Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 01/07/16
MATERIALIDAD Y LENGUAJE REVISIONES DEL DISCURSO TECTÓNICO, TRES EJEMPLOS. María Noel Viana Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. marian.viana2@gmail.com
Abstract: Se realizara un abordaje a la temática tectónica de la arquitectura, revisando aspectos técnicos y sus resultados materiales, así como la importancia del aspecto sensorial y comunicacional que representa la arquitectura como patrimonio cultural que trasciende a las generaciones. Keywords:
Sverre
Fehn,
Carlo
Scarpa,
Peter
Zumthor,
Materialidad,
Lenguaje.
1. Introducción La arquitectura se ha establecido como testigo material de los cambios culturales y de gusto estético a través del tiempo. Buscando establecer la base conceptual sustento del quiebre que produce una crítica y una revisión al modo de proyectar que se venía dando sobre todo a través de claves modernas, principalmente a partir de los años 20, nos encontramos con acercamientos a algunos conceptos que marcan la senda al desarrollo de conceptos como la tectónica, pero ya no en su significado primigenio, proveniente del griego tekton1. Este quiebre expresa la búsqueda de una manera nueva de operar a través del manejo de diferentes códigos estilísticos que crean nuevas formas de expresión. Encontramos que el uso arquitectónico del término tectónica aparece por primera vez en publicaciones y estudios en lengua alemana del siglo XIX. En ellas Ottfried Müller enfatizará las implicaciones específicas de unión y ensamblaje «en seco» del término en su estudio Handbuch der Archäelogie der Kunst hacia 1847. En ese mismo periodo Karl Bötticher publicará su obra Die Tektonik der Hellenen con una interpretación del término en la que distinguirá entre kernform,
forma-núcleo relacionada con el aspecto ontológico y kunstform, forma-artística relacionada con el aspecto representativo de la arquitectura2. Será además quien destaque a la junta de construcción como elemento expresivo de la forma esencial, la concibe como una expresión articuladora e integradora, capaz de permitir la construcción y convertirse en componente simbólico del sistema en que se define. Durante mucho tiempo el lenguaje estuvo dado por la repetición de ciertos motivos que hacían alusión a la época en la que un edificio era construido, y por un patrón de repetición se establecían que tales o cuales elementos pertenecían a tal corriente o movimiento. Estos son la evidencia de gustos estéticos y hablan también del desarrollo de ciertas técnicas o tecnologías.
El lenguaje es la expresión material de la arquitectura y es a partir de la modernidad que se produce una revisión en donde surgen las “bases de un comportamiento creativo y crítico, en donde se verifican convergencias entre invenciones lingüísticas y revisiones críticas.”3
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA