Bkarke Ingels Group

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: día/mes/año

BJARKE INGELS GROUP: REVOLUCIÓN EN LA CONTEMPORANEIDAD UNA NUEVA MIRADA DANESA DE LA ARQUITECTURA

Massimiliano Fraga Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. massimofraga@gmail.com

Abstract: El objetivo de este pequeño trabajo es discutir el proceso creativo de uno de los estudios de arquitectura que ha explotado su popularidad debido no solo a su ingeniosa inventiva a la hora de encarar sus proyectos. Se centrara la discusión sobre tres obras (W57, 8Tallet y The Mountain), pero haremos referencias a otras, para diseccionar la forma de pensar de este estudio danés tan particular como interesante. Keywords: Revolución, Dinamarca, Inventiva, Innovación, Ingenio

1. Introducción El estudio BIG (Bjarke Ingels Group) es el fruto del arquitecto danés Bjarke Ingels (2 de octubre de 1974) al cual da su nombre, durante la últimas décadas su popularidad en el ámbito de la arquitectura ha crecido de manera desmesurada, acompañado de galardones, premios (ULI Award for Excellence y MIPIM Award 2009 a nivel personal y muchos otros a nivel de estudio de arquitectura) y encomiendas cada vez más importantes. Se caracteriza particularmente por la integración y aplicación de nuevas tecnologías, tanto en el ámbito de la construcción, como en la de desarrollo de proyectos y metodologías de la producción. Conocido por romper barreras a nivel no solo de arquitectura sino que también en publicidad, branding y presentación de sus productos. Si bien es un estudio joven, el currículo se expande día a día y en todos los rincones del mundo. Una oficina que de continuar así, será en breves años de las más importantes del mundo. Un estudio policultural y polifuncional, abierto a las ideas de todos los arquitectos y ayudantes que lo componen, generando un ambiente de intercambio de ideas perfecto para la concepción de la buena arquitectura contemporánea. Citando al mismísimo Bjarke Ingels, el define a su estudio de la siguiente manera: “Históricamente el campo de la arquitectura ha sido dominado por dos extremos opuestos. Por un lado, lo avant-garde lleno de ideas locas. Originado desde la filosofía, el misticismo, la fascinación por el potencial de la forma o su visualización digital. Ellos actúan tan

independientemente de la realidad, que no logran convertirse en algo más que curiosidades excéntricas. Por otro lado está lo tradicional. Corporaciones muy bien organizadas, que construyen predecibles y aburridas cajas de edificios funcionales. En este campo, la arquitectura parece estar atrapada entre dos lados infértiles: ya sea ingenuamente utópica o increíblemente pragmática. Nosotros creemos que hay un tercer camino enterrado entre estos. O uno difícilmente visible sobre la delgada pero bastante fértil superposición de ambos. Una arquitectura utópica y pragmática a la vez; una que se ocupe de la creación perfecta de lo social, económico y ambiental como un objetivo práctico.” - Historically the field of architecture has been dominated by two opposing extremes. http://www.big.dk/

2.

Objetivo general y objetivos particulares

El objetivo de este pequeño texto, será el de estudiar tres obras de arquitectura construidas, que pasaron de la etapa de anteproyecto para hacerse realidad, tratando de abarcar el mayor espectro posible desde su momento de concepción hasta el desarrollo de la obra final de arquitectura y como se aplican las modalidades de diseño para lograr ese mismo trabajo final. Además, se buscara echar una luz sobre el proceso creativo no solo asistido por computadora y como aplican estas tecnologías a la obra en sí misma. Sino también se intentara explicar a grandes rasgos como aplican fundamentos y herramientas de la publicidad y branding dentro de este. Ya que es conocido que uno de los grandes atractivos y razones del éxito de este estudio es como se presentan ellos mismos y sus

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


proyectos, no solo ante sus clientes sino también ante el público en general.

3. Think-Tank de arquitectura. 3.1.1.

Fundamentos primarios y proceso creativo.

Al estudio Bjarke Ingels Group (BIG) se lo puede definir como pioneros. Citando a Rem Koolhaas acerca de Bjarke Ingels: “Contrario para muchos, capaz incluido yo mismo, no considero a Bjarke Ingels la reencarnación de esta o aquella arquitectura del pasado. Todo lo contrario, él es la nueva tipología hecha hombre, lo que responde perfectamente con el nuevo Zeitgeist. Bjarke es el primer gran arquitecto que desconecta la profesión de la angustia. Se despojó del balasto y cobro vuelo. Con eso, él está completamente en sintonía con los pensadores de Silicón Valley, que quieren hacer al mundo mejor sin la crisis existencial que generaciones previas creían que era crucial para obtener una credibilidad utópica.”

De esta manera es como ven al mundo y como quieren interpretarlo. Escapan de los confines aparentes de la realidad y se apropian de los límites, empujando de esta manera la arquitectura hacia nuevos ámbitos, inspirando, no solo a sí mismos, sino que también a todo una nueva generación de jóvenes arquitectos. Debido a esto los llamo pioneros, porque encontraron los límites y se atrevieron a cruzarlos, a desafiarlos y a ser la punta de lanza de una nueva incursión en la arquitectura. Por supuesto, que todas estas palabras suenan muy poéticas y que del pensamiento al hecho construido hay un abismo de situaciones que enfrentan con la realidad, pero por suerte, lograron interpretar y hacer propias herramientas que permiten generar la conexión del mundo utópico con el de la realidad construida. A continuación numeraremos y trataremos de explicar brevemente algunos de ellos.

-Arq. Rem Koolhaas para la revista Time ed. digital Estas palabras, por más superfluas y embellecedoras que puedan parecer, capturan la quintaesencia misma de este estudio de arquitectura. La ingenuidad, a la hora de proyectar arquitectura, a la hora de encarar al cliente y a la hora de exponerse ante el mundo. Pero no es esa ingenuidad tonta que caracteriza a las personas desconectadas de la sociedad adulta, sino que se acerca más a la del niño, que no busca las razones lógicas a los problemas sino que intenta darle forma a su mundo, un mundo que no obedece las escrituras de la sociedad moderna.

Figura 1: Bjarke Ingels.

Esto lo vemos reflejado claramente en el imaginario colectivo que propone el estudio BIG, sus proyectos si bien para los ojos de otros arquitectos pueden parecer innecesarios, estrambóticos o valga la redundancia, infantiles. Al revisar el catálogo de obras proyectadas, encontramos un sinfín de nuevas proposiciones arquitectónicas, que nacen de lo explicitado anteriormente, de mirar a la arquitectura con ingenuidad y de no preestablecer criterios. Todo vale y toda opinión es bienvenida. Remitiéndome a un parágrafo que el arquitecto Ingels dijo cuando fue preguntado por la revista Metrópolis acerca de su proceso creativo: “El momento creativo llega a través de experimentación divertida. Hay algo acerca de los elementos de una broma que se asemejan aunque sea un poco a los elementos de las ideas que cambian al mundo. En una broma, te encuentras con una historia que va generando expectativa hasta que llega el remate y establece una situación que es reconocible como parte de la vida diaria, de manera que la gente la apropie y la entienda, y entonces el remate es natural. Una consecuencia obvia completamente inesperada que es fruto de la expectativa. Así que, da vuelta todo pero igual tiene perfecto sentido. Nos muestra que dentro de los confines de la realidad como la conocemos hay un espacio para una interpretación completamente distinta que simplemente no la vimos o supimos entender, pero que de todas maneras, abre las puertas a todo un nuevo mundo potencial.” -Arq. Bjarke Ingels, en conversación con rev. Metrópolis

Figura 2: The Five Pillars of Bawadi, no solo en el mundo occidental existe el juego entre lo real y lo imaginario.

Figura 3: Amager Resource Center, Reinterpretación de una central de residuos con pista de Ski

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 4: Una imagen interesante. Vende. Phoenix Observation Tower. BIG.

3.1.2.

Imagen-estudio.

Uno de los pilares que destaca a BIG Architecture dentro de su rubro, es el acercamiento a la imagen, no a la imagen pictográfica que se utiliza para mostrar un proyecto (Que también saben utilizar muy bien). Sino a la imagen que reflejan ellos ante el mundo, una imagenestudio, un branding propio e inherente a ellos. Su firma en el mundo. Si bien se muestran como un estudio joven, lleno de vitalidad y energía, donde no hay desafío que no puedan abarcar, detrás de bastidores encontramos que toda esa imagen fue cuidadosamente elaborada, desde la metodología de producción y generación de proyecto a la utilización de los colores en sus esquemas e inclusive en la percepción que dan sobre las diferentes plataformas sociales existentes hoy en día (Facebook, Instagram, etc.) al punto tal que al ver hoy un render, un esquema, una maqueta o incluso al leer un texto, automáticamente la sabemos asociar con su autor. Un proyecto de BIG no da lugar a dudas acerca de su procedencia. 3.1.3.

Interacción con el público.

Por supuesto que para poder generar un proyecto de arquitectura, unas de las primeras cosas que se necesitan y probablemente la más importante es un cliente. Si bien lo mencionado en el primer ítem, nos brinda una luz acerca de cómo entienden la arquitectura el estudio BIG, es también igual de interesante como proyectan esas ideas a los potenciales clientes y como crearon una metodología creativa, que no solo aplica a la hora de proyectar, sino que también cuando es necesario salir a vender ese producto. Entendieron que para lograr hacer arquitectura, para lograr desafiar los límites entre la utopía y la realidad, por desgracia, es necesario contar con el apoyo financiero de inversores. Para lograr captarlos, se inclinaron a desarrollar lo dicho en el ítem anterior. La apuesta les dio frutos. Hoy en día ya son una marca establecida, compiten con OMA y MVRDV (estudios donde Bjarke Ingels supo trabajar) entre otros. Lograron salir del grueso de la masa y posicionarse como un estudio de vanguardia. Siempre manteniéndose fieles a

su ideología primaria pero entendiendo las reglas de juego del mundo moderno. 3.1.4.

Acerca de la utilización de la tecnología.

Seguramente no son los primeros que incursionaron en las nuevas formas de comunicación que el avance de la tecnología va presentando al mundo y seguramente tampoco serán los últimos. Pero BIG comprendió el elemento subyacente cautivador que estas traen, particularmente las herramientas que permiten la conexión entre personas y la conexión entre ideaproducto y usuario. En el año 2009, a través de la plataforma Vimeo (un sitio web al estilo YouTube pero con un perfil más artístico y no tan masivo) subieron un video acerca de lo que en ese momento era su última creación, el 8Tallet en Copenhague. El video presenta a un Bjarke Ingels descontracturado, en su estudio frente a una mesa vacía que lentamente a medida que trascurre el discurso preparado anteriormente por el arquitecto va mutando y transformándose en base a los lineamientos que el presentador va mencionando. Ese video cambio a mi entender, la forma de mostrar y presentar la arquitectura, rompió el molde que tantos otros quisieron romper, demostró en ese video de 14 minutos 23 segundos, no solo el producto terminado sino que además todo el proceso (simplificado para no ser aburrido) que conllevo su elaboración e incluso en una segunda capa más subliminal, mostro de manera visual, la ideología que los alimenta, otra vez, remitiendo a lo dicho en el ítem anterior, con un cuidadísimo uso del color y de compaginación con los otros elementos y figuras utilizadas para aportar al entendimiento del proyecto. Ya sea esquemas, renders y textos. A carácter personal, me demostró que la arquitectura es más que el hecho construido en sí mismo. Es el proceso. Si bien ese video en su momento, supo lograr acercar al transeúnte con la maquinaria creativa del estudio de arquitectura. No es el único ejemplo al que podemos hacer referencia. Por ejemplo, en el video explicativo del proceso de diseño de la “Vancouver House” del 2015 vemos a un Bjarke Ingels más curtido, actualizando el modelo de presentación en formato video que utilizo en el “8Tallet”.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


3.1.5.

“Yes is More” & “Hot to Cold”

Su primer ensayo, “Yes is More” adopta el formato de libro, pero trasciende e incursiona en campos donde la arquitectura a veces no consigue el mérito que se merece. Si bien es un libro escrito, no es presentado como un texto explicativo acompañado de imágenes de referencia que va graficando lo explicitado textualmente. No, “Yes is more” está pensado como una obra de teatro, un libro que toma elementos gráficos y diagramaciones típicas de los comics (como lo evidencia su subtítulo: “Un arquicomic sobre la evolución de la arquitectura”) acompañados de la figura de Bjarke Ingels, que utilizando viñetas y cuadros de textos, nos va contando y llevando a través de su ensayo de la misma manera como si estuviéramos viendo el video mencionado anteriormente. Esa puesta en escena a su vez, nos va trasportando a través de la evolución del estudio desde sus primeras etapas a las alcanzadas durante la época de la publicación. Es de alguna manera, una autobiografía, que selecciona elementos, los disecciona y los analiza, pero siempre acompañado de nuestro narrador carismático y de su particular forma de ver el mundo que lo rodea. (Cabe destacar que es uno de los libros más vendidos de Taschen.) En su segundo texto, “Hot to Cold: Una odisea de adaptación de la arquitectura”. Según Taschen: “La publicación del libro coincide con la exposición homónima del National Building Museum de Washington D. C. y presenta 60 casos prácticos en condiciones climáticas extremas con la intención de analizar dónde y cómo vivimos en nuestro planeta.” Otra vez, vuelve a cambiar el formato, una maduración del anterior, ahora ya no se nos presenta físicamente el arquitecto, pero vemos su presencia a través de globos de textos que acompañan grandes imágenes majestuosas que nos llevan por un recorrido de sesenta proyectos del estudio, mostrando no solo la capacidad creativa sino la

explosión de popularidad que la firma ha obtenido en el mundo entero. 3.1.6.

Nuevas formas de acercar al usuario.

Si pensábamos que no había una nueva manera de acercar a los usuarios con el proyecto y por transitiva con el estudio de arquitectura detrás. BIG nos vuelve a sorprender en la manera de utilizar la tecnología como puente, no solo para expandir su marca y su influencia, sino también para brindar, a través del ocio y herramientas ofimáticas, nuevas formas de interpretar la arquitectura. Para el año 2016, Bjarke Ingels Group fue seleccionado para formar parte del prestigioso club de arquitectos que son invitados a proyectar la famosa “Serpentine Pavilion” en Londres. No entraremos en la discusión acerca de la forma que tomo este encargo, sino analizaremos como acercaron al público en general que no puede físicamente acceder al mismo. La respuesta. El internet, el diseño BIM y las tecnologías de realidad aumentada. A través de un consorcio con Archilogic y Archdaily, BIG lanzo un modelo modificable online del proyecto el cual se puede visitar y alterar a placer, sin estar físicamente en Londres. Experiencia que se vuelve más tangible al mostrar las capacidades de visualización en tres dimensiones reales, gracias a herramientas de vanguardia como el Oculus Rift o Google Cardboard para dispositivos móviles. 3.1.7.

Hacia el futuro.

Es difícil prever lo que el futuro dictara al respecto de formas de comunicación, de visualización e incluso de entender cómo hacemos y proyectamos arquitectura. Pero lo que sí sabemos es que estos cambios serán inevitables y estará en nosotros apropiarnos de ellas, para brindar una mejor comunicación entre nosotros y con el mundo que nos rodea.

Figura 5: Tapa y contratapa de “Hot to Cold”

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 6: Formato típico de “Yes is More”

Figura 7: Modelo Virtual para el Serpentine Pavilion en

Londres.

4. Concepción 4.1.1.

Lineamientos Generales.

En este capítulo, centraremos la discusión en tres obras de arquitectura construidas por Bjarke Ingels Group. Las tres se enmarcan en tiempos distintos entre sí, proyectos que fueron definiendo la línea de pensamiento del estudio con el pasar de los años y se convirtieron en postales de las temporalidades y transformaciones que fue teniendo la modalidad de proyectar. El primero cronológicamente fue el llamado “Mountain Dwellings” también conocido como “The Mountain”, proyecto del año 2008, en segunda instancia analizaremos el llamado “8Tallet” que propone un salto de escala y un salto programático en relación al edificio anterior, proyecto del 2010 y por último, el “W57”, el más grande de todos, la interpretación del rascacielos para Nueva York del estudio Danés. Este mismo es un proyecto del año 2012. Es interesante entender la medida en la cual este estudio ha crecido. No hablamos de un marco temporal de décadas, sino de meramente cuatro años de distancia entre el primero y el último. Un marco temporal que para otros apenas podría llegar a permitirles establecer una filosofía de trabajo, BIG nos muestra como en un tiempo tan corto se puede pegar un salto tan grande, de escala, de ubicación, de popularidad. BIG es, hoy en día, una marca establecida. Que con el pasar de los años y los proyectos, va asentándose como un ejemplo estrella de lo que la arquitectura es capaz de brindar a las personas. Observaremos en los textos siguientes que si bien ha pegado saltos cualitativos importantes en tan poco tiempo, notaremos entre sí que existen elementos en común, tanto constructivos como proyectuales, que los atan a todos por igual, generando la arquitectura característica que nos permite a nosotros, los usuarios, a identificar a primer golpe de vista el autor de la obra que observamos. Un proyecto de BIG es único de ellos, lleva su firma y eso es en sí mismo su mejor arma y su peor enemigo. Porque de perderse eso, entiendo que toda la maquinaria que lleva por detrás se desmoronaría en pedazos y la ideología que abanderan y que tanto

resultado les ha traído con los años sería una mentira y en vano. Pero esto es poco probable, debido a que hoy en día ya se han establecido como una de las powerhouses de arquitectura contemporánea y con el pasar de los años esa ideología se va perfeccionando y refinando aumentando su valor cuantitativo. 4.1.2.

Etapa de proyecto.

Figura 8: Proceso del diseño de las viviendas VM en Copenhague.

La arquitectura comienza con una idea, un disparador. Es a mí entender, imposible generar proyecto de un día para el otro. Se debe estudiar cuidadosamente cada aspecto que hace al proyecto y que eventualmente formara su identidad particular. Los arquitectos no creamos productos estandarizados capaces de solucionar el problema del espacio de una manera tipificada. Cada proyecto tiene una razón de ser, un alma que lo transforma en algo más que una amalgama de elementos que forman un refugio de los elementos. Es algo que BIG lo sabe, lo entiende y lo manipula a la perfección. Si bien, a primera vista, parece que el proceso de diseño de un edificio parece simplista en comparación con otras firmas establecidas, justamente en ese elemento radica la magia que a mi forma de entender muestra la genialidad de la obra. Si, parece simple, pero detrás de la forma final se esconden miles de experimentos espaciales. El proyecto final de un edificio de BIG no es el resultado de un desarrollo lineal

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


estándar de arquitectura. Todo lo contrario. Utilizan una modalidad que se traduce al español como “Arquitectura Ramificada” o por sus siglas en inglés “BTA”. Esta forma de proyectar consiste en que un proyecto no es único en sí mismo, sino que es el resultado de cientos o miles de mutaciones de un objeto base, a la cuales vuelven a mutar una y otra vez hasta obtener el resultado más idóneo para la situación geográfica, social y política a donde se emplazara el proyecto. Este proceso no es particular de la arquitectura, si no que se aplica en todos los rubros, ya que permite una maximización de posibles resultados, donde se comparan y se elige el óptimo en base a las necesidades planteadas.

Figura 10: Esquema para el proyecto TED en Taiwán.

Figura 11: Esquema para el Serpentine Pavilion en Londres. Figura 9: Ejemplo de un diagrama ramificado aplicado a desarrollo de sistemas informáticos.

4.1.3.

Utilización de herramientas.

Si bien esto define la modalidad de trabajo, Bjarke Ingels Group además, aprovecha al máximo, como hemos mencionado anteriormente, el uso de las herramientas de diseño, no estancándose en el tradicional uso de plataformas CAD, sino empujando la industria más allá y siendo uno de las cabezas de lanza de la utilización de la arquitectura paramétrica BIM (Building Information Modeling) a través de programas como Revit que permiten no solo el dibujo planimetrico sino que también la posibilidad de cargar metadatos y generar bancos de información y bases de datos aplicables a todo tipo de proyectos. Continuando con esta línea de pensamiento llegamos a los elementos de representación. En los parágrafos anteriores menciono que BIG tiene formada una ideaestudio, que aplica un modelo general a la forma de proyectar y de cómo mostrar los proyectos, si analizamos y comparamos los esquemas que utilizan para explicar a los usuarios y clientes sus edificios, podemos notar que existe un patrón que se repite, un modelo estandarizado que perfeccionaron. Como lo podemos observar en las figuras a mano derechas. Existe una simpleza en la forma de representación que los hace ser más fáciles de entender, sin caer en la necesidad de acompañar con grandes textos explicativos, dejan que la arquitectura se explique con sus formas y que a través de ella descubramos lentamente sus significados ocultos.

Efectivamente, este patrón existe, y no solo se replica en la forma de visualizar los esquemas, sino que lo podemos aplicar a todos los entornos que ellos consideran necesarios para entender un proyecto, como también lo son las maquetas, que según la filosofía de BIG son vitales para entender la composición y morfologías posibles de los espacios que ellos pretenden proyectar, espacios que eventualmente serán conquistados por nosotros los usuarios.

Figura 12: Maqueta para la “Lego House” en Dinamarca, 2015

Nunca abandonando la idea del juego, un ejemplo gracioso es el anterior, donde, cuando se les encargo la comisión para la creación de la futura sede de LEGO en Billund, Dinamarca. Que mejor forma de representar el espacio que con el mismo producto al cual de niños incontables proto-arquitectos jugaron y desarrollaron su imaginación, cabe destacar que la asociación de esta modalidad con el encargo era obvia, pero existe un antecedente de 2005, la “Lego Towers” que se apropia de esta misma idea diez años antes de que la compañía

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Lego eligiera a BIG como el estudio a cargo del diseño de su nuevo edificio.

Figura 14: Maqueta para “79&Park”de werk5 modeling, Berlín, 2015

4.1.4.

Figura 13: Maqueta para la “Lego Towers” en Dinamarca, 2005

Asimismo, más allá de las libertades creativas que utilizan para la concepción de las maquetas, también observamos que hay un gran utilización de tecnología, por ejemplo, en la figura 14, la maqueta para un proyecto de viviendas en Estocolmo, Suecia, fue realizado con la intervención de máquinas capaces, no solo de imprimir en 3D, sino que también capaz de calar en tres dimensiones con un proceso llamado 3D-CNC. Además, cada luz es independiente dentro del modelo y se puede prender y apagar a través de una aplicación para IPhone e IPad. Claramente ninguna idea es demasiado alocada o extravagante, si se puede hacer, ¿porque no hacerlo? Es esta clase de ingenuidad inocente la que empuja hacia adelante las fronteras de la tecnología y en BIG, no hay límites, solo oportunidades al alcance de la mano.

Renderizado Digital.

Si los elementos que mencionamos anteriormente son pivótales para entender los proyectos de este estudio, los renders son aquello que impacta y remata las ideas con broche de oro. Si bien hoy en día recurren a empresas de visualización dedicas exclusivamente a los renders, BIG tiene su propio formato, empresas como Luxigon o Mir siguen los lineamientos establecidos por ellos a la hora de mostrar sus trabajos. Vemos que los renders de Bjarke Ingels Group nos cuentan historias, a mi manera de ver, utilizando un recurso que en la literatura se llama de realismo mágico (Movimiento literario surgido a mediados del siglo xx que se caracteriza por la inclusión de elementos fantásticos en la narración, con lo que se pretende profundizar en la realidad a través de lo mágico que hay en ella.) Tomemos como ejemplo la imagen de la figura 14, otra vez vuelve a aparecer el Amager Resource Center; ¿qué tiene de atractivo una planta de tratamiento de residuos? ¿Cómo poder exaltar sus características no solo desde nivel proyecto sino también desde la imagen? Mir, lo logra, observamos en la imagen una cierta calma, en la chimenea diseñada específicamente

Figura 14: Render Principal del Amager Resource Center, Dinamarca, Mir Visualization, 2015

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


para que haga anillos, trayendo una fantasía (a lo que podríamos considerar un programa industrial funcional, privado de cualquier elemento fantástico) centraliza la composición, como los brillos destacan la figura arquitectónica, que propone una nueva forma de ver esta tipología industrial y como el fondo vemos los dinosaurios de las viejas formas de hacer arquitectura industrial. Se siente la magia en la bruma que esconde

el horizonte y hasta le intriga a uno la situación de esa persona solitaria, acompañada por su mascota en una fría tarde o ¿mañana? Danesa. A continuación un muestrario más del imaginario colectivo que genera la firma nórdica.

Figura 15: Render para el NUuK, Groenlandia, Mir Visualization, 2010

Figura 16: Render para el Serpentine Pavilion, Groenlandia, BIG, 2016

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 17: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

5. The Mountain Dwelling 5.1.1.

Situación Geográfica.

Situado en el barrio Ørestad, en la ciudad de Copenhague, Dinamarca, es el segundo edificio del complejo VM, iniciado en 2006 con otro proyecto de BIG. Ørestad nace como un nuevo barrio, planificado de cero en los suburbios de Copenhague, buscando densificar una zona tradicionalmente rural, es una oportunidad única para los inversores daneses, ya que el gobierno de la ciudad ofrecía grandes lotes de tierra destinados a edificios de usos mixtos (pero preferentemente vivienda) aportando la infraestructura necesaria para soportar proyectos de tal porte. 5.1.2.

Características generales

Debido al éxito del primer proyecto, el grupo inversor Høpfner A/S decidió invertir 34.873.000 de euros para la realización de un edificio de viviendas de 33.000 m2.

carentes de topografía, que pasaría si el parking se transformara en la fundación de las viviendas como una colina de concreto cubierta por una delgada capa de viviendas, que caen en cascada del undécimo al primer piso. Todos los apartamentos pasaran a obtener techos verdes cubiertos de luz solar, vistas alucinantes y un parking en el décimo piso! “The Mountain” se establece como un barrio suburbano de viviendas con jardín, flotando sobre un edificio de diez pisos. Uniendo los conceptos de la vida de suburbio con la densidad de las ciudades La forma en la que fue pensado el proyecto “The Mountain” ayuda a incrementar el valor de la propiedad del lote al reorganizar el programa, desviándose de las alternativas tradicionales de bloques independientes. Cada vivienda contiene la misma proporción de amenities y los jardines se agrupan de determinada manera tal que sean lo más grandes posibles, pero a la vez lo más íntimo alcanzable. Con plantas que cambian de escala y carácter dependiendo de las estaciones. A nivel de aplicación de tecnologías, el edificio cuenta con un sistema automatizado de riego que ayuda al mantenimiento de estos techos verdes utilizables.

Los proyectistas tuvieron que tomar en consideración para la concepción del diseño, que el lote debía ofrecer dos tercios de su ocupación para la ubicación de lugares de estacionamiento, dejando lugar solamente a un treinta y tres por ciento de espacio para la realización de las viviendas en sí mismas. 5.1.3.

Proyecto y concepción

Según Julien de Smedt (Co-autor del edificio junto a Bjarke Ingels): En vez de diseñar dos edificios separados (un bloque de viviendas y un bloque de garajes) decidimos mezclar las dos funciones en una relación simbiótica. Los garajes quieren estar conectados con la calle, mientras que las viviendas buscan la luz solar, aire fresco y vistas atractivas. Como Copenhague es conocida por sus tierras llanas,

Figura 18: Proceso de diseño del “The Mountain”, BIG, 2008

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Los usuarios y residentes de cada uno de los ochenta apartamentos son los primeros en este nuevo barrio en tener la posibilidad de estacionar directamente afuera de cada unidad. Al contar con un parking con capacidad para cuatrocientos ochenta puestos, que son utilizados tanto por The Mountain y el edificio anterior. Cuenta además con un ascensor en diagonal (el primero en su tipo) que acompaña la pendiente natural del edificio, funcionando como nexo de comunicación entre las dos partes del volumen. Asimismo, el edificio se nutre de la variación de alturas para generar espacios públicos amplios (con la altura máxima en dieciséis metros) y viviendas ajustadas a la escala humana. Las fachadas orientadas al norte y al oeste están cubiertas por unas grandes placas de aluminio perforado, utilizando tecnología CNC que reproducen en su totalidad una imagen del Monte Everest (que le da el nombre característico al proyecto), que permiten que la zona de garajes tengan una permanente entrada de luz solar y permiten un correcto flujo de aire sin comprometer la seguridad de los usuarios. Es interesante el juego que esta fachada va haciendo a lo largo del día, ya que durante las horas de luz solar, las perforaciones aparecen en tonos de negro haciendo contraste con el brillo anodizado del aluminio y la reproducción del Monte Everest se nos presenta como una imagen colosal. Mientras que a la noche, la fachada se retro ilumina por dentro y da la sensación de generar la antitesis del día, un negativo fotográfico del día, respetando la escala cromática de la iluminación interior. Como podremos observar en la figura 19; a medida que van progresando los niveles, vemos como la planta se transforma de un estado inicial donde la totalidad del área la ocupa los garajes (parte superior), transformándose gradualmente de abajo hacia arriba en tipologías de viviendas (parte inferior) hasta llegar al nivel diez, donde están conquistan la totalidad del lote.

Figura 20: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

El corte (Figura 21) esclarece lo mencionado anteriormente, observamos en el triángulo interior el bloque duro de garajes, el ascensor en diagonal que opera como buffer entre las dos tipologías distintas y en el triángulo exterior las viviendas con sus vistas independientes y sin obstaculizarse entre ellas mismas. Cabe destacar la no existencia de una zona de transición o áreas comunes, no hay lobbies, no hay zaguanes de entrada, uno se transporta directamente de su lugar de estacionamiento hacia su apartamento, tal cual lo haría en una situación de vivienda unifamiliar. Pero si bien en su núcleo, aparenta una clara restricción al acceso del resto de la población, el proyecto invita a los peatones públicos a “escalar la montaña” a través de una escalera perimetral que sigue la silueta del edificio y que nos lleva a un pequeño mirador de ámbito público en uno de los puntos más altos del edificio.

Figura 19: Planta Nivel 5. “The Mountain”, BIG, 2008 Figura 21: Corte longitudinal. “The Mountain”, BIG, 2008

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


5.1.4.

Uso del color

En la figura 22, queda evidenciado que el color forma una parte vital del proyecto, si bien, al ser observado por fuera se muestra según sus fachadas con elementos constructivos básicos como puede ser el aluminio de un lado y la madera del otro, el interior se llena de colores vibrantes, codificados por piso, generan un gradiente cromático que va de tonos verdes a azules, pasando por amarillos y rojos. Incluso este elemento que a primera impresión suena hasta inverosímil, tiene una lógica, sigue la línea de que el edificio se planta en la tierra (representado con el color verde) y va evolucionando cromáticamente a medida que va ascendiendo lenta y progresivamente hasta que llega a tocar el cielo (representado con azul). 5.1.5.

Conclusión

El arquitecto De Smedt menciona lo siguiente: “Se encuentra a diez minutos del centro de la ciudad, pero uno se encuentra completamente solo con el cielo y la naturaleza, no se siente como un apartamento, se asemeja más a una casa de verano en la colina de un monte.” Bjarke Ingels se refiere al proyecto como: “The Mountain es el primer ejemplo construido de lo que hemos dado en llamar alquimia arquitectónica, es decir, la creencia de que al combinar de manera sorprendente elementos sencillos, se puede revalorizar un proyecto. Lo que iban a ser apartamentos estándar y aparcamientos convencionales se han convertido en una montaña de casas sobre una catedral dedicada a la cultura del automóvil.”

Figura 22: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

Este edificio fue una apuesta, una reinterpretación de una tipología clásica aplicada a los tiempos modernos. Es uno de los iconos del estudio y nos inspira a que no todo está establecido, que el juego sigue existiendo más allá de que los modelos estén establecidos. “The Mountain” es la representación física de la ideología lúdica que hacíamos mención en los primeros capítulos de este trabajo. Nos motiva y nos lleva a pensar que siempre se pueden encontrar nuevas formas de hacer arquitectura. Una arquitectura que se representa aquí como la amalgama de varios elementos que se repiensa como se comunican entre sí, no hay limitaciones, no hay tabúes, como nos tiene acostumbrado este estudio de arquitectura.

Figura 23: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 24: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

Figura 26: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

Figura 25: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

Figura 27: The Mountain Dwellings, Ørestad, Dinamarca, 2008, Foto propia.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 28: 8Tallet, Ørestad, Dinamarca, 2010, Foto propia.

6. 8Tallet 6.1.1.

6.1.2.

Situación Geográfica.

Nos volvemos a ubicar en Ørestad, dos años después del éxito de “The Mountain”, el estudio BIG es contratado para la construcción de un nuevo proyecto de usos mixtos. Este nuevo barrio contemporáneo, en su esencia es la nueva Frederiksstaden, un distrito de Copenhague que fue concebido como un centro financiero donde no había nada, durante el reinado de Federico V en la segunda mitad del siglo XVIII. Geográficamente, la parcela se ubica en unos de los límites del barrio, sobre la ribera de un estanque que lo contiene territorialmente.

Figura 29: Planta de ubicación del “8tallet”, BIG, 2010

Características generales

Esta vez, el reto aumento categóricamente en su dificultad, cuando en el “The Mountain” tenían una parcela reducida y la necesidad era la de conectar un edificio de viviendas con uno de garajes, en el “8Tallet” las dificultades se planteaban meramente desde los números, como ocupar una parcela de 57.000 m2 con 500 viviendas y 400 oficinas. Un salto de escala en relación a lo anterior, que necesita de un nuevo set de reglas de juego para su concepción. Cuando se trabaja en esta escala, en las palabras de Bjarke Ingles: “Un barrio completo de una sola vez, en un único edificio; Un edificio sobre todo requiere de ideas claras y formas simples, en cambio, una ciudad es atractiva gracias a las experiencias y a las sorpresas. Por eso, el paradójico reto consiste en crear aportando, al mismo tiempo, simplicidad y variedad, coherencia y diversidad. Es decir, crear una ciudad en un solo edificio" Bjarke Ingels Group busca alejarse de las concepciones naturales históricas de cómo encarar esta problemática. Como lo menciona en el Yes is more: “En la actualidad, cuando se trata de crear un nuevo barrio o un nuevo edificio, intentamos recrear la variedad de una ciudad histórica, pero, ¿Cómo se consigue?... En algunos lugares se han llevado a cabo varios intentos de recrear la aparente diversidad de los edificios del puerto de Nyhavn al encargar a un solo arquitecto el diseño de todas las estructuras y a varios, el de las fachadas. Esto solo logra una variación estética, como una piel de 40 cm de profundidad sobre una estructura totalmente homogénea. Ya lo hemos

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


visto en las películas del oeste, en las que los barracones idénticos tienen fachadas distintas.” 6.1.3.

Proyecto y concepción

interior dos plazas nuevas, que se conectan con el exterior “así extender el pavimento dentro del edificio como una conexión entre dos espacios urbanos en el este y el oeste”

Entonces, ¿cómo lo logra?, apelando a la ingenuidad que los caracteriza, en vez de ubicar los programas de una manera continua a lo largo del perímetro del terreno. Optan por crear lo que ellos llaman “Torta urbana de varios pisos” donde cada actividad es apilada una sobre otra, formando varias capas horizontales que forman el conjunto. Cada una de estas actividades atiende a necesidades y objetivos únicos a cada única, como lo menciona el arquitecto a cargo de BIG: “Las tiendas y oficinas prefieren tener contacto directo con los clientes al nivel de la calle y quieren que las plantas estén interconectadas, además, necesitan también luz natural, pero odian el reflejo directo de la luz solar sobre los ojos y en las pantallas.” Entonces, el lugar natural sobre el cual se ubicaran será el nivel inferior, a nivel de la acera exterior. Dejando de esta manera, los niveles superiores para la ubicación de vivienda. Pero incluso, dentro de esta categoría, lo dividen en varias subcategorías dependiendo la tipología de vivienda a aplicar. A nivel general Bjarke Ingels menciona: “La parte superior corresponde a las viviendas, a los vecinos les encanta la luz solar, pero no les gustan las plantas inferiores porque carecen de privacidad.” En el primer nivel de viviendas, la tipología que deciden utilizar es una nueva interpretación de las típicas viviendas adosadas danesas, viviendas dúplex con jardines frontales y que se conectan por un pasillo entre sí. Sobre estas, se colocan varios niveles que obedecen a una tipología de vivienda de apartamentos tradicionales en el cual el más bajo se encuentra recién en el tercer piso de la composición. Finalmente la última capa de esta aglomeración horizontal de tipologías es la de viviendas de dos pisos con azoteas y jardines en la parte delantera y en la cubierta. “El resultado es una tarta de varios pisos, en los que cada función ha encontrado un sitio de acuerdo con sus necesidades y deseos, gracias a una simbiosis de arquitectura, pero el plan general incluye un pasillo que conecta Amager Commons con la plaza Hein Hensens, atravesando el bloque de edificios”

Figura 30: Esquema del diseño del “8tallet”, BIG, 2010

Para lograr este cometido de conectar al edificio con la plaza, deciden hacer, como lo llaman ellos, un nudo, convirtiendo el volumen rectangular en una figura que se asemeja a un ocho. De esta manera, creando en su

Figura 31: Planta segundo nivel del “8tallet”, BIG, 2010

Figura 32: Corte transversal del “8tallet”, BIG, 2010

Finalmente, el proceso de diseño que observamos esquemáticamente en la figura 27, entran en consideración los factores solares, en las fachadas que se orientan al sol, una de las puntas del perímetro se vuelve a traer al nivel de cota cero, pero para complementar está perdida de área de un lado, simétricamente se eleva la composición, recuperando lo perdido. Vale destacar el hecho de que este juego de programas horizontales, sumado al hecho de variaciones de nivel debido a factores solares, genera una topografía que dota a la camineria exterior de un sinfín de imaginarios y paisajes, como lo discrimina el arquitecto de la siguiente manera: “Estas dos modificaciones en el bloque, que eran necesarias para optimizar cada función y dotarla de las mejores vistas y luz natural y solar, hacen que el camino ascienda y descienda como un sendero de montaña que se extienda hasta la esquina noreste y conecta con la parte superior. Tras alcanzarla, desciende de nuevo hacia la zona inferior del edificio” Todas las zonas comunes se colocan en el punto central de la composición, en el “nudo”, generando una conexión vertical que ata a las variedades tipológicas, conteniendo la caja de escaleras y ascensores, además de las áreas comunes de usufructo personal de los inquilinos del edificio.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 33: 8Tallet, Ørestad, Dinamarca, 2010, Foto propia.

6.1.4.

Conclusión

El “8tallet” es un triunfo arquitectónico. Una vez más BIG nos muestra que no hay retos o escalas que no puedan abarcar, al compararlo con el edificio anterior, podemos notar que se aplica el mismo sistema y forma de encarar el proyecto pero con resultados tipológicamente distintos, ya que los dos encargos tenían objetivos diferentes., pero que siguen la misma filosofía que intentan replicar en cada obra de arquitectura que crean. Se materializa también en la repetición de la utilización de elementos constructivos como es las lamas de aluminio, las formas de las aberturas, la utilización de la vegetación. Citando a Bjarke: “Una torre social que une al edificio desde el sótano hasta el ático. Desde la zona de las tiendas del espacio urbano hasta los espacios sociales de las viviendas, los balcones habitados de los apartamentos, los jardines en las cubiertas de los áticos, los jardines en las terrazas delanteras de las viviendas. La 8-House convierte una única idea arquitectónica en una orgia de espacios arquitectónicos, plazas, patios, calles escalonadas y senderos de montaña. Mientras que la vida pública tradicionalmente se desarrolla en la planta baja, plana como una tabla, y las zonas privadas ocupan plantas superiores. La 8-House permite que la vida social de la ciudad invada los espacios superiores.” Bjarke Ingels y su equipo afinaron su arquitectura, la procesaron y refinaron hasta alcanzar este producto, que muestra la madurez proyectual del joven estudio a la cual con cada día que pasa, aumenta más y más su experiencia y su mirada, llevándonos a su última gran obra, el “VIA W57” al norte de la isla de Manhattan.

Figura 34: 8Tallet, Ørestad, Dinamarca, 2010, Foto propia.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 35: 8Tallet, Ørestad, Dinamarca, 2010, Foto propia.

Figura 36: 8Tallet, Ørestad, Dinamarca, 2010, Foto propia.

Figura 37: 8Tallet, Ørestad, Dinamarca, 2010, Foto propia.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 38: VIA W57, Nueva York, USA, 2015, MARCH.

ubican comercios sobre la acera y los amenities del complejo sobre el patio interior.

7. VIA W57 7.1.1.

Situación Geográfica

Manhattan, una de las mecas globales de la arquitectura, si hay algo que define la posición de Bjarke Ingels como uno de los arquitectos más populares de la contemporaneidad, es el salto hacia Nueva York, ese lugar donde todos los que estamos en esta profesión queremos estar y donde algunos pocos llegan a alcanzar.

En segundo nivel, aparecen las viviendas, esta vuelta, todas siguen la misma tipología de viviendas, que van siendo adaptadas a la forma final del proyecto a medida que va creciendo en altura.

El edificio “VIA W57” (Llamado así debido a su posición en la isla), sobre la calle West 57, en el barrio de Midtown West, Sobre la ribera del Rio Hudson, a cuatro cuadras de el vértice inferior izquierdo del central par. 7.1.2.

Características generales

La implantación del edificio es tal que ocupa dos tercios de una manzana típica de Manhattan (120 mts x 60 mts aprox.), el tercio restante contiene otros dos edificios del mismo grupo inversor (The Durst Organization) con una ocupación a nivel de suelo de 4.752 m2, el proyecto los transforma en 77.200 m2 de comercios, oficinas destinadas a la propagación cultural y apartamentos de uno, dos y tres dormitorios. El objetivo a alcanzar a nivel de ocupación es la de generar 600 viviendas y aproximadamente 100 locales comerciales. Programáticamente, el edificio se compone de dos capas, una inferior y otra superior, al nivel de calle se

Figura 39: Proceso de diseño. “W57”, BIG, 2012

7.1.3.

Proyecto y concepción

En las palabras del propio Bjarke Ingels: "El hijo de un affaire entre un edificio con patio y un rascacielos" El estudio nos muestra que no cedió ante la presión, no replico en el la forma final un rascacielos tradicional de planta dura repetida un sinfín de veces hasta alcanzar la altura necesaria, morfología omnipresente,

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 40: Proceso de diseño. “W57”, BIG, 2012

particularmente en Manhattan, Todo lo contrario, cuando le presentaron el terreno a ocupar, los arquitectos no se centraron solamente sobre el problema de como acomodar el programa, sino que, fieles a su ideología de cómo encarar el proyecto, fueron más allá y observaron las tensiones que se generaban en ese sitio en particular. No es un terreno implantado en la mitad de la isla, se ubica sobre uno de los bordes de la misma y ellos entendieron (a mi forma de ver, correcta) que el rio no solo ofrecía vistas sino que también una cota, la cota cero, mientras que a medida que se va penetrando en la isla, las cotas aumentan progresivamente hasta alcanzar la altura máxima de los rascacielos conocidos en todo el mundo. El edificio es un hibrido entre un Bloque perimetral típico europeo y el tradicional rascacielos de Manhattan. El "VIA W57" tiene una forma única que combina magistralmente las ventajas de ambas tipologías: por un lado la eficiencia y lo compacto de un edificio con patio central, aportando densidad, un sentimiento de intimidad y seguridad. Por el otro, sin embargo, el rascacielos aporta sus conceptos de apertura al aire y las visuales características.

Figura 41: Planta 5to nivel, “W57”, BIG, 2012

Al mantener tres de los cuatro vértices del bloque a una altura moderada y levantar la punta noreste unos 142m, alcanzando su altura máxima; el patio abre sus vistas hacia el rio Hudson, incluyendo el bajo sol del

oeste dentro del bloque y no molesta de esta manera al edificio adyacente, el "Helena's Tower" (Oportunamente del mismo grupo inversor). También conocido como la pirámide, en realidad, el edificio adopta la forma de un paraboloide hiperbólico, que según el estudio a cargo del diseño, es la clave para solucionar los problemas de la implantación con un solo gesto. Esta forma característica dota a la composición de una sensación particular, la sensación de que el edificio está en movimiento, acentuado por el uso, en las fachadas, de lamas de aluminio que van reflejando al sol a medida que se mueve en la esfera celeste.

Figura 42: Fachadas sur y oeste, “W57”, BIG, 2012

La pendiente empinada del edificio le da la sensación de escala y vertiginosidad magnifica de un rascacielos. Bjarke Ingels se refiere a ella como: "...en su punto más bajo alcanza la altura de un pasamanos, mientras que en su punto más alto, se transforma y se convierte en la altura de un rascacielos...". Las fachadas norte y este se caracterizan por tener ángulos rectos y líneas duras que se extienden a través de los 34 pisos. Mientras que las otras fachadas, las sur y oeste se sublevan progresivamente a la forma curva del techo paraboloide. El arquitecto describe a este techo, transformado en una quinta fachada como "el experimento principal del edificio". A lo largo de toda su área, se hacen incisiones horizontales que lo dividen en pisos independientes,

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


sobre las cuales se emplazan las terrazas, que proveen a los apartamentos que las contienen con ventanas que abarcan la totalidad del área, de piso a techo. El techo además, no cubre el área destinada al patio interior (vale aportar además, que este patio interior tiene la misma proporción en sus medidas que el Central Park), resultando que muchos de los usuarios y residentes en las unidades interiores obtendrán los mismos beneficios a nivel de luz solar y ventilación que obtienen aquellos inquilinos que se ubican sobre los bordes exteriores, algo imposible de obtener en un edificio de viviendas tradicional.

pierde de manera apresurada. Por muchos años se establecerá sobre la silueta oeste de la isla de Manhattan, con su forma característica, resaltara a la vista de todos los transeúntes y aportara calidad sobre la cantidad de expresiones arquitectónicas presentes. El “W57” es un manifiesto, la cabeza de lanza de BIG, es el resultado de la ingenuidad danesa con la voluntad americana, no hay costo demasiado elevado, no hay problema que no tenga solución. Es seguramente el primero de muchos otros ejemplos que nos captivaran y nos tendrán al filo de nuestro asiento mientras esperamos que nuevas ideas se asentaran en el horizonte de este joven pero entusiasta estudio de arquitectura.

Figura 43: Fachada norte, “W57”, BIG, 2012

El edificio se muestra distinto dependiendo el punto de vista desde donde se lo observe, de lejos, el tratamiento facetado que incluyen a muchos de los apartamentos sobre las fachadas norte y este (las que miran hacia el centro de la isla), aparecen casi como texturados, como si las unidades parecieran estar apiladas un patrón quebradizo, mientras que el resto de la fachada-techo del suroeste toma una forma mucho más suave y delicada. Además, cabe destacar que el promotor inmobiliario demando que el tratamiento de las lamas de aluminio fuera mate, debido al incidente del "Disney Concert Hall" de Frank Gehry, que genero problemas en los edificios circundantes debido a los reflejos producidos por su fachadas metálica brillosas. Al respecto de esto, Bjarke Ingels pronunció lo siguiente: "Cuando el sol se ponga sobre el rio Hudson, iluminara esta pieza de metal combado con el color del cielo, para los conductores a lo largo de la autopista West Side, el edificio se asemejara a un triángulo luminoso, como un faro." 7.1.4.

Conclusiones

Durante el viaje de arquitectura de la generación 2008, el edificio se encontraba en proceso de construcción, por lo cual el acceso al mismo estuvo muy limitado. Pero de todas maneras personalmente, me permitió observar y definir los pensamientos explayados anteriormente. La incursión danesa sobre el territorio americano fue todo un éxito. El edificio es un nuevo faro, una nueva concepción de como poder hacer arquitectura en un lugar donde todo y todos se encuentra en el foco de atención y la popularidad dura menos de quince minutos. En Nueva York todos los días se están diseñando y construyendo nuevas torres o formas de hacer ciudad, todas buscan su espacio dentro de ese lugar prestigioso de high rollers que es Manhattan (El high line, el nuevo edificio del NY Times, La Freedom Tower, El Empire State). El primer edificio de Bjarke Ingels en esta ciudad logra captar ese foco y no lo

Figura 44: VIA W57, Nueva York, USA, 2015, Foto Propia

Figura 45: VIA W57, Nueva York, USA, 2015, Foto Propia

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 46: VIA W57, Nueva York, USA, 2015, Foto Propia

Figura 48: VIA W57, Nueva York, USA, 2015, Foto Propia

Figura 49: VIA W57, Nueva York, USA, 2015, Foto Propia Figura 47: VIA W57, Nueva York, USA, 2015, Foto Propia Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


8. Pensamientos Finales

9. Bibliografía

A lo largo de esta exposición de algunos de los trabajos del estudio Danés Bjarke Ingels Group, hemos expuesto no solo como se construyeron y se hicieron realidad los edificios en sí mismo, sino que también pudimos hacer un hincapié importante en como el proceso proyectual en el cual cada uno de ellos estuvo involucrado.

INGELS, B. Yes is more: An archicomic on architectural evolution. TASCHEN, Colonia, 2009

Entendemos que es esta parte de toda la familia que hace al edificio, el lugar donde los arquitectos logran destacarse sobre los otros de su medio. BIG aplica sistemáticamente su ideología, la de encontrar un punto en común, un nexo, entre lo utópico e irrealizable con los mundano y practico.

INGELS, B. Hot to Cold: An odyssey of architectural adaptation. TASCHEN, Colonia, 2015 INGELS, B. BIG – Bjarke Ingels Group. ARCHILIFE, Seoul, 2010 DI MARI, A – YOO, N. Operative Design: A Catalog of Spatial Verbs, BIS, Amsterdam, 2012 BLANCIAK, F. Siteless: 1001 Building Forms, MIT PRESS, Boston, 2008

Logramos dar un poco de luz sobre como es el proceso proyectual, como en los tres edificios elegidos para esta presentación, se repiten elementos que hacen al proyecto. En todos los ejemplos observamos como BIG logra mantener un equilibrio entre lo que quieren los desarrolladores inmobiliarios, lo que los gobiernos regulan, lo que la naturaleza demanda y lo que los futuros inquilinos necesitaran. Pero no se descansan y generan productos predecibles, cajas sobre cajas, sino que en cada esquina, en cada nuevo encargo, aplican la concepción de que en la arquitectura no debe de haber límites. Y es justamente esta forma de pensar que logro hacer a este pequeño grupo de arquitectos daneses en el foco del mundo de la arquitectura. Estamos seguros que BIG todavía tiene muchísima gasolina en su tanque y que con el pasar de los años, encontraran siempre la forma de romper (o por lo menos doblar) las reglas, aplicar tecnologías nuevas y sorprendernos cada vez más y más. Con esto se concluye este trabajo. Una pequeña odisea a través del mar imaginario de la mente de una de las mentes más importante en la arquitectura de la contemporaneidad.

Figura 50: www.big.dk

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.