Informe al Consejo del Proyecto Académico "Plexo - Una travesía multisensorial" - Viaje 2015

Page 1

Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0”


1. Introducción 2. Alcances 2.1. Definición del proyecto 2.2. Etapas de desarrollo 2.2.1. Etapas previas 2.2.2. Desarrollo del viaje 2.2.3. Post viaje 2.3. Roles en tierra / roles en viaje 3. Itinerarios 3.1. Determinación de criterios para la definición de itinerarios 3.2. Definición del itinerario oficial 3.3. Comentarios generales 4. Innovación tecnológica 4.1. Definición de objetivos 4.2. Determinación de herramientas 4.2.1. Estudiantes en viaje (a escala individual) 4.2.2. Estudiantes en viaje (a escala grupal) 4.2.3. Contexto universitario y público en general 4.3. Soluciones aportadas 5. Curricularización 5.1. Etapa preliminar 5.2. Seguimiento académico y tutorías 5.3. Trabajo post-viaje, evaluación y posible tesina 6. Trabajo de campo 6.1. Instrumentos de generación académica 6.2. Charlas docentes y recorridas guiadas 6.3. Actividades académicas co-organizadas 6.4. Presencia institucional 7. Producción académica 7.1. Producción bibliográfica 7.1.1. Primeras guías de viaje 100% digitales 7.1.2. Moleskine/1 – Metalecturas de viaje 7.1.3. Moleskine/2 – Apuntes de viaje 7.2. Producción estudiantil 7.3. Donación al Departamento de Biblioteca y al Servicio de Medios Audiovisuales


8. Evaluación general 8.1. Relacionamiento con el grupo 8.2. Relacionamiento con el Ejecutivo 8.3. Importancia de la evaluación docente 9. Conclusiones y recomendaciones 9.1. Conclusiones generales 9.2. Recomendaciones generales de gestión 9.3. Recomendaciones a los próximos EDD 10. Anexos 10.1. El viaje en imágenes 10.2. Itinerario 10.3. Balance económico del Proyecto Académico 10.4. Ponencia presentada a SIGraDi 2015 10.5. Donación a Biblioteca 10.6. Donación al SMA 10.7. Notas de prensa


“El viaje, está tanto en descubrir lugares nuevos, como en recordar la huella de otros antecesores en aquellos mismos sitios. Así, el viajero, (...) tiene mucho de físico y no poco de carga cultural. Es el continuador de una estela que ya otros muchos recorrieron con anterioridad.” Viajes imaginarios y reales. Pról. César Antonio Molina. Barcelona: Tusquets, 1986.

1. Introducción El presente informe corresponde a la totalidad de actividades realizadas por el Equipo Docente Director designado por la Generación 2008 y avalado por este Consejo en fecha 27 de Agosto del año 2014, con el número de expediente 031130-003893-14. Se hace entrega del mismo a los 14 días del mes de Marzo de 2016, a los efectos de cumplimentar las exigencias reglamentarias establecidas en el artículo 27 de la “Reglamentación sobre las relaciones entre la Facultad de Arquitectura y los Grupos de Viaje del CEDA”, incluida en la Sexta Edición del documento “Recopilación de ordenanzas y reglamentos de la Facultad de Arquitectura”, editado en 2010. Se reúnen aquí todos los aspectos de interés en relación al Proyecto Académico “Plexo. Una travesía multisensorial”. Se detallan las aristas más relevantes del desarrollo de actividades, en sus tres etapas, antes, durante y después del viaje de estudios. Se pretende que este documento sirva a la vez como insumo y como instrumento de análisis para equipos docentes posteriores, así como también para la elaboración de bases para nuevos llamados a realizar por el corpus estudiantil.


2. Alcances 2.1. Definición del proyecto El Proyecto Académico “Plexo. Una travesía multisensorial” es un acto docente integral, desarrollado durante el viaje de estudios de la Generación 2008 de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. El mismo abarcó desde el mes de Agosto de 2014 y continúa en desarrollo al momento de elaboración de este documento, en su etapa final, como se verá en el apartado siguiente. En su nombre se encuentra su definición intrínseca, tal como se expresa en el documento de presentación, que se adjunta como anexo: “(Plexo) …es una red formada por varias tramas o terminaciones nerviosas entrelazadas. Todos los plexos presentan entrelazamientos complejos de mallas más o menos dinámicas que forman variados y numerosos pliegues, uniones, y separaciones. La clave fundamental de comprensión es la interacción, y la interrelación permanente, con un eje vertebrador común.”1 El mismo documento puede citarse en otro de sus pasajes para explicar más hondamente el concepto: “…cada viajero es un viaje. Cada viaje es una experiencia personal y única. Cada experiencia es la suma de todas las experiencias. Lo personal y lo colectivo adquieren un límite difuso y se mezclan, se fusionan o se separan según las circunstancias. El viaje es una trama. Un tejido complejo, que abarca no solo a los viajeros sino también a sus respectivos entornos, formando una red extendida que crece conforme avanza el viaje, y se nutre de instantes que se suceden y se unen mediante distintas vías y conexiones. El viaje es una experiencia multisensorial. Puede percibirse en distintos modos, de diferentes formas. Abarca desde la sensación más íntima hasta la exteriorización más elocuente. El viaje puede pensarse y vivirse al mismo tiempo. Es una recreación mental y una vivencia en estado puro. El viaje se construye en paralelo en la mente y en los hechos mediante una sucesión de instantes, de momentos únicos e irrepetibles, que pueden ser capturados, y que moldean y construyen la trama del Plexo.”2 Desde un inicio, el Proyecto Académico “Plexo. Una travesía multisensorial” se planteó como una iniciativa escalable y abarcable al mismo tiempo, dispuesta estratégicamente para los tiempos y recursos disponibles. En tal sentido, se procuró su división en etapas de desarrollo, que fueron asignadas a miembros del Equipo Docente Director en calidad de responsables de las mismas. Las etapas de desarrollo, abarcan el antes, el durante y el post viaje, definiéndose del modo expuesto en el apartado próximo. 2.2. Etapas de desarrollo Se ofrece a continuación, un esquema ordenado de las diferentes etapas, organizándolas cronológicamente en función de su interés en cada momento del proyecto. Es importante

1 Ver en línea la propuesta de proyecto aprobada por el Consejo De Facultad: http://issuu.com/equipodocente/docs/plexo_una_traves__a_multisensorial_ 2 ibídem.


destacar que las tareas abajo mencionadas, serán explicadas detalladamente en los capítulos siguientes de este mismo documento. 2.2.1. Etapas previas • • • • • • • • • • • •

Determinación de criterios para la elaboración de itinerarios Elaboración del itinerario oficial Definición de requerimientos tecnológicos Implementación de un sistema de información completo (web, moleskine digital, GPS) Explicación individual a cada estudiante sobre los cambios tecnológicos propuestos Definición de un modelo comunicacional Elaboración total de guías editables Elaboración total de guías interactivas Puesta en marcha de la curricularización a nivel general Dictado de curso opcional “Claves operativas del Viaje de Arquitectura” Seguimiento académico general de los estudiantes Elaboración de materiales académicos necesarios para el viaje (publicaciones, artículos propios, artículos de docentes invitados, etc.).

2.2.2. Desarrollo del viaje • • • • • • • • • • •

Seguimiento general del viaje desde Montevideo Dictado del curso opcional “Profundización académica del Viaje de Arquitectura” Seguimiento académico particular de cada estudiante, en base a tutorías Dictado de clases magistrales en puntos notables del viaje Organización de actividades generales y particulares en instituciones académicas, estudios de arquitectura y workshops en diferentes ciudades. Orientación académica general Asistencia tecnológica Comunicación periódica con los estudiantes Comunicación periódica con la sociedad (a través de newsletters) Generación de insumos para el banco de imágenes del Servicio de Medios Audiovisuales Búsqueda y corrección de errores en la base de datos general

2.2.3. Post viaje • • • • •

Finalización del dictado del curso opcional “Profundización académica del Viaje de Arquitectura” Corrección de trabajos Edición, compilación y publicación de un volumen recopilatorio del trabajo realizado en viaje Emisión de certificados de participación en el viaje académico Evaluación interna


2.3. Roles en tierra / roles en viaje Como se expondrá en el capítulo siguiente, el viaje fue estructurado en cuatro bloques, distribuyéndose las responsabilidades del siguiente modo: El bloque uno, que comprendió México, Estados Unidos y Japón, fue coordinado por el Mg. Arq. Roberto Langwagen y por el Arq. Raúl Buzó. El bloque dos, que comprendió China, Vietnam, Tailandia, Nepal, India, Emiratos Arabes, Egipto, Turquía, Grecia y París, fue coordinado por el Mg. Arq. Fernando García Amen y por la Arq. Gabriela Barber. El bloque tres, que incluyó el norte y centro de Europa, fue coordinado por los arquitectos Alejandro Folga, Pablo Canén y Angel Armagno. Finalmente, el bloque cuatro, que abarcó la Europa mediterránea, fue coordinado por la Arq. Laura Vizconde y por la Mg. Arq. Daniela Arias. Las tareas de apoyo en tierra fueron desempeñadas por los arquitectos Marcelo Payssé y Juan Pablo Portillo, y por el Bach. Luis Flores. Asimismo, se contó con el apoyo honorario de la Arq. Gabriela Muniz y los Bachs. Angela Far, Víctor Varela y Nicolás Correa.


3. Itinerarios 3.1. Determinación de criterios para la definición de itinerarios Desde la propuesta inicial se concibe el itinerario como eje articulador entre el proyecto académico y una amplia red de travesías individuales y grupales. Dicho eje estructurador posibilita disparar ramificaciones múltiples, orientadas hacia diferentes intereses y promueve la participación activa del viajero en la construcción de recorridos complementarios alternativos. El itinerario se nutre de la experiencia acumulada de viajes anteriores y a la vez cuestiona y propone variantes dando cuenta de fuertes trasformaciones territoriales y del surgimiento de nuevas centralidades. Se propone identificar sitios de alta especificidad vinculados al proyecto académico y sus orientadores temáticos, que operarán como zonas densas (o nodos) del tejido de Plexo. Se propone una intensificación de la experiencia colectiva e individual del viaje apoyándose en la apropiación de las nuevas herramientas que el proyecto desarrolla (puntos 4.2.1 y 4.2.2).

Fig.01. Itinerario oficial del Viaje Académico de la Gen 2008. Año 2015. Disponible en: http://www.farq.edu.uy/viaje2015/

3.2. Definición del itinerario oficial Definido en el lapso acotado que imponen los requerimientos logísticos, se presenta al Ejecutivo un itinerario preliminar de 240 días, incluyendo una propuesta de elasticidad de más/menos 5 días. El itinerario final aprobado por la Asamblea incluye 34 países y se desarrolla en 238 días de viaje académico, 38 de ellos en América, 50 en Asia y 150 en Europa. Asimismo se propone un itinerario acotado de viaje mínimo de 176 días, que abarca parcialmente los cuatro bloques del itinerario. Se trata de un viaje doble triangular que incluye Japón, U.S.A, Turquía y Europa desde el inicio y hasta la primera semana en España. (Ver Anexo Itinerarios)


Fig.02. Captura de pantalla de POI´s en maps.me. Ilustra los nodos del itinerario oficial a nivel de obras relevantes. (Ver punto 4. Innovación tecnológica)

3.3. Comentarios generales Algunas circunstancias puntuales previstas e imprevistas merecen mención especial. La pertinencia de visitar Egipto a la luz de los riesgos que podían afectar la seguridad de los viajeros estuvo presente desde el comienzo. Se definió acotar la visita a El Cairo y Alejandría, desistiendo del viaje por el Nilo y se elaboró un itinerario alternativo que extendía la estadía en Turquía. Dos semanas antes de la fecha se realizaron consultas a la Oficina Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores que recomendó visitar el país y aportó recomendaciones precisas para el grupo y los viajeros a fin de evitar riesgos. La visita a Egipto se realizó sin inconvenientes. La ocurrencia de un terremoto en Nepal, luego de iniciado el viaje, impuso la necesidad de modificar el itinerario oficial, evitando ese destino. Se logró reprogramar vuelos y excursiones modificando la estadía en los destinos anterior y siguiente (dos días adicionales en Tailandia y uno en India). El itinerario oficial se cumplió satisfactoriamente y sin inconvenientes.


4. Innovación tecnológica 4.1. Definición de objetivos Desde el planteamiento inicial del Proyecto Académico, en su propuesta base, se tuvo como objetivo primordial el uso de las TIC al servicio del viajero. Desde este punto de partida, se definió un espectro amplio de actuación, que presuponía la primera digitalización total del material académico, a través de un cambio de paradigma radical. Es sobre esta base que se redefinen algunos insumos clásicos del Viaje de Arquitectura tradicional, y se proponen otros, conformando un escenario disruptivo que ha sido, sin dudas, un punto de inflexión en los llamados a EDD siguientes.3 El objetivo de digitalización total implicó retomar algunas innovaciones incorporadas por este mismo EDD en su postulación anterior (Viaje 2011, Gen 2004), y aportar un abanico de nuevas opciones adecuadas al estado del arte de las TIC de viaje, y su adaptación a las condiciones del viaje propuesto. En tal sentido, se buscó determinar la herramienta más apropiada al contexto, siempre sobre la premisa del uso gratuito, libre y compartido de las mismas.

Fig.03. Esquema de funcionamiento del moleskine digital, para geolocalización y reseñas técnicas.

3 El llamado a EDD correspondiente al año siguiente (Gen 2009), reza en uno de sus apartados: “Consideramos pertinente continuar con el formato planteado por la Generación 2008 en cuanto a la digitalización de las Guías, incorporadas en una plataforma multifuncional que amplía las herramientas e insumos ofrecidos a los viajeros (audios, videos, mapas, libros, etc.), posibilitando una experiencia más cercana a la realidad contemporánea.” http://bit.ly/1P9yKW6


4.2. Determinación de herramientas Se definieron tres áreas de actuación, en función de las cuales se aportaron estratégicamente las herramientas idóneas, a saber: En tal sentido, se propusieron y desarrollaron algunas herramientas que sirvieron como insumos operativos. Se dividirán para su exposición en este resumen de acuerdo al alcance de cada instrumento, y al grupo objetivo al que están orientados, de acuerdo a su escala y especificidad: escala individual, escala grupal, y público general. 4.2.1. Estudiantes en viaje (a escala individual) Se abordó en primera medida el estudio del viajero individual. Tomando como antecedente la experiencia obtenida en el proyecto académico del año 2011 titulado “Viaje 2.0. Un moleskine digital”4, se trabajó en la confección del instrumento homónimo. A modo de definición técnica, cada moleskine digital es un dispositivo electrónico personal –en formato tablet-, que contiene todos los insumos académicos requeridos para la realización del viaje. De este modo, representa la sustitución de las tradicionales guías de viaje en formato impreso, suplantándolas por versiones digitales interactivas, que pueden ser descargadas libremente de la web y que reseñan más de tres mil quinientas obras de arquitectura de todos los destinos a visitar. Asimismo, cada moleskine incluyó funcionalidades 4G y un chip incorporado. Esto, sumado a la utilización de mapas offline, y a tener geolocalizadas mediante coordenadas exactas la totalidad de las obras de arquitectura reseñadas, conformó una herramienta de uso capaz de permitir: •

la posibilidad de conocer la ubicación propia en cualquier parte del planeta, solo con un chip telefónico sin necesidad de tener conexión de datos;

visualizar las obras de arquitectura y lugares de interés y poder dirigirse hacia ellas sin conocer direcciones, o nombres de calles;

acceder a contenidos académicos digitales interactivos residentes en el dispositivo (guías de viaje, lecturas recomendadas, etc.);

lograr la autonomía casi completa en cuanto a localización y movimientos;

tener una herramienta de comunicación en Internet mediante conexión WiFi;

acceder a una base de datos de libros digitales, películas, música y otros contenidos digitales de uso recreativo;

y finalmente, reemplazar cerca de siete quilogramos de papel por un único dispositivo de trescientos gramos.

Cada moleskine digital fue cargado individualmente con todos los insumos descriptos, pudiéndose verificar la completitud de la información entregada, en todos sus formatos y tópicos.

4 GARCIA AMEN, F.; PAYSSE ALVAREZ, M.; PORTILLO, J.P.; RICHERO, A. “Viaje 2.0. A digital moleskine”.

Publicado en proceedings de SIGRADI 2011. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2011. http://cumincad.scix.net/cgi-bin/works/Show?sigradi2011_150


Fig.04. GPS con georreferencias precargadas.

4.2.2. Estudiantes en viaje (a escala grupal) Dentro del proyecto académico Plexo, se instrumentó la adquisición previa al viaje de una unidad GPS por cada vehículo5, con todas las obras de arquitectura y lugares de interés precargados y vinculados con la referencia de las guías. Es decir, como POI georreferenciados dentro del dispositivo. De este modo, se pudo independizar por completo cada unidad vehicular, y definir un grado mucho mayor de autonomía de cada grupo. Es importante destacar, en aras de una autoevaluación necesaria, que este punto tiende a la obsolescencia técnica, dado el nivel tecnológico actual de los equipos incorporados en los tableros de los vehículos empleados (Citroën). No así con otras marcas también ofrecidas en sistema de leasing, por las que futuros grupos podrían optar. 4.2.3. Contexto universitario y público en general Para el contexto académico intra e inter universitario, así como para el público en general, se previeron tres instrumentos esenciales, que se contienen unos a otros, como tres círculos concéntricos: •

Plataforma web central. La misma, que puede visitarse en www.plexo.edu.uy, nuclea todos los insumos necesarios para el viaje. Desde aplicaciones (apps) del proyecto para iOS y Android, mapas para descarga, puntos de interés (POI) para GPS, georreferencias de obras para las tablets, y guías interactivas de viaje.

Proyecto editorial. Este punto refuerza la idea de plataforma web, y está contenido dentro de esta. El proyecto editorial apunta a la redacción y distribución de artículos científicos, columnas de opinión, y difusión de los trabajos realizados por los estudiantes dentro del régimen curricular del viaje. Mediante esta acción, se promueve la plataforma web como un verdadero portal académico al servicio del Viaje de Arquitectura.

Newsletters periódicos. Con un ritmo semanal, y con algunas ediciones especiales, las noticias, columnas, bitácoras, imágenes, recomendaciones generales y otros recursos informacionales son distribuidos mediante un boletín al que están suscriptos no solo

5 Esta iniciativa no es nueva. Ya había sido implementada por este mismo EDD en el viaje de 2011.


los estudiantes viajeros sino también sus familias, gente del entorno académico, y público en general. La opción de registro es libre y abierta. Se han entregado hasta el momento de elaboración de este informe, un total de 48 newsletters a más de 500 suscriptores.

Fig.05. Plataforma web www.plexo.edu.uy


Fig.06. Ejemplo de newsletter.


4.3. Soluciones aportadas Es posible afirmar que en el estado actual de las cosas, y por primera vez, el 100% de la información académica difundida y producida por y para el viaje de estudios, fue de carácter digital. Si bien los resultados obtenidos podrán ser mensurables en el tiempo, corresponde referir a las expectativas que hoy por hoy se han generado a raíz del mismo: •

optimizar la accesibilidad a la información en entornos socioculturales diversos;

optimizar tiempos de acción frente a la toma de decisiones en viaje;

fomentar el uso de las tecnologías de la información en un contexto educativo completamente diverso y alejado de los cánones educativos tradicionales;

centralizar la información académica en soportes digitales;

profundizar en el incipiente paradigma de la lectura digital, colaborando así con el medioambiente al evitar la impresión de nada menos que 8.840.000 páginas-papel;

permitir el acceso universal al producto académico generado al interno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República para este y para futuros viajes; y finalmente

divulgar el fenómeno cultural único conocido como Viaje de Arquitectura, de modo de estimular a otras universidades para replicar esta experiencia formativa.

Quedan para el acervo documental de la Universidad de la República las guías de arquitectura revisadas y corregidas de treinta y cuatro países que conformaron el itinerario del viaje del año 2015; los contenidos editables de las mismas, en versión libre tanto en textos como en imágenes; todas las imágenes empleadas con sus respectivos créditos (por lo general, estudiantes de viajes previos); y el bagaje cognitivo general en relación al know how del proyecto. Todo este material podrá ser capitalizado al interno de la organización, por nuevos EDD, y por futuros grupos de viaje.6

6 Corresponde agregar, que sobre esta misma iniciativa, el EDD presentó con éxito una ponencia al XIX

Congreso de SIGRADI del año 2015, realizado en Florianópolis. La misma puede ser consultada en anexos de este documento, y también online en indexación de Blücher. GARCIA AMEN, F.; PAYSSE ALVAREZ, M.; PORTILLO, J.P.; BUZÓ DA SILVEIRA, R. “Plexo; a multisensory journey”. Proceedings de SIGRADI. UFSC. Florianópolis, 2015 http://www.proceedings.blucher.com.br/articledetails/plexo-una-travesa-multisensorial-22357


5. Curricularización A través de la implementación de tres momentos curriculares (en el marco de la opcionalidad del Plan de Estudios 2002) el EDD se propuso desarrollar un plan estratégico de acción orientado a satisfacer las demandas curriculares, logísticas y culturales que el Viaje de Arquitectura exige en los tiempos actuales7. Los tres momentos, descritos en los puntos 5.1, 5.2 y 5.3 se corresponden (de forma aproximada) a los cursos: “Claves Operativas del Viaje de Arquitectura”, “Profundización Académica del Viaje de Arquitectura” y desarrollo de Tesinas. Todos éstos implican una inscripción formal y un compromiso institucional para con los involucrados. De modo de aumentar la masa crítica de estudiantes en condiciones de cursar se requirió que el Consejo de Facultad aperciba asimilar a los estudiantes que participasen de la experiencia de viaje a la situación de estudiantes en movilidad. De tal manera, las condiciones de previaturas para participar de estas actividades fueron las establecidas por la “Reglamentación sobre las relaciones de la Facultad de Arquitectura con los grupos de viaje del CEDA”8. Es así que siendo estudiante activo con Anteproyectos III a&b aprobados todo miembro del GV Gen´08 tuvo posibilidad de adscribir al sistema curricular del proyecto académico PLEXO. En este contexto, el EDD amplió sus funciones connaturales a la docencia en viaje, planteando instancias de aula y taller que fueron de interés para la producción de material específico, y de utilidad a un itinerario concreto. Como rectores generales de la propuesta curricular, los cursos se plantearon la incorporación d cinco ejes temáticos: Habitar / Sostenibilidad / Patrimonio / Territorio / Tectónica. 5.1. Etapa preliminar Esta etapa fue dirigida al desarrollo del curso “Claves Operativas del Viaje de Arquitectura”. El mismo funcionó en base a instancias magistrales (abiertas a toda la generación) y a talleres sincopados en el tiempo y vinculados temáticamente. El desarrollo de la propuesta implicó 16 semanas corridas, otorgando un total de 6 créditos en el área teórica por concepto de 90 horas de dedicación total. Los Objetivos generales del curso fueron: a. Preparación de insumos para el viaje de estudios. b. Acercamiento específico a temáticas del itinerario a desarrollar más la construcción colectiva del Viaje entendido como una Agenda, dinámica, abierta y plural9. Por su parte, los Objetivos específicos implicaron: a. Generar elementos de producción crítica y reflexiva sobre el Viaje como Transferencia Cultural. b. Alimentar las Guías de Viaje con elementos cualitativos y novedosos. c. Producir

7 Documento de trabajo presentado a CASyC en Agosto de 2014: PAYSSÉ, M; LANGWAGEN, R; FOLGA, A;

Solicitud de aprobación de la asignatura Claves Operativas del Viaje de Arquitectura como materia opcional del Plan de Estudios 2002. 8 Se toma para esto el antecedente del Viaje 2013, Gen´06 y la propuesta curricular desarrollada por el EDD Aleph. 9 Documento de trabajo presentado a CASyC en Agosto de 2014: PAYSSÉ, M; LANGWAGEN, R; FOLGA, A; Solicitud de aprobación de la asignatura Claves Operativas del Viaje de Arquitectura como materia opcional del Plan de Estudios 2002.


sobre formatos de entrega concretos, a saber: Cartografías de Avanzada, Estudios de Caso, Ensayos Interpretativos, Análisis de Texto y Agendas Culturales10. El curso fue evaluado mediante dos ejercicios: el primero consistió en una indagación (grupal) sobre temas generales, asociados a áreas geográficas, propuestos por el EDD; el segundo fue un análisis monográfico (individual) sobre una obra emblemática a visitar durante viaje. Casi la totalidad de entregas realizadas a fines de diciembre de 2014, fueron incorporadas (bajo un nuevo formato) a la página web http://www.plexo.edu.uy/11y en la página de Facebook https://www.facebook.com/plexo2015 conforme avanzó el viaje 2015.

Fig.07. Cuenta de Facebook de PLEXO Una Travesía Multisensorial en relación a los contenidos de la plataforma web central; https://www.facebook.com/plexo2015/

En consonancia, las guías12, como vínculo indispensable entre los puntos 3. Itinerarios, 4. Innovación tecnológica y 5. Curricularización, se esforzaron por mostrar el acento del viaje concreto en relación a los contenidos temáticos bajo un nuevo soporte digital. Es así que parece auspicioso enfocar la confección de guías cada vez más ligadas a los proyectos académicos, que desde el 2011 (Viaje 2.0) tienden a concordar en un proyecto curricular oficial. Asimismo, la instancia inmediatamente previa a la partida de viaje tuvo como nexo al momento subsiguiente la ETAPA 1 del “Curso Profundización Académica del Viaje de Arquitectura” / Módulo de preparación / previo al Viaje Previo a la partida, en donde el EDD realizó coloquios específicos a fines de la preparación instrumental, técnica y conceptual, trabajando previamente en los guiones de las temáticas a relevar durante la travesía. Esta primera etapa del segundo curso tuvo como check point la entrega de un Abstract IMRAD13 por estudiante sobre el tema a desarrollar en viaje.

10 Ibídem 3

11 Ídem: http://www.farq.edu.uy/viaje2015/ 12 La participación en la conformación de guías de viaje, en tanto antología de obras de arquitectura, no otorgó

créditos; sin embargo, los contenidos del primer curso fueron un disparador de contenidos para encarar el trabajo. 13 (Introduction, methods, results, and discussion)


5.2. Seguimiento académico y tutorías El momento vinculado a la etapa de Viaje (tanto como el momento post-viaje) se encuentra enmarcado en el desarrollo del curso “Profundización Académica del Viaje de Arquitectura”. Especialmente en su ETAPA 2 / Módulo de registro / durante el Viaje. En el que se propuso la realización de las tareas de campo (registro y producción) con el apoyo y orientación de docentes tutores, en instancias puntuales. Los Objetivos generales del curso fueron: a. Acumulación ordenada y documentada de las experiencias a desarrollar durante el Viaje Académico b. Abordaje por cortes temáticos del itinerario a desarrollar.14 Por su parte, los Objetivos específicos implicaron: a. Generar elementos de producción crítica y reflexiva sobre el Viaje como Transferencia Cultural. b. Alimentar el acervo documental de los Grupos de Viaje y de la propia Facultad mediante el registro, la reflexión y el intercambio. c. Producir un trabajo denominado Dossier Plexo / Informe crítico de la experiencia de viaje. Este documento es propio del momento post-viaje (punto 5.3).15 Las consultas de estudiantes durante la travesía se realizaron a través de encuentros con los tutorados, vía mail y mediante convocatorias generales a todos los estudiantes del curso junto con los docentes de Bloque. El desarrollo de actividades programadas se entendió como un complemento fundamental del curso (véase 6.3. Actividades académicas co-organizadas); por ende, los estudiantes curricularizados tuvieron preferencia en las visitas en las que el tópico se alineaba con su tema de trabajo. Asimismo, la mencionada plataforma web central fue una herramienta fundamental para la difusión y organización de tal agenda.

14 Documento de trabajo presentado a CASyC en Diciembre de 2014: PAYSSÉ, M; LANGWAGEN, R; FOLGA, A;

Solicitud de aprobación de la asignatura Profundización Académica del Viaje de Arquitectura como materia opcional del Plan de Estudios 2002. 15 Ibídem 7


Fig.08. Plataforma web central de PLEXO Una Travesía Multisensorial; http://www.farq.edu.uy/viaje2015/cursoprofundizacion-academica-del-viaje-de-arquitectura/page/4/

También fue un insumo la incorporación de nuevas columnas periódicas en vínculo al itinerario desarrollado, divulgadas a través de Newsletters periódicos (véase 4.2.3. Contexto universitario y público en general). Resulta conveniente intensificar este enlace desde el apoyo en tierra con los viajeros en futuras ediciones.

Fig.09 Plataforma web central de PLEXO Una Travesía Multisensorial; http://www.farq.edu.uy/viaje2015/columnas/page/7/ Particularmente, buena parte de los insumos producidos por el EDD, fueron acopiados en una cuenta Issuu vinculada a la plataforma web central (https://issuu.com/equipodocente).


Fig.10. Cuenta de Issuu de PLEXO Una Travesía Multisensorial; https://issuu.com/equipodocente

Vale decir que la administración durante viaje del vínculo docente – estudiante es razonable a nivel de charlas y de actividades programadas, mas todavía se debe ahondar en el vínculo curricular que supone el desarrollo de un curso opcional en disgregación física y permanente trashumancia; en la medida en que el viaje modifica las relaciones clásicas de enseñanza en el aula, el seguimiento de procesos demanda innovar en los diseños didácticos y pedagógicos, a la par que exige a los docentes en viaje cumplir con sus tareas tradicionales (previa existencia de los viaje curriculares). En tal sentido, lo dicho en el punto 4. Innovación tecnológica, conlleva bajo el paradigma digital a una intensificación del uso de las TIC y el social networking como forma de dinamizar la comunicación permanente con una masa de viajeros (relativamente dispersa) que sobrepasa las relaciones numéricas convencionales entre docentes y estudiantes. Este aspecto, puesto al servicio de la curricularización potencialmente acarrea una profesionalización del community management como estrategia de la eficiente comunicación online.

16

Fig.11. Cuenta de Pinterest de PLEXO Una Travesía Multisensorial; https://es.pinterest.com/plexou/

16 Dicha cuenta se realizó solamente a modo experimental y no fue utilizada públicamente como las cuentas de

Issuu o Facebook (con entradas semanales y fluido vínculo con el público). El potencial de Pinterest como red


En definitiva, el desarrollo durante viaje, mediante el sistema de tutorías supone una alta asistencia del estudiante a las actividades académicas y un fluido vínculo con su docente de referencia. El total de la propuesta implica un lapso de 16 meses (marzo pre–viaje a junio postviaje), otorgando un total de 10 créditos en el área teórica por concepto de 150 horas de dedicación total (ETAPA 1: 15hs de clase presencial previas al Viaje + 15hs de dedicación domiciliara previas al Viaje / ETAPA 2: 70hs de dedicación total tutorada durante el Viaje (tareas de campo) / ETAPA 3: 25hs de clase presencial posteriores al Viaje + 25hs de dedicación domiciliara posteriores al Viaje). 5.3. Trabajo post-viaje, evaluación y posible tesina El presente punto incluye a un tiempo la ETAPA 3 / Módulo de reflexión / posterior al Viaje del curso “Profundización Académica del Viaje de Arquitectura” y el desarrollo de Tesinas. Este momento post-viaje se desarrolla, mayormente, por la implementación de tutorías directas en Montevideo, repartidas de forma equitativa entre los miembros del EDD (e intentando aprovechar la diversidad de perfiles del Equipo para atender temáticas de distinta naturaleza). Asimismo, se darán clases de apoyo en materia de fotografía documental, redacción de guión escrito, postproducción digital de fotografías, redacción científica y académica y presentación de experiencias de investigación en arquitectura. Este sistema de clases en aula más el avance de tutorías personales debe decantar en la entrega del producto final (Dossier Plexo)17. Su objetivo consiste en la realización de un informe de la experiencia estudiantil en situación de viaje recurriendo a la palabra y la imagen, y en relación al abstract presentado previo a su partida (ver punto 5.1). A propósito, será el elemento fundamental de evaluación, por la calidad de su proceso como de su factura. Dichas entregas serán el insumo fundamental del segundo producto bibliográfico del EDD a publicar en el segundo semestre de 2015 (“Moleskine/2 – Apuntes de viaje”). Luego de procesado el material de entrega por parte del EDD, se dará inicio a la tutoría de tesinas estudiantiles para aquellos miembros del GV Gen´08 que pretendan desarrollar dicho trabajo en el marco de la curricularización del proyecto académico PLEXO según el Reglamento de Tesinas Carrera Arquitectura. Se estudiará, y eventualmente se solicitará a CASyC, la aprobación de excepciones si el caso lo demanda (llámese el caso de estudiantes que participaron del viaje académico pero que no cursaron ninguna de las dos opcionales antes mencionadas). Acorde a la reglamentación, la entrega de tesinas otorgaría 6 créditos en el área teórica por concepto de 90 horas de dedicación total. A modo de cierre: la propuesta global permitió (y permite) a los estudiantes aspirar a 6, 10, 16 o 22 créditos según los módulos que hubiere decidido cursar (véase el siguiente gráfico):

radica en ser una plataforma especializada para compartir y rastrear imágenes de calidad, favoreciendo el acopio ordenado de material bajo “tableros”. En este caso, se generaron tableros que respondían a los cinco orientadores temáticos del proyecto. 17 Documento de trabajo presentado a CASyC en Diciembre de 2014: PAYSSÉ, M; LANGWAGEN, R; FOLGA, A; Solicitud de aprobación de la asignatura Profundización Académica del Viaje de Arquitectura como materia opcional del Plan de Estudios 2002.


Fig.12. Cronograma básico del proyecto curricular presentado al GV Gen´08 en Asamblea de elección de Equipo Docente Director.

En el primer curso fueron inscritos 68 estudiantes, de los cuales 63 aprobaron el mismo. El promedio general fue de 7.08. Vale aclarar qué más allá de la amplia aprobación, se detecta cierta dificultad, enmarcada en un problema general de los cursos opcionales en Facultad, para establecer relaciones estables en términos de producción para con los estudiantes. En el segundo curso fueron inscritos 94 estudiantes, de los cuales 84 siguen en carrera. En suma, el primer curso permitió otorgar un total de 378 créditos, y se aspira a que el segundo curso efectivamente otorgue otros 840 créditos a los estudiantes en carrera. Esto conformaría un total de 1218 créditos, sin contabilizar la producción de tesinas. Sobre el desarrollo de tareas previas al viaje, vale recomendar su total alineación a la producción de insumos para un desempeño académico óptimo de la travesía. Por momentos, dados los problemas de agenda ocasionados por la fecha de convocatoria a Equipo Docente Director en relación al año lectivo, fue necesario presionar los plazos y procesos curriculares; a tal respecto, es deseable iniciar los cursos previos al viaje al inicio del 2do semestre del año previo al viaje. Como ideal, podría ser razonable aspirar a la utilización total del año lectivo previo al viaje. Más lejos, y en vías de ordenar la producción académica global, resulta grato posicionar ejes u orientadores temáticos como elementos rectores de las líneas curriculares en reflejo con hitos del itinerario de viaje; el diseño de tal estructura resulta compleja empero otorga consistencia a la disposición de contenidos. Se considera conveniente seguir avanzando en la relación de destinos con líneas argumentales de los posibles cursos opcionales en futuras ediciones.


6. Trabajo de campo 6.1. Instrumentos de generación académica Se llevó a cabo la implementación de diferentes instrumentos de generación académica, organizados o bien co-organizados por el EDD. Con el propósito de estimular al estudiante, y establecer retos en la actividad didáctica, se siguieron diferentes estrategias, enfocadas en las especificidades de cada bloque y en los cortes temáticos establecidos en la redacción del presente proyecto. De este modo, se organizaron recorridos diarios para todos los días de viaje, exceptuando días de descanso y traslados. Estos recorridos diarios estuvieron salpicados de actividades extra, que incluyeron visitas guiadas, charlas docentes, conferencias de académicos invitados y la realización de workshops. En los apartados siguientes se aporta un detalle de todas las actividades desarrolladas. 6.2. Charlas docentes y recorridas guiadas

Lugar

Montevideo

26/08/14

Mg.Arq. Fernando García Amen, Arq. Raúl Buzó, Arq. Laura Vizconde y Arq. Pablo Canén

Montevideo

05/09/14

Mg.Arq. Roberto Langwagen, Arq. Alejandro Folga y Arq. Pablo Canén

P R E V I A J E

Titulo de la charla

Expositor

Fecha

Montevideo

17/09/14

Mg.Arq. Roberto Langwagen

Montevideo

17/09/14

Arq. Laura Vizconde

Montevideo

19/09/14

Dra. Adriana Barreiro, Mg.Arq. Ernesto Espósito, Arq. Soledad Patiño y Pablo Kelbauskas

Montevideo

24/09/14

Mg.Arq. Fernando García Amen

Descripción

Cupo

"Presentación general de objetivos y pautas de trabajo"

Aspectos generales del proyecto PLEXO; descripción del trabajo de la comisión itinerario, digitalización y curricularización

Libre

"Avances del proyecto curricular del EDD G´08"

Explicación de los módulos curriculares pre, durante y post viaje. Contenidos y características

Libre

Charla sobre el vínculo entre los usos de la imagen y la palabra, en "El recurso de la cuanto recursos para la palabra y la imagen en construcción del campo teórico el diseño" disciplinar del diseño y su enseñanza

Libre

"El acto de mirar. Fotografía y arquitectura"

Charla sobre las formas de interpretación de la arquitectura a través de la fotografía.

Libre

"La experiencia Exposición del EDD Gen 06 acerca curricular del grupo en del enfoque curricular de su viaje" experiencia en viaje.

Libre

"Tres sombras del Buda"

Charla sobre los orígenes del budismo, y la relación de Buda con Occidente, con el hinuidismo y con el budismo.

Libre


Montevideo

24/09/14

Dr. Nicolás Santo

"El modelo de desarrollo chino"

Charla sobre el modelo económico chino y su incidencia en la globalización.

Libre

Montevideo

08/10/14

Arq. Pablo Canén

"Ciudad Americana"

Análisis de las ciudades de Nueva York, Las Vegas y Los Ángeles a través de autores consagrados

Libre

Montevideo

08/10/14

Dr. Arq. Pablo Ligrone

"Ciudad Europea y proceso planificador"

Características de las urbes europeos, y profundización en el modelo de ordenamiento territorial francés

Libre

Montevideo

24/10/14

Arq. Salvador Schelotto

"México, arquitectura y ciudad"

Charla sobre la situación actual e histórica de la arquitectura y el urbanismo de México.

Libre

Montevideo

03/03/15

Arq. Gabriela Barber

"Fotografía: de la teoría a la práctica. Parte I"

Charla sobre fotografía y técnica.

Libre

Montevideo

05/03/15

Arq. Gabriela Barber

"Fotografía: de la teoría a la práctica. Parte II"

Taller de fotografía práctica y charla sobre composición e imagen.

Libre

Montevideo

06/02/15

Arq. Raúl Buzó, Arq. Angel Armagno y Arq. Pablo Canén

Montevideo

10/03/15

Arq. Alejandro Folga

"Julius Schulman. La construcción de la mirada"

Montevideo

17/03/15

Mg.Arq. Roberto Langwagen y Arq. Raúl Buzó

Montevideo

19/03/15

Montevideo

"Profundización Charla informativa sobre el alcance académica del Viaje de académico del viaje 2015. Arquitectura"

Libre

Clase sobre el tema composición fotográfica , a partir de un análisis del caso Julius Shulman.

Libre

"México, USA y Japón. Presentación del Bloque 1"

Presentación de los destinos del bloque, alcances e intereses del mismo.

Libre

Mg.Arq. Fernando García Amen

"El periplo asiático. Presentación del Bloque 2"

Presentación de los destinos del bloque, alcances e intereses del mismo.

Libre

25/03/15

Arq. Pablo Canén

"Norte y centro de Europa. Presentación del Bloque 3"

Presentación de los destinos del bloque, alcances e intereses del mismo.

Libre

Montevideo

26/03/15

Arq. Laura Vizconde

"Sur de Europa. Presentación del Bloque 4"

Presentación de los destinos del bloque, alcances e intereses del mismo.

Libre

Montevideo

26/03/15

Arq. Raúl Buzó

"Workshop tecnológico"

Charla sobre novedades tecnológicas, recomendaciones y consejos de buenas prácticas.

Libre


BLOQUE 1

México DF

20/04/15

Arq. Raúl Buzó

Ciudad de México, características y aspectos urbanos relevantes

México DF

21/04/15

Mg.Arq. Roberto Langwagen y Arq. Raúl Buzó

"Casas Barragán y Gilardi"

México DF

22/04/15

Mg.Arq. Roberto Langwagen y Arq. Raúl Buzó

"Acerca de la UNAM"

México DF

24/04/15

Mg.Arq. Roberto Langwagen y Arq. Raúl Buzó

"Zona arqueológica de Teotihuacán y Basílica Charla introductoria, previa a la de Santa María de visita coordinada. Guadalupe"

New York

27/04/15

Arq. Raúl Buzó

"Ciudad de Nueva York"

Boston

06/05/15

Arq. Raúl Buzó

"Harvard-MIT"

Chicago

09/05/15

Arq. Raúl Buzó

Chicago

08/05/15

San Francisco

Charla de Intoducción a las características de México DF y su cultura urbana

Libre

Charla introductoria, previa a las visitas coordinadas

Libre

Charla introductoria sobre la UNAM, previa a la visita coordinada.

Libre

Libre

Charla introductoria a Manhattan y sus principales características urbanas.

Libre

Arquitectura y educación en Boston.

Libre

"Chicago y el loop"

La arquitectura de la Escuela de Chicago en el origen de la ciudad.

Libre

Arq. Raúl Buzó

"Chicago y el loop"

La arquitectura de la Escuela de Chicago en el origen de la ciudad.

Libre

17/05/15

Arq. Raúl Buzó

"San Francisco - desde la costa Este a la Oeste"

Charla introductoria a San Francisco y sus principales características urbanas y arquitectónicas.

Libre

Los Ángeles

20/05/15

Arq. Raúl Buzó

"Los Ángeles - ¿modelo Charla introductoria a Los Ángeles de la ciudad y sus principales características contemporánea?" urbanas y arquitectónicas.

Libre

Osaka

26/05/15

Arq. Raúl Buzó

"Enfoque americano - enfoque japonés"

Charla de la cultura japonesa y su contrapunto con la cultura norteamericana.

Libre

Arq. Raúl Buzó

Charla sobre la ciudad de Hiroshima y sus principales "Después de la guerra" características urbanas y arquitectónicas antes y después de la guerra.

Hiroshima

27/05/15

Libre


BLOQUE 2

Charla sobre la ciudad de Kanazawa y sus principales características urbanas y arquitectónicas de una de las ciudades mas importantes del interior del Japón.

Libre

Charla introductoria a Tokio y sus principales características urbanas y arquitectónicas.

Libre

Charla sobre las Tokio y las principales ciudades económicas de Japón (Tokio-Kioto-Osaka).

Libre

Kanazawa

28/05/15

Arq. Raúl Buzó

"Japón Interior"

Tokio

31/05/15

Arq. Raúl Buzó

"Claves de Tokio"

Tokio

01/06/15

Arq. Raúl Buzó

"Corredor Tokio-KiotoOsaka"

Yokohama

03/06/15

Arq. Raúl Buzó

"Terminal de Yokohama"

Charla sobre la terminal de Yokohama y sus repercusiones locales y nacionales.

Libre

Sendai

04/06/15

Arq. Raúl Buzó

"Mediateca"

Charla sobre la mediateca de Sendai y el legado de Toyo Ito.

Libre

Beijing

06/06/15

Mg.Arq. Fernando García Amen

"Claves de comprensión del Bloque 2"

Definición de modos de trabajo, operación y movimiento.

Libre

Beijing

10/06/15

Arq. Gabriela Barber

"Arquitectura y urbanismo en la realidad asiática"

Charla sobre el urbanismo y la arquitectura china en función de su historia.

Libre

Bangkok

14/06/15

Mg.Arq. Fernando García Amen

"Bangkok. Espiritualidad y vicio"

Charla sobre la dualidad día-noche en la vida de la ciudad, y su relación con la cronología histórica.

Libre

Delhi

28/06/15

Arq. Gabriela Barber

Charla sobre la historia de la India, "Religión, colonialismo guerras y la religión como y urbanismo en la determinantes en su realidad India" urbana.

Libre

Chandigarh

02/07/15

Mg.Arq. Fernando García Amen

"Chandigarh, a vuelo de Cuervo"

Charla sobre los orígenes históricos de la India moderna, y el rol de Chandigarh en su desarrollo.

Libre

El Cairo

06/07/15

Mg.Arq. Fernando García Amen

"Egipto en la encrucijada"

Charla sobre los hechos históricos que derivan en la conformación del ISIS y su asimilación en Egipto.

Libre


BLOQUE 3

El Cairo

09/07/15

Arq. Gabriela Barber

Historia de los Emiratos de Dubai y "Dubai y Abu Dhabi. Un Abu Dhabi, su realidad y su laboratorio de récords" excentricidad arquitectónica.

Libre

El Cairo

09/07/15

Arq. Gabriela Barber

Historia de Egipto Antiguo y de la “Egipto: historia de una egiptología como ciencia. Realidad civilización inmortal” actual y urbanismo.

Libre

Estambul

10/07/15

Mg.Arq. Fernando García Amen

"Atatürk y la Turquía moderna"

Charla sobre las reformas de Mustafá Kemal Atatürk en la conformación del estado turco.

Libre

Estambul

12/07/15

Arq. Gabriela Barber

“Estambul: historia y conformación de una ciudad”

Charla sobre la historia y la arquitectura de Estambul

Libre

Atenas

14/07/15

Arq. Gabriela Barber

“La Acrópolis y la civilización griega”

Charla sobre la Acrópolis de Atenas y su conformación arquitectónica. Barrios y sus características.

Libre

París

23/7/15

Arq. Pablo Canén

"Del París de Haussmann a las intervenciones del bicentenario"

Charla sobre París en el Centro Pompidou y visita a la expo L'évènement Le Corbusier

Libre

París

24/7/15

Arq. Gabriela Barber

Taller de fotografía

Taller de fotografía nocturna en la ciudad.

Libre

Poissy

28/7/15

Arq. Pablo Canén

Visita a la Villa Savoye

Recorrida y charla sobre el proyecto moderno corbusieriano

Libre

Lens

29/7/15

Arq. Gabriela Barber & Arq. Pablo Canén

"Estrategias tipológicas y tectónicas en la oba Charla en el Museo Louvre - Lens de Sejima"

Libre

Glasgow

2/8/15

Arq. Gabriela Barber & Arq. Pablo Canén

"La Escuela de Glasgow: Versión escocesa del Art Nouveau"

Charla en la Glasgow School of Art

Libre

Cambridge

5/8/15

Arq. Pablo Canén

"De la gramática moderna al high tech"

Charla sobre los usos tecnológicos en N. Foster y J. Stirling en la Biblioteca Fac. de Historia de la U. de Cambrigde

Libre

Londres

6/8/15

Arq. Alejandro Folga

"Londres: estructura urbana y emblemas arquitectónicos"

Charla inicial de Londres en el Hyde Park

Libre

Londres

8/8/15

Arq. Alejandro Folga

"Estrategias de Herzog Charla en el Tate Modern y Puente & de Meuron en el del Milenio Tate. Puente del

Libre


Milenio: poética estructural de Norman Foster"

Bruselas

13/8/15

Arq. Pablo Canén

"Bases conceptuales del Art Nouveau"

Charla sobre el Art Nouveau Belga en la Maison Atelier Horta

Libre

Róterdam

15/8/15

Arq. Pablo Canén

"La cultura liberal holandesa y el legado de Rem Koolhaas"

Charla inicial de Países Bajos sobre la trayectoria de Rem Koolhaas en el Museo de Arte Kunsthal

Libre

Ámsterdam

18/8/15

Arq. Alejandro Folga

"Vivienda colectiva holandesa; casos recientes"

Charla sobre vivienda colectiva en Apartamentos Wozoco - Amsterdam

Libre

Ámsterdam

19/8/15

Arq. Alejandro Folga

"Introducción a Amsterdam"

Charla sobre la ciudad de Amsterdam y principales proyectos en el Science Center NEMO - Amsterdam

Libre

Copenhague

25/8/15

Arq. Alejandro Folga & Arq. Pablo Canén

"Claves nóricas"

Charla inicial de Dinamarca y los países nórdicos en el Rådhus

Libre

Copenhague

26/8/15

Arq. Alejandro Folga

Oslo

27/8/15

Arq. Alejandro Folga

"Obras emblemáticas de la modernidad y contemporaneidad noruega"

Charla inicial de Noruega y principales proyectos de Oslo en el Operahuset

Libre

Helsinki

5/9/15

Coordinado por Arq. Angel Armagno y Arq. Pablo Canén

Visita a la Aalto House

Visita guiada al inmueble con estudiantes

Libre

San Petersburgo

9/9/15

Arq. Pablo Canén

Charla inicial de Rusia (extra - "La Madre Rusia: notas excursión) en la Fortaleza de San sobre un imperio" Pedro y San Pablo

Libre

Moscú

11/9/15

Arq. Pablo Canén

"De la Moscú zarista a la Moscú roja"

Charla inicial de Moscú (extra - excursión) en el Kremlin

Libre

Varsovia

19/09/15

Arq. Angel Armagno

"Una historia violenta"

Charla contextual histórica sobre Polonia y Varsovia.

Libre

Berlín

22/09/15

Arq. Angel Armagno

"Fénix"

Charla contextual histórica sobre Alemania y Berlín.

Libre

"Las estrategias de BIG: Charla sobre proyectos densidad, apilamiento emblemáticos del estudio BIG en y potencia creativa" el 8 House

Libre


BLOQUE 4

Berlín

22/9/15

Arq. Pablo Canén

"Mies van der Rohe: entre clasicismo y vanguardia"

Charla sobre la trayectoria de Mies van der Rohe en la Neue National Gallery

Libre

Dessau

27/9/15

Arq. Pablo Canén

"Bauhaus: Relaciones arte-artesaníaindustria en el diseño moderno"

Charla en Bauhaus - Dessau

Libre

Praga

28/09/15

Arq. Angel Armagno

"La busqueda de la identidad"

Charla contextual histórica sobre República Checa y Praga.

Libre

Viena

1/10/15

Arq. Laura Vizconde, Arq. Daniela Arias y Arq. Pablo Canén

"Viena y el programa de la Secesión"

Charla inicial en Viena, principales actores y estructura urbana

Libre

Viena

02/10/15

Arq. Daniela Arias

"Origen y evolución de Charla contextual histórica en Karl la Vivienda social y Marx Hof y visita posterior colectiva en Viena"

Libre

Barcelona

10/11/15

Arq. Daniela Arias

"Ciudad de Barcelona: Origen y transformaciones 1"

Charla docente y recorrido por Ciutat Vella ( Born + Santa Caterina +Sant Pere + Gótic + Raval )

Libre

Barcelona

11/11/15

Arq. Daniela Arias

"Ciudad de Barcelona: Origen y transformaciones 2"

Charla docente y recorrido urbano por Frente Marítimo, Villa Olímpica y Barceloneta

Libre

Arq. Daniela Arias

"El proceso de las SAAL en las ciudades de Oporto, Lisboa y Setúbal"

Charla introductoria sobre las Sociedades de Apoio Ambulatorio Local y visita al Conjunto de Viviendas SAAL Bouca de Ávaro Siza.

Libre

Porto

23/11/15


6.3. Actividades académicas co-organizadas

Actividad

Lugar

Fecha

Institución anfitriona

Contacto

Descripción

Cupo

Visita a la UNAM

México, DF

22/4/15

Universidad Nacional Autónoma de México

Gabriela G. Tirado

Charla con Julio Gaeta

México, DF

23/4/15

Memorial a las Víctimas de la Violencia

Julio C. Gaeta

Charla y recorrida junto al Arq. Julio Gaeta

Libre

Casa estudio Luis Barragan

Casa estudio Luis Barragan

Visita guiada y charla a cargo de guias contratadas para el grupo de arquitectura

Libre

Empresa Aventury

Traslado, recorrida guiada y charlas por las piramides de Teotihuacán, la Basílica de Guadalupe y la plaza de Las Tres Culturas a cargo de guias de la empresa Aventury

Libre

Libre

Visita a casas Luis Barragán

Visita a Teotihuacán, Basílica de Guadalupe y plaza de las Tres Culturas

México, DF

México, DF

21/4/15

25/4/15

-

Recepción y visita al Campus universitario. Recorrida por los diferentes pabellones de la universidad a cargo de dos Libre estudiantes de dicha universidad. Recorrida y acceso al esadio Olimpico universitario de la UNAM.

Recorrida por Princeton University

New Jersey

5/5/15

Princeton University

Juan Pablo Xandri

Charla y visita al Campus universitario. Ademas de una recorrida por las zonas mas emblematicas de la ciudad.

MIT University

Boston

7/5/15

MIT University

Mariana Rodriguez

Charla y visita al Campus universitario

Libre

Casa Farnsworth

Plano

10/5/15

Casa Farnsworth

Deena Boatman

Visita guiada y charla a cargo de guias contratadas para el grupo de arquitectura

175

Fallingwater House

Bear Run

4/5/15

Fallingwater House

McKenna

Visita guiada y charla a cargo de guias contratadas para el grupo de arquitectura

170

Taliesin West

Phoenix

13/5/15

Taliesin West

Evan Lowry

Visita guiada y charla a cargo de guias contratadas para el grupo de arquitectura

174

Casa Eames

Los Angeles

22/5/15

Casa Eames

Casa Eames

Visita guiada y charla a cargo de guias contratadas para el grupo de arquitectura

30

Salk Institute

La Jolla

21/6/15

Salk Institute

Salk Institute

Visita guiada y charla a cargo de guias contratadas para el grupo de arquitectura

Libre

Ikeda Yasushi

Recepción y visita al Campus universitario; visita al laboratorio de fabricación digital; almuerzo; visita al proyecto de Fumihiko Maki; ida a Yokohama y Kamakura; cena típica.

28

Hiroshi Hara

Recepción, cena y presentación de últimos proyectos a cargo de Hiroshi Hara.

28

Campus SFC Universidad Keio

Yokohama

01/06/15

Keio University

Visita al Atelier-PHI

Tokio

01/06/15

Atelier-PHI


Tokio

05/06/15

Keio University

Ikeda Yasushi / Erika Takeda

Conferencia de Alejandro Zaera-Polo

Tokio

07/06/15

Keio University / Tokyo University

Ikeda Yasushi

Conferencia sobre la Terminal de Yokohama a cargo del arquitecto Alejandro Zaera-Polo

42

Harvard University

Kongjian Yu / Magdalena Benítez

Visita al estudio Turenscape, recepción a cargo de Kongjian Yu, y recorrida guiada por Li Wei.

30

25

Visita a Landscape Urbanism

Visita al Creative Media Center

30

Recorrida con estudiantes de Keio

Visita a Turenscape

Recorrida por edificos emblemáticos de Tokio con el Prof. Yasushi Ikeda y los estudiantes Yoshimi Takeda, Marcel Motzny, Mai Yanagida, Masako Sugawara y Erika Takeda Marcel Motzny Mai Yanagida Masako Sugawara Erika Takeda.

Beijing

Beijing

Hong Kong

09/06/15

11/06/15

Tsinghua University

Eva Castro Iraola

Visita al estudio de arquitectura y recorrida por sus instalaciones junto a Eva Castro Iraola

14/06/15

City University of Hong Kong

Tobias Klein / Tomás Laurenzo

Visita al edificio de Libeskind, con recepción y guía a cargo de docentes de la institución.

30

27

Encuentro con Duangrit Bunnag

Bangkok

19/06/15

DBALP Jam Factory

Varudh Varavarn

Visita al estudio DBALP, y pool de empresas del grupo, con recepción del Senior Architect.

Visita a la sede de Pearl Academy

Jaipur

03/07/15

Pearl Academy of Fashion

Divya Choudhary

Visita guiada al edificio de Morphogenesis

Libre

Charla sobre Estambul

Estambul

10/07/15 İstanbul Teknik Üniversitesi

Sema Alacam

Recorrida comentada por obras más representativas de Estambul

Libre

Visita a LacatonVassal Architectes

París

22/07/15 Lacaton-Vassal Architectes

Marcos García Rojo

Visita al estudio y recepción a cargo de los arquitectos Senior.

20

Visita a Dominique Perrault

París

24/07/15

Charlotte Jean

Visita al estudio y recepción a cargo de los arquitectos pasantes

15

Visita al Instituto del Mundo Árabe con el Arq. François Magne

París

25/07/15 Instituto del Mundo Árabe

François Magne

Charla y recorrida junto a Arq. François Magne

Libre

23

Perrault Architects

Visita al British Council

Londres

07/08/15

British Council

Joao Guarantani

Recepción en la Embajada del Uruguay en los Países Bajos

Conferencia y tertulia con los encargados del Departamento Architecture, Design and Fashion

La Haya

17/08/15

Embajada de Uruguay en La Haya, Países Bajos

Verónica Crego

Charla con la cónsul Dra. Verónica Crego.

Libre

Visita al estudio MVRDV

Rotterdam

21/08/15

MVRDV

Ignacio Velasco

Visita al estudio y recepción a cargo de los arquitectos Senior.

28

"Hoy ñoquis"

Oslo

29/08/15

Antipodes Café

Felipe Ridao

Visita al estudio antipodes café, conferencia del Lic. Felipe Ridao y almuerzo de integración

Visita al estudio Tham & Videgård Arkitekter

Estocolmo

01/09/15

Tham & Videgård Arkitekter

Bolle Tham

Visita al estudio y recepción a cargo de los arquitectos fundadores

Libre

23


Encuentro con el Lic. Ernesto Garzón

Estocolmo

02/09/15

Stockholms stadsmuseum

Ernesto Garzón

Recepción del cuerpo diplomático en Finlandia

Helsinki

04/09/15

Embajada de Uruguay en Helskinki, Finlandia

Pablo Sader

Visita al estudio Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit Oy

Helsinki

05/09/15

Kirsti Sivén & Asko Takala Arkkitehdit Oy

San 10/09/15 Petersburgo

Visita a la St. P. State University of Technology and Design

Charla, visita a museos y recorrida por el casco histórico

Libre

Visita a la cripta de la Catedral y conferencia del Embajador

17

Kirsti Sivén / Asko Takala

Visita al estudio y recepción a cargo de los arquitectos fundadores

16

St. P. State University of Technology and Design

Vladimir Sanzharov

Visita a las instalaciones universitarias y tertulia con el Prof. Vladimir Sanzharov

50

Dom Pionerov

Marcel Blanchard / Belyaeva Valentina Ivanovna

Visita a la institución y sus instalaciónes, a cargo de la Directora.

Excursión

Visita Dom Pionerov

Moscú

12/09/15

Visita al estudio Sergey Skuratov Architects

Moscú

12/09/15 Sergey Skuratov Architects

Visita al centro cultural "Garage"

Moscú

14/09/15

Centro cultural "Garage"

Marcel Blanchard

Visita a edificio en parque Gorki, sede actual del centro cultural.

Encuentro con el Cónsul Stefano Di Conza

Moscú

14/09/15

Embajada de Uruguay en Moscú, Rusia

Stefano Di Conza

Charla y recorrida por el Parque Gorki

Libre

Visita a la Aalto University

Espoo

17/09/15

Department of Design - Aalto University

Antti Ahlava / Pekka Heikkinen.

Conferencia y recorrida acogida por el D.A., M. Arch. Antti Ahlava y M.Sc. Arq. Pekka Heikkinen

Libre

Mark Krawczynski / Carlos Quiroga / Pablo Scheiner

Conferencia, presentación de proyecto documental sobre la reconstrucción de Varsovia y recorrida por el casco histórico

Libre

Sergey Skuratov

Visita al estudio y recepción a cargo de los arquitectos fundadores

15

Excursión

Conferencia del Arq. Mark Krawczynski

Varsovia

20/09/15

Palacio Real de Varsovia / Embajada de Uruguay en Varsovia, Polonia

Encuentro con el Embajador Dr. Alberto Guani

Berlín

24/09/15

Embajada de Uruguay en Berlín, Alemania

Alberto Guani

Charla abierta y tertulia en La Puerta de Brandeburgo con el Dr. Alberto Guani

Libre

Presentación del Campus WU. Tertulia y ronda de preguntas con los Arq. Laura Spinadel y Jean Pierre Bolivar

27

Visita al estudio BUSarchitektur

Viena

01/10/15

BUSarchitektur

Laura Spinadel / Jean Pierre Bolivar

Visita al estudio Einszueins Architektur

Viena

02/10/15

Einszueins Architektur

Mona Nad

Recorrida al edificio de viviendas cooperativa y visita al estudio Einszueins junto a Mona Nad

Libre

José Esteban

Visita y recorrida por edificio (áreas comunes y tipología vivienda) junto a un vecino de la cooperativa.

Libre

Felipe Fernández / Karen Meyer

Charla sobre situación de los refugiados con elipe Fernández y sobre el rol de Uruguay en la ONU con Karen Meyer

Libre

Patrizia Montini

Conferencia y presentación a cargo del Servicio de Relaciones Internacionales IUAV. Conferencia "La arquitectura contemporánea en Venecia" de Dra. Viola Bertini. Presentación y visita al archivo de

34

Visita a Sargfabrik Wien Viena Proyecto autónomo de vivienda y cultura

El problema de los refugiados en Europa y rol de Uruguay en la ONU

Visita al IUAV di Venezia

Viena

Venecia

Asociación para estilos de vida integrados Verein für 02/10/15 Integrative Lebensgestaltung - VIL-

03/10/15

09/10/15

n/c

Università Iuav di Venezia


proyectos junto a Riccardo Domenichini Charla sobre Firenze

Firenze

20/10/15

Università degli Studi di Firenze

Janaína Moroni

Recorrida comentada por puntos notables del centro de la ciudad de Florencia

Libre

Visita a la Fundación Renzo Piano

Génova

23/10/15

Fondazione Renzo Piano

Giovanna Giusto

Visita a la fundación y archivo. Recepción a cargo de John Hallock y Giovanna Giusto.

43

Expo Milano

Milán

25/10/15

Expo Milano Pabellón Uruguay

n/c

Acceso a la Expo y Pabellón

48

Isabel de Azevedo / Salvador Tarradas

Visita al estudio de arquitectura y charla a cargo de Isabel de Azevedo sobre la filosofía y el uso del espacio de trabajo en RCR

40

LaCol Arquitectes

Recorrida y charla sobre el origen, proceso y estado actual del recinto industrial Can Batlló. Visita al estudio de LaCol

63

Zaida Muxí Martínez

Conferencia de la directora de urbanismo Zaida Muxí sobre las políticas urbanas y de vivienda actuales en Santa Coloma. Recorridas por el barrio.

20

Visita al estudio RCR Architectes

Visita a Can Batlló y estudio LaCol

Olot

Barcelona

"Arquitectura y política" Barcelona Encuentro con Zaida Muxí

"Arquitectura y política" Barcelona Conferencia de Josep María Montaner

06/11/15

11/11/15

LaCol Arquitectes

12/11/15

Ajuntament de Santa Coloma de Gramanet Urbanisme, Habitatge, Medi Ambient, Ecologia Urbana, Espai Públic, Via Pública i Civisme.

13/11/15

Conferencia del actual regidor de Sant Martí, J.M.Montaner sobre Ajuntament de Barcelona Josep María Montaner Barcelona alternaiva. Districte de Sant Martí Situación actual y propuestas para el districto y resto Barcelona

40

Charla sobre el proceso y Sistema Integral de la planificación del sistema Bicicleta de la Universidad Esteban de Manuel integral de bicicleta: de Sevilla Vicente Hernández Urbanismo y movilidad. Escuela Técnica Superior Herrador Recorrida guiada en bici de Arq de Sevilla por la ciudad de Sevilla

19

Sevilla en bici. ETSA

Sevilla

29/11/15

Visita al estudio Nieto-Sobejano

Madrid

04/12/15

Visita a "Esta es una plaza" Proyecto de espacio público y huerto urbano autogestionado

Madrid

RCR Arquitectes

05/12/15

Estudio Nieto-Sobejano Arquitectos

Asociación "Esta es una plaza"

"La escuela crece" Escuela Superior de Diseño Trabajo de de Madrid / Recetas Madrid 07/12/15 autoconstrucción libre Urbanas con Santiago Cirugeda

Covadonga Blasco Veganzones

Visita al estudio de arquitectura y recorrida por sus instalaciones junto a Covadonga Blasco

23

Alessandro Laudiero

Visita a "esta es una plaza" en barrio Lavapiés con charla del arq Laudiero sobre el origen, proceso y actualidad del proyecto autogestionado

Libre

Santiago Cirugeda

Autoconstrucción de aulas junto a Santiago Cirugeda para el proyecto LA ESCUELA CRECE de la Escuela Superior de Diseño de Madrid

20


6.4. Presencia institucional En cada una de las instancias de intercambio con universidades, estudios y demás visitas académicas, se dejó como obsequio institucional un kit para armar de la fachada de la Facultad, construida mediante técnicas de fabricación digital por el LabFabMVD. Cada kit fue identificado con el logotipo del Proyecto Académico “Plexo” y el logotipo de los cien años de Facultad, además de un croquis ilustrativo realizado por el Arq. Alejandro Folga.

Fig.13. Maqueta entregada en cada visita como emblema de la Facultad.

Asimismo, se diseñaron e imprimieron calcomanías del Proyecto Académico, para identificar los vehículos del grupo en Europa. En estas calcomanías facilitaron el encuentro de diferentes grupos y la localización de vehículos. Fig.14. Diseño de la calcomanía de viaje.


7. Producción académica 7.1. Producción bibliográfica Dentro del desarrollo del Proyecto Académico, se propuso la edición y confección de dos volúmenes de interés tanto para los estudiantes del grupo como para todo el universo estudiantil de la Facultad de Arquitectura. Estos dos volúmenes bibliográficos se programaron para ser producidos en dos etapas diferentes. El primero, que se titula “Moleskine/1 – Metalecturas de viaje”, fue llevado a cabo en la etapa previa al viaje académico. El segundo, que se titulará “Moleskine/1 – Apuntes de viaje” está programado para el segundo semestre del año 2016, ya que se nutre esencialmente de los trabajos estudiantiles que se han realizado y se están aún realizando en el transcurso del proyecto. 7.1.1. Primeras guías de viaje 100% digitales Por primera vez en la historia de los grupos de viaje, las guías han sido 100% digitales e interactivas, superando un antiguo problema estructural de los mismos, al momento de confeccionar dicho material académico. Este Equipo Docente, con la valiosa ayuda voluntaria de estudiantes de la generación, ha logrado reformular el contenido total de 34 guías, a partir de la generación de contenidos digitales editables. Esto posee una doble ventaja: por un lado, elimina las relaciones de dependencia y propiedad del trabajo con una imprenta definida, y por otro permite su utilización por parte de próximos equipos docentes, de modo libre y abierto. Este trabajo ha insumido meses de duro trabajo, pero al cabo de mismo, se ha podido recuperar, corregir y complementar la base de datos general, otrora en poder de agentes externos a la organización. Asimismo, se han adjuntado como datos las coordenadas de más de 3500 obras de arquitectura, no solo como formato geográfico sino como referencia en las reseñas particulares. En base a estos contenidos, se han elaborado las 34 guías que componen el contenido total de reseñas de obras, ciudades, autores y lecturas de interés, que se han incluido en los moleskine digitales previo a la partida. Esto constituye un cambio de paradigma radical en el modo de viajar, al formular por primera vez en la historia guías interactivas digitales en vez de las tradicionales en papel. 7.1.2. Moleskine/1 – Metalecturas de viaje Este libro nuclea las ópticas de múltiples viajeros de diferentes viajes. Fueron invitados a participar en él varios docentes no solo de la Facultad de Arquitectura, sino de otras facultades y universidades. Concretamente, tomaron parte: Arq. Angel Armagno Gentile, Arq. Gabriela


Barber Sarasola, Arq. Marcel Blanchard, Arq. Adriana Bobadilla, Lic. Fernando Britos V., Arq. Raúl Buzó, Arq. Pablo Canén, Mg. Arq. Mauro Escudero Lacroix, Lic. Felipe Fernández, Arq. Alejandro Folga, MSc. Arq. Fernando García Amen, Dr. Omar Gil, Arq. Paula Giordano, Arq. Miriam Hojman, Mg. Arq. Roberto Langwagen, Arq. Alvaro Márquez, Dr. Arq. Rodrigo Martín Iglesias (UBA – Argentina), Mg. Arq. María Magdalena Peña, Arq. Conrado Pintos, Arq. Juan Pablo Portillo, Arq. Tatiana Rimbaud, Dr. Nicolás Santo, Arq. Salvador Schelotto, Arq. Nicolás Sciuto, Arq. Daniel Sosa Ibarra, Arq. Gabriela Tirado Rueda (UNAM – México), y Arq. Mariana Ures. Los treinta artículos que conforman este libro abordan temáticas transversales, ligadas a lo personal pero también a lo colectivo; a imperecederas impresiones de viaje, pero también a rigurosos análisis gestados con los días y los años que sucedieron a cada periplo personal. Los tópicos son disímiles: desde la valoración crítica del viaje como instrumento pedagógico, hasta la elaboración de una guía para perderse en París; desde la significación del toro de Osborne hasta el estudio pormenorizado de la ciudad americana; desde enfoques casi periodísticos sobre la masacre de Charlie Hebdo hasta la historia de la erección del obelisco del Vaticano. La versión digital fue distribuida en los moleskine digitales de los estudiantes, difundida a través de Patio18, y disponible para su descarga19. Se le asignó el ISBN: 978-9974-8-5050-7

Fig.15. Tapa del libro “Moleskine/1 – Metalecturas de viaje”.

18 http://www.farq.edu.uy/viaje2015/insumos/moleskine1-metalecturas-de-viaje/ 19 http://issuu.com/equipodocente/docs/moleskine_1_-_metalecturas_de_viaje?e=2263062/12235373


Es menester indicar, que este trabajo fue seleccionado por la Gen 2010 para ser publicado el forma impresa, y obsequiado a los clientes frecuentes de la Rifa de Arquitectura, conformando así el regalo institucional correspondiente al año 2016. Esta publicación se encuentra registrada en la Biblioteca Nacional con el ISBN: 978-9974-85099-6 y tendrá un tiraje de unos 2000 ejemplares.

Fig.16. Tapa y contratapa de la edición impresa de “Moleskine/1 – Metalecturas de viaje”, regalo institucional de la Gen 2010.

7.1.3. Moleskine/2 – Apuntes de viaje El segundo producto bibliográfico del Proyecto Académico, programado para 2016, se titulará “Moleskine/2 – Apuntes de viaje”20 y tendrá un fuerte énfasis en la producción académica obtenida de los distintos cursos y opciones curriculares ofrecidas. El trabajo estudiantil será especial protagonista en este libro, poniéndose de relieve la importancia y la trascendencia de los aspectos vivenciales del viaje y su repercusión en la palestra formativa. Será una doble edición, digital e impresa, registrada ante la Biblioteca Nacional con su ISBN correspondiente.

20 Nombre tentativo.


7.2. Producción estudiantil El enfoque curricular descrito en el punto 5 de este documento ha derivado en una vasta producción estudiantil, realizada con anterioridad al viaje, en el transcurso del mismo, y en la etapa siguiente al regreso. Estos trabajos, que constituyen un sustrato académico importante, se encuentran recopilados en su totalidad en la web central del Proyecto Académico, rotulados bajo la sección “trabajos estudiantiles”.21 Para su concreción, los estudiantes han sido avalados por tutores docentes, quienes han seguido de cerca los pasos dados, y les han dotado de un marco teórico y metodológico adecuados. 7.3. Donación al Departamento de Biblioteca y al Servicio de Medios Audiovisuales En aras de incrementar la colaboración entre los grupos de viaje y la Facultad, este Equipo Docente se ha propuesto realizar dos donaciones. La primera de ellas, a la Biblioteca de Facultad, disponiendo de fondos propios del Proyecto Académico para la obtención de material bibliográfico o bien específico, o bien raro y valioso para áreas sensibles del conocimiento arquitectónico. Esta donación se hará efectiva en el mes de marzo de 2016, y se generará un expediente para poner al tanto a las autoridades de Facultad. La segunda donación responde a un acuerdo establecido con el Servicio de Medios Audiovisuales (SMA), por el cual este Equipo Docente se comprometió en el mes de Abril de 2015 a recabar información fotográfica de una serie de edificios y lugares de interés previamente definidos. En dicha oportunidad, se estableció un principio de acuerdo con dicho Servicio, por el cual el SMA se haría cargo de toda la información fotográfica y el Departamento de Informática Aplicada al Diseño (DepInfo), de toda la información técnica. La donación del Compendio PLEXO (base de datos de las guías digitales confeccionada y restituida por el EDD Gen´08 en relación a las últimas generaciones de guías papel) fue también donada a la Coordinadora Intergrupos de Viaje (C.I.V.) quedando en manos del Ejecutivo de la generación subsiguiente (Gen´09). El presente EDD aspira a que este pasaje total de material editable (en forma de carpetario ordenado en texto e imagen por bloque/país/ciudad/obra) facilite oportunidades en términos de manejo de información y de innovación tecnológica a la futura edición del Viaje 2016 y demás viajes venideros.

Fig.17. Reunión entre miembros del SMA y el EDD Plexo; reunión entre miembros del EDD y la Coordinadora Intergrupos de Viaje.

21 http://www.farq.edu.uy/viaje2015/articulos-estudiantiles/


Fig.18. Ă rbol de carpetas del compendio PLEXO.


8. Evaluación general 8.1. Relacionamiento con el grupo El relacionamiento con los estudiantes ha sido óptimo desde el inicio de las actividades del proyecto, tanto en la etapa previa como durante el viaje. En todo momento el Equipo Docente mantuvo comunicación fluida ante las necesidades y planteos estudiantiles, y se buscó dar rápida respuesta en todos los casos. No se constataron problemas de ningún tipo, sino que por el contrario, se tuvo siempre el apoyo general del grupo. 8.2. Relacionamiento con el Ejecutivo El relacionamiento con la Comisión Ejecutiva ha sido excelente también. Es de destaque el total apoyo que la misma le ha otorgado a este Equipo Docente, siendo que se ha trabajado a la par en muchos aspectos relacionados a la logística del viaje, en la etapa previa y durante el mismo. 8.3. Importancia de la evaluación docente La evaluación docente es una herramienta necesaria y una etapa decisiva para la correcta evaluación del Proyecto Académico por la otra parte interesada, que es el demos estudiantil. Este Equipo Docente considera valiosa y enriquecedora esa devolución cualitativa, como corolario de todas las actividades llevadas a cabo. Por ende, se estima pertinente que la misma se produzca al finalizar todas las actividades previstas, cuando no exista vínculo docente-estudiante y se tenga la completa independencia de criterios para realizarla. Se estima esa fecha para el fin de la etapa curricular, a mediados de 2016. Y se considera impostergable por su importancia para el interno del Equipo, de la Facultad y de los grupos de viaje.


9. Conclusiones y recomendaciones 9.1. Conclusiones generales Corresponde valorar las aportaciones realizadas a un nivel general, contemplando lo realizado desde la distancia temporal y la perspectiva que esta aporta. Las etapas curriculares han sido apoyadas en gran medida por los estudiantes, en sus dos planteos, como se visualiza en el capítulo 3 de este documento. La organización de actividades ha sido sólida y fructífera, completándose un total de 58 instancias que involucraron visitas a estudios, universidades, o bien participación de actores invitados del espectro académico mundial. Asimismo, la organización de charlas docentes, conferencias y coloquios ha sido también copiosa en lo previo durante 2014, en el viaje del año 2015, y se prevé que prosiga en los primeros meses del año en curso. La producción de guías digitales e interactivas fue masivamente aceptada por los estudiantes, y el vínculo con ellos mediante las diferentes vías de comunicación previstas ha sido fluido, cordial y ameno. El trabajo curricular sigue su curso mediante tutorías directas, y continuará en forma ininterrumpida hasta la entrega final. Puede decirse que el Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” ha completado con gran suceso casi la totalidad de su desarrollo, restando para concluir la finalización de la segunda etapa curricular y la segunda producción bibliográfica arriba mencionada. Se espera concluir la totalidad del trabajo del mejor modo en los meses venideros. 9.2. Recomendaciones generales de gestión Se recomienda, en aras de mantener y alimentar el acervo académico generado, la instalación de una “Comisión Académica Asesora Ad Hoc”, con representación académica de los tres órdenes universitarios y de las tres áreas de Facultad; se aconseja que la misma cuente con la participación técnica del Centro de Documentación (SMA) 22 y del DepInfo (en tanto dependencia docente especializada en informática aplicada al diseño; que integra recursos aportados por las nuevas tecnologías y su aplicación en viaje. 23 Sus fines serían complementarios a los ya desarrollados por el SMA 24 y en línea con los espacios de coordinación co-gobernados que han existido entre las Coordinadoras Intergrupo de Viaje (C.I.V.). Dicho espacio tendría por desafío general propender a la acumulación

22 Reglamentación sobre las Relaciones entre la Facultad de Arquitectura y los Grupos de Viaje del CEDA,

Capítulo décimo.- Centro de documentación Art. 56. Res. Nº 19 del C.D.C. de 28/X/2008 – Distr. Nº 574/08 – D.O. 1º/XII/2008 Aprobado por el C.F.A. el 27/V/1998. Modificado por el C.F.A. el 19/XII/2007, 27/II/2008, 5/III/2008 23 Este planteo fue realizado al SMA en Mayo de 2015. 24 “archivar y ordenar toda la documentación que produce cada generación de los Grupo de Viaje - CEDA: imágenes, guías, bases de datos de los diferentes contactos establecidos en cada país y los convenios y acuerdos establecidos con las distintas Facultades de Arquitectura”. Art. 56. Res. Nº 19 del C.D.C. de 28/X/2008


académica de los Grupos de Viaje y sus Equipos Docentes Directores, incentivando la coordinación entre Equipos y Ejecutivos de distintas generaciones. De este modo, se minimizaría la dificulad en el acceso al material generado, se aseguraría el resguardo del mismo y se facilitaría la transición entre EDDs en lo referente al traspaso del material académico. Como forma de mantener la independencia de criterios e intereses, se recomienda que los individuos que integren esta comisión, como delegados o representantes, no formen parte a un tiempo de la misma y de un Equipo Docente Director en ejercicio o de una Comisión Ejecutiva de los Grupo de Viaje en actividad. 9.3. Recomendaciones a los próximos EDD Unas de las tareas más arduas que ha debido afrontar este Equipo Docente en su proceso de trabajo ha sido sin dudas la elaboración de las guías digitales e interactivas. Dicho material fue distribuido en las unidades denominadas moleskine digital (ver capítulo 4). Los dispositivos electrónicos que funcionaron como moleskine fueron unidades de la marca BQ modelo Elcano 2. Estos dispositivos, si bien cumplían a priori con todas las prestaciones, no dieron la talla al momento de rendir en viaje, pues sometidos a un uso intenso y exigente, manifestaron excesivas fallas operativas, que debieron ser solucionadas sobre la marcha, por parte de los integrantes del EDD25. La primera recomendación a próximos EDD y próximos grupos de viaje es, en caso de continuar con una compra centralizada, invertir en equipos de alta gama, que puedan someterse del mejor modo al uso intensivo del viaje. La segunda recomendación es solicitar a la Facultad a través del DepInfo (y con la colaboración de las dependencias docentes que correspondan) la confección de un software a medida, de manera de sistematizar toda la información existente en una única aplicación (app). Las funcionalidades de dicha aplicación debería condensar la experiencia anterior, la necesidades concretas del momento y la posibilidad de actualizarse ajustándose a los requerimientos venideros. La importancia de que la misma sea originada dentro de la Facultad radica en que no se pondría en manos de terceros la información generada al interno de la organización, y no existiría tampoco dependencia a la hora de planificar cambios o hacer actualizaciones. En definitiva, se evitaría el mismo inconveniente que durante años afectó a los Grupos de Viaje con las guías impresas; es decir, depender enteramente de un proveedor externo. Como tercera reflexión, en atención al proyecto curricular, se aconseja definir en torno al proyecto académico inicial un cuerpo de asignaturas opcionales que sirva a un tiempo para: •

La estructuración conceptual del itinerario en función de temáticas previamente definidas tendiendo a la coordinación de actividades programadas de jerarquía, que constituyan verdaderos hitos de viaje26.

25 Las fallas alcanzaron el 50% de los equipos referidos. Si bien en la mayoría de los casos fue solucionado de manera satisfactoria, el problema fue recurrente, desaconsejándose decididamente la compra central de este equipo para el futuro. 26 Destacan: la visita a la UNAM con Gabriela G. Tirado, a la Universidad de Keio, junto a Yakushi Ikeda; a la Aalto University junto Pekka Heikkinen -contactado gracias al apoyo del Decanato y del IHA; y los encuentro s con Zaida Muxí y Josep María Montaner. Véase punto 6.3. Actividades académicas co-organizadas.


Congeniar una macro estructura de actividades que sirva tanto a los estudiantes que cursan asignaturas de viaje como para aquellos que por distintos motivos no se inscriben al sistema curricular, haciendo más eficiente la gestión de tareas27. Afrontar la producción de contenidos operativos con antelación a la partida de viaje, y de profundización como corolario post-viaje, documentando en forma crítica la experiencia de la travesía.

Asimismo, la asociación del marco curricular al académico exige rigor en el cumplimiento de plazos, asunto que redunda en beneficios para la eficaz ejecución del proyecto en sentido amplio. Equipo Docente Director Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial” Colectivo docente multicátedra “Viaje 2.0” Mg. Arq. Daniela Arias Arq. Angel Armagno Gentile Arq. Gabriela Barber Arq. Raúl Buzó Arq. Pablo Canén Bach. Luis Flores Arq. Alejandro Folga Mg. Arq. Fernando García Amen Mg. Arq. Roberto Langwagen Arq. Marcelo Payssé Álvarez Arq. Juan P. Portillo Arq. Laura Vizconde

27 El desarrollo de charlas previas al viaje es un claro ejemplo. Véase punto 6.2. Charlas docentes y recorridas

guiadas.


10.1. El viaje en imágenes Se exponen 75 imágenes que ilustran momentos destacados desde la par da hasta el regreso oficial de los viajeros en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Se pueden apreciar recorridas urbanas, visitas a obras y encuentros con estudios de arquitectura, entre otros eventos relevantes. Las imágenes con enen un pie descrip vo en la esquina inferior derecha. Las fotos fueron tomadas por: Gabriela Barber, Nicolás Pastorino, Camila Salveraglio, Roberto Langwagen, Raúl Buzó, Mariano Ghuisolfi, Gonzalo Aguilar, Fernando Javier Greco, Erika Takeda, Pablo Canén, Fernando García Amen, Alejandro Folga, Angel Armagno, Pablo Canén, Marcel Blanchard y Laura Vizconde.

Elektrozavodskaya - Moscú


01

02

03

04

05

06

07

Partida de viajeros. Aeropuerto Internacional de Carrasco 08


Visita a la UNAM 09

Cerca de las Ruinas de Teotihuacá n

10

Recorrida por la Plaza de la Constitució n, M. DF 11

Encuentro con Arquitecto Julio Gaeta 12


Franklin D. Roosevelt Four Freedoms Park 13

Visita al Times Square

14

Recorrida por Marina City 15

Recorrida por el On Campus | Harvard University

16

Visita a la Casa Farnsworth 17


Visita a la Capilla de la Luz 18

Visita a la Terminal Marトアtフ(ma de Yokohama 19

Conferencia de Alejandro Zaera-Polo 20

Recorrida por Tokio con Yasushi Ikeda 21


Recorrida por la Universidad de Keio con Yasushi Ikeda 22

Recorrida por la Universidad de Keio con Yasushi Ikeda 23

Recorrida por Omotesando, Ginza y Shibuya con estudiantes de Keio 24

Recorrida por la Universidad de Keio con Yasushi Ikeda 25


Visita a Atelier-PHI con Hiroshi Hara 26

Visita a Atelier-PHI con Hiroshi Hara 27

Visita a Atelier-PHI con Hiroshi Hara 28

Visita a Atelier-PHI con Hiroshi Hara 29


Visita a la Plaza de TiananmeĚ n y Ciudad Prohibida 30

Visita al Galaxy Soho 31

Visita al Shanghai Urban Exhibition Centre 32


Encuentro, cerca Chandigarh 33

Visita al estudio DBALP en Bangkok 34

Visita a Duangrit Bunnag 35

Vista a Ngoc Son 36


Visita al estudio de Lacaton & Vassal 37

Visita al Centro Pompidou 38

Visita al estudio Dominique Perrault Architecture 39

Visita al Louvre Lens 40


Charla en la School of Design / The Glasgow School of Art 41

Charla inicial de Londres en el Hyde Park 42

Visita al British Council 43


Charla en el Kunsthal Rotterdam 44

Encuentro con el cuerpo diplomaĚ tico uruguayo en La Haya 45

Visita a MVRDV 46


Charla en el 8 House Copenhagen 47

Charla en el Oslo Opera House 48

“Hoy Noquis” organizado por Lic. Felipe Ridao 49


Visita a Tham & VidegaĚŠ rd Arkitekter

50

Encuentro con Lic. Enresto GarzoĚ n en el Kulturhuset 51


Encuentro con el cuerpo diplomaĚ tico uruguayo en Helsinki 52

Visita al estudio Asko Takala Arkkitehdit 53

Visita al Department of Design de Aalto University 54


Visita a la Saint Petersburg University of Technology & Design 55

Charla inicial de Rusia en San Petersburgo 56

Visita a Sergey Skuratov Architects 57

Visita a Dom Pionerov junto al Arq. Marcel Blanchard 58


Conferencia del Arq. Mark Krawczynski sobre la reconstrucció n de Varsovia 59

Charla inicial de Berlın ́ en el Monumento a los judıo ́ s de Europa asesinados 60

Charla inicial de Praga en el Puente de Carlos 61


Visita a BUSarchitektur 62

Recorrida por Sargfabrik Wien 63

Visita a Einszueins Architektur 64


Recorrida por el Karl-Marx-Hof 65

Charla del Lic. F. FernaĚ ndez & Lic. K. Meyer 66


Conferencia en la IUAV Venecia 67

Visita a la Expo Milano 68

Visita a la FundacioĚ n Renzo Piano 69


Visita al estudio RCR 70

Visita a Can Batllo - La col Arquitectos 71

Recorrida con Zaida Muxı́ 72

“Foto Final” en el Caixa Forum de Madrid. 73


Regreso de viajeros. Aeropuerto Internacional de Carrasco 74

Regreso de viajeros. Aeropuerto Internacional de Carrasco 75


10.2. I nerario Se adjunta el i nerario oficial aprobado por el grupo en Diciembre de 2015 (en su versión “Doble Triangular” y “Vuelta al Mundo”) El mismo incluye días totales, días de bloque, Países, ciudades, medios de transporte, horas de ruta y distancias, así como i nerarios alterna vos sugeridos.

Cerca del Aeropuerto Adolfo Suá rez Madrid-Barajas


ITINERARIO VUELTA AL MUNDO dias

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

d

BLQ

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 1

fecha

15/04/2015 16/04/2015 17/04/2015 18/04/2015 19/04/2015 20/04/2015 21/04/2015 22/04/2015 23/04/2015 24/04/2015 25/04/2015 26/04/2015 27/04/2015 28/04/2015 29/04/2015 30/04/2015 01/05/2015 02/05/2015 03/05/2015 04/05/2015 05/05/2015 06/05/2015 07/05/2015 08/05/2015 09/05/2015 10/05/2015 11/05/2015 12/05/2015 13/05/2015 14/05/2015 15/05/2015 16/05/2015 17/05/2015 18/05/2015 19/05/2015 20/05/2015 21/05/2015 22/05/2015 23/05/2015 24/05/2015 25/05/2015 26/05/2015 27/05/2015 28/05/2015 29/05/2015 30/05/2015 31/05/2015 01/06/2015 02/06/2015 03/06/2015 04/06/2015 05/06/2015 06/06/2015

dias

País

tramo / pernocte

transporte - vuelos

km ruta

horas ruta

itinerario alternativo

1 - MVD - Miami - Cancún 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 1

MEXICO

U.S.A.

Cancún-Playa del Carmen Playa del Carmen Tulum - Chichen Itzá - Playa del Carmen Playa del Carmen - Cancún - Mexico DF Mexico DF Mexico DF Mexico DF - Teotihuacan Mexico - Puebla - Oaxaca - Mexico DF Mexico DF Mexico DF México DF - New York New York New York New York New York New York New York New York - Philadelphia Philadelphia - Falling Water - New Heaven New Heaven - Boston Boston Boston - Chicago Chicago Chicago Chicago - Farnsworth house Chicago - Oak Park - Hyde Park Chicago -Phoenix Phoenix - Taliesin West - Flagstaff Flagstaff-Grand Canyon -Hoover Dam-L Vegas Las Vegas - Yosemite - San Francisco San Francisco San Francisco San Francisco - S. Bárbara - Los Angeles Los Angeles Los Angeles Los Angeles- La Jolla - San Diego- Los Angeles Los Angeles Los Angeles -

JAPON

BLOQUE 2

Tokio - Osaka

Osaka- Kyoto - Osaka Osaka - Himeji Osaka - Kobe - Hiroshima Osaka - Kumamoto - Yatsushiro Osaka - Fukuoka - Osaka Osaka - Tokyo Tokyo Tokyo Tokyo Tokyo - Yokohama Tokyo - Sendai - Nagano Tokyo Tokyo - Beijing

2 - La Habana - Cancún

2 - Cancún - Mexico DF

3 - Mexico - New York

1 - MVD - NYC

tren o bus auto auto auto

New York - Washinton - New York 170 450 + 500 240

2y30 4y40 + 6 2y40

4 - Boston - Chicago

auto auto 5 - Chicago - Phoenix auto auto auto

auto auto auto auto auto 6 - los Angeles - Osaka

7 - Tokyo - Beijing

Chicago - Racine - Milwakee - Chicago

50 + 240 125 + 390 + 55 540 + 280

520 + 150

180+20+200


53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 1 2 3 4 5

07/06/2015 08/06/2015 09/06/2015 10/06/2015 11/06/2015 12/06/2015 13/06/2015 14/06/2015 15/06/2015 16/06/2015 17/06/2015 18/06/2015 19/06/2015 20/06/2015 21/06/2015 22/06/2015 23/06/2015 24/06/2015 25/06/2015 26/06/2015 27/06/2015 28/06/2015 29/06/2015 30/06/2015 01/07/2015 02/07/2015 03/07/2015 04/07/2015 05/07/2015 06/07/2015 07/07/2015 08/07/2015 09/07/2015 10/07/2015 11/07/2015 12/07/2015 13/07/2015 14/07/2015 15/07/2015 16/07/2015 17/07/2015 18/07/2015 19/07/2015 20/07/2015 21/07/2015 22/07/2015 23/07/2015 24/07/2015 25/07/2015 26/07/2015 27/07/2015 28/07/2015 29/07/2015 30/07/2015 31/07/2015 01/08/2015

2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 1 2 3 4 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4

CHINA

VIETNAM

TAILANDIA

NEPAL

INDIA

EMIRATOS

EGIPTO

TURQUÍA

GRECIA

FRANCIA

BLOQUE 3

REINO UNIDO

Beijing Beijing - Great Wall Beijing Beijing - Shangai Shanghai Shanghai - Hong Kong Hong Kong Hong Kong - Hanoi Hanoi Hanoi -Halong bay Halong bay - Hanoi Hanoi - Bangkok Bangkok Bangkok - Kanchanaburi Kanchanaburi - Bangkok Bangkok Bangkok - Kathmandú Kathmandú Kathmandú Kathmandú - Varanasi Varanasi - Delhi Delhi Delhi - Chandigarh Chandigarh – Agra Agra - Jaipur Jaipur pearl academy of fashion Jaipur-Dehli-Dubai Dubai Dubai - ( Abu Dhabi opcional) Dubai - El Cairo El Cairo Alejandria El Cairo El Cairo - Estambul Estambul Estambul Estambul - Atenas Atenas - Islas Islas Islas Islas Islas Islas Islas - Atenas - París París París París París París París París París -Poissy - Reims - Lille Lille - (Calais - Dover) - Salisbury Salisbury - Stonehenge - Bath Bath - Birmingham - Liverpool Liverpool - Manchester - Glasgow

8 - Beijing - Shangai 9 - Shanghai - Hong Kong 10 - Hong Kong - Hanoi

11 - Hanoi

- Bangkok bus bus

12 - Bangkok - Kathmandú

13 - Kathmandú - Varanasi 14 - Varanasi - Delhi bus bus bus 15 - Jaipur-Dehli-Dubai

16 -Dubai - El Cairo

17 - El Cairo - Estambul

18 - Estambul - Atenas ferry ferry

19 - Atenas - París

retirar CAMIONETAS ferry

180 + 200 110 +ferry+ 260 15 + 70 180+ 160 60 + 360

2y40 + 3y30 1y30-ferry -3y30 30m + 1 2y30 + 2 1 + 4y30

París -Poissy - Amiens - Lille (140 +123) Lille (Calais-Dover)-Salisbury -Stonhenge Bath - Liverpool - Dublin Dublin Dublin - Belfast -


109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157 158 159 160 161 162 163 164

6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61

02/08/2015 03/08/2015 04/08/2015 05/08/2015 06/08/2015 07/08/2015 08/08/2015 09/08/2015 10/08/2015 11/08/2015 12/08/2015 13/08/2015 14/08/2015 15/08/2015 16/08/2015 17/08/2015 18/08/2015 19/08/2015 20/08/2015 21/08/2015 22/08/2015 23/08/2015 24/08/2015 25/08/2015 26/08/2015 27/08/2015 28/08/2015 29/08/2015 30/08/2015 31/08/2015 01/09/2015 02/09/2015 03/09/2015 04/09/2015 05/09/2015 06/09/2015 07/09/2015 08/09/2015 09/09/2015 10/09/2015 11/09/2015 12/09/2015 13/09/2015 14/09/2015 15/09/2015 16/09/2015 17/09/2015 18/09/2015 19/09/2015 20/09/2015 21/09/2015 22/09/2015 23/09/2015 24/09/2015 25/09/2015 26/09/2015

5 6 7 8 9 10 11 12 13 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 1 2 1 2 3 4 5 1 2 3 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 1 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Glasgow Glasgow - Edimburgh REINO UNIDO Edimburgh - New Castle - York York - Leicester - Cambridge - Londres Londres Londres Londres Londres Londres Londres - Dover - Calais - Brugge Brugge - Gant - Bruselas BÉLGICA Bruselas Bruselas - Amberes - Rotterdam Rotterdam Rotterdam - Delft - La Haya - Amsterdam Amsterdam HOLANDA Amsterdam Amsterdam Amsterdam - Utrecht - Hilversum - Amsterdam Amsterdam Amsterdam -Munster - Hamburgo ALEMANIA Hamburgo - Rodovre - Copenhague Copenhague DINAMARCA Copenhague Copenhague - Malmo - Oslo Oslo Oslo - Bergen NORUEGA Bergen Bergen - Oslo Oslo - Estocolmo Estocolmo SUECIA Estocolmo - (ferry nocturno) Turku - Paimio -Noormaku - Jyvaskyla Jyvaskyla - Saynatsalo - Muratsalo - Helsinki Helsinki FINLANDIA Helsinki - Kotka Kotka - charla preparatoria Kotka - San Petersburgo San Petersburgo San Petersburgo - tren nocturno a Moscu Moscú RUSIA Moscú - city tour Moscú - Kremlin Moscú - Strelka y Garage Moscú -regreso a Kotka FINLANDIA Kotka - Helsinki - ferry - Tallin Tallin - Riga Riga Riga - Varsovia (por Kaunas) BÁLTICOS Varsovia Varsovia - -Poznan - Berlin Berlin Berlin Berlin ALEMANIA Berlin Berlin - Postdam - Dessau - Dresden

Belfast - ferry- Glasgow 90 170 + 140 180+ 120 + 110

1 y 30 3 + 2 2y40 + 1y40 + 2

Londres-Oxford-Londres (a 100 km) ferry

130 + ferry + 120 50 + 70 50 + 120 20 + 20 + 70

50 +

20 + 40

2 + ferry + 2 1 + 1y20 1

+ 1y30

30m + 30m + 1

1 + 30m + 1

250 + 280 350

3 + 4 5

45 + 600

1 + 8y30

500

9

500 530

9 7

30 + 180 + 270 20 + 300

30m+2y50+ 4 30m + 4

140

1y50

140 + ferry 330

2 5y30

660

10

ferry nocturno

(se puede llegar al camping) bus tren Nocturno

tren Nocturno ferry nocturno

650

40 + 85 + 180

Londres- Dover-Ostende-Brujas

9

1+ 1y30 + 2y30

Copenhaghe - Malmo Malmo -Estocolmo Estocolmo Estocolmo Estocolmo - Oslo Oslo Oslo Oslo - Hamar - Bergen Bergen Bergen - Fjærland - Alvdal Alvdal - Bodo Narvik - Tromso Tromso Rovaniemi - Oulu Oulu - Seinajoki Seinajoki - Jyvaskila Jyvaskila -Saynatsalo - Muratsalo Jyvaskila - Noormarku Noormarku - Paimio - Helsinki Helsinki Hesinki Helsinki - ferry - Tallin

Varsovia - Cracovia (300 km - 5 hs) Cracovia- Oswecim-Berlin (660 -8 hs)


ALEMANIA 165 166 167 168 169 170 171 172 173 174 175 176 177 178 179 180 181 182 183 184 185 186 187 188 189 190 191 192 193 194 195 196 197 198 199 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220

62 63 64 65 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

27/09/2015 28/09/2015 29/09/2015 30/09/2015 01/10/2015 02/10/2015 03/10/2015 04/10/2015 05/10/2015 06/10/2015 07/10/2015 08/10/2015 09/10/2015 10/10/2015 11/10/2015 12/10/2015 13/10/2015 14/10/2015 15/10/2015 16/10/2015 17/10/2015 18/10/2015 19/10/2015 20/10/2015 21/10/2015 22/10/2015 23/10/2015 24/10/2015 25/10/2015 26/10/2015 27/10/2015 28/10/2015 29/10/2015 30/10/2015 31/10/2015 01/11/2015 02/11/2015 03/11/2015 04/11/2015 05/11/2015 06/11/2015 07/11/2015 08/11/2015 09/11/2015 10/11/2015 11/11/2015 12/11/2015 13/11/2015 14/11/2015 15/11/2015 16/11/2015 17/11/2015 18/11/2015 19/11/2015 20/11/2015 21/11/2015

6 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 13 14 15 16

Dresden - Praga Praga REP. CHECA Praga Praga - Brno - Viena BLOQUE 4 Viena Viena AUSTRIA Viena Viena - Bratislava- Budapest EUROPA ESTE Budapest - Ljubljana Ljubljana - Venecia Venecia Venecia Venecia -Verona -Vicenza -Venecia Venecia Venecia - Urbino Urbino - Pompeya Pompeya - Nápoles - Vesubio - Pompeya Pompeya - Amalfi - Sorrento -Pompeya Pompeya - Roma Roma ITALIA Roma Roma Roma - Siena - Florencia Florencia Florencia Florencia Florencia - Bolonia - Milan Milan Milan - Monza - Como Como - Vals - Chur -Bregenz Bregenz - Stuttgart - Estrasburgo - Mulhouse Estrasburgo - Ronchamp -Mulhouse Mulhouse - Zurich - Basilea - Mulhouse SUIZA Mulhouse - Weil am Rhein - Mulhouse Mulhouse -Lucerna - Berna - MulhouseMulhouse - Lausana - Ginebra - Lyon Lyon Lyon - Firminy - La Tourette La Tourette - Marsella FRANCIA Marsella - Arles - Nimes - Carcassone Carcassonne - Andorra Andorra - Olot - Girona Girona - Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona Barcelona ESPAÑA Barcelona - Igualada - Zaragoza Zaragoza - San Sebastían San Sebastián San Sebastián - Bilbao Bilbao - La Coruña La Coruña - Santiago de Compostela Sgo de Compostela - Vigo - Porto

170

2y40

210 + 140

2y30 + 2

80 + 200 470 250

1 + 2y30 6 3y30

150 + 60 + 90

3y30+ 1y30 + 3

270 535 25 + 25 + 25 + 25 50 + 35 + 30 270

5 7y10 (P)

250 + 80

4y30 + 1y30

130 + 230

3y30 + 4

70 210 220 70 125 +

4y40

+ 50 + 140 + 150 + 70 90 + 40 40 140 + 120 + 140 250 + 70 + 160

1 1y30 + 1y20 +1y50 2y40 +1 + 3

75 + 30 370 90 + 40 + 230 250 170 +60 110

1 + 30 m 6y40 1y10 + 1+ 3y40 4y30 3y30 + 1 2

70 + 240 280

1y20 + 3y10 4y10

130 550 70 100 + 170

2y30 6y40 1y30 2 + 3y30

2y40 + 2

Viena - Linz - Munich - (190 + 250) Munich Munich - Salzburgo (150 ) Salzburgo -Venecia (460 y 8hs)

Venecia - Ferrara - Ravena Rávena - Urbino


221 222 223 224 225 226 227 228 229 230 231 232 233 234 235 236 237 238

53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

22/11/2015 23/11/2015 24/11/2015 25/11/2015 26/11/2015 27/11/2015 28/11/2015 29/11/2015 30/11/2015 01/12/2015 02/12/2015 03/12/2015 04/12/2015 05/12/2015 06/12/2015 07/12/2015 08/12/2015 09/12/2015 10/12/2015

1 2 3 4 5 6 17 16 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

PORTUGAL

ESPAÑA

Porto Porto Porto - Coimbra - Lisboa Lisboa Lisboa Lisboa - Setubal - Evora - Mérida Mérida - Sevilla Sevilla Sevilla - Cordoba Cordoba - Granada Granada Granada - Toledo - Madrid Madrid Madrid Madrid - Segovia - Madrid Madrid Madrid -Barcelona Barcelona Barcelona - New York - MDV

125 + 205

2y30 + 4

100 + 100 + 165 200

2y40 + 2 + 2y 20 2y20

160 170

2y30 3

370 + 75

4y30 + 1y20

95 + 95

1y30 + 1y30

650 devolucion CAMIONETAS 20 - BCN - New York - MVD

8

Madrid - Valencia (4y20 - 360 km) Valencia - Barcelona (3hs- 370 km)


10.3. Balance Económico del Proyecto Académico Se adjunta resumen de gastos en relación al desarrollo del Proyecto Académico propuesto por el EDD a la Generación 2008. Engloba etapas pre - viaje, durante viaje y post - viaje.

http://bit.ly/1RU01Cp


RESUMEN DE GASTOS DEL PROYECTO ACADEMICO (EN DOLARES AMERICANOS) Total solicitado por el EDD

-13140

Rubros Dominio página viaje Equipo de pruebas Equipo de pruebas Memorias + adaptador Proyector + Tarjetas SD Pago 1 Diseñadora p/Guías Cables y cargadores Costo de giro visita Casa de la Cascada Tablet para obsequio institucional Compra de plugin wordpress Publicidad en línea Traducción para visita en Rusia Omnibus para visita a DBALP en Bangkok Encomienda libros para donación a biblioteca y Salón en Varsovia Cable compatible para tablet Piezas de fabricación digital para regalo institucional Taller gráfico (calcomanías de viaje) Pago 2 Diseñadora p/Guías

44,07 232,52 2335,77

Saldo actual

-6025,1

Gastos pendientes Edición del libro final Diseño editorial Corrección de estilo Impresión de 500 ejemplares

179,4 300 185 49,17 799 1622 160 100 320 70 15,97 90 230 229 153


10.4. Ponencia presentada a SIGraDi 2015 Se adjunta resumen de la ponencia presentada en el XIX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital (SIGraDi) en Florianópolis, Brasil; organizado por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC)

Presentació n del proyecto en la UFSC


Plexo. Una travesía multisensorial Plexo. A multi sensory journey

Fernando García Amen VidiaLab Facultad de Arquitectura, UdelaR. Uruguay efe@farq.edu.uy

Juan Pablo Portillo VidiaLab Facultad de Arquitectura, UdelaR. Uruguay jppotrillo@farq.edu.uy

Marcelo Payssé Álvarez DepInfo Facultad de Arquitectura, UdelaR. Uruguay

Raúl Felipe Buzó VidiaLab Facultad de Arquitectura, UdelaR. Uruguay

paysse@farq.edu.uy

raulbuzo@farq.edu.uy

Abstract This paper intends to reflect, from an educational point, on the concepts and technology that supports the traditonal "architecture trip" of the University of the Republic. It is necessary to clarify that at the time of this presentation this work is still in progress, and its final results may not be defined yet, but can be estimated based on the feedback received. Definitive conclusions could only be determined in the upcoming months. Keywords: Accessibility; Geoposition; Ubiquitous computing; Teaching; Travel

arquitectos, abordando la instrumentación sistemática de clases presenciales, las visitas regulares a universidades y Desde hace setenta y un años, cada generación de estudios de arquitectos reconocidos, y el reconocimiento estudiantes de arquitectura de la Universidad de la República, sensorial y vivencial de las obras canónicas de arquitectura a compuesta por estudiantes apenas egresados o por egresar, lo largo y ancho del planeta. realiza anualmente un viaje autogestionado que se financia mediante la venta de rifas. Este viaje, que dura alrededor de ocho meses, transita más de treinta países, recorriendo Objetivos diferentes destinos en Asia, África, Norteamérica y Europa. El objetivo general de este proyecto es: Esta travesía se realiza bajo la tutela y orientación académica y curricular de un equipo docente que se elige por parte de • mostrar las claves operativas que sustentan los estudiantes en base a la evaluación de diferentes didácticamente la dinámica del viaje haciendo especial propuestas académicas. énfasis en sus innovaciones tecnológicas.

Introducción

En esta oportunidad, dicho equipo se encuentra formado por Los objetivos específicos son: un colectivo multidisciplinar compuesto por miembros de varias cátedras, abarcando el diseño, la teoría de la • transmitir una experiencia que puede ser replicable en arquitectura, los medios de expresión, y las tecnologías de la otros contextos socioeducativos similares; información. • profundizar en el uso inteligente de las tecnologías de la información en su aplicación más didáctica; y Plexo es la palabra elegida para designar al proyecto • legitimar esta experiencia mediante su socialización en un académico multidisciplinar del año 2015. El plexo es una ámbito internacionalmente reconocido como lo es imagen mental: una red formada por varias tramas o SiGraDi. terminaciones nerviosas entrelazadas. Todos los plexos presentan entrelazamientos complejos de mallas más o menos dinámicas que forman variados y numerosos pliegues, Metodología uniones, y separaciones. La premisa fundamental de este planteo es romper con los La clave fundamental de comprensión es la interacción, y la viejos cánones, prejuicios y convencionalismos que interrelación permanente, con un eje vertebrador común. Este moldearon a través de los años el Viaje de Arquitectura eje es transversal a todos los aspectos de formación de los tradicional, proponiendo alternativas estratégicas para


solventar problemas conocidos pero nunca abordados con anterioridad.

En tal sentido, se propusieron y desarrollaron algunas herramientas que sirvieron como insumos operativos. Se dividirán para su exposición en este resumen de acuerdo al alcance de cada instrumento, y al grupo objetivo al que están orientados, de acuerdo a su escala y especificidad:

M1. Estudiantes en viaje (a escala individual)

Se abordó en primera medida el estudio del viajero individual. Tomando como antecedente la experiencia obtenida en el proyecto académico del año 2011 titulado “Viaje 2.0. Un moleskine digital”, se trabajó en la confección del instrumento homónimo.

la posibilidad de conocer la ubicación propia en cualquier parte del planeta, solo con un chip telefónico sin necesidad de tener conexión de datos; visualizar las obras de arquitectura y lugares de interés y poder dirigirse hacia ellas sin conocer direcciones, o nombres de calles; acceder a contenidos académicos digitales interactivos residentes en el dispositivo (guías de viaje, lecturas recomendadas, etc.); lograr la autonomía casi completa en cuanto a localización y movimientos; tener una herramienta de comunicación en Internet mediante conexión WiFi; acceder a una base de datos de libros digitales, películas, música y otros contenidos digitales de uso recreativo; y finalmente, reemplazar cerca de siete quilogramos de papel por un único dispositivo de trescientos gramos.

Cada moleskine digital fue cargado individualmente con todos los insumos descriptos, pudiéndose verificar la completitud de la información entregada, en todos sus formatos y tópicos. El equipo utilizado fue de la marca española BQ, modelo Elcano 2 de 32 Gb internos, pues cumplía con todas las prestaciones exigidas a priori por las condiciones del proyecto. M2. Estudiantes en viaje (a escala grupal) Tradicionalmente, el Viaje de Arquitectura se realiza en pequeños grupos de cinco o seis viajeros, que conforman una unidad llamada “vehículo de viaje”. Cada vehículo solía orientarse a través de guías de rutas, y las guías impresas. Dentro del proyecto académico Plexo, se instrumentó la adquisición previa al viaje de una unidad GPS por cada vehículo, con todas las obras de arquitectura y lugares de interés precargados y vinculados con la referencia de las guías. Es decir, como POIs georreferenciados dentro del dispositivo. Fig.1. Moleskine en funcionamiento, georreferencias y reseñas.

mostrando

contenidos,

A modo de definición técnica, cada moleskine digital es un dispositivo electrónico personal –en formato tablet-, que contiene todos los insumos académicos requeridos para la realización del viaje. De este modo, representa la sustitución de las tradicionales guías de viaje elaboradas por el equipo docente en formato impreso, suplantándolas por versiones digitales interactivas, que pueden ser descargadas libremente Fig.2. Unidad GPS personalizada por cada vehículo con todos los de la web y que reseñan más de tres mil quinientas obras de POIs ingresados. arquitectura de todos los destinos a visitar. De este modo, se pudo independizar por completo cada Asimismo, cada moleskine incluye funcionalidades 4G y un unidad vehicular, y definir un grado mucho mayor de chip incorporado. Esto, sumado a la utilización de mapas autonomía de cada grupo. Es posible afirmar que en el offline, y a tener geolocalizadas mediante coordenadas estado actual de las cosas, y por primera vez, el 100% de la exactas la totalidad de las obras de arquitectura reseñadas, información académica difundida y producida por y para el conforma una herramienta de uso capaz de permitir: viaje de estudios, es de carácter digital.


M3. Contexto universitario y público en general Para el contexto académico intra e inter universitario, así como para el público en general, se previeron tres instrumentos esenciales, que se contienen unos a otros, como tres círculos concéntricos:

Fig.3. Capturas de pantalla de la web.

Plataforma web central. La misma, que puede visitarse en www.plexo.edu.uy, nuclea todos los insumos necesarios para el viaje. Desde aplicaciones (apps) del proyecto para iOS y Android, mapas para descarga, puntos de interés (POIs) para

GPS, georreferencias de obras para las tablets, y guías interactivas de viaje. Proyecto editorial. Este punto refuerza la idea de plataforma web, y está contenido dentro de esta. El proyecto editorial apunta a la redacción y distribución de artículos científicos, columnas de opinión, y difusión de los trabajos realizados por los estudiantes dentro del régimen curricular del viaje. Mediante esta acción, se promueve la plataforma web como un verdadero portal académico al servicio del Viaje de Arquitectura.

Fig.4. Captura del newsletter, a modo de ejemplo, mostrando el diseño de y contenido de cada entrega por suscripción.

Newsletters periódicos. Con un ritmo semanal, y con algunas ediciones especiales, las noticias, columnas, bitácoras, imágenes, recomendaciones generales y otros recursos informacionales son distribuidos mediante un boletín al que están


suscriptos no solo los estudiantes viajeros sino Debate también sus familias, gente del entorno académico, y público en general. La opción de registro es libre y La confección de guías de viaje actualizadas, con información abierta. fidedigna y fuentes contrastables para treinta y cuatro países, y más de tres mil quinientas obras de arquitectura es, sin Resultados obtenidos lugar a dudas, un trabajo inmenso y descomunal. Insumió varios meses de búsqueda y trabajo colaborativo realizado Si bien los resultados obtenidos podrán ser mensurables por el Equipo Docente Director y el cuerpo estudiantil. Pudo recién al finalizar el proyecto, corresponde referir a las constatarse, entre las dificultades metodológicas enfrentadas, expectativas que hoy por hoy se han generado a raíz del la ausencia de contenidos previos abiertos y reutilizables, que pudiesen fungir a manera de base o sustrato sobre el cual mismo: cimentar el nuevo constructo teórico-práctico del proyecto • optimizar la accesibilidad a la información en propuesto. Debido a esto, su puesta en marcha fue sensiblemente más compleja de lo previsto. entornos socioculturales diversos; • •

• •

optimizar tiempos de acción frente a la toma de decisiones de viaje; fomentar el uso de las tecnologías de la información en un contexto educativo completamente diverso y alejado de los cánones educativos tradicionales; centralizar la información académica en soportes digitales; profundizar en el incipiente paradigma de la lectura digital, colaborando así con el medioambiente al evitar la impresión de nada menos que 8.840.000 páginas-papel; permitir el acceso universal al producto académico generado al interno de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República para este y para futuros viajes; y finalmente divulgar el fenómeno cultural único conocido como Viaje de Arquitectura, de modo de estimular a otras universidades para replicar esta experiencia formativa.

Quedan para el acervo documental de la Universidad de la República las guías de arquitectura revisadas y corregidas de treinta y cuatro países que conformaron el itinerario del viaje del año 2015; los contenidos editables de las mismas, en versión libre tanto en textos como en imágenes; todas las imágenes empleadas con sus respectivos créditos (por lo general, estudiantes de viajes previos); y el bagaje cognitivo general en relación al know how del proyecto.

Corresponde acaso preguntarse, al asumir esta tarea, el por qué de su no instrumentación sistemática de modo de lograr un modelo crítico-acumulativo del conocimiento. Quizá las razones sean más estructurales que filosóficas, y por ello es necesaria una reformulación drástica de las redes tradicionales del conocimiento hasta ahora empleadas. Es intención de este trabajo, luego de ser completado, evaluado y validado en su integralidad, forjar un debate serio al interno de la estructura académica, y avanzar en la construcción de este “repositorio digital”, no solo como un proyecto académico puntual sino como una construcción capaz de trascender nombres, cátedras y equipos, para constituirse en una poderosa herramienta de soporte al tradicional viaje de estudios desde una óptica de creación abierta y colectiva.

Agradecimientos A toda la Generación 2008 del Grupo de Viaje de la carrera de Arquitectura de la Universidad de la República, por confiar en este colectivo docente para llevar adelante el Proyecto Académico del año 2015.

Referencias García Amen, F.; Payssé, M.; Portillo, J.P.; Richero, A.; (2011). Viaje 2.0; Un moleskine digital, SIGRADI Proceedings. Santa Fe, 2011.

La evaluación final deberá realizarse en los meses de Marzo Barrán, P.; García Amen, F. (2013). Viaje 2.0. Primera curricularización del Viaje de Arquitectura. UDELAR, y Abril del año próximo, en forma conjunta entre estudiantes, Montevideo, 2013. docentes y demás actores involucrados en la dinámica del Carretero Díaz, M.; Hermosilla, J. Gestión y generación del viaje.

conocimiento mediante el uso de plataformas digitales de formación. En Revista Complutense de Educación. Vol.15 No.1. UCM. Madrid, 2015.

La versión consultable y abierta al público del proyecto puede ser visualizada a través de la web del mismo, localizable en Keefer Riva, A. Los repositorios digitales universitarios y los autores. http://www.plexo.edu.uy/. Anales Universidad de Barcelona. No 10, 2007, PÁGS. 205-214


10.5. Donación a Biblioteca Se adjunta listado de Libros, Revistas, Magazines y Catálogos donados a la Biblioteca de FADU. La mayoría de los componentes fueron donados al EDD por diversas ins tuciones en el trayecto de viaje.


Anexo. Donación a biblioteca_ EDD G´08 Libros JACOB, Sam. A Clockwork Jerusalem. Ed. British Council. 2014 http://design.britishcouncil.org/venice-biennale/venice-biennale-2014/ BRAUN, Markus Sebastian. Atlas of European Architecture. Braun Publish,Csi; Slp edition (Agosto 2015) http://www.amazon.com/Atlas-European-Architecture-Markus-Sebastian/dp/3037681926 SOKO, David. Nordic Architects: Ebbs and Flows. Arvinius + Orfeus Publishing (Octubre 2013) http://www.amazon.com/Nordic-Architects-Flows-David-Sokol/dp/91980756241 THAM, Bolle. VIDEGARD, Martin. Tham & Videgard Arkitekter - The Operative Elements Of Architecture. Bokforlaget Arena (Setiembre 2014) http://www.amazon.com/Tham-Videgard-Arkitekter-Operative-Architecture/dp/9178434289 DROSTE, Magdalena. Bauhaus. Taschen GmbH (2015) http://www.amazon.co.uk/Bauhaus-Magdalena-Droste/dp/3836519690 SPINADEL, Laura; BUSarchitektur. Campus WU: Una historia holística. Ed. BOA. 2014 http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-341304/campus-wu-una-historia-holistica-debusarchitektur BUCHANAN, Peter. Renzo Piano Building Workshop – Vol III. Phaidon Press (Enero 2000) http://www.amazon.com/Renzo-Piano-Building-Workshop-Volume/dp/0714839337 Revistas Tatlin Mono. №3/21/87/2010. Sergey Skuratov http://www.mdk-arbat.ru/bookcard?book_id=681829 Tatlin Plan. №2|13|121 2013. Sergey Skuratov Architects. Skyscraper on Mosfilmovskaya http://www.bakenbooks.com/%D0%BA%D0%BD%D0%B8%D0%B3%D0%B8/120/ Tatlin Plan. №1/18/141, 2015. Sergey Skuratov Architects. Residential Complex Arthouse http://www.mdk-arbat.ru/bookcard?book_id=856903 Project Russia. Nº62/04/2011. 20 Years After

1

Las referidas donaciones (Atlas of European Architecture & Nordic Architects: Ebbs and Flows) merecen un agradecimiento particular a los estudios: A-lab + Dark & MAD Arkitekter. Estos fueron contactados por el Lic. Felipe Ridao, y los estudiantes: Fransisco Magnone, Florencia Fornario, Elina Rodríguez, Pedro Rubio, Gabriela Baccino, Eloisa Ibarzabal, Mauricio Wood y Diego Morera.


Magazines y Catálogos KEELEY, Tom. Possible Futures - 7 Days in Poplar. Ed. British Council. 2014 http://design.britishcouncil.org/blog/2014/jul/28/publication-possible-futures-7-days-poplar/ GREGORY, Rob. MCKIRDY, Lauren. Atlas of the Unbuilt World. Ed. British Council. 2014 http://design.britishcouncil.org/blog/2013/may/03/atlas-unbuilt-world/ BOLITHO, Simon. Tate Modern. Español. Primera edición Cambridge 2012. BRITISH MUSEUM. Guía Recuerdo. 2015 AALTO UNIVERSITY. Yearbook. 2012–13. Department of Architecture. 2014 https://wiki.aalto.fi/download/attachments/93561399/annual_review_architecture_2014-v4opti.pdf?version=1&modificationDate=1394700109651&api=v2 STRELKA. Research Report. (Re) Charge Information How to Debrief the City?. Education programme 2012/13 http://www.contagious.com/blogs/news-and-views/11798485-strelka-graduation-2013 PERON, Irene. Hacia otra realidad. Giornale-Iuav-122 - Università Iuav di Venezia http://www.iuav.it/Ateneo1/chi-siamo/pubblicazi1/Catalogo-G/pdf-giorna/Giornale-Iuav122.pdf FRISO, Isabella; LIVA, Gabriella. This must be the place. Giornale-Iuav-125 - Università Iuav di Venezia http://www.iuav.it/Ateneo1/chi-siamo/pubblicazi1/Catalogo-G/pdf-giorna/Giornale-Iuav125.pdf CALDAROLA, Giuseppe. Progetto speciale terremoto. Giornale-Iuav-127 - Università Iuav di Venezia http://www.iuav.it/Ateneo1/chi-siamo/pubblicazi1/Catalogo-G/pdf-giorna/Giornale-Iuav127.pdf CONDOTTA, Massimiliano. Energy WEB Feltre. Giornale-Iuav-129 - Università Iuav di Venezia http://www.iuav.it/Ateneo1/chi-siamo/pubblicazi1/Catalogo-G/pdf-giorna/Giornale-Iuav129.pdf Audiovisuales BEVERIDGE, Peter. Out of the ashes. Warszawa Story. 2012 https://www.youtube.com/watch?v=OGKpJk8LPZo


10.6. Donación al SMA Se adjunta listado de la Donación Piloto de Fotos realizada al SMA durante el mes de Febrero de 2016. La misma se completará durante el año con el aporte de estudiantes. Se aclara se que sólo se aportan registro de obras faltantes en el Centro de Documentación.

AMS-001. Central Station

AMS-003. Bolsa de comercio

AMS-020. Nemo

AMS-111. Het Schip

BER-001. Rotes Rathaus

BER-006. Puerta De Brandenburgo

BER-006. Puerta De Brandenburgo BER-020. Altes Museum

BER-028. Topographie Des Terrors

LON-001. City Hall

LON-014. Westminster Abbey

LON-018. Royal National Theatre

LON-095. Battersea Powerstation

MOS-004. GUM

MOS-112-Casa Mié lnikov

MOS-208. VDNJA

MOS-304. Garage

PAR-036. Eglise de la Madeleine

PAR-039. Grand Palais

PAR-075. Musé e D’Orsay

PAR-103. Sacré Coeur


Anexo. Donación piloto al SMA_ EDD G´081

Almere 1. ALM-001. Apollo Hotel 2. ALM-003. Blok 5 3. ALM-006. Block 16 Ámsterdam 4. AMS-001. Central Station 5. AMS-002. Bicycle Flat 6. AMS-003. Koopmanse Beurs-Bolsa de comercio 7. AMS-008. Cineac Handelsblad 8. AMS-020. Nemo, Museo de Ciencias y Tecnología 9. AMS-021. Oficinas Scheepvaarthuis 10. AMS-022. Public Library 11. AMS-023. Conservatorium of Amsterdam 12. AMS-031. Torre de Viviendas IJ 13. AMS-067. Viñoly Tower 14. AMS-069. Toyo Ito Tower 15. AMS-077. Oficina principal del Grupo ING 16. AMS-080. Orfanato de Amsterdam 17. AMS-088. Suspension Bridge Maisonettes 18. AMS-089. Animal Shelter 19. AMS-111. Het Schip 20. AMS-122. Eye, Museo del Cine 21. AMS-123. Museo Stedelijk Berlín 22. BER-001. Rotes Rathaus 23. BER-002. Torre De Televisión 24. BER-006. Puerta De Brandenburgo 25. BER-012. Daimler Chrysler 26. BER-020. Altes Museum 27. BER-028. Topographie Des Terrors 28. BER-029. Denkmal Für Die Ermordeten Judes Europas 29. BER-032. Bauhaus Archiv 30. BER-046. Interbau 31. BER-052. Haus Am Checkpoint Charlie 32. BER-082. DDR Museum Brujas 33. BRJ-001. Place Market (Plaza Mayor) 34. BRJ-002. Atalaya – Campanario 35. BRJ-005. Ayuntamiento (Stad Huis) 36. BRJ-014. Concerthall 37. Incorporado_ Esculturas de Stefaan Depuydt & Livia Canestraro Bruselas

1 La presente donación se encuentra en proceso; involucra en primera instancia el pasaje de material

fotográfico de obras faltantes por parte del EDD, para luego sumar el aporte de estudiantes voluntarios. La presente lista ilustra el estado de avance a enero de 2016.


38. BRU-001. Palacio Stoclet 39. BRU-002. Hotel Solvay 40. BRU-006. Maison Tassel 41. BRU-007. Maison & Atellier Horta Cambridge 42. CAM-001. Biblioteca de la Facultad de Historia 43. CAM-002. Facultad de Derecho Colonia 44. CGN-001. Catedral de Colonia 45. CGN-004. Weltstadthaus Copenhague 46. CPH-019. Nykredit Headquarters 47. CPH-025. DR Byen 48. CPH-028. Koncerthuset 49. CPH-042. Petrol station 50. CPH-101. Ayuntamiento de Copenhague 51. CPH-205. Superkilen Delft 52. DFT-002. Auditorio TUDelft Dresde 53. DRE-002. Estación de Trenes 54. DRE-003. Saxon State Library 55. Incorporado_ Museo militar de Dresde Duisburgo 56. DUI-002. Museo Kuppersmuhle Espoo 57. ESP-008. Capilla de los Estudiantes Essen 58. ESS-002. Zollverein Kohlenwäsche (Coal Washing Plant) Estrasburgo 59. STR-001. Catedral de Estrasburgo Gotemburgo 60. GOT-001. Tribunal de Gotemburgo Hamburgo 61. HAM-014. Hafencity Public Space 62. HAM-019. Filarmónica del Elba 63. HAM-020. Unilever Headquarter Building 64. HAM-108. Estación de Clasificación de Maschen Rbf Helsinki 65. HSK-019. Casa Particular de Alvar Aalto


66. 67.

HSK-020. Estudio Alvar Aalto HSK-026. Capilla del Silencio

Hilversum 68. HLV-001. Hotel Gooiland 69. HLV-011. Sanatorio Zoonestraal Le Havre 70. LEH-001. Área Central de Le Havre 71. LEH-002. Le Volcan (salle) Lille 72.

LIL-004. Centro de Artes Contemporáneas, Le Fresnoy

Lillehammer 73. LHM-001. Lillehammer Olympic Art Museum Liverpool 74. LIV-001. TATE Gallery Liverpool 75. LIV-006. Museum of Liverpool 76. LIV-101. Albert Dock Londres 77. LON-001. City Hall 78. LON-003. Tower of London 79. LON-014. Westminster Abbey 80. LON-018. Royal National Theatre 81. LON-026. Canary Wharf Station 82. LON-041. Royal Observatory 83. LON-068. National Gallery 84. LON-084. South Bank Centre 85. LON-086 - Queen Elizabeth Hall 86. LON-095. Battersea Powerstation 87. LON-098. Leadenhall Market 88. LON-108. NEO Bankside Moscú 89. MOS-004. Tiendas Geerales del Estado (GUM) 90. MOS-100. La torre de Radio Sháblovskaya 91. MOS-108. Club Rusakov 92. MOS-112-Casa Miélnikov 93. MOS-114. Edificio de viviendas Narkómfin 94. MOS-120. Dom Kommuna 95. MOS-208. VDNJÁ 96. MOS-210. Ministerio de Relaciones Exteriores 97. MOS-211. Edificio de viviendas 98. MOS-212. Universidad Lomonósov 99. MOS-302. Palacio de los Congresos 100. MOS-303. Casa de los Pioneros 101. MOS-304. Café Las estaciones – Garage 102. MOS-503. Pabellón provisorio del centro cultural Garage


Mulhouse 103. MLH-005. Ecluse de Kembs-Niffer 104. MLH-006. Cité Manifeste Múnich 105. MUN-005. BMW Headquarters 106. MUN-006. Galería para la Colección Goetz Newcastle 107. NWC-001. Castle Keep 108. NWC-002. Tyne Bridge 109. NWC-003. Central Railroad Station 110. NWC-004. Byker Wall 111. NWC-006. Gates head Millenium Bridge 112. NWC-007. The Sage Gateshead 113. NWC-008. Ángel del Norte Norwich 114. NCH-001. Sainsbury Centre for Visual Arts Oslo 115. 116.

OSL-102. Folk Museum d’Oslo OSL-107. Astrup Fearnley Museum of Modern Art

París 117. 118. 119. 120. 121. 122. 123. 124. 125. 126. 127. 128. 129. 130. 131. 132.

Incorporado - Fondation Louis Vuitton PAR-035. Opéra de Paris - Palais Garnier PAR-036. Église de la Madeleine PAR-039. Grand Palais PAR-040. Petit Palais PAR-054. Maisons La Roche et Jeanneret – Fondation Le Corbusier PAR-067. Musée des Arts Prémiers (Musée du Quai Branly) PAR-069. Fondation Cartier PAR-072. Église Saint-Louis Des Invalides PAR-075. Musée D’Orsay PAR-101. Géode PAR-103. Basilique du Sacré Coeur de Montmartre PAR-105. Maison Tzara PAR-108. Maisons Jaoul PAR-126. Rue de Meaux Housing PAR-135. Chapelle Notre- Dame de la Sagesse

Potsdam 133. POS-001. Torre Observatorio de Einstein Praga 134. 135. 136. 137. 138. 139.

PRG-013. La casa de la Virgen Negra PRG-014. Josefov, Barrio Judío PRG-018. Tiendas Bata PRG-028. Nationale Nederlanden (Dancing House) PRG-035. Villa Müller PRG-102. Calle Neruda (Úvoz Nerudova)


Róterdam 140. ROT-006. Bljenkorf 141. ROT-010. Urban Podium 142. ROT-012. The Red Apple 143. ROT-029. New Luxor 144. ROT-030. Telecom Building 145. ROT-034. Montevideo Tower 146. ROT-037. Unilever 147. ROT-039. Vivienda Kiefhoek 148. ROT-043. TV Studio Kraton 230 149. ROT-044. Shipping & Transport College 150. ROT-047. Fábrica Van Nelle 151. ROT-056. Markthall 152. ROT-063. Biblioteca Central 153. ROT-066. De Rotterdam

San Petersburgo 154. SPT-009. Catedral de San Isaac 155. SPT-011. Iglesia de la resurrección de Cristo 156. SPT-012. Edificio “Singer” 157. SPT-104. Fábrica Bandera Roja 158. SPT-400. Sector residencial en el canal Smaliénski 159. STP-010. Columna de Alexandr I Stuttgart 160. STU-003. Staatsgallerie Tallin 161. 162. 163. 164.

TAL-001. Museo de las ocupaciones TAL-010. Rotermanni old flour storage TAL-011. Rotermanni carpenter’s workshop renovation TAL-101. Acceso Ciudad Medieval

Turku 165. TRK-003. Capilla Ecuménica San Enrique 166. TRK-004. Biblioteca Central 167. TRK-005. Capilla de la Santa Cruz Utrecht 168. UTR-003. University Library UBU (DE UITHOF) 169. UTR-004. Smarties (DE UITHOF) 170. UTR-005. Cancha de baloncesto y café 171. UTR-006. Nuclear magnetic resonance facility_ (de uithof) 172. UTR-007. Facultad de economía 173. UTR-008. Education Department 174. UTR-016. Rehabilitación del Ayuntamiento de Utrecht Varsovia 175. WAW-005. Palacio de la Cultura y la Ciencia 176. WAW-101. Palacio Real


177.

WAW-102. Museo de la Historia de los JudĂ­os Polacos

Weil am Rhein 178. WAR-002. Vitra Conference Pavilion 179. WAR-010. Vitra Dome (Showroom)


10.7. Notas de Prensa Se adjunta nota de prensa publicada en h p://www.cromo.com.uy/: “El cuaderno del viajero es ahora una tableta�, por Facundo Macchi, publicada el 17 de Mayo de 2015. Disponible en: h p://bit.ly/1PNS5m4


TECNOLOGÍA

El cuaderno del viajero es ahora una tableta Por Facundo Macchi Mayo 17, 2015 04:55

Este año, los estudiantes de la Facultad de Arquitectura de Udelar que recorren el mundo lo hacen acompañados por la libreta del viajero en una versión digital, inspirada en la icónica Moleskine Conocer el mundo es el sueño de muchos y los estudiantes de Arquitectura de la Universidad de la República tienen la posibilidad de hacerlo en su viaje de <n de carrera. Antes iban acompañados de pesadas guías impresas en papel, elaboradas por sus docentes. Ahora, lo hacen con su Moleskine digital, una tableta “curada” por los profesores que les da información de dónde ir, qué hacer y cómo. En un período de alrededor de ocho meses, los estudiantes recorren Asia, África, Norteamérica y Europa, en busca de la experiencia real de encontrarse frente a los edi<cios que estudiaron durante toda la carrera. Para ello venden sus populares rifas que <nancian los gastos. La Moleskine digital –como ellos le denominan– es una tableta inspirada en la icónica libreta de marca italiana que, según la leyenda popular, usaron Vincent van Gogh, Pablo Picasso, Ernest Hemingway y Bruce Chatwin. La guía que se llevaron los estudiantes de la generación 2008, que ahora están haciendo su viaje, consiste en archivos digitales que están divididos por países. Cada uno de los capítulos contiene información sobre cada lugar de interés arquitectónico. Esto no funciona solo para los estudiantes de Arquitectura: cualquiera los puede descargar del sitio farq.edu.uy/viaje2015. Dentro de la guía, cada edi<cio tiene un código, que luego se puede encontrar cargado en una aplicación de mapas dentro de la tableta. De esta forma, no hay lugar a confusiones. En países asiáticos, donde las barreras culturales se hacen más fuertes, suele ocurrir que los nombres de los lugares resultan confusos. Con estos códigos, los viajeros no tienen problema para encontrarlos, explicó a Cromo el arquitecto y profesor del Departamento de Informática Aplicada al Diseño, Fernando García Amen.

Guía of(ine

La tableta es pequeña, liviana y sus 32 gigabytes están llenos de contenidos. El modelo elegido es de la marca BQ, ya que resultó ser la tableta con mejor procesador


y memoria que se encontró en el mercado por el precio que el grupo organizador estaba dispuesto a pagar (ver recuadro). En total, los mapas ocupan 12 gigabytes. Esto se debe a que están descargados en la tableta de forma que los estudiantes puedan usarlos sin conexión a internet, que es un bien escaso y costoso en muchos países. Si los viajeros le instalan además un chip 4G pueden aprovechar las antenas de telefonía móvil locales para encontrar su ubicación en ese mapa. Si un estudiante va caminando por Nueva York y quiere saber dónde se encuentra el Empire State, no tiene más que abrir la aplicación y esta le marcará su ubicación y la del edi<cio en un punto del mapa. “Es la alternativa que encontramos para no tener que pagar roaming ni depender del wi<”, apuntó García Amen, quien trabajó en la propuesta de viaje para la generación 2008, la primera en usar estas tabletas educativas. La idea de que la información esté en un dispositivo parte de la intención de hacerla accesible a todos, incluso a quienes no tuvieran un smartphone.Pero la información también se puede desacargar en un teléfono inteligente. En total, de las 307 personas que viajaron –según el sitio web de la facultad– alrededor de 200 se llevaron la tableta. Los grupos de viaje también incorporaron este año un GPS para los momentos en que tienen que hacer ruta. Las guías contienen las coordenadas de cada lugar para también encontrarlas en el dispositivo.

De libros, blogs y películas Para acompañar al viajero en cada destino, la tableta contiene libros ordenados por lugar. Cuando viajan a México pueden leer a Laura Esquivel, cuando llegan a Japón a Haruki Murakami y así en el orden del recorrido. Además, tiene algunas películas cargadas que representan conceptos de algunos de los países a los que van a viajar, elegidas por los docentes. Otra pata importante del viaje son las familias, que se quedan en Uruguay. A través del sitio web del viaje los estudiantes envían a los familiares, suscritos a un boletín de noticias, fotos de los lugares que visitaron y narran la experiencia en una bitácora de viaje.

La guía de viaje


La tableta que usan los viajeros este año es una Elcano 2 de la marca BQ. Cada una de ellas costó alrededor de US$ 240. Se trata de un dispositivo con un procesador Quad Core, con una pantalla de siete pulgadas y resolución de 1280 por 800 pixeles. Pesa 330 gramos, casi lo mismo que el iPad mini con conexión wi< y móvil, que pesa 312 gramos. La tableta permite además pasar fotos a discos duros que contengan una tarjeta. Para los próximos años, García Amen espera que se pueda desarrollar una aplicación propia para el viaje y usar tabletas con mejores prestaciones, así como más memoria interna. En este caso, la Elcano 2 tiene 32 gigabytes.

Autor Facundo Macchi



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.