Traje de los medios

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/07/2016

TRAJE DE LOS MEDIOS, ARQUITECTURA EN LA ERA ELECTRÓNICA. RESPUESTA ARQUITECTÓNICA AL CONSTANTE AVANCE TECNOLÓGICO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN. JUAN IGNACIO GOMEZ Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. juani.gomezbalarini@gmail.com

Abstract: Una de las características más importantes de nuestro mundo acutal es la constante evolución y modificación de los medios de comunicación y consumo de información, producida por los avances tecnológicos. Este es un rasgo distintivo de nuestra era que genera una gran cantidad de cambios a nivel social, que se reflejan en la manera en que nos comunicamos, vinculamos y hasta trasladamos. Asimismo, se genera un cambio radical en la tradicional forma de concebir los conceptos de tiempo y espacio. Frente a esto, el presente trabajo se propone investigar cómo una serie de arquitectos de la contemparaneidad desde la teoría y la prácitca buscan dar respuesta a estos nuevos desafíos, para luego de compararlos con la experiencia personal de haber vivenciado sus obras arquitectonicas, distinguir cuales son las claves para seguir generando espacios de calidad que permitan el intercambio social y cultural de las personas. Keywords: Comunicación; consumo de información; cambio; evolución; sociedad; respuesta arquitectónica; espacio.

Estamos frente a la constitución de un espacio de los flujos y de un tiempo atemporal.

1. Marco Teórico A diferencia de otras épocas en la historia, la información es un bien que predomina. Nos encontramos frente a una revolución tecnológica, que se ubica en torno a las tecnologías de la información. Esto genera una serie de moficaciones que van transformando el paisaje social de la vida humana y las bases de la sociedad de manera acelerada. Estamos ante un nuevo sistema de comunicación que genera un lenguaje digital universal e integra globalmente la producción y distribución de sonidos, imágenes y palabras de nuestra cultura acomodándolas a los gustos de los individuos (CASTELLS, 1996). A través de un crecimiento exponencial de las redes infomáticas se crean nuevas formas y vías de comunicación que dan forma a la vida, a la vez que ésta les da forma a ellas. Esta revolución en las tecnologías de la información junto con la reestructuración del capitalismo están modificando nuestras vidas, donde vemos una clara oposición entre globalización e identidad, que genera una nueva forma de sociedad, la sociedad en red. Esta se caracteriza por la globalización de las actividades económicas, organizadas en redes, por la flexibilidad e inestabilidad del trabajo y su individualización, por una virtualidad real creada por los medios de comunicación y por la transformación de conceptos fundamentales de la vida como los de tiempo y espacio (AUGÉ, 2000).

Esta transformación produce una "aceleración" de la historia dada por una multiplicación de acontecimientos no previstos por los economistas, sociólogos o historiadores. Se genera un problema debido a la superabundancia de acontecimientos, que sumado al exceso de información disponible, pueden no ser correctamente asimilados y valorados corriendo el riesgo de perder toda su significación. Aquí el tiempo, cargado de acontecimientos, junto con la prolongación de la expectativa de vida, donde coexisten cuatro generaciones, genera cambios en el orden de la vida social, donde los individuos tienen la sensación de que su historia atraviesa la Historia y que ésta concierne a aquella (AUGÉ, 2000). El exceso no es solo de información, sino de tiempo, que sumado a la superabundancia de acontecimientos introducen una modificación y dificultad a la hora de pensar el tiempo en el mundo contemporáneo. La otra transformación acelerada que se da corresponde al espacio, nos encontramos frente a un exceso de espacio que está dado por el "achicamiento del planeta". Los avances tecnológicos han introducido grandes cambios de escala en lo que refiere a la conquista sobre el territorio, donde los veloces medios de transporte permiten llegar en unas horas a cualquier capital del mundo, y donde a través de imagenes satelitales, obtenemos una visión instantánea y simultánea de acontecimientos que tienen lugar en otro extremo del

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


palneta. Esto lleva a que cotidianamente se mezclen una serie de imagenes ya sean de publicidad, de información o de ficción de ciertos paisajes que reconocemos por más de que no los conocemos, generando un universo relativamente homogéneo en su diversidad. La nueva concepción del espacio se expresa en los cambios de escala, en la multiplicación de las referencias imaginadas y en la aceleración de los medios de transporte conduciendo a grandes cambios físicos como las concentraciones urbanas, los traslados de población y la multiplicación de los "no lugares" (Augé, 2000). Estos no se asocian al concepto de una cultura localizada en el tiempo y el espacio, por el contrario son las instalaciones necesarias para la circulación acelerada de bienes y personas (aeropuertos, medios de transporte, centros comerciales, sals de espera, etc.). Otro aspecto de gran importancia en la sociedad actual es la evolución de las ciudades contemporáneas y cómo influyen en la vida de las personas que las habitan. Algunos autores como Toyo Ito hablan de ciudades simuladas, refiriéndose específicamente a Tokyo, comenta que las personas se ven sometidas al constante bombardeo de sonidos y enormes video imágenes, intoxicándolas con la ilusión de la luz y el sonido, quedando suspendidas en un espacio sin futuro. Aunque no lo podamos ver con nuestros ojos, nuestros cuerpos están sometidos al aire de la tecnología reaccionando ante ella y sincronizando nuestro ritmo biológico. Se forma una imagen de la vida urbana en la que, se pierde la realidad a diario en proporción a la tasa de visualización de la vida de la ciudad, consecuencia de la arquitectura-imagen producida por los cambios en los medios de comunicación e información. El medio que nos rodea está lleno de una brillantez vacía y nuestras ciudades pierden identidad donde a pesar de estar rodeados de una infinidad de productos e imágenes vivimos en un entorno homogenizado (ITO, 1995). Las ciudades simuladas generan un tipo de vida simulada, donde los habitantes se detienen en ciertos lugares antes de regresar a casa después del trabajo, con el fin de comer, cantar, jugar comprar, etc. El tiempo y el espacio disponibles en algún lugar entre la oficina y el hogar (por ejemplo, en un club, para realizar ejercicio) son ficticios, se introducen una serie de simulaciones en las acciones y en la vida de las personas que han invadido desde las oficinas hasta nuestros hogares (ITO, 1995). Existiendo hoy en día trabajos simulados corremos el riesgo de que hasta nuestras familias también lo sean y de no poder distinguir entre realidad e irrealidad. La comunicación a través de los medios o de la red de medios se ha convertido en una necesidad básica de nuestra vida diaria, a tal punto que la comunicación que en otro momento estuvo ligada a una zona o comunidad local ha perdido significado. Lo que prospera en nuestras ciudades es la red de medios de comunicación instantáneos, efímeros e inespecíficas que rechazan la distancia física.

Aunque no nos demos cuenta, nuestro cuerpo ha cambiado, debido a que los sistemas de comunicación entre nosotros, o entre los bienes de consumo y nosotros, han sufrido cambios radicales. Cuando una persona se sienta frente al ordenador se une en simultaneo a otro mundo, un mundo paralelo, su cuerpo fluye, el interior del ordenador no es el interior del individuo pero tampoco está fuera del mismo (ITO, 1995). Aquí las fronteras son vagas, el tiempo y el espacio dentro de los medios electrónicos son nociones distintas de las de nuestra vida cotidiana. La nueva tecnología está creando un nuevo tipo de naturaleza, si la naturaleza que conocemos la definimos como real, esta otra la definiremos como virtual. Nosotros los contemporáneos poseemos dos tipos de cuerpos, que responden a estos dos tipos de naturaleza, uno es el real que está unido al mundo real por medio de los fluidos que lo conforman y el otro, el virtual, unido al mundo mediante el flujo de electrones (ITO, 1995). Estamos perdiendo las relaciones humanas basadas en la comunidad y con ello los lazos de sangre, la gente hoy ha llegado al extremo del individualismo empezando a sentirse sola y vacía. Aparatos electrónicos como computadoras personales, teléfonos celulares, sistemas de navegación por autopistas, alteran nuestra sensibilidad corporal constantemente. Para muchas personas, sobre todo los jóvenes, el teléfono celular se ha convertido en algo indispensable, mediante el acto de estar conectados a la red, hablando o comunicándose constantemente con sus amigos reciben una cantidad importante de estímulos que los ayudan a huir del aislamiento y la soledad. Nuestro yo aislado, o el de los jóvenes pasa a estar ligado al mundo exterior a través de un medio electrónico, donde las fronteras del interior y exterior quedan difusas. Estos conceptos son aplicables a la arquitectura y al espacio urbano, pero para afrontar los desafíos de la contemporaneidad necesitamos cambiar nuestra manera de ver el vínculo entre naturaleza y arquitectura. Desde hace tiempo se define a la arquitectura y el espacio urbano como independientes de la naturaleza, sin embargo en Asia, son sus prolongaciones, desde una posición relativa responden a sus cambios y se funden en ella. El concepto interior y exterior se refiere a la relación entre la arquitectura y su entorno, estableciéndose una relación confortable entre el hombre y la naturaleza donde no hay fronteras entre exterior e interior (ITO, 1995).

El individuo, componente principal de las sociedades también se ha visto afectado por los avances y constantes cambios tecnológicos del mundo actual.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


2. Objetivo general y objetivos particulares Por lo señalado anteriormente, nos encontramos frente a un panorama de grandes cambios, lleno de fluctuaciones e incertidumbres, donde la intervención de la electrónica en las comunicaciones quiebra las relaciones sociales tradicionales, la representación del espacio contemporáneo con las coordenadas tradicionales de espacio/tiempo fracasa, y la capacidad de la arquitectura para modelar el mundo de las ideas se pone en tela de juicio. A la hora de hacer arquitectura se presenta el desafío de resolver dos problemáticas, uno es como crear una obra de arquitectura como una entidad, cuando los bienes de consumo como entidades, están perdiendo su significación, y el otro es cómo como construir algo que perdure en el tiempo cuando las comunidades locales han sido arrasadas, y cuando las redes de comunicación aparecen y desaparecen sin cesar. Frente a esta situación en la que nos encontramos como proyectistas, pero fundamentalmente como integrantes de la sociedad contemporánea, esta investigación se propone una serie de objetivos. Por un lado, buscar cuales son las claves para la construcción de espacios que posibiliten el intercambio social y cultural de las personas, espacios con identidad, con significado social. Por otro lado, identificar el papel importante que juegan no solo el programa arquitectónico, sino también el empleo de los materiales y hasta el diseño del mobiliario, para adecuarse a los cambios y necesidades de las personas. Además se estudiara como el arquitecto a través de la fusión entre la teoría y la práctica puede contribuir a impedir que, debido al acceso tan sencillo e inmediato a cualquier tipo de información, se corra el riesgo de perder espacios dedicados a la consulta y el estudio, espacios de intercambio social, y evitar la individualización y aislación de las personas, y porque no la marginalización de quienes no poseen un dominio de las nuevas tecnologías de comunicación y transmisión de la información.

3. Metodología Se realizará una investigación de una serie de obras de arquitectura contemporánea, que entre otras cosas se caracterizan por ser centros de consulta de información digital, de exploración de medios de comunicación y de experimentación de nuevas formas de arte y expresión ligadas con la informática, a través del análisis, la descripción y comparación entre ellas. Se considera de gran importancia el estudio no solo, de los recaudos gráficos de los proyectos, y de las fotografías de los mismos, sino que también lo todo lo que ha sido teorizado o expresado en textos escritos por los arquitectos que realizaron los proyectos, para poder comprender cuales fueron sus inquietudes, intenciones, etc. El presente trabajo de investigación tomará una serie de textos que oficiarán de bibliografía de referencia y junto con la experiencia personal de haber visitado las obras, crea una vivencia particular y única de estos espacios

que permitirá, complementar todo lo que pueda estudiarse y obtenerse de la bibliografía de los autores. A través de esta vivencia podremos analizar desde otro punto de vista, desde el usuario que hace uso del espacio, cuales son las sensaciones y emociones que nos generan, si lo que pretendían los arquitectos en su teoría se refleja en la práctica, y si realmente estamos ante la presencia de lugares de identidad propia, de intercambio social y cultural, lugares buscan adaptarse y dar respuestas a los cambios constantes, abriendo un horizonte de nuevas posibilidades para la arquitectura en un presente tan complicado. Las obras a estudiar son: Mediateca de Sendai, Japón (2001); e Institute of Contemporary Art, Boston, EEUU (2006).

4. Mediateca de Sendai (2001), Arq. Toyo Ito, Sendai (Japón). La Mediateca de Sendai fue construida entre 1995 y 2001 por el arquitecto japonés Toyo Ito. Sendai es una ciudad que alberga un millón de habitantes y se sitúa a trescientos kilómetros al norte de Tokio. En la década de los noventa, luego de una serie de problemas legales de sobornos entre el alcalde de la ciudad y el sector de la construcción, el nuevo alcalde lanza un proyecto para una Mediateca queriendo mostrar una transparencia ejemplar en la toma de decisiones. El programa que implicaba el proyecto de la Mediateca, donde se requería alojamiento para las funciones de biblioteca, espacios de consulta y prestamos de DVD's, galerías de exposición, acceso libre a internet, etc., era desconocido en su momento para Japón. Ito buscaba realizar una propuesta "transparente", entre sus ideas estaba presente la voluntad de crear un espacio fluido, un espacio que fluyera junto con el aire y la luz. Dentro de la gran capacidad del arquitecto podemos destacar la unión entre medios metafóricos y tectónicos para mostrar la intención de la obra. La metáfora se utiliza como herramienta, como parte de la imaginación mental en el proceso de creación para lograr la relación entre la exposición de una idea y la arquitectura. Esta herramienta se emplea de manera compleja y en diversas capas, como en el caso de la ciudad, donde se establecen paralelismos entre el carácter amorfo, disperso, incomprensible e inconmensurable de Tokio, y los sistemas espaciales, estructurales y de control de la experiencia global. Por otra parte, el concepto de fluidez es considerado no sólo como una característica primordial de la ciudad como conjunto, sino que también lo es de los componentes específicos que contribuyen a su globalidad (TAYLOR, 1997). En sus escritos destaca la "arquitectura como jardín", considera su arquitectura como tal, aunque no en un sentido literal, como forma, sino como una metáfora que sugiere, que dirige a la interpretación del lugar como un ambiente agradable, tranquilo, incierto hasta determinado punto, donde los límites no son precisos. En la Mediateca vemos una proyección de la metáfora

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA





A partir de estas consideraciones sobre la liviandad y fluidez, vemos una búsqueda desde la arquitectura en el qué hacer por aquellos cuya dirección es electrónica, o cuyas conexiones es mediante redes, esos habitantes “virtuales” de las ciudades invisibles. ¿Cómo integrar estos lugares virtuales con los edificios reales que nos albergan? Frente a la estabilidad de las formas sedentarias y materiales históricos, la obra de Ito nos habla de un aprecio distinto por lo aleatorio, lo banal, las artes ornamentales. En esta concepción de la materia se da importancia a lo mueble, que pertenece a un sistema de objetos, y a conceptos como los de ligereza y levedad. También podemos hablar de una apuesta por parte del arquitecto por la simplicidad, la facilidad como valor, la mayor disponibilidad espacial como consecuencia de la mínima especialización formal, buscando eliminar el carácter heroico de la arquitectura. Rompiendo con los postulados de la arquitectura moderna del Siglo XX, la Mediateca y sus espacios sin barreras es un primer paso hacia esa arquitectura inmaterial y evanescente que da todo el lugar a lo efímero.

Figura 8: Detalle exterior del edificio, fachada de acceso. Foto: Juan Igncio Gomez.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA



El hecho de poder construir un museo fue una motivación extra para la firma DS+R ya que consideran este programa como un encargo soñado para el arquitecto, el punto donde las aspiraciones artísticas, arquitectónicas y cívicas se funden, y es el lugar donde las visiones arquitectónicas pueden ser realizadas en su forma más pura. Es aquí donde la arquitectura puede ser un socio del arte (ICA BOSTON, 2015). Dentro de los objetivos planteados para el concurso se proponía a los participantes el desafío de transformar el paisaje y ambiente de Boston, a través del diseño de un innovador museo, de la generación de un punto de referencia dentro de la ciudad, convertirlo en un hecho histórico que se adecue a las necesidades del siglo XXI. Cuando se seleccionó a DS+R como los ganadores del concurso, la comisión del museo le asignó varios desafíos previos donde lo fundamental era generar un edificio que por su ubicación en la línea costera tuviese respuesta a las vistas, éstas pasarían a ser su mayor

desafío, junto con el hecho de brindar a las personas las experiencias que requiere este tipo de programa, debiendo generar los espacios interiores adecuados para el intercambio. Todo esto debía ser resuelto de manera que el edificio pueda superar la prueba del tiempo y aportara a la zona un vértigo y una elegancia propias de una arquitectura avanzada. El diseño del edificio se encuentra en un proceso de negociación constante entre dos objetivos, exteriorizarse e interiorizarse. A nivel programático, por un lado debe actuar como un edificio cívico dinámico, cargado de actividades públicas y sociales, y por otro lado debe generar una atmosfera controlada para la contemplación de los individuos en interacción con el arte contemporáneo A nivel de ubicación y entorno, el carácter exterior que le exige estar ubicado en una grandiosa zona de la ribera de Boston y el contradictorio deseo de tener un museo que se enfoque en su interior mismo (INCERTI. RICCHI. SIMPSON, 2007).

Figura 11: Vista lateral del exterior del edificio tomada desde el paseo peatonal. Foto: Juan Ignacio Gomez.

La intención por parte de los arquitectos fue la de generar un edificio cívico que brinde al público visitante, la posibilidad de participar a la vez de las actividades que surgen dentro del museo y del espacio que lo rodea. Esta interconexión entre diversas funciones y actividades con su entorno, sólo puede ser realizada gracias a la visión que los proyectistas tienen del concepto de espacio y espacio público. Desde sus inicios los desafíos nunca planteaban la imaginación del espacio, sino mas bien la introducción de nuevos problemas al espacio, en cierto modo su distorsión. Se buscaba desafiar las convenciones espaciales a partir de la introducción de problemas al espacio, sin preocuparse por encontrar la manera de resolver problemas espaciales. El espacio es visto, no como un proceso de tabula rasa, sino como viene, como un espacio heredado y siempre vinculado a las geografías, historias y políticas del lugar en que se encuentra. Cuando se piensa en intervenir el espacio como un acto arquitectónico, se lo hace situándose en el lugar del visitante, desde el punto de vista del mismo, donde se encuentra un problema que existe previo a su llegada y está en el encargado de realizar la intervención, el desafío de pensar posibles soluciones mirando hacia atrás y hacia adelante a través de filtros contemporáneos, pero siempre reconociendo el contexto sociocultural.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


El lugar donde se ubica el edificio juega un papel importante dentro del proyecto, el paseo peatonal del puerto de Boston bordea el predio por el lado norte y oeste, siendo una superficie que pertenece a los ciudadanos. Este paseo marítimo sobre el muelle es un espacio cívico y también lo es el museo, se busca la combinación de ambos espacios juntos no solo a modo de situar uno al lado del otro, sino como una extensión metafórica de la peatonal hacia el nuevo edificio como elemento arquitectónico primario. Al presenciar el conjunto y aproximarse desde el recorrido peatonal se pueden apreciar algunas de las intenciones señaladas, donde se observa como el paseo del muelle rodea al edificio para luego plegarse, convirtiéndose en una envolvente que define el espacio público de la obra, este pliegue sube transformándose en una grada que enfrenta al agua, luego continua como si se tratase de una piel formando el escenario, el cual sigue subiendo y genera los asientos del teatro, para luego volver a plegarse definiendo la envolvente que cubre el espacio superior del teatro. Por último, esta piel se extiende hacia el exterior conformando el cielorraso de la "sala" pública exterior, y finalmente baja continuando su recorrido. Se genera una superficie ambigua que se traslada desde el exterior al interior transformando el espacio público en semipúblico, generando la conexión entre la ciudad y el teatro, este es el lugar donde el espacio cívico se encuentra y conecta con la institución. El concepto generador del proyecto permite hablar de un edificio público que se construye desde el piso hacia arriba y de un edificio intimo que se construye desde el cielo hacia abajo. Uno de los objetivos principales era crear un edificio que parezca estar mirando hacia el exterior, ya sea en programa como en concepto arquitectónico. Para lograr esto y sacar partido de su ubicación única, los arquitectos decidieron tomar ventaja de la proximidad al agua y aprovechar las vistas. Al agua la utilizaron no solo como un contexto sino como un material primordial de la construcción, y para las vistas se utilizan una serie de recursos que permiten mostrarlas y ocultarlas como si se tratara de un mecanismo de encendido y apagado.

material de promoción del edificio, ya sean anuncios, folletos, carteleras, las ideas se basan en revelar las maneras de ver las cosas de diferente modo, buscando que la persona perciba que hay algo nuevo que está ocurriendo en el edificio y se sienta atraído al mismo. Otra estrategia que se utiliza para dialogar con el entorno, es el tratamiento que se le realiza a las vistas, las mismas son distribuidas por el edificio y sus distintos sectores en pequeñas dosis. Al acceder al edificio por el lobby las vistas se muestran comprimidas, al subir por el ascensor panorámico están escaneadas verticalmente, en la sala de espectáculos se puede apreciar una vista coreografiada, en las galerías es negada, en la mediateca se enmarca únicamente la textura del agua, y por ultimo en el pasaje de la fachada norte de las galerías la vista está completamente revelada. Al recorrer los distintos espacios del edificio y poder realizar el "circuito" de las vistas, se puede hablar del ICA como un dispositivo de visualización, donde muchos de los espacios del edificio enmarcan aspectos particulares de la vista, buscando hacer reconsiderar a uno donde se encuentra, en que parte de Boston, y además en términos de una institución que está ofreciendo arte (ICA BOSTON, 2015).

Figura 12: Vista interior del teatro. Foto: https://www.icaboston.org/sites/default/files/styles/partial_width _cropped/public/theaterpetervanderwarker.jpg?itok=eRUZZEPH

Los resultados obtenidos y la capacidad de responder a tantas inquietudes y desafíos, proviene de una manera de pensar y una metodología de trabajo que caracteriza al estudio, donde se realiza un proceso de investigación a través de una extensa variedad de maquetas, un conjunto de modelados de formas que involucra a todas las personas del estudio, en un constante proceso de adición y sustracción para llegar a obtener los resultados deseados. Para los arquitectos la arquitectura debe estar constantemente en el proceso de repensar convenciones, ya sean materiales, espaciales, constructivas, etc., y es a partir de los conjuntos de modelados que se aproximan a la representación del pensamiento, de las ideas y a un concepto. (TED, 2008). Otra de las premisas fundamentales era la de generar una nueva identidad para la institución, una nueva cara, para ello se buscó establecer un marca, un cambio de logo, para poder crear una identidad visual completamente distinta y moderna. Esto se refleja en una gran variedad de elementos como por ejemplo el

Figura 13: Detalle de diseño de folletería. Foto: Juan Ignacio Gomez.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


El lobby tiene la particularidad de estar ubicado debajo del teatro, la parte inferior de la grada oficia aquí de cielorraso y va generando este espacio que está acompañado por el descenso de la grada. Al ingresar y transitar el lobby se siente el efecto que produce el techo de ir bajando y comprimiendo al público, en un recorrido que lleva al visitante a lo largo de este espacio para desembocar en la parte posterior del edificio, donde se descomprime y se abre la vista haciendo notar la presencia del muelle y el rio. El teatro, además de ser el principal elemento conformador del espacio del lobby, tiene una particularidad que marca el estilo desafiante y cuestionador de las concepciones del espacio que caracteriza al estudio DS+R. Sus paredes norte y oeste son completamente vidriadas, al oeste se puede apreciar el centro de la ciudad y hacia adelante todo el trafico marítimo que sucede en el agua, más que generar una distracción las vistas se convierten en el telón de fondo del escenario. A pesar de poseer dos de sus fachadas vidriadas, luz y vistas pueden ser controladas y adaptadas a las necesidades del espectáculo, abarcando desde la transparencia y vistas completas, a la luz filtrada y ausencia de vistas, hasta permitir la oscuridad total para generar un ambiente neutral apropiado para piezas musicales o espectáculos de danza. La circulación vertical es resuelta desde una óptica distinta que una vez mas desafía los limites. El ascensor principal, además de ser panorámico posee unas dimensiones enormes para su función, es del tamaño de una habitación. La sensación que se genera es la de que una parte del edificio se está elevando y transportando junto con el techo y el piso a las personas que se encuentran en la sala. En este recorrido vertical se perciben nuevamente las vistas del agua y su actividad generándose una forma agradable y elegante de circular a través del edificio. La utilización de la tecnología y las distintas oportunidades que ofrece, es un aspecto que caracteriza no solo a esta obra sino a todo lo que los arquitectos han desarrollado a lo largo de su carrera. Es importante mencionar la visión sobre el concepto de tecnología que tienen, ya que es otro elemento que les permite destacarse y diferenciarse del resto. La tecnología es considerada una herramienta, al estar interesados en las relaciones que se pueden dar entre ideas y herramientas, el objetivo no es situar a la tecnología este en un primer plano, sino priorizar el efecto que esta puede generar. Cuando un efecto es magnífico la persona se olvida de la herramienta específica que lo produjo. Estamos ante una nueva capa que se le agrega al conjunto de sistemas sociales que involucran a la arquitectura, que permite generar nuevos materiales, nuevas técnicas de visualización y fabricación de espacios. No hay un interés en distinguir entre tecnologías inteligentes o no inteligentes, el procedimiento de construcción de las ideas debe utilizar todas las herramientas a disposición nuevas o viejas, para la producción de espacios, efectos y sensaciones (INCERTI. RICCHI. SIMPSON, 2007). La mediateca se encuentra suspendida colgando de la parte inferior del voladizo que alberga las galerías, es el lugar de consulta de medios, está equipado con estaciones de acceso online y alimentado por un

servidor central que provee una base de datos digital de obras de arte. El recurso de colgar este espacio del techo, permite enfocar la visual hacia el agua, la cual es enmarcada de tal modo que se elimina el contexto apreciándose solamente su textura. Este espacio tiene la intención ser un lugar tranquilo, de contemplación, de hacer sentir al visitante que está en otro lugar, fuera del museo. El hecho de haber presenciado la mediateca permite ver como la arquitectura es utilizada como un mecanismo de enmarque para producir un efecto, la vista es editada a través de las paredes, piso y techo para exponer únicamente la textura del agua. El visitante se encuentra en una sala equipada con una serie de ordenadores enfocando el agua, que al hacer uso del espacio y consultar el material disponible se genera un efecto hipnótico entre tecnología, naturaleza y arte. Aquí se da una convergencia entre los aspectos naturales y tecnológicos del proyecto. Por encima de la envolvente de madera se apoya la "caja" que alberga las galerías, este un largo espacio de exhibiciones en un único nivel que vuela drásticamente sobre el paseo peatonal hacia el agua. El tamaño de la huella que genera el edificio no permitía colocar las galerías en planta baja, por lo tanto se eleva el espacio para poder generarlas. La proyección de este espacio al nivel de planta no pertenece al museo, debajo del voladizo que genera este volumen se da la particularidad de que uno se encuentra fuera de la propiedad del ICA pero a la vez debajo del museo.

Figura 14: Vista del interior de la mediateca. Foto: Juan Ignacio Gomez.

Figura 15: Imagen tomada desde el interior del voladizo superior, vista hacia la bahia. Foto: Juan Ignacio Gomez.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Por exigencias programáticas, debían estar separadas de cualquier contacto con el exterior siendo lo mas neutrales que se pudiese. Los motivos por los cuales se sitúan en el piso superior es para poder extenderse por fuera de los límites del predio y recibir la luz natural cenital, además se genera un espacio flexible particionado únicamente por el núcleo central de circulación que divide en dos galerías, este y oeste, y donde la iluminación natural que se consigue es uniforme, difusa y filtrada. Sobre el límite que se enfrenta al puerto, en el piso superior de la fachada norte, se ubica una extensa galería completamente vidriada. La intención del proyecto fue que esta pared fuese de vidrio lenticular, hecho de lentes microscópicos para poder producir un determinado efecto al circular a lo largo de la galería. Lo que se buscaba lograr a través de la utilización de este material es que el usuario genere un recorrido sobre el borde mientras mira hacia el exterior, donde solo se le permite ver lo que está directamente frente a él, sin poder distinguir lo que se encuentra hacia los laterales. A medida que avanza la vista cambia acompañando el movimiento, se consigue una vista personalizada, privada para cada usuario y la sensación de que la misma lo acompaña en su trayecto, independientemente de que en el lugar hayan más personas (ICA BOSTON, 2015). Del diseño original se pudieron mantener la mayoría de los aspectos, salvo el vidrio lenticular que por decisión de la comisión se resolvió sustituirlo por vidrio común. En este caso se decidió priorizar la vista panorámica que genera el edificio junto con el disfrute que brinda la oportunidad de tener un panorama tan completo de la ciudad de Boston.

Figura 16: Imagen exterior, apropiación del espacio por parte del usuario. Foto: Juan Ignacio Gomez.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


6. Conclusiones obtenidas Hoy en día debemos buscar una nueva posición para el arquitecto, un nuevo rol, donde se es consciente del declinar de la disciplina sobre el mundo de la representación, donde ésta función es cubierta por lo mediático y en un sector cuya complejidad técnica desplaza al arquitecto del centro jerárquico en el que estaba inserto. Una posible opción sería que el arquitecto adopte una nueva postura frente a la sociedad y la arquitectura, una posición que ya no es centrada ni dominante, sino atenta, perceptiva. En vez de ser un moderno dominador positivista, podría transformarse en un estratega casi marginado que espera su oportunidad de entrar en juego en función de los acontecimientos, circunstancias y fluctuaciones propias de la era en la que nos encontramos (TAKI, 1995). Es tiempo de encontrar otras posturas y otros mecanismos para generar emoción, de buscar caminos en lo eventual, lo provisional, de una manera estratégica buscando desarrollar nuevas intenciones y nuevas miradas. Tomando en cuenta estudios e investigaciones de diversos arquitectos sobre las problemáticas que se presentan a la arquitectura contemporánea, podemos destacar el proyecto para la chica nómada de Toyo Ito. Aquí se puede ver como los intereses que buscan resolver conceptos como el de la vivienda y espacio, ya no pueden entenderse desde la tecnificación, asociados a conquistas de la arquitectura industrializada que busca un mayor rendimiento y economía, sino que estos deben estar relacionados al consumo contemporáneo y a los mecanismos por los cuales se difunde, especialmente a la publicidad como intermediario entre el progreso técnico y los cambios en los modos de vida (ABALOS. HERREROS, 1995). Hoy en día existe una estrecha relación entre la producción material contemporánea y su mecánica de activación e intensificación de la producción, esto es la moda. A través de los procesos de obsolescencia que van de la mano con lo que implica ser moda, es como se produce el valor y el significado en esta sociedad

que está regida por la aceleración constante de los ciclos de sus cosas y objetos, y es dentro de este proceso donde debería situarse el arquitecto, tal vez como objeto y no como sujeto capaz de actuar frente a algo. Al mencionar la necesidad de tomar nuevas posturas también podemos hablar de nuevos recursos, como lo es la metáfora, entendida como figura del pensamiento que representa nuestro modo de estructurar el mundo y de entender las relaciones, experiencias, etc. Las metáforas incorporan la ambigüedad del significado, amplían horizontes abriendo posibilidades a nuevas lecturas, a nuevas formas de ver. Producto de la incertidumbre y ambigüedad de las condiciones interpretativas a las que debe enfrentarse la arquitectura actual, la metáfora puede oficiar como un modo de transmisión fundamental (TAYLOR, 1997). Debido a que nuestra sociedad, junto con el desarrollo de la información son cada vez más transparentes, la corriente de la arquitectura se dirige hacia la transparencia. A la hora de proyectar nuevos edificios públicos se podría considerar el introducir una nueva tecnología electrónica, disponiendo de un espacio que pueda cambiar con el paso del tiempo y evitando de esta manera convertirse en un arquetipo. Tanto la arquitectura como nuestra piel son un mecanismo que controla el intercambio de energía con el mundo exterior, de este modo la indumentaria, arquitectura y las ciudades deben pensar el nuevo modo de configurar su piel con la sensibilidad apropiada que permita generar el tipo de relación que exige el mundo actual (ITO, 1997). Lo dicho anteriormente nos hace pensar que la pared convencional gruesa y pesada que nos protegía del mundo exterior ya no sirve, estos elementos podrían comenzar a funcionar como un sensor agudo que pueda detectar el flujo de electrones, una especie de membrana flexible y suave. El intercambio de información con el mundo exterior no se podrá producir con un pared gruesa y rígida, sino a partir de esta membrana, este objeto similar a nuestra piel, este traje de los medios, traje transparente configurado para un cuerpo transparente y digitalizado.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Bibliografía ABALOS, I. HERREROS, J. (1995). Toyo Ito: el tiempo ligero. El Croquis, Nº71. 32-48. AUGÉ, M. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una atropología de la sobremodernidad. GEDISA. España, 2000. CASTELLS, M. La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Volumen 1. SIGLO XXI. Méjico, 1996. INCERTI, G. RICCHI, D. SIMPSON, D. Diller + Scofidio (+ Renfro): The Cilliary Function: Works and Projects 19792007. SKIRA. Italy, 2007. ITO, T. (1995). Arquitectura en una ciudad simulada. El Croquis, Nº71. 6-15. ITO, T. (1997). Tarzanes en el bosque de los medios. 2G: revista internacional de arquitectura, Nº2. 121. TAKI, K. (1995). Una conversación con Toyo Ito. El Croquis, Nº71. 16-31. TAYLOR, J. (1997). Transferencia intencional: Toyo Ito y la tectónica metafórica. 2G: revista internacional de arquitectura, Nº2. 7-17. YUICHI, S. (1997). De lo ecléctico a la fusión. 2G: revista internacional de arquitectura, Nº2. 18-24.

YouTube

ICA BOSTON. [ICA Boston], (2015, Mayo 21). About the ICA Boston: Building the New ICA [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XLitLiWPtDE IGNACIO N.R., G. [GONZALO IGNACIO N.R.], (2013, Mayo 29). La Mediateca de Sendai (Toyo Ito) - Arquitecturas (2004) [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=FmVO3_K5QP4 TED. [TED], (2008, Octubre 10). Liz Diller: Architecture is a special effects machine [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hB6ZbC53tVc

Fotos tomadas de internet FIGURA 1 http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-243658/clasicos-de-arquitectura-mediateca-de-sendai-toyoito/5038051928ba0d599b000965-ad-classics-sendai-mediatheque-toyo-ito-image FIGURA 9 http://www.archdaily.com/114206/architecture-city-guide-boston/ica FIGURA 12 https://www.icaboston.org/sites/default/files/styles/partial_width_cropped/public/theaterpetervanderwarker.jpg?itok=

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.