico. Asimismo, en dicha web se alojarán los trabajos realizados por los estudiantes al retorno del viaje. No obstante, existirá un repositorio de contenidos dinámicos, que reseñe datos de alojamientos, horarios de museos o visitas, y datos actualizados de interés general. Este soporte web, además de ser una herramienta para los estudiantes en viaje, será un testimonio institucional del mismo para difusión cultural y divulgación internacional del viaje en sí.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Fig.14. Previsualización de la plataforma web PLEXO. Presentación

Fig.15. Previsualización de la plataforma web PLEXO. Itinerarios


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

08.2. georreferenciación PLEXO propone la configuración sistematizada de un GPS por cada camioneta, con las obras y lugares de interés precargados, de modo que las obras puedan ser encontradas sin necesidad de coordenadas ni datos específicos (dirección, localidad, etc). Cada unidad GPS estará asociada al núcleo camioneta en Europa, o bien al núcleo vehículo de alquiler en Estados Unidos y México. Es un dispositivo de uso colectivo.

Fig.16. GPS por cada vehículo, con las obras y lugares de interés precargados, coincidiendo códigos de obra entre plataforma web, GPS y moleskine digital. Posibilidad de búsqueda por código, por nombre o por cercanía.

Fig.17. Ficha técnica del GPS

08.3. moleskine digital PLEXO propone una alternativa para superar las guías en papel y mantenerlas en un único dispositivo digital de uso individual, capaz de proveer georreferencias de las obras, los lugares de interés, y del usuario mismo a través del uso de la brújula y el GPS incorporados. Asimismo, el moleskine digital podrá ser empleado como instrumento de conexión a Internet, y de interconexión entre los viajeros. Cada viajero tendrá su propio moleskine digital, donde llevará cargada toda la información necesaria para la totalidad del viaje, además de sucesivas actualizaciones y recomendaciones que pueda transmitir el Equipo Docente sobre la marcha. Esto superará con creces la utilización de mapas-papel, de guías-papel, y las dependencias idiomáticas, para centralizar la información necesaria en un único dispositivo equipado con GPS, brújula, acelerómetro, y conexión Wi-Fi.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Fig.18. Orientación y georreferencia de obras. Sistema de búsqueda offline.

Fig.19. Orientación y georreferencia de obras. Zoom y detalle. Posibilidad de auto-localización offline permanente. Brújula y sistema de búsqueda offline.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Fig.20. Guías digitales de funcionamiento offline. Fichas independientes ligadas a cada edificio.

Fig.21. Ficha técnica del “Moleskine digital”.



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

09. itinerario

PLEXO concibe el itinerario como un eje articulador entre el proyecto académico y la trama de travesías individuales. El itinerario definitivo será definido colectivamente en la etapa pre-viaje. 09.1. eje estructurador el proyecto académico Una línea estructuradora espacio temporal optimizada y actualizada que se nutre de la experiencia acumulada de viajes anteriores y a la vez cuestiona y propone dando cuenta de fuertes trasformaciones territoriales y del surgimiento de nuevas centralidades. El eje estructurador posibilita disparar ramificaciones múltiples, orientadas hacia diferentes intereses. Promueve la participación activa del viajero en la construcción de recorridos complementarios alternativos. 09.2. sitios de alta especificidad El itinerario identificará sitios de alta especificidad vinculados al proyecto académico y sus orientadores temáticos, que operarán como zonas densas (o nodos) del tejido de Plexo. (ver punto 06.1). 09.3. bloques

Fig.22. Destinos sugeridos dentro de los bloques prefijados.


San Francisco

Victoria

Vancouver

Seattle

Santa Barbara

Yosemite

La Jolla

San Diego

Los Angeles

Hoover Dam

Las Vegas

Phoenix

Flagstaff

Taliesin West

Grand Canyon

Méjico DF

MEJICO

Puebla

Oaxaca

EEUU

CANADA

GUATEMALA

Mérida

BELIZE

Chichen Itzá

Tulum

Playa Del Carmen

Cancún

Chicago

Toledo

La Habana

CUBA

Miami

Mill run

Philadelphia

New Haven

HAITI

NuevaYork

Boston

BRASIL

GROENLANDIA

ISLANDIA

Porto

Santiago de Compostela

Merida

Sevilla

Liverpool

Bilbao

Bristol

Manchester

Bath

Chester

Newcastle

Leicester

San Sebastian

Salisbury

Cordoba

Madrid

Granada

York

Londres

Oxford

Canterbury

Cambridge

Versalles

Poissy

Dover

Delft / La Haya

31 Ago.11

Reims

Olot

Carcasona

ANDORRA

Girona

Perpignan

Nimes

Barcelona

Firminy

Marsella

Lyon

Ginebra

Lausana

Ronchamp

LUXEMBURGO

Almere

Hilversum / Utrecht

Munster

Hamburgo

Basilea

Mulhouse

Niza

08 Nov.11

Montecarlo

Berna

Zurich

San Remo

LICHTENSTEIN

Stuttgart

Bregenz

Pisa

Parma

Chur

Innsbruck

Bolonia

Padua

Vicenza

San Marino

Roma

Asís

Urbino

Venecia INICIO BLOQUE 4

Napoles Sorrento / Positano / Amalfi

Pompeya

Liubliana

Graz

Bratislava

Varsovia

RUSIA

Noormaku / Villa Mairea

Budapest

ESLOVAQUIA

Cracovia

Turku

GRECIA

Riga

Jyväskylä

Helsinki

Tallin

Kouvola

Kotka

LETONIA

ESTONIA

Hisarlik (Troya)

Bergama (Pergamo)

Estambul

Bodrum (Halicarnaso)

Efes (Efeso)

Ismir (Esmirna) Capadocia

Moscú

SUDAN

CHIPRE

GAZA

Petra

Ammán

JORDANIA

PALESTINA

ISRAEL

LIBANO

SIRIA

TURQUIA

UCRANIA MOLDAVIA

EGIPTO

Naxos

Santorini

Ios

BULGARIA

RUMANIA

Atenas

San Petersburgo

BIELORUSIA

LITUANIA

Paimio

MACEDONIA

KOSOVO

ALBANIA

MONTENEGRO

BOSNIA SERBIA

HUNGRIA CROACIA

Zagreb

Viena

Oswiecim

LIBIA

ESLOVENIA

Liezen

AUSTRIA

Salzburgo

Praga

POLONIA

Estocolmo

REP. CHECA

Cottbus

ITALIA

Florencia

Modena

Verona

Munich

TUNISIA

Milan

Vals

Lucerna

SUIZA

Dessau

Potsdam

Leipzig

Malmö

Berlin

SUECIA

Gotemburgo

Coopenhague

Oslo

ALEMANIA

DINAMARCA

Gol / Hol

NORUEGA

Estrasburgo

Voss

Olden

ARGELIA

Valencia

Andorra la Vieja

L’ Arbresle

Vik

HOLANDA

Bruselas

Amberes

BELGICA

Gante

Rotterdam

Paris INICIO BLOQUE 3

Lille

Brujas

Amsterdam

Dunkerque

FRANCIA

REINO UNIDO

Edimburgo

ESPAÑA

Belfast

Glasgow

MARRUECOS

PORTUGAL

SAHARA OCC

Lisboa

Dublín

IRLANDA DEL NORTE

IRLANDA

Luss

Bergen

Rovaniemi

FINLANDIA

Kemi

AZERBAIY AN

ARABIA SAUDITA

IRAK

ARMENIA

GEORGIA

BAHREIN

EMIRATOS ARABES

Abu Dhabi

Dubai

IRAN PAKISTAN

Chandigarh

Agra

SRI LANKA

Varanasi

NEPAL

INDIA

Jaipur

Nueva Delhi

KAZAJISTAN

Kathmandú

BIRMANIA

Kanchanaburi

Kuala Lumpur

MALASIA

Bangkok

Hanoi

Singapur

CAMBOY A

TAILANDIA

LAOS

VIETNAM Halong Bay

CHINA

MONGOLIA

RUSIA

TAIWAN

Shangai

COREA DEL SUR

COREA DEL NORTE

INDONESIA

Hong Kong

Beijing INICIO BLOQUE 2

Fukuoka

Hiroshima

Himeji Kobe

Osaka

Kyoto

Nagano

Yokohama

Sendai

Tokyo

JAPON

Montevideo La Habana Cancún Playa del Carmen Tulum Chichen Itzá Mérida Méjico DF Puebla Oaxaca Nueva York New Haven Boston Philadelphia Mill run Toledo Chicago Phoenix Taliesin west Flagstaff Grand Canyon Hoover Dam Las Vegas Yosemite San Francisco Seattle Vancouver Victoria Santa Barbara Los Angeles La Jolla San Diego Osaka Kyoto Kobe Himeji Hiroshima Fukuoka Tokyo Yokohama Nagano Sendai Beijing Shangai Hong Kong Hanoi Halong bay Bangkok Kanchanaburi Singapur Kuala Lumpur Kathmandú Varanasi Nueva Delhi Chandigarh Agra Jaipur Dubai Abu Dhabi Ammán Petra Estambul Hisarlik Bergama Ismir Efes Bodrum Atenas Ios Naxos Santorini Paris Poissy Versalles Reims Dunkerque Dover Canterbury Salisbury Bath Bristol Chester Liverpool Dublín Belfast Manchester Glasgow Luss Edimburgo Newcastle York Leicester Cambridge Londres Oxford Brujas Gante Bruselas Amberes Rotterdam Delft / La Haya Amsterdam Almere Hilversum / Utrecht Munster

ARGENTINA

Montevideo INICIO BLOQUE 1

URUGUAY

ITINERARIO SUGERIDO

Hamburgo Copenhague Malmö Gotemburgo Oslo Hol Vik Olden Bergen Voss Oslo Estocolmo Turku Paimio Noormaku / Villa Mairea Helsinki Jyväskylä Kemi Rovaniemi Kotka San Petersburgo Moscú Kouvola Tallin Riga Varsovia Cracovia Oswiecim Cottbus Berlin Potsdam Dessau Leipzig Praga Viena Graz Liezen Salzburgo Munich Innsbruck Bratislava Budapest Zagreb Liubliana Venecia Padua Vicenza Verona Bolonia Modena San Marino Urbino Asís Pompeya Sorrento / Positano / Amalfi Napoles Roma Florencia Pisa Parma Milan Chur Vals Bregenz Zurich Basilea Mulhouse Berna Lausana Ginebra Lucerna Stuttgart Estrasburgo Ronchamp Lyon L´Arbresle Firminy Marsella Niza Montecarlo San Remo Nimes Carcasona Perpignan Andorra la Vieja Olot Girona Barcelona Valencia Madrid Sevilla Granada Cordoba Merida Lisboa Porto Santiago de Compostela Bilbao San Sebastián Barcelona Retorno (Nueva York / Miami / Montevideo)


Yo rk va ia Nu e Ha c

Desde Mo

ntevideo

Montevideo La Habana Cancún Playa del Carmen Tulum Chichen Itzá Mérida Méjico DF Puebla Oaxaca

1

CANADA

Hacia Phoenix

Nueva York New Haven Boston Philadelphia Mill run Toledo Chicago

EEUU oD

jic

De

sd

é eM

F

2


er ouv anc ia V Hac

CANADA

De

sd

eN

ue

va

Yo rk

4

Phoenix Taliesin west Flagstaff Grand Canyon Hoover Dam Las Vegas Yosemite San Francisco Seattle Vancouver Victoria Santa Barbara Los Angeles La Jolla San Diego

Hacia Osaka

3

Hacia Be

ijing

geles

Desde Los An

Osaka Kyoto Kobe Himeji Hiroshima Fukuoka Tokyo Yokohama Nagano Sendai

5


Desd

e Tok

yo

Hong

Kong

CHINA 6 ga an Sh e sd De

CHINA

i

Hacia

Beijing Shangai

cia Ha dĂş

an

Desde Bangkok

thm Ka

INDONESIA cia

Ha ur

ap

g Sin

Hong Kong Hanoi Halong bay Bangkok Kanchanaburi Singapur Kuala Lumpur

8

7


10 De

sde

Ha

cia

Am

Nu

eva

De

lhi

n

EMIRATOS ARABES

CHINA cia

Ha

tos

ra mi

E

s

be

Ara

INDIA

De

sd

eB

an

gk

ok

9

Hacia Estambul

Kathmandú Varanasi Nueva Delhi Chandigarh Agra Jaipur Dubai Abu Dhabi

11

Desde A

bu Dha

bi

MACEDONIA

Hisarlik (Troya)

GRECIA Bergama (Pergamo)

Hacia

Paris

TURQUIA

Efes (Efeso)

Bodrum (Halicarnaso)

de

es

D án

m

Am

Ammán Petra Estambul Hisarlik Bergama Ismir Efes Bodrum Atenas Ios Naxos Santorini

Ismir (Esmirna)

12


DINAMARCA

IRLANDA DEL NORTE

IRLANDA

cia

o

rg

bu

m Ha

Ha

ALEMANIA

FRANCIA

e

sd

De

13

as

en

At

Paris Poissy Versalles Reims Dunkerque Dover Canterbury Salisbury Bath Bristol Chester Liverpool Dublín Belfast Manchester Glasgow Luss Edimburgo Newcastle York Leicester Cambridge Londres Oxford Brujas Gante Bruselas Amberes Rotterdam Delft / La Haya Amsterdam Almere Hilversum / Utrecht Munster

Hol

rku ia Tu

Hac

Copenhague

Hamburgo Copenhague Malmö Gotemburgo Oslo Hol Vik Olden Bergen Voss Oslo Estocolmo

e

sd

De

er

st

un

M

Malmö

ALEMANIA

14


iemi Rovan Hacia

16

Desde Jyvä

Hacia Varso

via

skylä

15

De

sd

eR

iga

Turku Paimio Noormaku / Villa Mairea Helsinki Jyväskylä Kemi Rovaniemi Kotka San Petersburgo Moscú Kouvola Tallin Riga

Varsovia Cracovia Oswiecim Cottbus Berlin Potsdam Dessau Leipzig Praga Viena Graz Liezen Salzburgo Munich Innsbruck Bratislava Budapest Zagreb Liubliana

UCRANIA

ITALIA Hacia

ia

c Vene

CROACIA

17


FRANCIA

Venecia Padua Vicenza Verona Bolonia Modena San Marino Urbino Asís Pompeya Sorrento / Positano / Amalfi Napoles Roma Florencia Pisa Parma Milan Chur Vals Bregenz Zurich Basilea Mulhouse Berna Lausana Ginebra Lucerna Stuttgart Estrasburgo Ronchamp Lyon L´Arbresle Firminy Marsella

ALEMANIA HUNGRÍA

BOSNIA

ESPAÑA Niza Montecarlo San Remo Nimes Carcasona Perpignan Andorra la Vieja Olot Girona Barcelona

18

Valencia Madrid Sevilla Granada Cordoba Merida Lisboa Porto Santiago de Compostela Bilbao San Sebastián Barcelona Retorno (Nueva York / Miami / Montevideo)

n Lyo

York / Miami /

sde

Hacia Nueva

De

FRANCIA

Montevideo

MARRUECOS

t

pes

uda

eB

sd De

19



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Raúl Felipe Buzó Da Silveira Fecha de nacimiento: 22-11-1984 Estado civil: Soltero Datos de contacto: buzoraul@gmail.com

Actividad docente Título: Arquitecto Cátedra: Departamento de Informática Aplicada al Diseño / Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión Grado: 1 Reseña personal: Docente de Facultad de Arquitectura desde el 2007, desempeñándose como ayudante en el Taller Schelotto. Desde el 2008 docente grado 1 en el Departamento de Informática aplicada al Diseño, desarrollando tareas de docencia, investigación y extensión. Docente en el "Laboratorio de Visualización Digital Avanzada" (vidiaLab) y en el "Laboratorio de Fabricación Digital" (LabFab). Desde el 2013 docente en los cursos de Medios y Técnicas de Expresión de Facultad de Arquitectura. Además ha participado como docente en diversos cursos de Posgrado, Licenciatura y Diploma dentro de dicha Facultad. Desde inicios del 2014 trabaja como Arquitecto en la Dirección General de Arquitectura de la Universidad de la República (DGA), desarrollando tareas de diseño, proyecto y gestión. También se desempeña como Arquitecto independiente en el estudio BAZ! (socio fundador).

Experiencia en grupos de viaje Como estudiante: Gen: 2004 / Viaje: 2011 Destinos visitados: EEUU, JAPON, CHINA, HONG KONG, INDIA, NEPAL, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA, INGLATERRA, ESCOCIA, HOLANDA, BELGICA, ALEMANIA, DINAMARCA, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, ESTONIA, LETONIA, POLONIA, REPUBLICA CHECA, AUSTRIA, HUNGRIA, ITALIA, SAN MARINO, SUIZA, MONACO, ANDORRA, ESPAÑA, MARRUECOS, PORTUGAL.

Participación en la propuesta actual Bloque: 1 Tareas: Coordinación y apoyo al responsable del Bloque. Objetivos y aspiraciones: Aportar desde mi visión de la arquitectura y su relación con los nuevos medios. Contribuir a la propuesta académica desde mi perspectiva. Experimentar desde mi rol docente el viaje como una oportunidad de enseñanza-aprendizaje.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Roberto María Langwagen Suárez Fecha de nacimiento: 18-2-1957 Estado civil: Casado Datos de contacto: roberto.langwagen@gmail.com

Actividad docente Título: Arquitecto / Magíster Cátedra: Servicio de Enseñanza de Posgrado y Educación Permanente (SEPEP). Grado: 3 Actividad en otras dependencias universitarias: Profesor Adjunto en el Servicio Central de Educación Permanente. Actividad en otras instituciones educativas: Docente de Historia del Diseño Industrial y Gráfico en la ORT. Reseña personal: Ex docente del Taller Schelotto (2000-05) y antes Taller Parodi (1986-2000). Diploma en Historia, Cultura y Patrimonio (CLAEH). Diploma en Constructivismo y Educación (FLACSO). Magister en Maestría de Enseñanza Universitaria (FHUCE-CSE_UDELAR) Etapa defensa de tesis.

Experiencia en grupos de viaje Como docente: Gen: 1992 / Viaje: 1999 Destinos visitados: ITALIA, FRANCIA, ESPAÑA

Participación en la propuesta actual Bloque: 1 Tareas: Encargado de Coordinación del Bloque 1. Objetivos y aspiraciones: Aportar desde lo histórico cultural a la comprensión y vivencia de los puntos a recorrer, y experimentar. Poder mezclar lo estrictamente disciplinar con los aspectos de la estética y las múltiples dimensiones del diseño


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Fernando García Amen Fecha de nacimiento: 18-12-1976 Estado civil: Soltero Datos de contacto: efe@farq.edu.uy

Actividad docente Título: Arquitecto / Magíster Cátedra: Laboratorio de Visualización Digital Avanzada (vidiaLab). Grado: 2 Reseña personal: Arquitecto desde 2005. Master en Dirección Estratégica en Tecnologías de la Información desde 2014. Ha realizado cursos post-lauream en España e Italia sobre gestión de proyectos y sistemas de información culturales. Investigador en nuevas tecnologías aplicadas al diseño y autor de diversos artículos científicos sobre realidad virtual, realidad aumentada y fabricación digital. Socio en Oficina de Proyectos | Arq. Alvaro Gentini & Asoc. Miembro de la Comisión Finanzas y Ejecutivo de la Gen 95. Arquitecto Asesor de la Gen 2006. Lector contumaz. Escritor de a ratos.

Experiencia en grupos de viaje Como docente: Gen: 2004 / Viaje: 2011 (bloque 2) Destinos visitados: JAPON, CHINA, HONG KONG, TAILANDIA, NEPAL, INDIA, EMIRATOS ARABES, EGIPTO, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA. Gen: 2004 / Viaje: 2011 (bloque 4) Destinos visitados: ESPAÑA, PORTUGAL. Como estudiante: Gen: 1995 / Viaje: 2002 Destinos visitados: MEXICO, EEUU, JAPÓN, CHINA, HONG KONG, VIETNAM, TAILANDIA, NEPAL, INDIA, EMIRATOS ARABES, EGIPTO, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA, GRAN BRETAÑA, IRLANDA, PAISES BAJOS, BELGICA, ALEMANIA, DINAMARCA, ESLOVAQUIA, ESLOVENIA, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, RUSIA, AUSTRIA, REP. CHECA, SUIZA, ITALIA, ESPAÑA, PORTUGAL.

Participación en la propuesta actual Bloque: 2 Tareas: Encargado de Coordinación del Bloque 2. Objetivos y aspiraciones: Contribuir a la cristalización de una propuesta académica sólida, llevada adelante por un equipo docente joven y comprometido, que pueda profundizar en el Viaje como experiencia personal única tanto como instancia colectiva de aprendizaje. Continuar edificando desde el conocimiento interno de la organización todas las mejoras e implementaciones necesarias que el Viaje de Arquitectura de hoy requiere.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Gabriela Barber Sarasola Fecha de nacimiento: 18-4-1985 Estado civil: Soltera Datos de contacto: gabriela.barber@gmail.com

Actividad docente Título: Arquitecta. Cursando Maestría en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos Cátedra: Departamento de Informática Aplicada al Diseño (DepInfo). Grado: 1 Reseña personal: Arquitecta egresada de Facultad de Arquitectura de la Udelar desde el 2012. Actualmente cursando maestría en España sobre gestión de proyectos. Docente desde el año 2006 del Departamento de Informática, integrándose al Laboratorio de Visualización Digital Avanzada (vidiaLab). En el mismo ha desarrollado tareas de investigación relacionadas a realidad virtual, realidad aumentada y visualización. Co-fundadora del estudio de arquitectura Dominus Architects, y fotógrafa profesional.

Experiencia en grupos de viaje Como estudiante: Gen: 2005 / Viaje: 2012 Destinos visitados: EEUU, JAPÓN, CHINA, INDIA, NEPAL, TAILANDIA, EGIPTO, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA, REINO UNIDO, ALEMANIA, BÉLGICA, NORUEGA, FINLANDIA, ESPAÑA, PORTUGAL, SUECIA, SUIZA, ESTONIA, LETONIA, LITUANIA, POLONIA, ESLOVAQUIA, CROACIA, SERBIA, BOSNIA-HERZEGOVINA, ITALIA, HUNGRÍA, AUSTRIA, DINAMARCA, HOLANDA, REP. CHECA, MARRUECOS.

Participación en la propuesta actual Bloque: 2 Tareas: Coordinación y apoyo al responsable del Bloque. Objetivos y aspiraciones: Emplear mis aptitudes docentes y organizativas para aportar en una experiencia fundamental en la formación de los estudiantes, no solo como arquitectos, sino como personas. Combinando así dos factores como son la docencia y viajar, en una experiencia particular que considero parte de un crecimiento tanto profesional como personal.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Pablo Canén Suárez Fecha de nacimiento: 7-9-1987 Estado civil: Soltero Datos de contacto: pablocanen@yahoo.com

Actividad docente Título: Arquitecto / Diseñador Técnico Cátedra: Arquitectura y Teoría Grado: 1 Actividad en otras dependencias universitarias: Docente del Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA). Reseña personal: Pablo Canén Suárez es arquitecto egresado de la Universidad de la República y estudiante de la Escuela Universitaria de Música de la misma Universidad. Es docente G1 de la cátedra de Arquitectura y Teoría, y fue colaborador honorario en la Cátedra de Historia de la Arquitectura Nacional. Fue pasante de la Dirección General de Arquitectura de la UdelaR, Asistente Técnico en el Plan Local de Ordenamiento Territorial de Kiyú; Claustrista y miembro de la AGC - UdelaR, designado por el Consejo de su facultad como delegado estudiantil a la Comisión Académica de Seguimiento y Coordinación del Plan de estudios 2002. Integró el Grupo de Viaje Académico de Arquitectura Rifa Generación 2006 -realizado en parte del año lectivo 2013-. Ha estudiado idiomas obteniendo diplomas internacionales y se ha especializado en Diseño Gráfico Informático. En 2012 obtiene en coautoría el primer premio del Concurso de Vivienda y en el 2014 colabora como arquitecto con el equipo ganador del Concurso de Anteproyectos para la UTEC en Fray Bentos. Actualmente se desempeña como Arquitecto Primer Experiencia en la Dirección General de Arquitectura - UdelaR y desarrolla temporalmente tareas en el Instituto de Historia de la Arquitectura. Como colaborador externo participa del Revisor Montevideo, organizado por la Comisión Cultura del Centro de Estudiantes.

Experiencia en grupos de viaje Como estudiante: Gen: 2006 / Viaje: 2013 Destinos visitados: EEUU, JAPÓN, CHINA, INDIA, NEPAL, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA, REINO UNIDO, ALEMANIA, BÉLGICA, NORUEGA, FINLANDIA, ESPAÑA, SUECIA, SUIZA, ESTONIA, LETONIA, LITUANIA, POLONIA, ESLOVAQUIA, ITALIA, HUNGRÍA, AUSTRIA, DINAMARCA, HOLANDA, REP. CHECA, RUSIA, JORDANIA, LUXEMBURGO

Participación en la propuesta actual Bloque: 3 Tareas: Coordinación y apoyo al responsable del Bloque. Objetivos y aspiraciones: Colaborar con el fortalecimiento académico del viaje de Arquitectura. Propender a la acumulación en la producción de conocimiento de los Grupos de Viaje. Experimentar desde el rol docente la travesía como oportunidad para la enseñanza. El Bloque planteado en PLEXO constituye un ámbito geográfico de interés trabajado por quien suscribe en el marco de la cátedra de Arquitectura y Teoría.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Alejandro Román Folga Bekavac Fecha de nacimiento: 30-11-1971 Estado civil: Soltero Datos de contacto: alfotocopias@gmail.com

Actividad docente Título: Arquitecto / Posgrado en Investigación Proyectual Cátedra: Taller De Betolaza / Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión Grado: 3 Actividad en otras dependencias universitarias: Licenciatura en Diseño del Paisaje Reseña personal: Título de Arquitecto en 2001, en 2012 completó el Diploma de Especialización en Investigación Proyectual (MVDlab). Docente universitario desde 1994, ha participado de diversas actividades docentes: profesor Adjunto del Taller De Betolaza y de Medios y Técnicas de Expresión. Ha sido responsable del dictado de cursos opcionales, Prof. Adjunto del Seminario Inicial y responsable de un curso de posgrado en el Diploma de Proyecto de Paisaje. Ha realizado varias investigaciones relacionadas con el proyecto y con la representación gráfica de arquitectura y tiene tres libros publicados. Desarrolló actividad de gestión universitaria (cargo de asistente académico de la EUCD entre 2007 y 2009) y actualmente integra la Comisión Directiva del Instituto de Diseño.

Experiencia en grupos de viaje Como estudiante: Gen: - / Viaje: - Beca de estudios Destinos visitados: ESPAÑA, FRANCIA

Participación en la propuesta actual Bloque: 3 Tareas: Encargado de Coordinación del Bloque 3. Objetivos y aspiraciones: Contribuir al desarrollo de una propuesta académica docente que permita aprovechar las potencialidades del viaje de estudios de arquitectura como experiencia formativa y de crecimiento personal para los estudiantes.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Daniela Beatriz Arias Laurino Fecha de nacimiento: 6-12-1972 Estado civil: Soltera Datos de contacto: arias.03@gmail.com

Actividad docente Título: Arquitecta / Magíster Cátedra: Taller Schelotto Grado: 1 Actividad en otras instituciones educativas: Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Polítecnica de Cataluña. Reseña personal: Master Universitario en Teoría e Historia de la Arquitectura. ETSAB - UPC. 2013. Master en Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI. ETSAB. UPC. 2010 - Arquitecta. Facultad de Arquitectura. UdelaR. 2003. Ha ejercido como docente de Taller de Anteproyectos en el Taller Schelotto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República desde 2005 y ha trabajado en enseñanza e investigación en la Unidad Permanente de Vivienda de la misma facultad desde el 2009 al 2011. Desde el 2011 al presente reside en España, integra la red internacional (Des)Bordes Urbanos del programa CYTED y colabora con el estudio Montaner - Muxí Arquitectes, así como en el Master Laboratorio de la Vivienda Sostenible del Siglo XXI en tareas de enseñanza e investigación. Actualmente centra su investigación doctoral en la influencia que los movimientos sociopolíticos emergentes ejercen sobre la arquitectura y la ciudad y su relación con los medios de comunicación.

Experiencia en grupos de viaje Como docente: Gen: 2004 / Viaje: 2011 (bloque 4) Destinos visitados: ESPAÑA Como estudiante: Gen: 1992 / Viaje: 1999 Destinos visitados: "EEUU, JAPON, CHINA, HONG KING, NEPAL, INDIA, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA, BELGICA, INGLATERRA, ESCOCIA, HOLANDA, DINAMARCA, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, RUSIA, ALEMANIA, REPUBLICA CHECA, AUSTRIA, HUNGRIA, ITALIA, , SUIZA, ESPAÑA y PORTUGAL.

Participación en la propuesta actual Bloque: 4 Tareas: Coordinación y apoyo al responsable del Bloque 4. Objetivos y aspiraciones: Promover una actitud crítica y activa como herramienta para el análisis de la realidad, aportando una mirada transversal a la arquitectura y la ciudad que incluye variables de tipo sociopolíticas, ambientales y éticas en las diferentes escalas y contextos.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Laura Beatriz Vizconde de la Torre Fecha de nacimiento: 7-12-1957 Estado civil: Divorciada Datos de contacto: lauraviz@gmail.com

Actividad docente Título: Arquitecta Cátedra: Taller Schelotto Grado: 3 Actividad en otras dependencias universitarias: Docente en el Dpto. de Arquitectura Tecnológica de la Facultad de Ingeniería Udelar – (1990 -2008). Actividad en otras instituciones educativas: Docente de talleres de fotografía. Reseña personal: Docente de Taller Schelotto desde el 2000 y antes de Taller Parodi (1985- 2000). Coordinadora de Curso Anteproyectos1 – Docente de Seminarios Iniciales – Docente del Curso opcional Viaje 2.0 (2011-2012). Tutora de Iniciación a la investigación. Fotógrafa, participa de exposiciones en Subte Municipal, Sala del MEC, Cabildo, Atrio de IMM, Instituto Goethe, Cinemateca Pocitos, Alianza Uruguay EEUU, Feria del libro y del grabado, Facultad de Arquitectura, Teatro Maccio de San José, Bastión del Carmen , Colonia del Sacramento, entre otras. Integra exposiciones colectivas en Argentina, Brasil, Chile, Canadá y Francia. Jurado por Fotoclub Uruguayo en concursos fotográficos y agendas. Jurado por la Facultad de Arquitectura en diversos concursos fotográficos. Jurado por la Facultad de Arquitectura en concurso de fotos Agenda de viaje.

Experiencia en grupos de viaje Como docente: Gen: 2004 / Viaje: 2011 (bloque 3) Destinos visitados: FRANCIA, REINO UNIDO, BÉLGICA, PAÍSES BAJOS, ALEMANIA, DINAMARCA, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, RUSIA, ESTONIA, LETONIA, LITUANIA, POLONIA, REP. CHECA, AUSTRIA, ITALIA. Gen: 1992 / Viaje: 1999 (bloque 3) Destinos visitados: FRANCIA, REINO UNIDO, BELGICA, PAISES BAJOS, ALEMANIA, DINAMARCA, SUECIA, FINLANDIA, RUSIA, REP. CHECA, HUNGRÍA, AUSTRIA, SUIZA, ITALIA

Participación en la propuesta actual Bloque: 4 Tareas: Encargada de Coordinación del Bloque 4. Objetivos y aspiraciones: Contribuir al fortalecimiento académico del Viaje de Arquitectura. Aportar desde la experiencia adquirida en viajes anteriores a las demandas e intereses del grupo de estudiantes de la G08.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Marcelo Payssé Álvarez Fecha de nacimiento: 31-7-1955 Estado civil: Casado Datos de contacto: paysse@farq.edu.uy

Actividad docente Título: Arquitecto Cátedra: Departamento de Informática Aplicada al Diseño (DepInfo) Grado: 5 (Dedicación Total) Actividad en otras dependencias universitarias: Integrante de la Comisión Académica del Patrimonio. Integrante de la Mesa Académica de Investigación. Actividad en otras instituciones educativas: Integrante de la Subcomisión de Recursos Humanos de CSIC. Reseña personal: Arquitecto (UdelaR, 1981); Diplomando en Educación, Imágenes y Medios en la Cultura Digital (FLACSO; 2012). Profesor Titular del Departamento de Informática (Farq-Udelar) desde 2002. Profesor Agregado del Taller Schelotto desde 2001. Consejero por el Orden Docente (Farq-UdelaR; 2009-2013). Numerosos trabajos y utilización de nuevos medios en Patrimonio Virtual. Premios a nivel nacional e internacional en materia de TICs aplicadas a la arquitectura. Jurado de SAU. Autor de numerosos artículos sobre informática aplicada a la arquitectura y al patrimonio.

Experiencia en grupos de viaje Como docente: Gen: 2004 / Viaje: 2011 (bloque 4) Destinos visitados: ITALIA, ALEMANIA, SUIZA, FRANCIA, ESPAÑA Gen: 1992 / Viaje: 1999 (bloque 1) Destinos visitados: CUBA, MÉXICO, EEUU, CANADÁ

Participación en la propuesta actual Bloque: Tareas: Apoyo en tierra. Backup docente. Generador y gestor de contenidos académicos. Objetivos y aspiraciones: Consolidación de los logros de anteriores propuestas en cuanto a la incorporación de las nuevas tecnologías aplicadas al viaje. Contribuir a generar contenidos actualizados dentro de un proyecto académico estimulante y útil.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Juan Pablo Portillo Burghi Fecha de nacimiento: 20-4-1971 Estado civil: Soltero Datos de contacto: jpportillo@farq.edu.uy

Actividad docente Título: Arquitecto. Cursando Maestría en Construcción Cátedra: Departamento de Informática Aplicada al Diseño (DepInfo) / Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión Grado: 3 Actividad en otras instituciones educativas: Docente en Academia A+. Reseña personal: Especializado en gráfica digital y visualización.

Experiencia en grupos de viaje Como docente: Gen: 2004 / Viaje: 2011 (bloque 3) Destinos visitados: FRANCIA, REINO UNIDO, PAISES BAJOS, BÉLGICA, DINAMARCA, ALEMANIA, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, RUSIA, ESTONIA, LETONIA, LITUANIA, POLONIA, AUSTRIA, ITALIA Como estudiante: Gen: 1990 / Viaje: 1997 Destinos visitados: MEXICO, EEUU, JAPÓN, CHINA, HONG KONG, NEPAL, INDIA, EGIPTO, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA, GRAN BRETAÑA, IRLANDA, PAISES BAJOS, BELGICA, ALEMANIA, DINAMARCA, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, RUSIA, AUSTRIA, REP. CHECA, SUIZA, ITALIA, ESPAÑA, PORTUGAL.

Participación en la propuesta actual Bloque: Tareas: Apoyo en tierra. Backup docente. Generador y gestor de contenidos académicos. Objetivos y aspiraciones: Apoyar al Equipo Docente en viaje desde Montevideo, y aportar desde la experiencia adquirida como estudiante y como docente al desarrollo del Proyecto Académico PLEXO.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Angel Armagno Gentile Fecha de nacimiento: 7-4-1985 Estado civil: Soltero Datos de contacto: angelarmagno@farq.edu.uy

Actividad docente Título: Arquitecto Cátedra: Departamento de Informática Aplicada al Diseño (DepInfo) Grado: 1 Reseña personal: Estudiante de teatro y arquitecto recibido en el presente año. Trabajando en varios estudios de arquitectura de alcance internacional, actualmente formo parte del Departamento de Informática, ejerciendo además la docencia en academias privadas de visualización digital avanzada.

Experiencia en grupos de viaje Como estudiante: Gen: 2003 / Viaje: 2011 Destinos visitados: EEUU, TURQUÍA, GRECIA, FRANCIA, INGLATERRA, ESCOCIA, HOLANDA, BELGICA, ALEMANIA, DINAMARCA, SUECIA, NORUEGA, FINLANDIA, ESTONIA, LETONIA, POLONIA, REPUBLICA CHECA, AUSTRIA, HUNGRIA, ITALIA, SAN MARINO, SUIZA, MONACO, ANDORRA, ESPAÑA, MARRUECOS, PORTUGAL.

Participación en la propuesta actual Bloque: Tareas: Apoyo en tierra. Backup docente. Generador y gestor de contenidos académicos. Objetivos y aspiraciones: Complementar el trabajo del equipo docente de viaje desde tierra, fortaleciendo y enriqueciendo la profunda experiencia y vivencia del viaje por parte de los alumnos.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

Datos personales Nombre completo: Luis Arturo Flores Andrade Fecha de nacimiento: 28-9-1970 Estado civil: Casado Datos de contacto: lflores@farq.edu.uy

Actividad docente Título: Bachiller Cátedra: Departamento de Informática Aplicada al Diseño (DepInfo) / Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión Grado: 1 Actividad en otras instituciones educativas: Talleres de visualización de imagen digital y estereoscopia ANEP 20122013 Reseña personal: Docente del Departamento de Informática aplicada al diseño, desarrollando actividades de docencia, investigación y extensión. Docente Medios y Técnicas de Expresión desde 2011. Participación en cursos de Seminarios Iniciales, Opcionales, Participación en formación de posgrado y apoyo a cátedras de las carreras de arquitectura y licenciatura en comunicación visual.

Experiencia en grupos de viaje Como docente: Gen: 2004 / Viaje: 2011 (bloque 4) Destinos visitados: ITALIA, ALEMANIA, SUIZA, FRANCIA, ESPAÑA, PORTUGAL

Participación en la propuesta actual Bloque: Tareas: Apoyo en tierra. Backup docente. Generador y gestor de contenidos académicos. Objetivos y aspiraciones: Contribuir a fortalecer el desarrollo del viaje como una instancia vivencial de formación personal y profesional. Participación de una propuesta docente integral, poniendo en valor la gran oportunidad de generar y formalizar la producción académica a través del Viaje de Arquitectura.


PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

10.2. distribución de roles en viaje La distribución de roles propuesta dispone de ocho (8) docentes en viaje y cuatro (4) docentes de apoyo en tierra, que estarán a disposición del equipo y de los estudiantes desde Montevideo, antes y durante el Viaje. Docentes en viaje BLOQUE 1 – CUBA + MEXICO + EEUU + JAPON Mg. Arq. Roberto Langwagen (Coordinador); Arq. Raúl Buzó (Ayudante)

BLOQUE 2 – ASIA + CERCANO ORIENTE + PARIS Mg. Arq. Fernando García Amen (Coordinador); Arq. Gabriela Barber (Ayudante)

BLOQUE 3 – FRANCIA – NORDICOS – RUSIA - CENTRO DE EUROPA Arq. Alejandro Folga (Coordinador); Arq. Pablo Canén (Ayudante)

BLOQUE 4 – PENINSULA ITALICA – SUR DE FRANCIA – PENINSULA IBERICA Arq. Laura Vizconde (Coordinadora); Mg. Arq. Daniela Arias (Ayudante)

Docentes de apoyo en tierra Arq. Marcelo Payssé | Arq. Juan P. Portillo | Arq. Angel Armagno | Bach. Luis Flores


10.3. vinculaciones institucionales/académicas

Ai Weiwei - Beijing Artista chino, asesor de Herzog & De Meuron para la construcción del “nido” de Beijing.

Alvaro Bonfiglio - San Francisco Doctor en Arquitectura por la Universidad de Tokyo. Docente de la Universidad de Berkeley.

Basurama - Madrid Colectivo dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión cultural.

Bouzid Boudiaf - Abu Dhabi PHD, arquitecto y profesor en la Universidad de Abu Dhabi.

Federico Negro - Nueva York M.Sc., arquitecto y director del estudio Case, Inc. Especializado en diseño paramétrico.

George Kunihiro - Tokyo Presidente de la Sociedad de Arquitectos de Japón.

Ikeda Yasushi - Tokyo PHD, arquitecto y profesor en la Universidad de Keio. Experto en fabricación digital aplicada a la arquitectura.

Josep María Montaner Barcelona Arquitecto y catedrático de la ETSAB. Autor de diversos libros sobre arquitectura y ponencias internacionales.

Mario Botta - Mendrisio (Suiza) Renombrado arquitecto, ganador de distintos concursos, construyó gran cantidad de sus proyectos ganadores.


Massimiliano Fuksas - Roma Renombrado arquitecto, destacado por obras como la Plaza de las Naciones de Ginebra o la mediateca de Rézé.

Morphogenesis - Nueva Delhi Estudio indio especializado en obra de gran escala, aportando soluciones energéticas y acondicionamiento natural.

MVRDV - Rotterdam Estudio de los arquitectos Winy Maas, Jacob van Rijs y Nathalie de Vries.

Renzo Piano Building Workshop - Génova Estudio y atelier del reconocido arquitecto italiano.

Rogers Stirk Harbour and Partners - Londres Estudio del reconocido arquitecto Richard Rogers.

SANAA - Tokyo Estudio de los arquitectos Sejima y Nishizawa, reconocidos por obras emblemáticas como el Rolex Learning Centre, entre otros.

Shigeru Ban - Tokyo / París Reconocido arquitecto japonés, galardonado con el premio Pritzker 2014.

Zaida Muxi - Barcelona Doctora en Arquitectura y Profesora en la ETSAB. Autora de numerosos textos y proceedings de congresos.

Hiroshi Hara - Tokio Arquitecto y teórico, responsable de proyectos como el Umeda Sky Building y el Sapporo Dome.


Escuela Técnica Superior de de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) Barcelona

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - México

Universidad de Abu Dhabi Abu Dhabi

Universidad de Berkeley California - San Francisco

Universidad Pública de Navarra - Pamplona

Universidad de Zaragoza Zaragoza

Universidad de Ciencias Aplicadas - WürzburgSchweinfurt - Alemania

Instituto Strelka - Moscú

Universidad Europea Miguel de Cervantes - Valladolid



PLEXO | Una travesía multisensorial Propuesta docente a la Gen 2008 – Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”

ANEXO I – ANTECEDENTES Este Equipo Docente, conformado por un colectivo compuesto por integrantes de distintas áreas temáticas, cátedras, e institutos, toma su nombre del Proyecto Académico precedente, que fuera rector del Grupo de Viaje Gen 2004, durante el viaje del año 2011: “Viaje 2.0”. En esta ocasión, el equipo “Viaje 2.0” ha sido conformado por integrantes del Taller Schelotto, Taller De Betolaza, Departamento de Informática, Laboratorio de Visualización Digital Avanzada, Cátedra de Medios y Técnicas de Expresión, Servicio de Posgrado y Educación Permanente y Cátedra de Arquitectura y Teoría, lográndose una enriquecedora multiplicidad de visiones y planteos que construyen colectivamente una nueva e innovadora visión del viaje de estudios.

Fig.23. Plataforma Web “Viaje 2.0”

No obstante, cabe reseñar muy someramente algunos de los logros destacados en el viaje previo, ya que sirven como antecedentes para la propuesta actual. a. Primera curricularización del Viaje de Arquitectura. A través de la primera implementación del viaje como parte de la formación curricular, se permitió acceder a 12 créditos con la posibilidad de hacer la tesina en una temática del viaje.

Fig.24. Publicación “Viaje 2.0.”. Tapa.

b. Visitas curriculares a estudios y universidades, como ser: MVRDV, Mario Botta, Richard Rogers, Renzo Piano, UNAM, Strelka de Moscú, Hiroshi Hara, Berkeley Califiornia, etc. c. Plataforma web “Viaje 2.0”. Carga, indexación y criterios de búsqueda por obras, arquitectos y ciudades, para todas las obras de estudio. http://www.viaje2punto0.com/ d. Carga de obras en GPS, una unidad por camioneta.

Fig.25. Estudiantes de la Gen 2004 junto a Peter Zumthor, en Suiza.

e. Informe final de actividades al Consejo, reseñando en detalle todas las instancias del viaje 2011. Disponible en: http://bit.ly/1zpmpZc f. Primera publicación docente luego de 13 años, recogiendo el material generado durante la curricularización del viaje. Este libro se tituló “Viaje 2.0. Primera curricularización del Viaje de Arquitectura”, y se encuentra disponible tanto en papel como online en: http://bit.ly/1qjtqEI

Fig.26. Entrega de ejemplares de Boarding Pass y Revista Trazo a Hiroshi Hara


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.