Las Vegas: simbologías y formas

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/07/2016

LAS VEGAS: SIMBOLOGÍAS Y FORMAS TERRITORIO DE SIGNOS

PEREZ LARROSA, Daiana Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. daianapl21@hotmail.com

Abstract: En este trabajo se estudiará el carácter icónico de las formas arquitectónicas en la ciudad de Las Vegas mediante el análisis comparativo de dos grandes y reconocidos hoteles-casino, tomándolos como iconos clave dentro del territorio ya que fueron creados con la intención de emular una ciudad ya existente dentro de otra, captando los elementos arquitectónicos distintivos de cada una y agrupándolos en un sitio totalmente alejado tanto de su asentamiento original como de su época. Keywords: Formas; Paisaje; Demografía; Significación; Hotel-casino.

1. Introducción El presente trabajo se basa en el estudio de la extraordinaria ciudad de Las Vegas y el particular sistema de símbolos y formas que conforman su arquitectura. Para ello haremos un breve recorrido por su historia, desde su nacimiento como ciudad hasta la actualidad. La ciudad de Las Vegas se ubica geográficamente en el estado de Nevada, Estados Unidos; en el desierto Mojave. Es la mayor ciudad del estado, ocupando una superficie de casi 295 km2. Es una ciudad nueva, casi como un oasis en el desierto que no se sobrepuso a ninguna trama existente. Desde su fundación en el año 1909 ha sido la capital del condado de Clark, pero su fama internacional se inició en 1931 con la legalización del juego. La construcción de los grandes hoteles-casino comenzó en 1941 provocando la expansión de la zona conocida como Las Vegas Strip. Cabe destacar que Las Vegas es la mayor ciudad fundada en Nevada durante el Siglo XX. Esta ciudad es también conocida como “La Capital del Pecado” debido a los juegos de azar y sus leyes un tanto diferentes a otras ciudades tanto de Estados Unidos como del mundo. Hoy en dia, Las Vegas es considerado uno de los destinos turisticos por excelencia a nivel internacional por las innumerables actividades de ocio y recreación, junto a los espectaculares hoteles y casinos que en conjunto se albergan en un territorio que hasta hace algunas décadas era inhóspito. Como casos de estudio adopté dos de los grandes hoteles-casino como son el Hotel New York - New York y el Hotel Paris, ya que en lo personal considero que son expresiones clave de la excentricidad de la ciudad de Las Vegas y de su imagen popular de que allí todo es posible. Son dos escenografías enormes que sumadas a todo el conjunto de escenografías que conforman la ciudad puede decirse que Las Vegas, a través de su arquitectura, es un fenómeno de comunicación. Como metodología de trabajo emplearé el fotolibro glosado registrando los aspectos de interés en ambos casos de estudio, también se mostrará brevemente mediante imágenes aéreas la ciudad de Las Vegas y su fugaz expansión. Se estudiará la bibliografía acorde al eje de análisis en contrapunto con las experiencias propias vividas en dicha ciudad. Los dos ejemplos pueden considerarse símbolos en sí mismos ya que cada uno trata de emular un entorno y un punto geográfico representativo mediante el conjunto de iconos particulares y característicos de una ciudad especifica, como lo son New York y París, para luego posicionarlos dentro de otra cuyo contexto es completamente distinto al original. Se toman formas pertenecientes a distintos ámbitos y épocas y se desplazan fuera de sus respectivos lugares y tiempos conformando una especie de collage. Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


2. Objetivo general y objetivos particulares Como objetivo general se pretende descubrir la significación de las formas y los elementos arquitectónicos que componen ambos casos de estudio elegidos; además de la predominancia del símbolo, como elemento de la arquitectura, ante el espacio y el paisaje, donde a su vez la comunicación adquiere mayor importancia y la arquitectura se vuelve anti-espacial. Como objetivos particulares se plantean por un lado, estudiar la incidencia e importancia del símbolo como elemento arquitectónico que disminuye jerárquicamente al espacio como tal, en cada uno de los ejemplos; y por otro, estudiar el carácter icónico de sus respectivas formas pregnantes.

3. Desarrollo

“En este resumir y hacer accesibles a cualquier profano Egipto, Paris, Venecia, Bellagio o Nueva York, parecería como si sus diseñadores no hubieran puesto nunca los pies en estos lugares y sus fuentes fuesen únicamente las codificaciones sociales, tanto las divulgadas por los iconos cinematográficos como las que suelen cosecharse en las guías de viaje y los libros, así como las vivencias, las sublimaciones y los recuerdos borrosos que, como turistas, 1 cualquiera podemos almacenar, pero no necesariamente en unas experiencias personales prolongadas en el lugar...” La conformación de la ciudad de Las Vegas pareciera ser una composición surrealista de distintos edificios y ciudades existentes y puestos allí con el fin de hacer sentir al visitante que está recorriendo simultáneamente diferentes lugares del mundo tanto en auto, como caminando o utilizando el transporte público. Las señales gráficas, como muestran las Figuras 1 y 2, son las que le dan a esta ciudad el sentido de unicidad y de identidad, en un principio sólo se encontraban en el Strip pero actualmente ya abarcan toda la ciudad, y su fin sigue siendo ser vistas desde la autopista y atraer al público, como lo era en sus orígenes. Las Vegas es una ciudad donde arquitectónicamente predomina el simbolismo por sobre el espacio y la forma como un fenómeno de comunicación arquitectónica en donde la arquitectura se vuelve literal y se convierte en un anuncio habitable. Es una ciudad que posiblemente represente de manera un tanto sarcástica la tendencia y el estilo de vida de la ciudad posmoderna. Al ser una arquitectura escenográfica podemos interpretar a Las Vegas como un método de persuasión comercial por medio de sus fachadas más que por su contenido. Aquí todo lo que se contruye es decoración y aunque es mas una ciudad de paso o un escape a la realidad de los visitantes, vemos como el simbolismo le da identidad a una ciudad donde la arquitectura se presenta como mercancía y los signos propios de la misma influyen mucho mas que los mismos edificios sobre la carretera. La arquitectura en este paisaje se convierte en un símbolo en el espacio en lugar de forma en el espacio. Las fachadas extravagantes y la monumentalidad arquitectónica tienen la intención de dominar su contexto para envolver al visitante, mientras se esconde la otra cara de la ciudad y de la vida cotidiana.

1 SIMON MARCHÁN FIZ, RAMÓN RODRÍGUEZ LLERA, Las Vegas. Resplandor pop y simulaciones posmodernas. 1905-2005. Madrid. Ediciones Akal S.A., 2006. Pag 164.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 1: Las Vegas 1968, fotografía tomada por Robert Venturi y Denise Scott Brown para su libro “Aprendiendo de las Vegas”. http://bit.ly/295tf0e .

Figura 2: Las Vegas en la actualidad, vemos como las señales gráficas se apoderaron de toda la ciudad. http://bit.ly/29inr4b

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


El Hotel New York-New York abrió sus puertas en el año 1997 y fue diseñado por los arquitectos Neal Gaskin y Bezanski. Cuenta con 2563 habitaciones y sus inmensas fachadas pueden concebirse como un gran escenario cargado de una selección de replicas representativas de la isla de Manhattan. Está conformado por dos grupos de edificaciones diferenciadas por los referentes históricos, las fachadas y las alturas. El diseño propone la superposición de dos tiempos en la historia de la arquitectura neoyorquina; por un lado, la segunda mitad del siglo XIX en el cuerpo bajo, con la Estatua de la Libertad y el puente de Brooklyn, que sirve de acceso a otras de las replicas que citan a la New York Public Library, el Algonquin Hotel, la Grand Central Station, una perspectiva de calles del Greenwich Village, la Tumba de Grant y unos edificios portuarios; mientras el Coney Island de principios de siglo XX se evoca con la montaña rusa Manhattan Express. Detrás del anterior conjunto se impone un skyline de réplicas en miniatura de rascacielos tales como el Empire State, el Chrysler, el Seagram, el CBS Building, el Lever House Soap, el McGill y hasta el AT & T de P. Johnson. La composición caótica, a modo de collage, la movilidad escultórica, encabezada por la estatua de la Libertad, el tratamiento del color y los materiales inciden en la característica principal de los grandes hoteles-casino de la década de los noventa como es la duplicación de los modelos en una simultaneidad imposible.

Figura 3: Fachada principal del Hotel New York-New York. http://bit.ly/29aYYiC

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 4: Réplica del Puente de Brookyn. http://bit.ly/296OQ76

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


El Hotel y Casino Paris cuenta con 2916 habitaciones, fue abierto en 1997 y diseñado por Bergman, Walls & Youngblood Ltd. El retranqueo del edificio de planta en Y posee tres torres rematadas con elementos formales tomados del Hotel de Ville. Así, en un primer plano y entre fuentes, se disponen: una réplica del Arco del Triunfo de Chalgrin en los Campos Eliseos, a una escala de 2/3 de la original; la Opera que fue construida en los años del París haussmanniano (18621875); una parte de la ampliación del Palacio del Louvre de los mismos años, junto a un típico café parisino abierto a la calle, el Globo Montgolfier y la Torre Eiffel, que también incidió para cambiar el skyline de Las Vegas. En el interior del casino encontramos fuentes urbanas eclécticas junto a copias de las entradas a los metros de St. Honoré y L’ Etoile y con obras Art Nouveau del arquitecto Hector Guimard. De ésta manera se referencia no sólo el eclecticismo barroco de la Opera, junto a uno de los grandes monumentos de la Revolucion Industrial como lo es la Torre Eiffel, sino que se expone la tensión central del siglo XIX entre Arte y Técnica.

Figura 5: Fachada principal del Hotel Paris. http://bit.ly/296QPe5

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 6: Fachada principal desde el Strip. http://bit.ly/293DQGo

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


En cada diseño se citan las edificaciones que al entender de sus respectivos arquitectos son las más representativas de cada ciudad, jugando con ellas en una escala reducida y agrupándolas a modo de collage sin tener relación con su asentamiento original. Cada uno de los elementos arquitectónicos compositivos fueron elegidos por ser símbolos destacados de cada ciudad y al tomarlos por separado y agruparlos en un contexto que nada tiene que ver con el propio, se busca hacer sentir al visitante que está tanto en la ciudad de New York como en Paris.

Figura 7: Vista aérea desde Google Earth del Hotel New York-New York.

En el libro Aprendiendo de Las Vegas, Robert Venturi habla de que la mayoría de los edificios tienen una finalidad expresiva mas allá de la economía y la comodidad, volviéndose decoraciones exageradas y costosas; ubicando la necesidad simbólica por encima de la funcional convirtiendo edificios en grandes anuncios que tienen sus fachadas cargadas con todo el valor comunicativo y significativo del edificio. Al recorrer la ciudad de Las Vegas no sólo pude verificar que es una ciudad diseñada para comunicar, sino que también la forma en que Robert Venturi sintetizó a la misma, sigue vigente.

3.1.1.

Composición:

Como vemos en las figuras 7 y 8 la implantación de ambos hoteles se dispone de formas distintas, mientras que el Hotel New York-New York lo hace ubicando de una forma distanciada sus elementos conformantes, el Hotel Paris los ordena de manera más ligada entre ellos. Figura 8: Vista aérea desde Google Earth del Hotel Paris.

Figura 9: Fachada del Hotel New York-New York.

Desde el punto de vista compositivo la planta del Hotel New York-New York se ordena en dos grandes bloques ubicados diagonalmente entre sí como muestra la Figura 7, sobre el borde inferior derecho del rectángulo que conforma su planta se agrupan los elementos de menor altura, mientras que en el borde superior izquierdo lo hacen los de mayor jerarquía y altura; también vemos como la montaña rusa recorre todo el perímetro de la composición. Su fachada la podemos dividir en cuatro grandes grupos, como lo muestra la Figura 9, por un lado la réplica de la Estatua de la Libertad ubicada al frente, por otro la réplica del Puente de Brooklyn; el conjunto de la New York Public Library, la Grand Central Station, entre otros que también se encuentran al frente, y hacia atrás pero con una jerarquía mayor a los elementos anteriores se encuentra la agrupación de rascacielos en miniatura otorgándole identidad al conjunto. Compositivamente la planta del Hotel Paris como vemos en la Figura 8, es mucho más compacta que la del ejemplo anteriormente citado, se destacan en ella cinco elementos principales, incluida la piscina, y dos elementos

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


secundarios como son las réplicas de, la Opera de Paris y el Globo Montgolfier. El volumen del hotel formado por la intersección de dos grandes bloques es el que posee mayor jerarquía en relación a los demás componentes, siendo el único elemento que sobresale en la vista en planta y a diferencia con la del Hotel New York-New York éste último no posee ningún elemento singular destacando por sobre los demás, sino más bien puede decirse que es una agrupación de los mismos. En cuanto a la fachada, en la Figura 10 pueden apreciarse claramente los seis elementos que hacen a la composición, a diferencia del caso anteriormente analizado en cual algunos componentes quedan ocultos; la réplica de la Torre Eiffel es el volúmen con mayor jerarquía presente en la fachada tanto por su altura como por su materialidad. Como puntos en común, ambos ejemplos fueron diseñados como una especie de collage que toma de referencia una ciudad, recorta la silueta de una pieza significativa dentro de la misma, reduce su escala y la pega junto con otras también significativas Figura 10: Fachada del Hotel Paris. pero en un ámbito radicalmente distinto al suyo, buscando satisfacer el deseo de los visitantes de sentir que están simultáneamente en distintos lugares del mundo pero a escasos metros de distancia; además de que los dos adoptaron para su composición elementos escultóricos tales como son la Torre Eiffel y el Globo Montgolfier en la ciudad de Paris, y la Estatua de la Libertad de la ciudad de New York.

3.1.2.

Lenguaje:

Los elementos que componen el lenguaje arquitectónico le otorgan a cada ejemplo de estudio una característica comunicacional y pasan a ser una parte esencial de los mismos. El lenguaje le permite a la arquitectura transmitir una idea o un significado, y a su vez le da una personalidad propia al objeto, los casos estudiados son obras con un valor simbólico y comunicativo en sí mismos. En Las Vegas surge el nuevo interés por la arquitectura de comunicación, mientras que en la mayoría de las ciudades se busca comunicar mensajes funcionales, simbólicos y persuasivos a las personas que por ellas transitan; aquí vemos la utilización de signos y de distintos medios de expresión, por ejemplo la iluminación tan intensa, que hacen que las personas que aquí transitan pierdan la noción del tiempo. Si bien desde el punto de vista compositivo los dos ejemplos tienen características distintas, al estudiar el lenguaje vemos que son muy similares ya que utilizan los mismos recursos para comunicar. La idea que buscan transmitir es la de hacer sentir a sus visitantes como si realmente estuvieran visitando cada ciudad, tomando de ellas sus iconos arquitectónicos más significativos, pero modificando materialidades, escalas y proporciones dependiendo de la jerarquía que se le quiera otorgar a cada elemento, y que éstos visitantes disfruten con símbolos que evocan otras cosas. Los dos hoteles-casino son expresiones abstractas de la ciudad que toman como referencia. Las líneas verticales dominan en los dos ejemplos dando ese sentido de majestuosidad, de hecho el Hotel Paris posee con la réplica de la Torre Eiffel una de las torres más altas de la ciudad.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 11: Vista desde el Hotel New York-New York al Hotel Paris. http://bit.ly/296QPe5

Figura 12: Vista panoramica del Strip de Las Vegas. http://bit.ly/299E3Zl

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Conclusiones obtenidas

La importancia del símbolo y la comunicación en la ciudad de Las Vegas se ve plasmada directamente en su arquitectura y pone en contradicción los restantes elementos que la componen como son el espacio, la estructura, la forma y la función. Cada edificio se concibe como un gran anuncio o un anuncio en sí mismo dándole a la arquitectura un carácter mezquino y sin validez. El análisis comparativo de los dos hoteles-casino tomados como ejemplos (New York-New York y Paris) nos da como resultado dos conjuntos cargados de elementos significativos, que se diferencian en su composición pero tienen el mismo lenguaje y terminan siendo imágenes engañosas que parecieran resultantes de la modificación digital de varias fotografías. Ambos ejemplos son edificaciones emblemáticas ya que son símbolos en sí mismos de fácil identificación y rememoración. En mi opinión la ciudad de Las Vegas es un escenario en medio del desierto que a lo largo de los años se ha convertido en el centro del lugar, totalmente fuera de contexto, donde nada se relaciona con nada, pero tienen en común el interés de manipular al usuario, mostrando que allí se encuentra siempre lo mejor. Si se compara la ciudad de Las Vegas que conoció Robert Venturi y su equipo con la de hoy en día me atrevo a decir que sigue teniendo la misma esencia a pesar de su fuerte evolución, continúa siendo un lugar de excesos, con una identidad y una magia únicas, una ciudad en la que se vive de la misma forma tanto de día como de noche en los espacios cerrados, pero durante el día está desierta en los espacios abiertos debido a sus temperaturas extremas. Cada espacio cumple a la perfección con su diseño y a pesar de su evolución el fin sigue siendo manipular a los visitantes. El manejo de la publicidad y la forma en que se incorpora la espectacular iluminación realmente hacen que el usuario se acerque al lugar y viva las experiencias que éste propone. Definitivamente la ciudad de Las Vegas puede considerarse un oasis en medio del desierto.

Figura 13: Fotografía aérea de Las Vegas en la noche. http://bit.ly/298SnEM

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 14: Vista del Hotel Paris donde se puede ver como parte del mismo se acomoda bajo las patas de la torre. http://bit.ly/1QZmpHk

Figura 15: Vista nocturna del Hotel New York-New York. http://bit.ly/298Kj2E

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Bibliografía SIMON MARCHÁN FIZ, RAMÓN RODRÍGUEZ LLERA, Las Vegas. Resplandor pop y simulaciones posmodernas. 1905-2005. Madrid. Ediciones Akal S.A., 2006

ROBERT VENTURI, STEVEN IZENOUR, DENISE SCOTT BROWN, Edición: 1 (8 de abril de 1978) Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica. Editorial Gustavo Gili.

Paginas web visitadas:

http://www.wikipedia.com http://www.es.lasvegas.com http://www.newyorknewyork.com

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.