Guía 6 | Gen 2004 .fr

Page 1


.fr

FRANCIA París Lille Reims

4 47 49

1


.fr 2


DATOS GENERALES Con capital en París, que se extiende sobre una superficie total de 675.417 km² y cuenta con una población de 66 millones de habitantes. La lengua oficial es el francés y desde el punto de vista religioso es laica. EMBAJADA DE URUGUAY Dirección: 15, rue Le Sueur [Paris] Código Postal: 75016 Teléfono: + 33 1 45.00.81.37 Fax: + 33 1 45.01.25.17 eMail: amburuguay.urugalia@fr.oleane.com CONSULADO GENERAL Dirección: 36, avenue du Prado 13006 [Marseille ] Teléfono: + 33 91.37.20.60 CONSULADO Dirección: 4 quai Papacino 06300 [Nice] Teléfono: + 33 93.89.82.52 ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Francia se divide administrativamente en regiones, departamentos, distritos, cantones, y municipios (o comunas). Adicionalmente cuenta con colectividades, territorios y dependencias. ECONOMÍA y SOCIEDAD Es un país altamente desarrollado económica y socialmente, con una elevada difusión internacional de su cultura e influyente en el plano geopolítico. Es la quinta economía mundial en términos de PIB. La economía francesa cuenta con una gran base de empresas privadas, pero la intervención estatal en las grandes compañías es superior a la de otras economías de su tamaño. Sectores clave con grandes inversiones en infraestructura como el eléctrico, las telecomunicaciones o el sector aeronáutico, históricamente han sido dirigidos directamente o indirectamente por el Estado, aunque desde principios de la década de 1990 la participación estatal ha ido decayendo. CULTURA Francia es un país de muy rica y diversa cultura que ha hecho en Europa y el mundo entero. Sus valores de libertad, igualdad y fraternidad y su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, son herencias que la humanidad entera recoge después de 10000 de años la cultura. Existe la costumbre de la comida en familia, que se respeta a pesar del acelerado ritmo de sus ciudades. Otra costumbre francesa es no comer entre comidas ni beber aperitivos que estropeen el gusto por los alimentos. Si una familia le invitase a comer, la puntualidad es básica y es recomendable que el arreglo personal sea formal. En el hogar, es costumbre repetir varias veces el plato que más agrada, sin que por ello se descuide a los otros platillos del día. Tradicionalmente Francia ha sido uno de los impulsores de la tolerancia racial y cultural, eje de muchas asociaciones internacionales en favor de los derechos humanos. Este aprecio a la diversidad se refleja en su territorio. TURISMO El turismo es una fuente primordial de la economía francesa. Es el país con más visitantes del mundo, aproximadamente 80 millones al año; sus turistas provienen principalmente de América del Norte, Japón, China, y otros países de Europa. París es la principal atracción, pero también recibe muchos visitantes la Costa Azul. Francia es un país con múltiples puntos de interés turístico: aparte de poseer uno de los mayores patrimonios histórico y artístico del mundo, es de los pocos países que puede ofrecer actividades de playa, montaña y campo.

G04 - fr

3


paris

4

fr / par - G04


RESEÑA HISTÓRICA Galia fue el nombre que le dieron los romanos a dos regiones ocupadas por los celtas. La sociedad gala era esencialmente agrícola y se dividía en 3 clases: la nobleza guerrera, el pueblo, los druidas (depositarios del saber y la religión). Los romanos intervinieron en la Galia por primera vez en el 12 a.c. En el 27 d.c. Augusto impulsó la urbanización: puentes, carreteras, inicio de comercio activo y el aumento de producción de los cultivos de trigo y vid. Entre los siglos V y IX las dinastías Merovingia y Carolingia terminan de imponen el cristianismo en la región. En el s. IX, se consolida el Feudalismo desapareciendo el poder central, incapaz de resistir a las invasiones de la época. En el s. XIII resurgimiento de las ciudades a partir de la actividad comercial, la circulación de mercaderías y personas resurgió favorecida por las cruzadas. La peste negra en los siglos XIV y XV y en el s. XVII guerras con Inglaterra, España e Italia, contribuyo a las transformaciones de las estructuras socio-económicas: del sistema feudal a la consolidación de las estructuras mercantiles. Luis XIV «Rey Sol» asume en 1661, poder con derecho divino consolida la unidad del Estado. Pensadores como Montesquieu, Voltaire, Diderot, Rousseau se difunden en la Europa de la Ilustración, poniendo en tela de juicio el absolutismo y clericalismo basados en la tradición y no en la razón. Principios de libertad e igualdad. La Revolución de 1789, con la toma de la prisión de la Bastilla el 14 de julio y la Declaración de los Derechos del Hombre el 27 de agosto pusieron fin al antiguo régimen. Se da paso a la consolidación de la burguesía con la caída de la monarquía. Tras el golpe de estado de 1799 de Napoleón, se hace nombrar emperador en 1804. Vuelve a implantar el absolutismo. Napoleón intenta dominar Europa, hasta que es derrotado en Waterloo en 1815. Tercera República a partir de 1870, Francia participa en la expansión colonial: en el Caribe, África, Medio Oriente, Península de Indochina y el Pacífico. En la Primera Guerra Mundial recupera los territorios de Alsacia y Lorena (anexados por Alemania en 1870). Durante la guerra Alemania ocupa 1/3 del territorio francés. Mediante la acción de los Maquis (comunistas y socialistas), las Fuerzas Francesas Libres (liberales nacionalistas) y el apoyo de los aliados, Francia libera sus territorios en 1944. Se proclama la Cuarta República en 1946. Se da paso a la reconstrucción económica mediante el Plan Marshall. Quinta República en 1958, fortalecimiento de la moneda, desarrollo de industrias de vanguardia, aceleración de la investigación y creación de la industria atómica. Mayo de 1968 revueltas estudiantiles y paralizaciones obreras, provocadas por el autoritarismo creciente del régimen en los medios educacional y social. En 1981 Mitterand llega a la presidencia. Nacionalización de grupos industriales y bancarios, nuevos derechos laborales. Paris en el contexto de las ciudades francesas Después el periodo de urbanización que siguió a la Segunda Guerra Mundial evidenció el peso preponderante de la aglomeración parisiense. Como consecuencia, las divisiones norte-sur y este-oeste, han ido perdiendo su pertenencia. En el siglo XVIII existía la tendencia a la reducción de la primacía parisiense, actualmente en términos jerárquicos la división fundamental se establece entre la Región Parisiense y el resto del país. Las metrópolis regionales subsisten, pero, la condición misma de su desarrollo y de su autonomía es la distancia / tiempo que la separa de Paris.1 El Comienzo Aun así resulta difícil atribuir tal importancia al emplazamiento natural para explicar los orígenes de París bajo su nombre galorromano de Lutecia. Hubo dos elementos preponderantes: el Sena y las islas que interrumpían su curso (siendo la mayor la Isla de la Cité), ofrecían protección y refugio entre los dos brazos de un río bastante fácil de atravesar en este lugar. La importancia estratégica de la vía de paso norte-sur explica que Julio César decidiera hacerse con su control y que de esta forma “inaugurara” en cierto modo la historia de París (53 a.C.). El oppidum galo, se convirtió así en el primer asentamiento urbano de esta nueva provincia de la Galia romana. Los habitantes de la Cité, numerosos y con escaso espacio vital, establecieron de hecho una ciudad doble: una cerrada y fortificada en la isla de la Cité y otra abierta y monumental, más extensa y más rica. A mediados del siglo III se produjeron dos acontecimientos fundamentales para la historia de la ciudad: por un lado, la introducción del cristianismo y, por otro, la destrucción casi total de la ciudad galorromana de la ribera izquierda por las primeras incursiones de los pueblos germánicos. La consecuencia fue un nuevo repliegue, casi total, en las nueve hectáreas de la isla de la Cité, fortificada con una sólida muralla y densamente ocupada por edificios públicos, una gran basílica civil y las casas particulares. Ya en el siglo V, con el progresivo ascenso de los francos y su conversión al cristianismo, determinaron a la primera designación de París como capital del reino.2 La explosión de París. El Gran Eje. Hacia el 1300, París era una ciudad amurallada desarrollada en torno al río Sena. El París del 1600, sufre una expansión de sus murallas que responden al crecimiento acelerado de su población. Sobre el Este se encuentra la Bastille y un camino arbolado junto a las murallas. Es la primera manifestación de lo que luego será el gran sistema de bulevares parisino. En 1740 ocurre la maduración de la ciudad bajo el reinado de Luis XV. Aquí el gran concepto de Le Nôtre, extendiendo el eje de los jardines de las Tuileries hacia los verdes Campos Elíseos, marca el inicio de un elemento dominante en el diseño urbano de París. Además se crean tres nuevos bulevares arbolados al norte del río Sena rodeando la muralla; desarrollados a partir del jardín de las Tuileries. Las manifestaciones axiales, originarias de los castillos medievales y los palacios barrocos, son tomadas para la concepción edilicia, marcando un desarrollo único en la historia constructiva de la ciudad. (Finales siglo XVIII, principios del siglo XIX). Las Plazas Reales Si estudiamos las plazas que, conforme fue progresando el renacimiento, adquirieron la condición de representar el arte civil, puede observarse que constantemente las anchuras y amplitudes de las mismas equivalen a una, dos o tres veces la altura del edificio o el monumento al que dan marco. Una plaza cuya anchura sea mayor que 1 Jean Luc Pinol, Un útil para la historia comparada de las ciudades de Francia. Atlas Histórico de las ciudades Europeas. 2 Maurice Garden,Del oppidum de los Parisii a la ciudad galorromana de Lutecia. Atlas histórico de las Ciudades europeas.

G04 - fr / par

5


el triple de la altura de los edificios circundantes, compromete su con- dición de emplazamiento adecuado para construcciones monumentales. No obstante, la visión de edificios notables a una distancia mayor que tres veces la altura tiene enorme interés, si no en el diseño de la plaza, sí en el de la calle (las perspectivas).3 Plazas Reales en Francia Los progresos conseguidos en Francia a partir de los nuevos diseños renacentistas de la Place Dauphine (Enrique IV) de planta triangular y de la festiva Place des Vosges (Enrique IV, 1605), hasta la majestuosidad con que revistió Hardouin Mansart la Place des Victoires (Luis XIV, 1679) y la Place Vendôme (Luis XIV, 1699), junto con el reconocimiento de la Place de la Concorde (Luis XV), alcanzaron en el diseño de las plazas de Nancy la culminación de esta clase de emplazamientos monumentales. Los diseñadores civiles de 1748 estimaron que aliviar la congestión existente en el recinto de las fortificaciones era motivo más que suficiente para considerar la localización de la estatua real muy vinculada a planes ambiciosos de reconstrucción urbana.4 La gran creación del barroco parisiense es la Place Royale (Place des Vosges), y el inspirador de sus trazados fue el Duque de Sully, que introdujo principios rigurosos en el que se exaltaban las geometrías conceptuales y reales.5 La Transformación de Paris La llegada al poder de Napoleón III sobre las ruinas de la Segunda República creó las condiciones necesarias para la aplicación de una política de gran envergadura en la transformación de París. El propio emperador, heredero de una tradición de grandiosidad, deseaba profundamente hacer de París una gran capital, de talla y prestigio europeos o mundiales, y para ello necesitaba un programa de grandes obras, cuyo símbolo podría ser el Teatro de la Opera o las primeras Exposiciones Universales. Tres elementos permitieron a Napoleón III emprender unas obras de remodelación. El primero fue el conjunto de decretos referentes a las prácticas de expropiación, que limitaban los derechos de los propietarios y permitían imponer exigencias de estilo, de materiales y de armonización, bastantes novedosas en un cuerpo jurídico como el francés, defensor de la propiedad privada. El segundo elemento fue la designación por parte del emperador de un hombre excepcional, el barón Haussmann. Y ell tercer elemento, y probablemente el más importante, fue que el barón Haussmann pudo aprovechar la riqueza de aquella Francia de mediados del siglo XIX. Haussmann pretendía que su obra fuera multifacética, pero fue ante todo una obra de urbanismo, cuyo principal centro de interés era la red viaria de la capital, siendo los otros dos aspectos las obras de saneamiento (derribo de las manzanas insalubres, canalizaciones y mejora de la red colectora del alcantarillado) y el embellecimiento de la ciudad (fuentes, jardines, parques y monumentos). La primera etapa afectó principalmente al centro antiguo. La Calle de Rivolí, de este a oeste; el Bulevar de Sébastopol, de norte a sur; la Avenida de la Opera, en diagonal para unir la Opera con el Palacio Real, y toda una serie de vías secundarias para estructurar el conjunto y facilitar el acceso al Mercado Central, fueron las principales realizaciones en la ribera derecha, al tiempo que comenzaba una vasta reorganización de la red viaria de la orilla izquierda, en el barrio de la Sorbona, con la apertura de la Calle des Ëcoles (las Escuelas). Aparte de esta red en las viejas zonas céntricas, Haussmann preparó un sistema de grandes arterias periféricas, en torno al antiguo núcleo de París, sentó las bases para un gran bulevar que rodeara la ciudad. Se trazaron grandes avenidas para unir la plaza del Arco de Triunfo con los nuevos barrios (Neuilly, Ternes, Batignolles), con el Parque Monceau y con las zonas céntricas, siendo el Bulevar Haussmann, el símbolo del alcance de la obra emprendida. Se preocupó además por el acondicionamiento de parques junto a los barrios nuevos, entre ellos los parques de Monceau, Buttes Chaumont y Montsouris. Emprendió finalmente una completa renovación del Bois de Boulogne y del Bois de Vincennes, que proporcionó a los parisienses dos espacios verdes de casi 1000 hectáreas cada uno, que compensan la falta de espacios verdes en el interior del perímetro urbano.6 SIGLO XX Cuatro etapas de la aglomeración de París. 1910: La Belle Epoque: Paris en sus fortificaciones es una ciudad densa, un hervidero de actividades, rodeada de bastas zonas dedicadas a la agricultura, que proveen a la capital.7 1925: “Plan Voisin”( Le Corbusier). Proponía la construcción de 18 torres uniformes de 230 m. de altura que hubiera significado la demolición de la mayor parte del París histórico. Había reservado los rascacielos que estaban en el centro como oficinas para los cuadros de élite: industriales, científicos y artistas, fuera de esta zona, las áreas residenciales serian de dos tipos: apartamentos de lujo en edificios de seis pisos; casas más modestas para los trabajadores que se edificarían en torno a patios y se distribuirían en una trama de calles regular.8 1929 1935: La guerra y las crisis económicas convulsionan la vida francesa. La capital es un polo de atracción y de empleo hacia el cual convergen los provincianos. La calidad de los servicios públicos dejan que desear a menudo en la periferia.9 1965: Se elabora el Plan Director de Ordenamiento Territorial y Urbano de la región parisiense.10 Los grandes lineamientos: la creación de cinco ciudades nuevas, que rompían por la importancia de su centro-ciudad. La 3 Werner Hegemann y Elbert Peets, Dimensión de las plazas renacentistas. (Cap. 2 pagina 42) Arte Civil para el Arquitecto.(1922) 4 Werner Hegemann y Elbert Peets, Plazas Reales en Francia. (Cap. 2 página 67) Arte Civil para el Arquitecto. (1922) 5 Fernández Galiano, Los nuevos edificios rituales. AA.VV 17, 1989. 6 Maurice Garden, La apuesta de Haussmann: remodelar París. Atlas histórico de las ciudades europeas. 7 Jackie Poitevin, ¿Un siglo de crecimiento urbano de Buenos Aires Y París? Revista Ambiente No 54, mayo 1987. CEPA, La Plata. Argentina. 8 Peter Hall, Ciudades del mañana. Capítulo 7, La ciudad de las torres. 9 Jackie Poitevin,¿Un siglo de crecimiento urbano de Buenos Aires Y París? Revista Ambiente No 54, mayo 1987. CEPA, La Plata. Argentina. 10 Jackie Poitevin, ¿Un siglo de crecimiento urbano de Buenos Aires Y París? Revista Ambiente No 54, mayo 1987. CEPA, La Plata. Argentina.

6

fr / par - G04


modernización de las líneas de transporte colectivo existentes y la creación de una red moderna, de un gran subterráneo: “metro” (RER: red expreso regional) y de una red de autopistas a la vez radial y concéntricas (el Periférico y la segunda circunvalación). Las Ciudades Nuevas (Villes Nouvelles). Las cinco ciudades nuevas de “Ile-de-France”, Cergy-Pontoise, Evry, Marne-la-Vallée, Sait-Quentin- en-Ivelines y Melón Sénart, nacieron del plan regional de ordenamiento y urbanismo (1965) que fijo el principio de crear centros urbanos sobre dos ejes preferenciales de urbanización paralelos al Sena. Se le asignaron 3 objetivos: Reestructurar las periferias y organizar el desarrollo de la región. Disminuir las migraciones alternativas entre los lugares de trabajo y de hábitat. Constituir verdaderas ciudades y también modelos de ordenamiento territorial y de urbanismo. Las ciudades nuevas reencontraron un cierto número de elementos que habían desaparecido del paisaje urbano de la posguerra: la escala de una manzana, de un barrio, la jerarquización del espacio. El costo global era enorme: el plan que debía realizarse en doce años, significaba una inversión en autopistas, en transporte público y en 140.000 viviendas nuevas por año. La Défense y el Gran Eje. Baluarte de un nuevo culto (el skyline de los setenta), la Défense, construida bajo el mandato de Georges Pompidou, ofrece otra nueva lectura: mediante un simple recorrido rectilíneo uno sigue la evolución humana desde el Absolutismo del antiguo régimen (Louvre) hasta la época Revolucionaria (Place de la Concorde, Tuileries); luego, la grandeza del Imperio y del Estado Burgués decimonónico (Campos Elíseos, Arco del Triunfo) para culminar en la nueva ciudad con el silenciamiento paulatino del Estado y el dominio actual de los grandes capitales. La superficie de este barrio tiene, en línea recta con el Gran Eje, una avenida central sólo para peatones, una hilera de plátanos sobre un suelo artificial que replican las arboledas de los Campos Elíseos y el Jardín de las Tuileries, y un subsuelo contenedor de múltiples niveles de estacionamientos, calles, avenidas y vías rápidas. Dada esta estructura, el barrio necesitaba un remate digno del otro extremo. Surge un enorme cubo de 110m. de lado, abierto hacia la gran avenida: el Gran Arco de la Défense.11 Nuevos símbolos parisienses Ya en los años setenta se inició una gran operación propagandística con el fin de recuperar el papel de Paris como centro cultural a escala mundial. El primer tanto se lo apuntó Pompidou con el Plateau Beaubourg; Mitterrand ha aprovechado las ya iniciadas y les ha dado un toque personal que marcará sin duda su doble septenio presidencial, y que dará una nueva imagen al Paris del bicentenario de la Revolución. Entre los grandes proyectos de esta nueva operación monumental hay tres que destacan: la pirámide del nuevo vestíbulo del Gran Louvre, el cubo del Arco de La Défense, y la esfera de La Geoda en la Ciudad de las Ciencias y la Industria. Para celebrar el bicentenario de la Revolución Francesa, París dió un paso más en su ya larga tradición geométrica. Entre sus monumentos se pueden contar la pirámide de la eternidad, el cubo del racionalismo y la esfera de la perfección.” Los cubos, los conos, las esferas, los cilindros o las pirámides son las grandes formas primarias que la luz revela bien; su imagen es clara tangible, sin ambigüedad. Por esta razón son formas bellas, las más bellas”. Le Corbusier, 1923.

11 Fernández Galiano, Los nuevos edificios rituales. AA.VV 17, 1989.

G04 - fr / par

7


Mier a lun (mar cerrado)11:00 a 21:00

par-001

Mier- lun (mar cerrado)14:00 a 18:00

par-002

Todos los dias 10:00 a 18:00 Entradas: 5 euros

par-003

Catedral 8:00 - 18:45 / sab - dom hasta 19:15/ Entrada libre torres 9:30 -18:45, entrada 5,5 euros/ Visita guiada gratís en español: Sáb 14.30

par-004

Todos los dias 9:30 - 18:00 Entradas 8 euros (18 -25 años: 5 euros, ciudadania europea)

par-005

8

fr / par - G04

CENTRE POMPIDOU R. Piano & R. Rogers 1977 19 rue Beaubourg. Place Georges. Pompidou 75004 Paris M: Rambuteau www.centrepompidou.fr Un par de decisiones de partido parecen haber contribuido de forma decisiva al éxito del edificio: uno, la idea de generar una plaza abierta frente al edificio y dos, la invención de una mega estructura completamente flexible y maleable. Materialización del concepto de edificio polivalente y cambiante, el Pompidou está formado por la repetición de un sistema porticado que sostiene unas planchas de 50 metros de ancho por 170 metros de largo. Colocando la estructura vertical y las servidumbres en fachada, se garantiza la completa flexibilidad de la planta. ATELIER BRANCUSI (MUSEO) Renzo Piano 1994 Place Georges Pompidou Rue Saint. Martin 75004 PARIS M: Rambuteau (3,4) La zona fue completamente demolida construyéndose en 1974 una replica del taller en la esquina oeste de la plaza. En 1994 se sustituye dicho pabellón por un pequeño museo ubicado a 1.30 m. por debajo del nivel de la plaza, percibiéndose sólo dos grandes lucernarios que rematan la cubierta y el murete de piedra que rodea el edificio. La planta está formada por dos cuadrados concéntricos: uno exterior, pétreo, y el otro interior, diáfano, que actúan combinados impidiendo el ingreso de toda mirada ajena al recinto, mientras dos lucernarios orientados hacia el norte buscan reproducir la luz homogénea del estudio original. IRCAM Renzo Piano 1998 Plaza Stravinski. Souterrain Renard Est, 75004 Paris M: Hôtel de Ville, Rambuteau, Châtelet Les Halles www.ircam.fr Desde que el inicio el Instituto de Investigaciones Musicales ha tenido su actividad en un subsuelo en las proximidades del Centro Pompidou. El edificio, emerge en una esquina de la plaza. Respeta la continuidad de los edificios vecinos, pero se destaca por la textura de su fachada, hecha en paneles de cerámica en cuadrantes metálicos que interceptan la caja de vidrio del ascensor. NOTRE DAME Maurice de Sully 1163-1345 Ile de la Cite:6,place du Parvis Notre-Dame -M: Cité (4) www.notredamedeparis.fr Con un sólido historial relativo al culto religioso, los celtas habían celebrado aquí sus ceremonias, más tarde, los romanos erigirían un templo de devoción al dios Júpiter. También allí existió la primera iglesia cristiana en París, la Basílica de Saint-Etienne, alrededor del 528 d. C. En sustitución de ésta, surge una iglesia románica que permanecerá hasta 1163, cuando de la mano del obispo Maurice de Sully comienza la construcción de la nueva catedral. La arquitectura gótica es un instrumento poderoso en el seno de una sociedad que ve transformarse la vida urbana a un ritmo acelerado SAINT CHAPELLE Pierre de Montreuil 1238-1245 4 Boulevard du Palais 75001 Paris. Acceso desde Palais de Justice M: Cité (4) RER: B Saint-Michel - Notre-Dame www.sainte-chapelle.monuments-nationaux.fr/en/ Obra maestra de arquitectura gótica. Ordenada por Luis IX, “el Santo”, en 1248 para custodiar la Corona de Espinas de Cristo y un fragmento de la cruz. Se exhiben vitrales del siglo XIII, los más antiguos de París, se trata de unas 1134 escenas del antiguo y nuevo testamento organizadas de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba, desde el Génesis a la Apocalipsis.


Todos los dias 16.00 - 19.00 Entradas: 11 euros Menores de 25 años, estudiantes: 9 euros

par-006

M: Sully-Morland or Bastille (lines 1-5-7-8) B: 87, 86, 67 mar - sab 10:30 - 18:30 / dom 11.00 - 19.00(Lun cerrado) Entrada gratuita

par-007

M: Saint Paul (ligne 1)/ Chemin Vert(ligne 8) B: 29, 61, 76, 96 mar - dom 10:00 - 18:00 (lun cerrado) Entrada Libre

par-008

Todos los días 9:00-18:00

par-009

par-010

OPERA DE LA BASTILLA Carlos Ott 1989 2-6 place de la Bastille / 120 rue de Lyon,75 012 Paris M: Bastille, lineas 1, 5 y 8. B: Bastille lines nº 20, 29, 65, 69, 76, 86, 87, 91 www.operadeparis.fr Llamada también «La ópera del pueblo» fue inaugurada en conmemoración del bicentenario de la toma de la Bastilla. “El proyecto ganador del concurso ha resuelto hábilmente las difíciles demandas funcionales del programa y las exigencias formales y semánticas del solar... La solución propuesta y construida consiste en un volumen cilíndrico ligeramente retranqueado y con un tratamiento superficial de texturas escalonadas, al que se accede a través de un monumental marco-portal de planta triangular que resuelve el ángulo que forma el edificio con la calle.” (A.V. 17) PAVILLION DE L´ARSENAL Clement 1878-1879 21 boulevard Morland, 75004 Paris www.pavillon-arsenal.com/home.php

Centro de documentación y exposición de la arquitectura y el urbanismo de París. El Pavillon permite a los visitantes comprender el desarrollo de París. El centro ofrece una inmensa maqueta 1/2000 de Paris. El centro también produce material audiovisual y bibliográfico, organiza muestras y conferencias. MUSEE CARNAVALET Pierre Lescot 1548 23 Rue de Sévigné 75003 Paris. Funciona dentro del Hotel Carnavalet (1548) www.carnavalet.paris.fr

En el Hôtel Carnavalet donde funciona un museo dedicado a la historia de París, desde la prehistoria hasta el siglo XVIII. Tiene más de 100 salas con objetos de todo tipo incluso algunos interiores de edificios desaparecidos fueron montados en las salas del Carnavalet, entre ellos el famoso salón de compañía del Hotel d´Uzès, obra de Ledoux. GALERÍAS CARROUSEL DU LOUVRE Michel Macary 1990 99 rue de Rivoli 75001, Paris M: Palais Royal - Musée du Louvre(1, 7), Centro comercial subterráneo, que está ubicado convenientemente en el centro de la ciudad y es accesible en muchas de las principales atracciones de París. Es por ello que este centro recibe una gran cantidad de público que va todos los días, especialmente en los fines de semana. Si usted está buscando algunas prendas de vestir de alta calidad de París o de perfume francés, se puede encontrar en el gran número de tiendas muy conocida en el centro comercial. MINISTERIOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS P. CHemetov & B. Huidobro 1989 139 Boulevard de Bercy 75572, Paris M: Bercy (6, 14) www.economie.gouv.fr

Este gigantesco edificio representa una nueva y poderosa imagen institucional. Formado por dos grupos de edificios, es una puerta abierta en el Este de París. Su estructura de edificio-puente enfatiza la proximidad del Sena. Está formado sobre un módulo de 90 x 90 cm. tanto en las dimensiones internas y externas.

G04 - fr / par

9


Lun-vier 8:00-21:00/ sab y dom 9:00- 21:00

par-011

par-012

Sala de lectura: lun 14:00-19:00 mar-sab 9:00-19:00 dom 13:00-19:00 Exposiciones: mar-sab 10:00-19:00 dom 13:00-19:00 Acceso gratuito estudiantes menores de 30años

par-014

10

fr / par - G04

VIADUC DES ARTS P. Berger & Jean M. Wilmotte 1990 9-129 Avenue Daumesnil M: Ledru Rollin; RER: : Gare de Lyon B: 29,57 www.viaducdesarts.fr/

Construidos en 1858 para llevar un tren de la línea París / Bastille Varenne, los arcos del Viaducto de las Artes fueron reformados en 1990 y abrieron sus puertas en 1994 como una larga extensión de galerías de arte y tiendas de artesanía (71 bóvedas). El antiguo viaducto corre paralelo a la Avenue Daumesnil a lo largo de 1.5 km. PALAIS OMNISPORTS DE PARIS-BERCY Parat, Andrault & Guvan 1984 8 boulevard de Bercy M: Bercy, Cour Saint Emilion; RER::Gare d’Austerlitz www.bercy.fr El armazón metálico del techo (obra del ingeniero Jean Prouvé) se sostiene por 4 enormes pilares de hormigón. De una superficie de 55.000 m2, la sala puede acoger casi todos los deportes, incluso náuticos, así como a todo tipo de espectáculos. El Palais Omnisports comprende una sala gigantesca, hace también las funciones de sala de espectáculos, desde ópera a conciertos de rock. BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA Dominique Perrault 1996 Quai François- Mauriac 1 75706 Paris Cedex 13 M: Quai de la Gare(6) www.bnf.fr/

Caracterizada por cuatro grandes torres angulares de 79 m cada una que corresponden simbólicamente a cuatro libros abiertos. Cada torre lleva un nombre: Torre de los tiempos, Torre de las leyes, Torre de los números, Torre de las cartas La Biblioteca François Mitterrand, fue inaugurada en 1998 como ambiciosa punta de lanza proyectada sobre dos frentes: uno, doméstico, orientado a desmantelar un viejo barrio industrial y convertirlo en residencial y el otro, europeo, destinado a continuar la escalada de megaproyectos culturales tendientes a mantener a la capital francesa en el epicentro de la escena continental. Las bibliotecas temáticas, (actualidad, sonido/imagen, estudio, investigación) se organizan en muchas logias en un volumen de gran altura. Uniendo a las torres una red de servicios de circulación reservada a un tren de libros y al personal enerva todas las actividades de la biblioteca. Evolución en función de la programación, de la explotación, la organización simple, clara y racional entre torres y basamento, garantizando la eficacia y la realidad de la anexión de espacios periféricos a la faja de servicios, o bien a la disminución de la densidad de ocupación de las torres o aun en la supresión de niveles. Así mismo la modularidad de los espacios de lectura ofrece las potencialidades de evolución, y multiplicación de logias o su supresión. El encastre de sus adaptaciones y su facilidad de construcción, garantizan el estricto respeto al programa, tanto en superficie como en altimetría, y abren la puerta al diálogo constructivo entre constructor y usuarios. Perrault expresa en esta obra dos dimensiones aparentemente opuestas: la monumentalidad, simbolizada por las torres de libros, y la intimidad y quietud del jardín junto a las salas de lectura. La biblioteca alberga, para su autor, emociones construidas sobre la paradoja entre presencia y ausencia, humano y monumental, opaco y luminoso.


lun - sab 12:00 - 19:00 / dom 10:00 - 20:00 (Mar cerrado). Entradas: 5euros (museo y exposiciones). Gratis dom 10:00 - 13:00

par-013

par-015

par-016

par-017

par-018

LA CINEMATHÈQUE FRANÇAISE Frank Gehry 1994 51 rue Bercy 75012 PARIS M: Bercy (6,14) Bus: 24,64 y 87 www.cinematheque.fr/

Es una institución encargada de la conservación y difusión del patrimonio cinematográfico. El proyecto procura adecuarse al entorno a través de su volumetría,, relación de vanos, colores y texturas. El espacio comprendido entre los brazos de la L conforma el acceso y es hacia donde se vuelcan las figuras más libres, que miran hacia el parque. PASSERELLE SIMONE DE BEAUVOIR Dietma Feichtinger 2003 Entre los puentes de Bercy y de Tolbiac M: Bercy

El puente es característico de su tiempo y difiere de los otros tres puentes que cruzan el Sena en París (de Solferino, Artes y Debilly). La pasarela Simone de Beauvoir es un puente para peatones y bicicletas. Proyecto ganador de un concurso iniciado en 2003, se encarga de comunicar, pasando sobre el Sena, el Parc de Bercy con la plaza pública de la Biblioteca Nacional de Francia. ALOJAMIENTOS RUE E. DURKHEIM Francis Soler 1996 Rue Émile Durkheim, quertierTolbiac Nord

La fachada esta compuesta por dos pieles de vidrio, que se complementa con la disposición de parasoles de acero inoxidable intercalados entre las capas acristaladas. Otro elemento a destacar es la flexibilidad del espacio, por medio de la disposición perimetral de los pilares y los servicios en el centro de la planta, permitiendo la utilización del edificio para oficinas. LE FRIGO 1983 19 rue des Frigos 75013 Paris M: 14; RER: C; Bus 62, 64, 89, 325 www.les-frigos.com/

En esta ex zona industiral, se mantiene en pie un viejo frigorífico. En 1980 un conjunto de artistas invierte en esta zona industrial, afrontando la tarea de transformar esas estructuras obsoletas en talleres. Le Frigo se mantiene en pie gracias a la movilización del barrio y de los propios artistas que lograron frenar la demolición indiscriminada de la vieja zona industrial SEINE RIVE GAUCHE HOUSING Badia-Berger Architectes 2006 Rue Françoise Dolto 7 75013 Paris

Este edificio de 79 apartamentos es un proyecto de vivienda social. Se destacan la utilización de pieles exteriores y el ventaneo con cierta desinhibición y atrevimiento.

G04 - fr / par

11


par-019

par-020

par-021

par-023

ESCUELA DE ARQUITECTURA DE PARIS-VAL-DE SEINE Frederic Borel & Marc Younan 2006 3 quai Panhard et Levassor M: Bibliothèque François Mitterrand (14), RER: C

Edificios de proporciones similares, conectados por plataformas transparentes. Fachada monumental a lo largo del Sena; recortes profundos que permiten llevar la luz natural a patios interiores; talleres como espacios fluidos en tres dimensiones. Edificio como polo autónomo, como auténtico condensador urbano. PARIS DIDEROT UNIVERSITY BÂTIMENT LAVOISIER X-TU Architecture 2008 Rue Jean Antoine de Baïf 15 75013 www.univ-paris-diderot.fr/

Este proyecto es uno de los nuevos edificios para la Universidad Paris Diderot, en Diderot 7 en el área de desarrollo Rive Gauche. HÔTEL INDUSTRIEL BERLIER Dominique Perrault 1990 26 rue Bruneseau M: Porte D’Ivry (7); metro Quai de la Gare (6) ; RER: Bd Masséna

El Berlier es una buena muestra de arquitectura industrial y del uso poético de la alta tecnología que distingue a Perrault. Transparente al extremo de lograr la perfecta visibilidad del organismo tectónico hacia el exterior, el edificio acoge a más de 500 personas que trabajan en algo así como 40 empresas diferentes, entre ellas el estudio del propio Dominique Perrault. CITÉ DU RÉFUGE DE LA ARMÉE DU SALUT Le Corbusier & Pierre Jeanneret 1929 12 rue Cantagrel-37 rue du Chevaleret, 75013 M: Bibliothèque François Mitterand (14,C)

Le Corbusier encontró en el Ejercito de Salvación un comitente en sintonía con sus ideas sociales, juzgaba necesarias las organizaciones paternalistas, y sus programas de proyección social. Se trata de un gran hospicio, con dormitorios para hombres y mujeres, habitaciones separadas para padres con hijos, y servicios comunes, que comprenden comida y talleres. Extendió la idea del Ejercito del control del bienestar físico en dos ideas revolucionarias para la época, una forma de aire acondicionado que ponía en circulación aire húmedo a temperatura controlada, y la pared neutralizante, doble vidrio continuo con un espacio herméticamente sellado para la circulación de aire a temperatura controlada (“la respiración exacta”). En todo el edificio, desde el orden de la entrada a los controles ambientales se propuso metáforas paralelas de funcionamiento mecánico y humano. Los volúmenes en la secuencia de la entrada sugieren un motor o una cadena de montaje industria

12

fr / par - G04


par-022

lun - sab / 10:00 - 20.30 (dom cerrado)

par-024

par-025

lun - vier 10.00 - 12.00 / 13:30 - 17:30 sab - dom 12:30 - 18:00 (mar cerrado) Entrada: 5euros

par-026

CITÉ ADMINISTRATIVE DE LA VILLE DE PARIS Michel Kagan 1991 5 quai d´Ivry, rue Bruneseau M: Porte de Charenton (8).

Este sorprendente objeto escultural se integra en el contexto urbano. Si bien se cierra en sí mismo, las variadas aberturas que lo conectan con el acceso, lo hacen a su vez extrovertido. El edificio constantemente saca partido de las tres dimensiones: pasarelas, planos, y superficies. La torre de oficinas elevada sobre pilotes, le confiere al complejo una verdadera escala urbana. CENTRO COMERCIAL BERCY 2 RENZO PIANO 1990 Quai de Bercy/quai des Carrières M: Cour Saint Emilion (14); bus 24

La monumental cubierta ha sido diseñada mediante la superposición de tres matrices de círculos de radios diversos, recubiertas con la superficie de la gran piel metálica. Renzo Piano ha concebido el espacio interior como un valle. En el centro se ha situado un jardín de 1.000m2 en el que crecen árboles de hasta 12m. de altura. MAISON PLANEIX Le Corbusier & Pierre Jeanneret 1928 24 bis, boulevard Masséna 75013 Paris R: Porte D´Ivry (7), Bvr Massèna RER:-SNCF www.galinsky.com/buildings/planeix/index.htm

Los pilotis y una pared de vidrio, sustituyen la tradicional base llena. Las terrazas sobre el techo funcionan de altillo y la baranda del techo jardín como línea de cornisa. La residencia principal y los estudios están combinados como una zona simbólicamente elevada como la figura ambigua central del balcón papal sobre una ventana en galería hacia el exterior. Le Corbusier organiza la fachada según el estilo Palladiano. Usó la simetría y el taponamiento de la fachada como elemento de contraste con la asimetría y apertura de la casa hacia el interior. La fachada posterior desciende hacia las terrazas, volviéndose siempre más transparente. Del plano principal se abre una puerta sobre una pasarela, que conduce al jardín superior y otra sobre una escalera externa. Las dos habitaciones principales de la casa, el estudio y el salón se unen no sobre la galería central, sino por la pasarela del jardín. El único acceso, sea a la planta principal, sea a la planta del ático, está dado por la escalera interna que conduce de la puerta hacia el fondo. MUSÉE DES ARTS AFRICAINS ET OCÉANIENS A. LAPRADE, L. BAZIN & L.JAUSSELY 1931 293 avenue Daumesnil M: Porte Dorée(8); Bus: PC, 46 www.paris-tourisme.com/museums/africain/index.html El museo de las Colonias es el último vestigio de la Exposición Colonial de 1931, destinada a divulgar los emprendimientos ultramarinos de Francia. Los interiores están decorados con una especie de gigantesco catálogo de escenas cotidianas de la vida en las colonias, pintadas con vivos colores y una estética que oscila entre el art decó y lo Taif

G04 - fr / par

13


par-027

Todos los días 8:00-19:00 Entrada gratuita

par-028

Mier a dom 9:00 - 18:00 (mar cerrado) Entradas: 10 euros; Tarifa reducida mie o vie 18:00-19:45 6 euros ENTRADA LIBRE 1º Dom de cada mes

par-029

Mar- dom 11:00-18:00 (lun cerrado) Entrada 9 euros

par-030

14

fr / par - G04

ALA ORIENTAL DEL LOUVRE Claude Perrault 1672 Place du Louvre. M: Louvre, Rivoli.

Perrault se hizo con el proyecto cuando Bernini regresó a Roma, en 1672. La obra quedó compuesta por dos pabellones en resalte en los extremos y un piso bajo con ventanas en forma de arcos escarzanos. La fachada oriental del palacio fue por mucho tiempo una de las piedras fundamentales de la arquitectura francesa, solemne, severa y con desviaciones evidentes del canon vitruviano. IGLESIA SAINT GERMAIN L´Auxerrois S. XII-XIII 2 Place du Louvre. M: Louvre, Rivoli y Pont Neuf.

Frente al Louvre se encuentra la Iglesia dedicada a Saint Germain L´Auxerrois. Levantada sobre un antiguo santuario merovingio alcanzó su mejor momento en el siglo XVII cuando los reyes la convirtieron en capilla real. El siglo XIX y la República no dejaron de tomarse revancha: durante algún tiempo estuvo cerrada, fue convertida en depósito de forraje y luego en imprenta. LE LOUVRE Lescot, Le Mercier, Le Vau & M. Pei 1546-1982 Place du Palais Royal 2 75001 Paris M: Palais Royal,Musée du Louvre; B: 21, 24, 27, 39, 48, 68, 69, 72, 81, 95, www.louvre.fr A su llegada a París, en 1594, Enrique IV decide unir el Louvre con las Tullerías en un gigantesco palacio. Este es el “Gran Proyecto”, del cual hace ejecutar la primera etapa, la Gran Galería. Bajo Luis XIII y Luis XIV, los arquitectos Le Mercier y luego Le Vau edifican el “Patio Carrée”, cuadruplicando el antiguo patio del Renacimiento. A lo largo el siglo XVIII, nuevos proyectos van a alimentar el “Gran Proyecto” de los Borbones. Verdadera barrera entre el norte y sur de la ciudad, el edificio es el punto de partida de la gran perspectiva este-oeste que cruza el Arco del Carrousel, el obelisco de la Plaza de la Concordia, el Arco del Triunfo en los Campos Elíseos, hasta el nuevo Arco de la Défense. En 1982 Miterrand, con motivo del bicentenario, anuncia la ampliación del Louvre. Es el arquitecto Leoh Ming Pei que toma a cargo la primera gran parte de la concepción de modernización del museo: la pirámide que remata la gran infraestructura de accesos y servicios que se han instalado bajo el patio de Napoleón. La apuesta de Pei ha sido introducir una figura abstracta e intemporal cuya presencia se atenúa mediante el uso del vidrio sobre una estructura bastante diáfana. MUSÉE DE LA MODE ET DU TEXTILE 1986 107 rue de Rivoli 75001 Paris M: Palais Royal, Musée du Louvre, Tuileries, Pyramides B: 21, 27, 39, 48, 68, 72, 81, 95. www.lesartsdecoratifs.fr/

El museo data de 1905 cuando el Musée des Arts Décoratif inició algunas colecciones que incluían sedas, tejidos, vestuarios, y tapetería. En 1948 una colección de modas fue innaugurada por la Union Française des Artes du Costume a iniciativa del historiador de la moda, Françoise Bouche. En 1981 las dos colecciones se unieron y abrieron al público en el Louvre en 1985


Mar- dom 11:00-18:00 (lun cerrado) Entrada 9 euros

par-031

par-032

par-033

mie - lun 9:00 - 18:00. (mar cerrado) Entrada: 7.5 euros. Entrada gratuita 1ºdom de cada mes

par-034

lun - dom 9:30 -a 19:00 Entrada gratuita.

par-036

MUSÉE DE LA PUBLICITÉ Jean Nouvel 1990 107 rue de Rivoli 75001 Paris M: Palais Royal, Musée du Louvre, Tuileries, Pyramides B: 21, 27, 39, 48, 68, 72, 81, 95. www.lesartsdecoratifs.fr/ El museo abrió por primera vez en 1978 como el Musée de l’Affiche, ahora es una sucursal de Les Arts Décoratifs centrándose en los anuncios. Contiene cerca de 100.000 afiches de entre los siglos 18 y la actualidad, más de 20.000 anuncios de películas, y 30.000 anuncios de periódicos y revistas. El museo presenta dos exposiciones temporales y la rotación de su colección permanente. PALACIO REAL Jacques Lemercier 1624-1639 Place du Palais Royal 75001 París M: Palais Royal,Musée du Louvre

Construido originalmente para el Cardenal Richelieu, sufre en 1780 un incendio, y comenzó su reconstrucción. Louis Phillipe d’Orleans, decide abrir los jardines al uso público y construir en ellos una suerte de micro ciudad. El arquitecto Victor Louis construyó un par de cuerpos paralelos con galerías en planta baja y apartamentos encima, vinculados por tres pasajes abiertos. MINISTÈRE DE LA CULTURE Francis Soler 2004 192, Rue St.Honoré, 2 rue des Bons Enfants,1 rue Montesquieu www.culture.gouv.fr/

El objetivo fue reagrupar en un solo sitio todas los servicios del Ministerio de Cultura, anteriormente dispersos en más de 17 lugares. Un recurso refiere al interior con un nuevo diseño unificador y el otro al exterior con una estrategia de sabor land art, a la manera de Christo, una malla simil encaje de acero envuelve las edificaciones. MUSÉE DE L´ORANGERIE Camille Lefèvre 1922 Jardin des Tuileries 75001 Paris M: 1, 8, 12 Station Concorde; Bus : 24, 42, 52, 72, 73, 84, 94 www.musee-orangerie.fr/

Entre 1890 y 1920, Claude Monet realizó los Nymphéas. En 1922, donó ocho gigantes grupos de Nymphéas al Estado. Se eligió el sitio de la Orangerie en París para exhibirlas. El arquitecto Camille Lefèvre creó un espacio para las obras en forma de galería oval. En 1999 se construyó una galería subterránea de 3.100m2, con la adición de una boutique, servicios de educación y aseos. EGLISE DE LA MADELEINE Contant D´ivry, Couture & Vignon 1764-1814 Place de la Madeleine ,14 Rue de Surène 75008 Paris M: Madelaine (7, 12, 14) www.eglise-lamadeleine.com/

La iglesia fue iniciada en 1764 para terminar la rue Royale y rematar la perspectiva del palais Borbon. En 1806 Napoleón Bonaparte convierte el edificio en templo dedicado a “las glorias de la armada”. En 1814 el remate de la rue Royale vuelve a acoger un destino religioso transformándose en templo dedicado a María Magdalena.

G04 - fr / par

15


lun - dom 10:00 - 17:00 ( acceso hasta 16:30)

par-035

Lun a sab 9:35 a 20:00; Dom cerrado

par-037

lun - sab 9:30 - 17:30; dom cerrado

par-038

Mar a dom 9:30 a 18:00 (lun cerrado)

par-039

16

fr / par - G04

OPÉRA DE PARÍS / OPÉRA GARNIER Charles Garnier 1858-1974 Place de l’Opera, 8 rue Scribe, 75009 Paris M: Opéra, Chaussée d’Antin, (3, 7, 8), RER Auber, B: 21, 22, 27, 29, 42, 53, 66, 68, 81, 95 www.operadeparis.fr/visites/palaisgarnier/visiter.fr.asp

La ópera de Paris es el mayor teatro lírico del mundo contando con capacidad para 2.000 espectadores y 450 actores en escena. El teatro es el gran espectáculo del XIX y que el espectáculo se desarrolla en el escenario tanto como sobre los palcos y las gradas. El edificio tiene dos escenarios, el escenario de todo teatro lírico y la escena para que el público se contemple a sí mismo. En el foyer de las taquillas de planta baja, la escalera monumental, los salones para fumar de caballeros, la heladería para las damas y todo el equipamiento social, Garnier desplegó sus mayores recursos plásticos y decorativos. En cambio, la sala es mucho más discreta. Garnier apostó a la máxima integración entre la calle y el edificio ajustando el diseño de la escalera monumental que conecta los niveles. Más que diseñar un vínculo, Garnier buscó crear un espacio en sí mismo y para ello recurrió al antecedente de la escalera construida por Miguel Ángel para la Laurenziana LE PRINTEMPS Jules Jaluzot 1865 64 boulevard Haussmann 75009 Paris M: Saint Augustin, Chaussee d’Antin;RER Auber www.printemps.com

“La tienda de departamentos Printemps de París, el departamento de belleza más grande del mundo, 45.000 m2 cuadrados de tiendas dedicada a la moda y las marcas de lujo, con 3.000 must-have y un millón de productos, descubra un monumento parisino histórico y su terraza panorámica con una vista de 360º…” GALERIES LAFAYETTE Georges Chedanne & Ferdinand CHanut 1908-1912 40 boulevard Haussmann M: Chaussée d’Antin, Opéra, Trinité;RER A Auber, RER E Haussmann; B: 20, 21, 22, 24, 26, 27, 29, 32, 43, 53, 66,68, 91, 94, 95 www.galerieslafayette.com/ Les Galeries Lafayette Haussmann son un gran almacén de París situado en el Noveno Distrito, en el boulevard Haussmann. Se trata de la mayor superficie comercial del mundo occidental y del principal gran almacén europeo por cifra de negocios. Este almacén pertenece a la rama Galeries Lafayette/Nouvelles Galeries del Groupe Galeries Lafayette. GRAND PALAIS Deglane & Louvet 1900 Avenue Winston Churchill 75008 Paris M: Champs Elysees, Clemensau (1, 9, 13) RER: C; Bus 28,42,52,72,73,80,83,93; www.grandpalais.fr Construido para la exposición universal realizada en París en 1900, el Grand Palais ostenta una fachada de 240m de largo y 20m de alto con columnas jónicas. Concebido para albergar ferias, salones del automóvil, etc. actualmente se realizan exposiciones artísticas y muestras de pintura. En el interior, un espacio vacío está cubierto por una cúpula aplanada de 43m. de altura.


Mar a dom 10:00 - 18:00 (lun cerrado) Entrada LIBRE a la Colección Permanente

par-040

par-041

par-042

par-043

PETIT PALAIS Charles Girault 1900 Avenue Winston Churchill 75008 Paris RER: C y A M: Champs Elysées, Clemenceau (1,13) B: 42,72, 73, 80, 93; www.petitpalais.paris.fr Situado en torno a un patio semicircular, con jardín, el palacio está formado por un porche monumental coronado por una cúpula y flanqueado por dos columnatas. En la actualidad se encuentra en él, la colección de la Ciudad de París, constituida por pinturas y esculturas del s. XIX, por lo que representa una interesante etapa intermedia entre el Louvre y el Museo de Orsay. ESPACE CITRÖEN (C42) Manuella Gautrand 2003-2007 42 Avenue des Champs-Elysees M: Franklin D. Roosevelt (1, 9), George V(1); RER:: A Charles de Gaulle – Étoile www.citroen.es/ Citroën, tienen una larga historia arquitectónica en la creación espacios para exhibir sus productos. El C42, va cubierto por una piel de vidrio jugando con el logo de la empresa. Se describe la fachada como «una alegoría de diseño automotriz,” en la forma en que el vidrio y acero encierran el espacio, pero también es independiente y auto-apoyo, igual que la carrocería de un coche. HOTEL FOUQUET´S Édouard François 1899 46 avenue George V, 75008 Paris M: George V (1) ; RER: A www.fouquets-barriere.com/

Obra de un joven arquitecto y diseñador llamado Édouard François. Construido en torno a un jardín interior, es una suerte de recreación de los típicos edificios haussmanianos de Paris pero pintado de gris plomo, con las ventanas cerradas, violentamente silenciado por un gesto surreal. THÉATRE DES CHAMPS ELYSÉES H. Van de Velde & A. Perret 1907-1913 15 avenue Montaigne 75008 Paris M: station Alma-Marceau ou Franklin-Roosevelt (ligne 9) RER : station Pont de l’Alma (ligne C) Bus : lignes 42, 63, 72, 80, 92 www.theatrechampselysees.fr

En 1907 el encargo pasa a manos Escuela de Arte de Weimar, de Henri van de Velde. La distribución de las salas, junto a los primeros bocetos de fachada, fueron obra de Velde, que sería apartado del encargo cuando estalla la primera guerra mundial. Incorporados como consultores para la estructura incombustible de hormigón, los hermanos Auguste y Gustave Perret acabaron por quedarse con el encargo. La cuidada solución estructural es digna de ser atendida: dos líneas de cuatro grandes pilares apoyados sobre los laterales soportan las bandejas semicirculares que forman los palcos, y éstos mismos pilares se convierten en pares de arcos inclinados en el nivel de cubierta. Con ello los Perret no sólo lograron concentrar los apoyos sobre el perímetro del edificio, despejando el espacio para la gran sala, sino también controlar el ritmo sincopado de la estructura hasta convertirla en la matriz que guía la expresión arquitectónica.

G04 - fr / par

17


mar - dom 12:00 –21:00 (lun cerrado) Entradas: 6 euros

par-044

mar - dom 10:00 – 18:00; lun cerrado Entrada: colecciones permanente gratuita/ entre 5 y 11 euros dependiendo exposición.

par-045

mier - dom 10:00 – 18:00; mar cerrado. Entrada: 7,5 euros

par-046

par-048

PALAIS DE TOKIO Aubert, Dastugue, Dodel,Viard, Lacaton & Vassal 1937-2001 13 avenue du Président Wilson 75116 Paris M: Iéna; bus 32, 42, 63, 72, 80, 82, 92; RER: C, Pont de l’Alma www.palaisdetokyo.com/ “Lugar emergente destinado al arte contemporáneo”. En 1999, se encargó a Lacaton y Vassal las adaptaciones necesarias para el nuevo destino. Alejado del lujo y la pirotecnia que suelen exhibir los nuevos centros de arte, el Palais de Tokio logró conquistar una atmósfera de plaza pública, o galpón ocupado, hecho con solvencia, rigor y un descaro casi anti compositivo. MUSÉE D’ART MODERNE DE LA VILLE DE PARIS 1961 11 avenue du Président Wilson 75116 Paris M; ligne 9 - Arrêts Alma-Marceau ou Iéna RER: ligne C - Arrêt Pont de l’Alma; bus 32, 42, 63,72, 80, 92 www.mam.paris.fr

Ocupa el ala izquierda del Palacio de Tokio construido para la Exposición Universal de 1937 a orillas del Sena. Alberga una importante colección de obras de los principales artistas europeos del siglo XX, desde el Fauvismo y el Cubismo hasta el nuevo Realismo y el arte Póvera. Matisse, Dufy, Picasso, Braque, Bonnard, Rouault, Modigliani, Fautrier, Hartung, Delaunay, Léger. MUSÉE DE LA MODE ET DU COSTUME Louis Ginain 1892 10 avenue Pierre 1er de Serbie 75116 Paris M; Iéna ou Alma-Marceau (ligne 9) RER: Pont de l’Alma; B: 32, 42, 63, 72, 80, 82, 92 www.museums-of-paris.com/musee_en.php?code=422 Fue construido para albergar las colecciones de arte italiano de la duquesa Maria de Ferrari Galliera. El edificio pasará a manos del estado para recibir la sección de vestimentas del museo Carnavalet. Debido a la fragilidad de los tejidos, el museo debe rotar continuamente la muestra y alternar sus colecciones con monográficas dedicadas a los “grandes maestros de la alta costura”. EDIFICIO EN EL 25 BIS RUE FRANKLIN Auguste & Gustave Perret 1902 25 bis rue Franklin.

Es la primera construcción donde el hormigón armado es utilizado de forma que influya en la apariencia exterior. Se trata de aprovechar un terreno entre medianeras bastante ancho y poco profundo. Con la finalidad de ahorrar el máximo espacio posible, retrocediendo el mínimo, a los hermanos Perret se les ocurre abrir en la fachada posterior simples huecos para ventanas de servicios, agrupando las cinco habitaciones de cada piso en torno a la fachada principal y abriéndolas en semicírculo en torno a una concavidad central, además aumentan la superficie de las dos habitaciones laterales prolongándolas en voladizo. El esqueleto de pilares y vigas permite la completa independencia de la tabiquería interior mientras, que al exterior, la osamenta resulta claramente visible en fachada donde los elementos estructurales apenas si son cubiertos con un revestimiento cerámico mínimo. Los muros exteriores, por su parte, van recubiertos con motivos florales reproducidos sobre piezas de gres

18

fr / par - G04


par-047

Lun, miér, vier, sáb y dom: de 11 a 19h. Jue: 11 a 21 Entradas: 8euros; estudiantes 5euros Entrada libre 1ºDom del mes

par-049

Visitas guiadas: 10:30, 11:30, 14:30, 15:30,16:30; dom cerrado Entrada 3euros

par-050

par-051

par-052

CONSEIL ECONOMIQUE ET SOCIAL Auguste Perret, Gustave Perret & Claude Perret 1937 9 Place d’Iéna M: Iéna(9), Trocadéro (6, 9); RER: C Pont de I’Alma www.conseil-economique-et-social.fr/ El CES ocupa el edificio del antiguo Musée des Traveaux Publics, un museo de maquetas inaugurado en 1937 que debía mostrar los logros de la ingeniería y el estado. El edificio de los hermanos Perret está construido en hormigón armado desplegando un amplio catálogo de terminaciones y técnicas de fabricación. Desde el hormigón coloreado, al arenado, percutido, etc. CITÉ DE L’ARCHITECTURE Auguste & Gustave Perret 2007 1place du Trocadéro et du 11 novembre 75116 Paris www.citechaillot.fr/

El CES ocupa el edificio del antiguo Musée des Traveaux Publics, un museo de maquetas inaugurado en 1937 que debía mostrar los logros de la ingeniería y el estado. El edificio de los hermanos Perret está construido en hormigón armado desplegando un amplio catálogo de terminaciones y técnicas de fabricación. Desde el hormigón coloreado, al arenado, percutido, etc. MAISON DE LA RADIO-FRANCE Henry Bernard 1963 116 avenue du Président Kennedy 75220 Paris Cedex 16 M: Ranelagh, Mirabeau; RER: Kennedy-Radio France;B: 22, 52, 70, 72 www.radiofrance.fr/

Es un enorme edificio de planta circular, de 500mts de circunferencia y una torre de 68mts, forrado con paneles en de aluminio. El proyecto aloja los estudios de la radio difusión nacional, salas de grabación, oficinas, biblioteca, archivos y un museo de RadioFrance. SIÈGE DE CANAL PLUS Richard Meier 1992 85-89 quai André-Citroën and 2 rue des Cévennes 75015 Paris M: Javel-A. Citroën (10) www.canalplus.fr/

De vital importancia es la combinación del cristal blanco claro, translúcido, y opaco que materializa el curtain-wall que da al río, conjuntamente con los parasoles proyectantes de aluminio liviano a lo largo de toda la longitud. Un curtain-wall similar es el de la fachada meridional del ala audio-visual que da frente al parque. SIÈGE DE FRANCE TÉLÉVISION Jean Paul Viguier 1997 7 Esplanade Henry de France 75015 Paris.

La sede de “France Televisión” incluye los dos canales públicos bajo el mismo techo, separado por un patio central. Además un volumen paralelo al Sena que contiene la circulación vertical. Una barra reúne las filiales, la gestión. Los estudios se han enterrado en respuesta a las vibraciones causadas por el paso del TCR.

G04 - fr / par

19


par-053

Maison Jeanneret- Lun: 13h30 - 18h/ Mar, miér, jue:10h - 12h30 / 13h30 - 18h Vier: 10h - 12h30 / 13h30 - 17h Maison La Roche- Mar, Miér, Jue: 10h - 18h/ Vier, sáb: 10h - 17h

par-054

par-055

HÔTELS PARTICULIERS Robert Mallet Stevens 1927 10 Rue Mallet-Stevens, Paris 16e M: Jasmin

Vecino a la Maison La Roche de Le Corbusier, la casa se compone de un cuerpo vertical, que contiene un estar a doble altura, y una terraza baja sobre la cual se ubica el estudio del arquitecto. Adosados a ella se encuentran el atelier y las habitaciones escalonadas de los escultores Jan y Joël Martel. MAISONS LA ROCHE ET JEANNERET / FUNDACIÓN LE CORBUSIER Le Corbusier & Pierre Jeanneret 1923-1924 8-10, square du Docteur Blanche 75016 Paris M: line 9 (Jasmin) / liges 9 and 10(Michel-Ange - Auteuil) B: line 52 (La Fontaine - Mozart) / Line P.C. : (Suchet - Raffet) www.fondationlecorbusier.asso.fr/ La casa se convierte en un ensamble de grandes placas planas, de mampostería o acristaladas, donde las aberturas convencionales coinciden con las aristas. Su arquitectura sugiere una ruptura con todos los lenguajes anteriores que fijan el estereotipo de una casa. Asimismo, la serie de espacios interiores (...), que culminan con la rampa de la galería de pinturas, se ordena como un “paseo arquitectónico”. Le Corbusier lleva a cabo aquí por primera vez un concepto inspirado en el estudio de la Acrópolis de Atenas: un teatro para procesiones... Cuando se sube la escalera desde la entrada, se descubre la amplitud del vestíbulo y aparece su relación con el comedor. A la altura de la copa de los árboles el paseo conduce a la galería de pintura, cuya pared curva soporta una rampa que lleva a la “terraza jardín”. (…) el plano es un “generador” que define todos los volúmenes de la casa... Mientras que se diseñan y se unen nuevos espacios en el interior, las proporciones de los volúmenes y las aperturas externas se definen por un “trazado regulador” sobre la base del número áureo que prescribe las medidas y el emplazamiento de cada elemento. Texto extraído de: COHEN, Jean Louis. Le Corbusier. Taschen. Madrid, 2006. PP 22 a 25.44 Francia / París EDIFICIO RUE RAYNOUARD Auguste Perret 1929-1932 51-55 rue Raynouard.

El edificio domina desde la altura de la colina de Chaillot, exhibiendo una volumetría animada por entrantes y salientes, y un escalonamiento que le permite incorporar terrazas y balcones en los pisos superiores. El tratamiento de las superficies de hormigón armado muestra el alto grado de depuración alcanzado: hormigón cepillado, lavado, pulido, arenado que se combina con recursos más tradicionales a la hora de generar un cuerpo de texturas variadas. En la planta tipo los espacios de recepción son los protagonistas de la unidad ocupando más de la mitad de la superficie. Este tipo de planta, centrada sobre el área de recepción, se corresponde con los ideales de una burguesía parisina que aspiraba habitar en grandes apartamentos. Apartamentos lujosos, con doble circulación (pública y de servicio), cocina-office, salle à manger. El séptimo piso fue ocupado por la residencia del propio Perret que lo adaptó a sus gustos personales, eliminando toda la tabiquería divisoria para reemplazarla con grandes puertas o, simplemente, a los cambios de pavimento, todo lo que fuera capaz de conservar intacta la fluidez del espacio.

20

fr / par - G04


par-056

Sáb: 10 - 13:00 / 13:30 - 17

par-057

par-060

par-061

CASTEL BÉRANGER Hector Guimard 1895-1898 14 rue de la Fontaine. RER: Kennedy-Radio-France

El Béranger es la primera gran obra de Guimard y su primer manifiesto polémico en el que ensaya las lecciones de la obra de arte total: diseñando la totalidad del mobiliario, las vidrieras, carpintería y herrería, todo ello en perfecta armonía con la arquitectura. El Béranger fue leído como una obra revolucionaria que acabó lanzando a Guimard al estrellato EDIFICIO PORTE MOLITOR Le Corbusier & Pierre Jeanneret 1931-1934 24 rue Nungesser-et-Coli. 75016 Paris M: Michel-Ange Molitor www.fondationlecorbusier.fr

El edificio (...) contrasta con los inmuebles vecinos por el uso en la fachada de metal y vidrio. En un solar de doce metros de ancho y veinticinco de profundidad, una fila axial de pilotes permite la libre colocación de tabiques. La planta baja aloja el vestíbulo, las dependencias del servicio doméstico y un acceso indirecto al garaje subterráneo. Los apartamentos se distribuyen sobre seis alturas en grupos de dos o tres, según las demandas de los compradores. En una organización “fluida”, se comunican por un pequeño patio de servicio y otro más grande. Le Corbusier instala su propio apartamento en la séptima planta, al que se accede por el montacargas del edificio, y lo asienta bajo unas bóvedas de cañón, aprovechando al máximo las dimensiones reglamentarias. Unas amplias puertas giratorias conducen al estudio, que alberga un rincón de despacho y una pequeña habitación de servicio. La mampostería de la medianería, “de piel áspera y limpia” a los ojos de Le Corbusier, proporcionan un fondo irregular a la habitación. El texto pertenece a: COHEN, Jean Louis. Le Corbusier. Taschen. Madrid, 2006. PP 52 a 55 ATELIER FRORIEP DE SALIS André Lurçat 1928 9 rue du Belvédère. (Boulogne-sur-Seine)

Ejemplo de arquitectura moderna de geometría rigurosa, construido en hormigón armado y caracterizado por la pérgola construida en ese materia; que programáticamente consta de un garaje, un jardín y un atelier para el artista constituido por un espacio muy iluminado. ATELIER DORA GORDIN Auguste Perret 1929 21 rue du Belvédère. (Boulogne-sur-Seine)

Obra construida en hormigón armado, diseñada a propósito con una simpleza espartana. Su fachada compuesta en base a una simetría rigurosa destaca por su refinamiento; por la cual fue nombrada monumento histórico.

G04 - fr / par

21


par-063

par-064

lun - dom 9:00 - 23:45 Entradas: de 4.5 a 13euros

par-066

sab - mier 11:00 - 16:00; jue y vie cerrado. ENTRADA 4,10 euros

par-068

22

fr / par - G04

HOTEL DUJARRIC Louis-Faure Dujarric 1928 18 bis Avenida Robert Schuman.(Boulogne-sur-Seine)

Vivienda construida para un biólogo cuya esposa era una organista talentosa, razón por la cual la característica principal del edificio es un amplio espacio destinado para música de 12metros por 15 metros de planta y 7 metros de altura iluminado con grandes ventanales que dan a un amplio jardín delantero. MAISON COOK Le Corbusier & Pierre Jeanneret 1926 6 rue Denfert-Rochereau.(Boulogne-sur-Seine)

El escultor Jacques Lipchitz le presentó William Cook a Le Corbusier, quien estaba elaborando una serie de villas, incluidas las viviendas innovadoras para Michael Stein (hermano de Gertrude) y Lipchitz sí mismo. En 1926, encargaron al arquitecto su casa. Le Corbusier dijo fue la primera “verdadera casa cúbica”. TOUR EIFFEL Gustave Eiffel 1887-1889 Quai Branly M: Bir-Hakeim, TrocadÈro, Ecole Militaire; RER: LÌnea C ó EstaciÛn C Mars-Tour Eiffel www.tour-eiffel.fr/index.htm6 rue Denfert-Rochereau.(Boulognesur-Seine)

70.000 toneladas de hierro, 15.000 piezas metálicas y 2.500.000 remaches forman el gigantesco mecano de la Tour Eiffel. El primer piso visitable está a 57mts, el segundo a 115mts y el tercero a 274mts del suelo y desde allí puede tenerse una panorámica de más de 90 kilómetros. La Torre Eiffel fue construida como monumento provisorio para la exposición aniversario de la toma de la Bastilla. Para unos, una obra de arte que alude metafóricamente a un cáliz invertido, para otros un símbolo del progreso y un desafío conquistado por la tecnología moderna. La torre Eiffel es un paso adelante muy significativo para la conversión del mundo tecnológico en espectáculo. La torre carece de interior, de toda utilidad, carece incluso de un diseño demasiado ajustado, pero sin embargo, inmediatamente inaugurada se convirtió en una máquina de maravillas parecida a los globos y submarinos que Jules Verne novelaba por entonces. MUSEO DE LAS CLOACAS Eugéne Belgrand 1850 Place de la Résistance, 75007 Paris, France

En el mismo Quai d´Orsay hay una pequeña entrada que dice Visite des Égouts. Es el acceso a un museo de las cloacas. La gigantesca red subterránea fue iniciada por Eugéne Belgrand en 1850 como parte del plan Haussmann. Belgrand calcó la ciudad en galerías subterráneas de modo tal que a cada calle de arriba le correspondiera un túnel abajo, y a cada avenida dos.


hasta 21:00; (lun cerrado). Entradas: 8.5 euros. Entrada reservada para los grupos a partir de las 9:30 h (con reserva exclusivamente)

par-067

mie a dom 11:00 - 20:00; mar hasta las 22:00; lun cerrado ENTRADA 4,10 euros

par-069

par-070

MUSÉE DES ARTS PRÉMIERES (MUSÉE DU QUAI BRANLY) Jean Nouvel 1999-2006 37 quai Branly M: Iéna (9), Alma-Marceau (9), Bir Hakeim (6); B: 42, 63, 80, 92, 72; RER: C mar, mie y dom 11:00 - 19:00; jue, vie y sab www.quaibranly.fr/

El proyecto de Jean Nouvel divide al edificio en cuatro cuerpos. El primero, “edificio museo” forma la arteria principal. Tiene cinco niveles extendidos sobre geometrías variables, definidas por las actividades del museo: la preservación y valorización de las colecciones, la enseñanza y la investigación. El segundo, el “edificio Branly”, está destinado a la administración y contiene, oficinas, una sala de cine y otra de reuniones. La fachada sobre el muelle es un muro vegetal obra de Patrick Blanc. El “edificio Auvent” funciona como nexo, colocado entre los dos anteriores, contiene los depósitos de la mediateca, una sala de lecturas y un taller para niños. El cuarto edificio, “Université”, está construido en piedra y cristal alojando la librería y tienda de souvenirs entre frescos pintados por artistas aborígenes de Australia. Modelo y manifiesto de una nueva generación de arquitecturas, Branly también cumple al dedillo con las nuevas normativas de calidad ambiental (HQE) destinando el 70% del área a espacios verdes e incorporando iluminación y energía a través de un sofisticado sistema de captación, diseñado por Yann Kersalé. Los jardines son obra de Gilles Clément FONDATION CARTIER POUR L´ART CONTEMPORAIN Jean Nouvel 1994 261 Boulevard de Raspail M: Raspail; bus 38, 68; RER: Denfert-Rochereau (linea B)

La implantación varía la lógica parisina de alineación y continuidad edilicia respecto a la calle, logrando así mantener el cedro del Líbano. El terreno fue delimitado por dos grandes pantallas – como una puerta gigante, pero transparentes - . La transparencia predominante, junto al reflejo del vidrio, realza el jardín en pleno ámbito urbano antes cerrado, casi secreto. Esta vegetación casi palpable desde el interior se contrapone a la estética de la ausencia. La neutralidad formal del edificio es a su vez “animada” en intenciones características del autor: cuadros secuenciales, estructuras planas superpuestas que se funden, contrastes en la iluminación, reflejo de carácter efímero en función de la hora, noche o estación, modificación del reflejo en una visión caleidoscópica del entorno, desmaterialización del edificio con limites ambiguos por sus fachadas que desbordan al igual que las escaleras etéreas. Las instalaciones no necesitan ser vistas, la calidad de los detalles sugiere la búsqueda de su eficiencia, sin hacer alarde de ellas, como las simples telas-cortinas exteriores, o los ascensores exteriores como prolijos alpinistas high-tech. ECOLE SPÉCIALE D´ARCHITECTURE Emile Trélat 1865 254 boulevard Raspail. M: Raspail; B: 38, 68; RER Denfert-Rochereau www.esa-paris.fr La escuela fue fundada en 1865 por el ingeniero Emile Trélat como reacción contra el monopolio educativo de la arquitectura BeauxArts. Fue aprobado por Eugène Viollet-le-Duc, que había abandonado sus intentos de reforma de la École des Beaux-Arts, y que se convirtió en uno de sus accionistas originales, junto con otros notables como, Anatole de Baudot y Jean-Baptiste André Godin.

G04 - fr / par

23


par-071

lun - dom 10:00 - 18:00 verano, 10:00 17:00 invierno

par-072

lun - dom. Invierno 10:00 - 15:00, Verano 10:00 a 16:00

par-073

mar - dom 10:00 - 17:45. Cierra lunes Entradas:6euros; gratis el primer domingo de mes. Menores de 25 años de la UE, gratis.

par-074

Extra: La casa puede visitarse en grupos, dirigiéndose a la Association des amis de Pierre Chareau por el 01 45 44 91 21

par-076

24

fr / par - G04

HOTEL DES INVALIDES Bruant, Mansart & Boullée 1671 Esplanade des Invalides - 129 rue de Grenelle M: Varenne; RER: Invalides; B: 28, 49, 63, 69, 82, 83, 87, 92

Construido a petición de Luis XIV; este edificio destinado a recibir a los heridos en combate. El edificio, austero y majestuoso, fue proyectado por Libéral Bruant -arquitecto del célebre asilo psiquiátrico de la Salpetriére- y, a partir de 1677, encargado a Jules Hardouin Mansart, y a Etienne Louis Boullée que realizó trabajos en los interiores. EGLISE SAINT-LOUIS DES INVALIDES Hardouim Mansard &Bruant 1677 Esplanade des Invalides - 6 place Vauban M: Invalides; RER: Invalides; Bus 28, 49, 63, 69, 83, 87, 82, 92 Obviamente Saint Louis por el rey sol. En ella destaca una galería de banderas tomadas al enemigo en el campo de batalla, una capilla y monumento en honor de los generales caídos en la primera guerra mundial, una urna con tierra de los campos de batalla del Verdún. Bajo la cúpula dorada se encuentra la tumba de Napoleón Bonaparte. MUSÉE DE L´ARMÉE 1905 129 rue de Grenelle M: Invalides(8); B: 28, 63, 69, 80, 82, 83, 87, 92, 93 RER: C Invalides

El Musée de l’Armée es un museo en Les Invalides en París. Originalmente construido como hospital y casa para los soldados discapacitados por Luis XIV, en la actualidad alberga la tumba de Napoleón y el museo del Ejército de Francia. Las colecciones del museo abarcan el período de tiempo desde la antigüedad hasta el siglo 20. MUSÉE RODIN Jean Aubert 1919 77 rue de Varenne M: (13) Varenne ou Invalides; RER:(C) Invalides; B: 69, 82, 87, 92 www.musee-rodin.fr/ Rodin utiliza el Hotel Biron como su residencia a partir de 1908 y, posteriormente, donó toda su colección de esculturas (junto con pinturas de Vincent van Gogh y Pierre-Auguste Renoir que había adquirido) al Estado francés sobre la condición de convertir el edificio en un museo dedicado a su obra. MAISON DE VERRE Pierre Chareau & Bernard Bijvoet 1931 31 rue Saint-Guillaume M: Sèvres Babylone (12, 10)

Situada entre un patio pavimentado y el jardín de un corazón de manzana, la Maison de Verre está protegida e iluminada, a la vez, por dos paredes de ladrillo de vidrio translúcido, encajados dentro de un esqueleto de acero. Pierre Chareau diseñó el mobiliario fijo a la vez que incorporó una extensa gama de dispositivos mecánicos móviles.


lun - dom. Invierno 10:00 - 15:00, Verano 10:00 a 16:00

par-075

expo 13:00 - 19:00; lun cerrada Entrada: 4euros

par-077

par-078

mar a dom 10:00 a 18:00 lun cerrado

par-079

MUSÉE D´ORSAY Act Architecture & Gae Aulenti 1986 129 rue de Grenelle M: Invalides(8); B: 28, 63, 69, 80, 82, 83, 87, 92, 93 RER: C Invalides

Una grandiosa nave realizada en carpintería metálica, de 135mts x 40mts y recubierta con mampostería revocada en colores claros, fue construida por Victor Laloux respondiendo al encargo que la compañía ferroviaria Paris-Orleáns le comisionara en 1898. La lujosa estación de Orsay no sólo contaba con16 andenes, sino que además daba cabida a un elegante hotel de 400 habitaciones y una serie de restaurantes. Abandonada en 1939, amenazada de demolición en 1961, la gare d´Orsay fue declarada patrimonio arquitectónico en 1971 y luego destinada a albergar un nuevo museo centrado en el siglo XIX. El proyecto de transformación fue encargado al estudio ACT que al final sólo se ocupó de las obras correspondientes al caparazón del edificio, mientras que los interiores recayeron sobre Gae Aulenti, pintura de los Nabis. arquitecta y diseñadora italiana de larga trayectoria en la museística. Uno de los mejores museos del mundo, sin dudas, la vieja estación de trenes contiene una increíble colección de esculturas y pinturas del siglo XIX comenzando por Ingres, Manet y Courbet, siguiendo por los impresionistas, naturalistas y simbolistas, pasando por una muestra de mobiliario art nouveau y terminando con pintura de los Nabis. ÉCOLE NATIONALE SUPÉRIEUR DES BEAUX ARTS Lenoir, Debert & Duban 1816-1883 14 rue Bonaparte, 75006 Paris M: Saint-Germain des Prés; B: 24, 27, 39, 63, 70, 86, 87, 95, 96 www.ensba.fr/

La construcción más antigua es la capilla y los edificios anexos, construidos al comienzo del XVII para el convento des petits Augustin. En 1816 el sitio pasará a ser la sede de Beaux Arts y el arquitecto François Debert encargado de la construcción de los nuevos locales: el edificio de las logias, y el palacio de los estudios. UNIVERSIDAD DE JUSSIEU Edouard Albert 1964-1971 2 place Jussieu M: Jussieu (7, 10)

El campus más grande de Francia. Basado en un damero el edificio se encuentra rodeado por 21 patios de 900m2 . Este complejo es un ejemplo de construcción en estructura metálica que constituye un verdadero “mecano” de vigas y pilares y que queda netamente evidenciada en la fachada. Una solución que se presenta con muchas ventajas técnicas y económicas. INSTITUTO DEL MUNDO ARABE Jean Nouvel 1987 1Rue des Fossés Saint-Bernard M: Jussieu, Cardinal Lemoine, Sully Morland; B: 24, 63, 67, 86, 87, 89 www.imarabe.org “Edificio que sigue en su alineación la curva de la calle a la orilla del Sena y que respeta las alturas y dimensiones tradicionales; el cuerpo central del edificio se distancia de ella por una amplia plaza pavimentada; practicada en un supuesto eje orientado hacia Notre Dame, da acceso a las exposiciones temporales desembocando en el patio interior cuadrado; el extremo más occidental del edificio deja transparentar el volumen blanco cilíndrico de la torre de los libros de la biblioteca”. (El Croquis 65-66 Jean Nouvel).

G04 - fr / par

25


lun - dom 10:00 - 18:30 (Abril a Setiembre) 10:00 a 18:00 (Octubre a Marzo). Entadas: 8euros Gratis menores de 26 años de la UE

par-080

lun - sab 10:00 - 22:00; dom cerrado

par-081

Extras: acceso a las sesiones del Senado mar - jue visitas al palacio lun, vie y sab

par-082

lun, vie y sab 10:30 22:00; mar - jue 10:30 - 19:00; dom 9:30 - 19:00

par-083

Tel: +33 (0)1 45 68 10 00

par-084

26

fr / par - G04

LE PANTHEON / SAINTE GENEVIÈVE Jacques-Germain Soufflot, Rondelet 1757-1798 Place du Pantheon. M:10); B: 21, 27, 38, 82, 84, 85, 89; RER: B www.pantheon.monuments-nationaux.fr Con proporciones excepcionales,110mts. de largo y 83mts. de alto, resume los dos propósitos fundamentales: por un lado, diseño eficiente, racional, donde cada pieza tiene su exacta dimensión; y por otro, la invención de una arquitectura síntesis exacta del clasicismo griego con el gótico francés. BIBLIOTHÈQUE SAINTE GENEVIÈVE Henri Labrouste 1844 10, place du Panthéon - 75005 Paris M: Luxembourg, Cardinal-Lemoine, Maubert-Mutualité www-bsg.univ-paris1.fr/home.htm www Sainte-Geneviève es una pieza austera, simple, casi sin concesiones formales. Labrouste concentra las cargas cerca del suelo, y a los lectores cerca de la luz. La expresión formal del edificio sigue a rajatabla la zonificación de planta definiendo una zona baja pesada y una alta liviana, vidriada y techada con una cubierta sostenida por pilares de fundición destinada a volverse famosa. PALAIS DU LUXEMBOURG Salomon de Brosse & Chalgrin 1615 15 rue de Vaugirard M: Mabillon; Luxemburgo

María de Médicis encargó a Salomón de Brosse la construcción de un palacio, cuyo estilo y materiales se asemejara lo más posible a los viejos palacios florentinos. Desde el almohadillado a las gruesas columnas en anillos, el Palais de Luxemburg evoca al Palazzo Pitti. MUSÉE DU LUXEMBOURG 1886 19 rue de Vaugirard M: Saint Sulpice(4), Odéon (12); RER B: Luxembourg; B: :58, 84, 89 www.museeduluxembourg.fr/

Situado cerca del Palacio de Luxemburgo, que una vez albergó pinturas y esculturas del siglo XIX. Gran parte de esta colección fue trasladada al Museo de Orsay en su apertura en 1986. Sin embargo, ahora cuenta con exposiciones temporales, de acuerdo a un programa dictado por el Ministerio de Cultura francés y el Senado. MEDITATION SPACE Tadao Ando 1995 Place de Fontenoy 7 75007 M: 10, direction Boulogne Pont de St.Cloud to Ségur station. www.museeduluxembourg.fr/

El espacio fue encargado por la UNESCO para simbolizar la paz y para conmemorar el 50º aniversario de la aprobación de La Constitución de la UNESCO. Es un proyecto que utiliza granito expuesto a los bombardeos atómicos de Hiroshima el 6 de de agosto de 1945.


lun - vie 9:00 - 12:30 y 14:30 - 18:00

par-085

un - vie 10:00 - 12:00 y 14:00 - 17:00

par-086

lun - dom 8:00 - 20:00

par-087

SEDE DE LA UNESCO Breuer, NervI & Zehfuss 1958 7 place de Fontenoy M: Ségur Cambronne(10) portal.unesco.org/es El conjunto, de cuatro edificios: donde el edificio principal tiene 7 pisos de altura en forma de Y y está apoyado sobre pilotis. El segundo en forma de “acordeón” ubicado en la plaza, contiene la sala de conferencias del complejo. El más pequeño construido para los delegados permanentes de las organizaciones no gubernamentales. El cuarto edificio construido por Bernard zehrfuss en 1965 totalmente enterrado, consta de seis patios y es invisible desde el nivel de la calle. Tanto en el Hall como en la plaza se pueden ver obras de artistas como: Picasso, Calder, Moore y Miró. LE PAVILLON SUISSE Le Corbusier & Pierre Jeanneret 1932 7 boulevard Jourdan (Cité Universitaire). M: Porte d’ Orleans línea 4, RER B Cité Universitaire

El Pabellón suizo es el resultado de la combinación de dos estructuras yuxtapuestas, un cuerpo longitudinal elevado sobre pilotes y uno bajo, en parte curvo y en parte cuña. La «ligera curva del muro - señala- da la ilusión de una gran extensión y parece recoger en su superficie cóncava la totalidad del paisaje circundante». PABELLON BRASILEÑO Le Corbusier & Lucio Costa 1959 Ciudad universitaria de Paris M: Porte D´Orleans (4) Cité Universitarie; RER B

par-088

El Pabellón de Brasil es conceptualmente el descendiente por línea directa del de Suiza, proyectado casi 30 años antes. Los pilotis confieren al volúmen principal de la residencia una identidad monumental y favorecen la continuidad de circulación a través de las zonas verdes del campus. FONDATION AVICENNE (CITÉ INTERNATIONALE UNIVERSITAIRE DE PARIS) Parent, Foroughi, Ghial &Bloc 1968 27 boulevard Jourdan. M: Porte d’ Orleans (4), RER B Cité Universitaire www.ciup.fr/avicenne.htm

par-089

La Cité Internationale Universitaire de París se fundó en la década de 1920 en un intento por promover la armonía gracias a un alojamiento e instalaciones para fomentar los lazos entre los jóvenes con talento de todo el mundo. ATELIER OZENFANT Le Corbusier & Pierre Jeanneret 1922 53 avenue Reville. M Porte D´Orléans (4), RER B Cité Universitaire

La casa y estudio de Ozenfant es una obra plenamente deudora de la estética impulsada desde las páginas de L´Esprit Nouveau. construida en una pequeña parcela irregular, la casa tiene una estructura de hormigón armado bien disimulada en las fachadas y una tabiquería colocada libremente sobre las losas de hormigón.

G04 - fr / par

27


par-090

mar - vie 13:00 - 17:00; lun 14:00 - 18:00 Entrada: 3.30euros

par-091

par-092

par-094

BARRIERES Claude Nicholas Ledoux 1785 Place Dénfert-Rochereau. RER Denfert-Rochereau

La estrategia empleada por Ledoux debe mucho a las lecciones palladianas asimiladas por los arquitectos británicos y prepara el terreno para las tipificaciones de Durand. En 1933, en De Ledoux a Le Corbusier, Emil Kaufmann proponía a la arquitectura de pabellones de Ledoux como primer ejemplo de arquitectura autónoma, y por ello, acta de nacimiento de la arquitectura moderna. BIBLIOTHÈQUE NATIONALE DE FRANCE (SITE RICHELIEU) Henri Labrouste 1860 58 rue de Richelieu M: Bouser(3), Palais-Royale (1,7), Pyramides(7,14); B: 20, 29, 39, 67, 74, 85 www.bnf.fr/visiterichelieu El edificio de la vieja Biblioteca Nacional fue transformado radicalmente por Henri Labrouste en 1860 cuando construyó la fachada sobre la plazoleta Louvois. En los interiores, Labrouste utilizó carpintería metálica para cubrir la sala con delgados apoyos e introducir iluminación cenital, armar un bosque de finos pilares bajo una delicada luz. PORTE DE SAINT DENIS François Blondel 1672 Rte Saint- Denis. M: Porte de Saint-Ouen (13)

Los dos arcos de triunfo sobre el boulevard Saint Denis fueron construidos a instancias de Luis XIV para conmemorar sus victorias. Como grandes entradas a la ciudad, los arcos de Saint Martin y Saint Denis, tuvieron propósitos conmemorativosl. El nuevo arco ilustra las glorias militares de Louis XIV sobre las fronteras del norte de Francia, basándose en conocidos modelos romanos. RUE DES SUISSES Herzog & De Meuron 2000 Rue des suisses 17 M: Porte d’ Orleans (4), RER B Cité Universitaire

El resultado de la competencia de 1966 patrocinado por la Agencia de Vivienda Pública de París (RVIP), el proyecto se basa en tres parcelas de interconexión que incluyen sitios de relleno en los dos lados del perímetro de un bloque de tiempo que se enfrentan a una parcela larga y estrecha en la interior de la manzana. El relleno de los edificios se construye a la altura de vecindad, de 7 plantas, mientras que la losa de interior es sólo de 3 pisos de altura. La entrada en el interior del bloque se hace debajo de los edificios de relleno. Además de la diferencia de 4 pisos en la altura del edificio, el bloque largo y estrecho diseñado como un elemento permanente de libre en un jardín largo y estrecho y está protegida con persianas de madera laminado curvado que están en marcado contraste con las persianas plegables de metal que cubren las fachadas de de los edificios de la calle. Los tres edificios contienen alrededor de 60 pisos y un aparcamiento subterráneo.

28

fr / par - G04


par-093

lun a vie 8:00 - 18:00; sab 8:30 a 18:00; dom y fer 9:00 a 18:00

par-097

lun - vie 9:00 - 19:30; sab - dom 14:00 - 19:00

par-098

par-099

mar - sab 10:00 - 18:00; dom 10:00 - 18:00

par-100

PORTE DE SAINT MARTIN Pierre Bullet 1674 Rue du Faubourg Saint- Martin. M: Strasbourg - Saint-Denis (4, 8, 9)

Construida a petición de Luis XIV en honor de sus victorias en el Rin y en Franche-Comté . Remplazo la entrada medieval de la muralla construida por Carlos V. Fue restaurada en el año 1988. La Porte de Saint-Martin es un gran almohadillado de 18 metros de altura, construida en piedra caliza y mármol . Los huecos están ocupados por bajorrelieves. CIMETIÈRE DU PÈRE LACHAISE Brongniart 1804 Entrada principal por el boulevard de Ménilmontant M: Père Lachaise(2, 3), Philippe Auguste (2) www.pere-lachaise.com

Père Lachaise es la necrópolis más prestigiosa y visitada de París. Con 44ha, presenta todos los estilos del arte funerario. En el ángulo sureste se encuentra el muro de los “Federados”, quienes fueron fusilados por los Versalleses, durante la “semana sangrienta” de 1871. SEDE DEL PARTIDO COMUNISTA FRANCES Oscar Niemeyer 1965 2 Place du Colonel Fabien. M: Colonel Fabien (2) www.pcf.fr/ “Fue mi primer proyecto en París. Deseaba que construido representase un buen ejemplo de arquitectura. (…) Y la cúpula surgiendo del subsuelo revela la pre-ocupación de mantener una relación correcta entre volúmenes y espacios libres”. “No es el ángulo recto el que me atrae. Ni la línea recta, dura, inflexible, creada por el hombre. Lo que me atrae es la curva libre y sinuosa.” Oscar Niemeyer BARRIERE DE LA VILLETTE / LA ROTONDE Claude-Nicholas Ledoux 1789 Place de Stalingrad M: Stalingrad (2, 5, 7), Jaurès (2, 5, 7bis)

El “mur des Fermiers généraux” fue el nombre de una línea de 24km entorno a Paris, que seguía el contorno aproximado de los once primeros distritos. El proyecto encargado a Claude Nicholas Ledoux estaba formado por 61 puestos de aduana (barrieres). A la hora de llevar adelante la tarea Ledoux optó por no repetir ninguno de los diseños. CIUDAD DE LAS CIENCIAS Y LA INDUSTRIA Adrien Fainsilber 1982-1986 30 avenue Corentin-Cariou. M: Porte de la Villette (7); B: 75, 139, 150, 152, 249, PC. www.cite-sciences.fr Es un gigantesco museo pedagógico que se ha instalado en un contenedor, inicialmente destinado a sala de ventas de los grandes mataderos de París. Todo el museo está concebido como un espacio capaz de sorprender al visitan-te que penetra en un mundo desconocido.. Frente a este imponente ortoedro se encuentra la Geode, una esfera reflectante que acoge en su interior un cine.

G04 - fr / par

29


par-101

par-102

lun - dom 9:00 - 19:00

par-103

par-104

par-105

GEODE Adrien Fainsilber 1985 26 avenue Corentin-Cariou M: Porte de la Villette (7) www.lageode.fr

La Géode es una gran esfera de acero, entre edificio y monumento, en cuyo interior se esconde una sala IMAX. La Géode impone su geometría circular en contraste visual con el perfil rectilíneo del edificio principal del museo. Esta forma “perfecta” de tradición iluminista se disuelve visualmente debido a su piel de espejo, y consigue que su materialidad sea más ilusoria que real. CITÉ DE LA MUSIQUE Christian Potzamparc 1984-1990 26 avenue Corentin-Cariou M: Porte de la Villette (7) www.lageode.fr

Concebido a la manera de una microciudad, el edificio está generado por sumatoria de componentes individuales que logran recomponer la unidad gracias a una base geométrica nítida. El último de los grands traveaux del presidente Miterrand es una mezcla de tradición y modernidad que atraviesa los proyectos del bicentenario de la toma de la Bastilla. LE SACRÉ COEUR Paul Abadie 1876-1919 Parvis du Sacré Coeur, 75018 Paris, Francia M: Anvers y Abbesses www.sacre-coeur-montmartre.fr

Sacre Coeur hibrida románico con bizantino planteando la inauguración de una nueva síntesis de opuestos que esquiva el repertorio gótico-griego tan tradicional en el Imperio. Hay que consignar la inclusión de las figuras de Juana de Arco y Luis IX, San Luis y rey de Francia, como parte de un repertorio figurativo que busca revivir el viejo pacto espiritual, religioso y nacionalista. CIUDAD OBRERA / CITÉ NAPOLÉON Marie-Gabriel Veugny 1849-1851 58 Rue de Rochechouart, 75009 Paris, Francia M: Anvers(2); RER B, D Gare du Nord www.atout-diaph.fr/pages/expos-architecture-mgveugny.html La primera ciudad obrera construida en París por Napoleón junto a un grupo de filántropos, precursores de la vivienda de interés social. Los habitantes, fueron los primeros prisioneros de estas formas de control higienista: disponían de todas las comodidades modernas pero a cambio debían soportar el control de sus costumbres y buenos hábitos. El conjunto continúa habitado. MAISON TZARA Adolf Loos 1926 15 avenue Junot M: Lamarck - Caulaincourt (12)

La casa es uno de esos experimentos propios de un Loos aferrado en delimitar el área que corresponde a cada lenguaje: la piel exterior pertenece a la representación de la metrópolis, es simétrica, tripartita y tan burguesa como una buena casa parisina, mientras el interior y la fachada trasera se aferran a un mundo privado casi onírico hecho de recorridos y espacios encajados.

30

fr / par - G04


par-106

par-107

par-108

10:00 - 20:00 Entrada: 10euros; martes 5euros

par-110

LOGEMENTS SOCIAUX / RUE DES AMIRAUX Henri Sauvage 1909 15 avenue Junot M: Lamarck - Caulaincourt (12)

Decidido a aportar una respuesta higienista a los problemas de salud pública en la ciudad, Henri Sauvage dio vida a un prototipo de manzana basado en la repetición de edificaciones escalonadas. El edificio, cubierto de baldosas cerámicas, blancas y lavables, permite que el aire y el sol penetren en todas las plantas y que las flores y vegetales pueblen sus terrazas bien amplias. VIVIENDAS SOCIALES EN SAINT-OUEN Jean Nouvel 1983-1987 4 rue Hermann Lachapelle et 13 rue des Amiraux M: Simplon (4), Marcadet - Poissonniers(4, 12)

Se fijó un objetivo ambicioso; conseguir un 50% más de espacio de lo que es habitual para esa categoría de vivienda. Para lograrlo se simplificó al máximo la volumetría de los edificios y se redujeron al mínimo los espacios de uso colectivo, ubicandolos en el exterior de los edificios. Extraido de Croquis No 65, 66 Jean Nouvel. MAISONS JAOUL Le Corbusier 1952-1953 81 bis rue de Longchamp, Neuilly-sur-Seine M: Pont de Neully(1)

Son dos casas las afueras de París. Ambas casas se encuentran en un mismo zócalo que comprende el garaje y se accede a ellas por una única rampa. La primera casa es paralela a la calle y la segunda, retranqueada, es perpendicular. Comparten un patio al que dan las cocinas, y ambas tienen jardín propio. Unas finas bóvedas de baldosas de barro cocido, cuyos huecos están rellenos de hormigón, coronan los gruesos muros. La diferencia con las casas puristas, apreciable en las fachadas, se acentúa al traspasar el umbral de la casa. El volumen de la planta baja de cada casa está marcado por elementos plásticos exentos, visibles desde la entrada, formadas por la escalera y la chimenea. Los tabiques recortan el espacio interior sin cercarlo y aseguran una fluidez que el exterior. Pero Le Corbusier rompe con sus casas de antes de la guerra sobre todo en el juego de la luz, en “ese volumen habitable y lleno de recursos”. Fragmento de: COHEN, Jean Louis. Le Corbusier. Taschen. Madrid, 2006 L´ARCHE DE LA DÉFENSE J. Von Spreckelsen & P. Andreau 1989 Parvis de la Défense. M: Grande Arche de la Défens (1), RER A, T2 www.grandearche.com/ El proyecto contribuyo a la sutura del crecimiento urbano hacia el oeste construyendo una forma edilicia potente. Se trata de un cubo de 105mts de lado, con gruesos muros habitados, que forma al mismo tiempo una grandiosa ventana tridimensional, un monumental arco de triunfo de la era moderna, y una figura geométrica perfecta, símbolo del equilibrio del espacio euclidiano.

G04 - fr / par

31


10:00 - 18:00

par-109

9:00 - 18:30 del 1/4 al 1/11 lun cerrado Entradas: 18euros (completo); 15euros (palacio). Gratis: menores de 26 años residentes de la UE; primer domingo de ene a mar, y de nov a dic.

par-111

Viernes entrada libre

par-112

32

fr / par - G04

VILLA SAVOYE Le Corbusier 1928-1931 82 Chemin de Viliers, Poissy (38kmde Paris). RER A5, Estación Poissy. Desde estación Poissy tomar el ómnibus “Hôpitaux” hacia la colina y bajar en el Lycee. Enfrente hay un muro alto de piedra que rodea la casa, continuar hacia la derecha.

El volumen descansa sobre «pilotis» en una gran extensión de césped. El acceso para automóviles es directo; aparcan entre los pilotes, debajo de la casa, y la curva de su trayectoria proporciona la forma de la pared de vidrio de la entrada. Una vez superada la pared acristalada de la entrada, se ofrecen dos accesos: una escalera y una rampa, que configuran la experiencia espacial propia de la casa. Para Le Corbusier, la escalera «separa», mientras que la rampa «une». Una síntesis del proceso de Le Corbusier en esta década es la Casa Savoye, un tipo de casa «muy generoso», donde «se afirma una voluntad arquitectónica en el exterior [y] se atienden todas las necesidades funcionales en el interior». El texto pertenece a: COHEN, Jean Louis. Le Corbusier. Taschen. Madrid, CHATEAU DE VERSAILLES Le Vau, Le Notre & Hardouin Mansart. 1661 10 Rue des Etats-Généraux 78000 Versailles, France RER C Versailles-Rive-Gauche-Château; bus de Pont de Sèvres (171) www.chateauversailles.fr/

El desarrollo urbano de Versailles se inició con la ampliación del palacio real a cargo de Le Vau. Los jardines fueron proyectados por Le Nôtre, quien supervisó la obra durante más de 30 años. El Palacio de Versailles ocupa el centro mismo del terreno y sus largas alas dividen la superficie en dos mitades: los jardines de un lado y la ciudad por otro. Se estructura mediante tres avenidas principales que parten del centro: Av. de París, Av. Sceaux y la Av. Saint Cloud. Las calles secundarias y las plazas están proyectadas según la retícula ortogonal. El trazado de los jardines se basa en un sistema de recorridos radiales y “rond-points”, de modo que se caracterizan por perspectivas infinitas que tienen como centro el palacio. El conjunto del edificio es la respuesta arquitectónica lograda en estrecho contacto con la naturaleza a una nueva necesidad social; la de un nuevo marco para la vida personal, de representación y de gobierno de un rey absoluto; es el centro de la “ciudad ideal”. (Historia de la Arq. Barroca Norberg-Schulz) VILLA STEIN-DE MONZIE Le Corbusier & Pierre Jeanneret. 1926-1928 17 Rue du Professeur Victor Pauchet. Vaucresson

Para Le Corbusier, el diagrama fundamental de la modernidad era la estructura Dom-ino y los espacios generados a partir de la misma. La genialidad de Villa Stein está en como los sistemas de arquitectura histórica y moderna, son puestos en relación para crear múltiples lecturas y relacionamientos.


par-113

par-114

par-115

par-116

par-117

VILLA BESNUS Le Corbusier & Pierre Jeanneret. 1922 85 Bolulevard de la République de Vaucresson. (ubicada a 18,2km de Paris, aprox. 23 min.)

Todo en esta casa tenía, arquitectónicamente hablando, que crearse de nuevo: los métodos de construcción, la solución eficiente al problema estructural del techo y de la ventanas, etc. El diseño revela su planificación libre - el baño se coloca en el centro de la planta. Define también la forma de la ventana y sus proporciones, que estén debidamente ajustadas a la escala humana. VILLA DALL’AVA Rem Koolhaas. 1985-1991 7 Avenue Clodoald, Hauts du Seine, Saint Cloud Koolhaas hibridó unos pabellones miesianos de vidrio con unos volúmenes metálicos corbuserianos que le permitieron sostener el peso de la pileta sobre una estructura que continúa pareciendo liviana. La villa resulta de la concentración de volúmenes estratificados tanto horizontal como verticalmente. Se estructura en tres niveles: una planta baja semienterrada, un nivel principal vidriado y un nivel de dormitorios encapsulado. Buena parte de la fascinación que provoca la obra viene del uso del color y de la variedad de materiales. LES ESPACES D´ABRAXAS Ricardo Bofill (El Taller de Arquitectura). 1978-1983 2 Place des Fédérés 93160 Noisy-le-Grand, France (19 km del cen tro de París.En automóvil, tomar la Autoroute de l´Est (A-4 o E-50), doblar a la izquierda por la SORTIE 8 (D33 / NOISY-LE-GRAND CEN TRE, etc) o sino, buscar el Centre Commercial Régional Les Arcades; RER Ligne de Noisy-le-Grand Mont d’EstMarne-la-Vallée. Edificio insignia de la nueva ville nouvelle de Marne-la-Vallée, cumple a la perfección el papel de monumento urbano que marca el inicio de la nueva ciudad. Imbuidos por su carácter representativo, los tres edificios se distribuyen en un espacio barroco, más afrancesado en unas zonas, más mediterráneo en otras, para constituir un gran espacio público donde la monumentalidad es el telón de fondo de la zona más “noble” de la nueva urbanización. LES ARÉNES DE PICASSO Manuel Núñez Yanowsky. 1984 Place Pablo Picasso, 93160 NOISY-LE-GRAND. Marné-la-Valle

Junto a su vecino, el Abraxas de Bofill, las Arenas son testigo de una apuesta militante de finales de los setenta, cuando algunos intelectuales ligados a los partidos comunistas reivindicaron el realismo socialista. Es uno de los raros ejemplos en los que el problema de la escala masiva fue asumido como materia de reflexión disciplinaria en una suerte de postmodernismo de izquierda. ÉCOLE DE ARCHITECTURE Bernard Tschumi. 1999 Marne-la-Vallée Chessy, a 3km de Abraxas, Cité Descartes (ciudad universitaria) A: A4 salida 10 Champs-sur-Marne, 15 min. de la Porte de Bercy; TGV la estación de Marne-la-Vallée - Chessy o Gare de Lyon; RER Una línea de la estación de Noisy-Campos, 15 min. desde la Nación Tschumi decidió dar importancia a la noción formal y reducir al mínimo la función expresiva de los materiales de construcción. Su concepto es el de un “espacio indefinido”. Esto fue interpretado como un espacio público, o un espacio de circulación, capaz de mejorar la interacción entre los estudiantes y fomentar el intercambio de conocimientos e información entre ellos.

G04 - fr / par

33


par-118

lun - vie 9:00 - 17:00

par-119

lun - vie 10:00 - 16:00

par-120

par-121

lun, mar, vie y sab 08:00 - 22:00; mie 09:00-22:00; dom 08:00 -18:00

par-122

34

fr / par - G04

ECOLE D’INGÉNIEURS ESIEE Dominique Perrault. 1985-1987 Marne-la-Vallée, France. Cité Descartes (ciudad universitaria)

El edificio es en definitiva, sin techo, ni fachada. Un plano inclinado de 300mts de largo abarca las diversas funciones de la escuela, a lo largo de una calle interior. Esta “calle-galería”, es un gran espacio, que concentra todos los movimientos. La construcción implicó la mejora de técnicas y el uso de nuevos materiales como las bandas de vidrio, poliéster, o material de vinilo. CENTRO TÉCNICO DEL LIBRO Dominique Perrault. 1993-1995 Zac de Bussy-Saint Georges, Marne la Vallée. A: Inmediato a ruta A4 RER A (½ hora desde Paris)

Los edificios realizados, en la primera fase se ubican sobre el límite oeste del terreno para permitir a las extensiones desarrollarse en 3 direcciones: norte, sur y este. Las fachadas (altura de 9mts para los talleres y de 15mts para los blocks de almacenamiento) se revisten con una malla metálica de aluminio. (“WITH Dominique Perrault” Birkhäuser Actar) USINA DE TRATAMIENTO DE AGUA SAGEP Dominique Perrault. 1993-1995 Ivry-sur-Seine, France

Lo más espectacular de esta serie de intervenciones es la idea de un capotaje periférico como una gran bóveda transparente de 8mts de altura. Es ese cilindro de policarbonato y metal el que constituye la fachada de la usina a la ciudad. Detrás, los dispositivos técnicos (idea del arquitecto) han sacado al personal de los subsuelos húmedos. (“WITH Dominique Perrault” Birkhäuser Actar) EDIFICIO CALLE OBERKAMPF Frédéric Borel 1993 113 rue Oberkampf M: Parmentier(3), Saint-Maur (3), Ménilmontant (2)

Contenido dentro de los límites naturales, parecidos a muros de fortificación, el proyecto se convierte en un microcosmos urbano. Un pequeño paisaje, un jardín visible desde la calle se inserta en el espacio destinado a la distribución. Las viviendas ocupan el borde del lugar y tiene vista al jardín. GYMNASIUM MAURICE BERLEMONT Emmanuel Saadi 2006 Rue de l’Orillon 22 75011 M: Belleville

Ante las exigencias de un proyecto abierto y público, el mismo se resuelve con una fachada íntegra de ladrillos de vidrio con el fin de permitir la vista de interior a exterior y viceversa reduciendo a su vez los niveles de ruido. Su diseño incluyó largos procesos sociales participativos.


par-123

par-124

par-125

par-126

par-128

STUDENT HOUSING MÉNILMONTANT Hamonic + Masson. 2008 Rue de Ménilmontant 109/111 75020 M: Gambetta Presente como el típico bloque de apartamentos de París, también se destaca como algo intrigante. Alineado con la calle exigencia impuesta por la estricta normativa, es perforado por un pórtico de dos pisos, que llena de color y la luz, llevando al espectador a mirar profundamente en el corazón de la manzana, donde le espera un mundo oculto: dos filas de antiguos talleres, rehabilitado en 16 apartamentos tipo loft, con un espacio tipo calle entre ellos. La conexión espacial entre estos talleres y el porche, acentuada por un cambio topográfico, ofrece un espacio vibrante para encuentros al aire libre por parte de los estudiantes. TOWER FLOWER Edouard François. 2004 Rue Albert Roussel 23 75017

Este bloque de apartamentos resulta una superpocisión de capas de hormigón y verde. Cuenta con un fachada verde de bambú plantados en 380 macetas de hormigón. PLAINE SAINT DENIS POLICE STATION X-Tu Architecture. 2006 Rue du Landy / avenue des arts et métier

El proyecto es el resultado de tres contingencias: la seguridad, las comunicaciones y la circulación. Se resuelven dos accesos por separado, una para visitantes y la otra para el personal. Resulta de un juego volumétrico de encastres en el que sus pieles de hormigón negro y cristal serigrafiado responden el grado de confidencialidad requerido por el interior. RUE DE MEAUX HOUSING Renzo Piano 1991 Rue de Meaux 75019

El complejo residencial en el distrito 19 de París está compuesto por 220 apartamentos de bajo costo. Las casas de todo el nivel inferior dan hacia un jardín central con árboles de abedul. La investigación en la textura y el color de los materiales derivó en la creación de un sistema de fachada de «doble piel» y el uso de mampuestos de cerámica. CITÉ DE LA MODE ET DU DESIGN Jakob + Macfarlane. 2008 Quai d’Austerlitz 75013

Un antiguo esqueleto de hormigón donde funcionaba un almacén es parasitado por nuevos volúmenes informes de cristal a fin de albergar un nuevo centro para el diseño y la moda.

G04 - fr / par

35


par-127

NOTRE DAME DE PENTECÔTE Frank Hammoutène 1998-2001 Place de la Défense 3 92053 catholiques.aladefense.cef.fr/

Las tres partes del programa a organizar verticalmente, uno en cada nivel: La planta Alta, que alberga la capilla, al que se accede por una escalera de madera con bancos para los fieles. La luz viene del norte-noreste, pero toda la parte norte es de vidrio (opaco), esto da una buena luz para el altar, además de la iluminación. En la planta baja se ha instalado una biblioteca y en el subsuelo se encuentra un restaurante, una cocina y salas de reuniones.

lun 9:45 - 21:30; mar - vier 9:00 - 21:15; sab 13:15 17:45; dom cerrado Tél. : 01 46 51 03 15, capointdujour@ actisce.org

par-129

par-130

par-131

El material utilizado para la estructura principal es de hormigón. La iglesia está marcada por una cruz alrededor de la entrada discreta. Además, la fachada se eleva a una altura de 35 metros, en parte separada del edificio, como un campanario. Detrás de este muro de cemento se encuentran unas ventanas de cristal opaco, dos líneas de color más claro señalan la altura y ancho completo marcando una cruz muy grande, pero discreta. COMUNITY CENTER AND OUTDOR PETANQUE COURT Atelier Philéas. 2008 Rue du Général Malleterre 1-9 75016 M: Porte de Saint-Cloud (line 9), B: PC1, 22,62,72 www.actisce.org/author/le-point-du-jour/

Cada espacio se coloca con el fin de ver la ciudad sin oírla y juega con las transparencias y reflejos que hacen de un entorno urbano un material arquitectónico como el hormigón, metal o vidrio. Esta elección arquitectónica tiende a atenuar las limitaciones del contexto y hace hincapié en las vistas excepcionales que ofrece el Sena. TERRES DE SEINE & SEINE PARC Ateliers 234 2009 54-62, quai de Stalingrad [ZAC]

Implantado a orillas del río y en un parque ajardinado de 7 hectáreas, posee unas hermosas vistas del Ile de France. Cada uno de los 42 Apartamentos, desde estudios hasta dúplex 6 habitaciones, están diseñados para satisfacer todas las exigencias de los usuarios, cada uno posee un amplio balcón que puede transformarse en jardín. AURELIUM Dominique Perrault 2009 Le Trapèze cours de l’île Seguin [ZAC]

Edificio destinado a oficinas y que posee plantas de entre 1100 y 1300 metros cuadrados. Destaca la utilización de la piel de fachada en un color dorado; mediante la utilización de una película de color interna y el efecto particular del vidrio.

36

fr / par - G04


par-132

L’ANGLE Jean-Paul Viguier 2008 Le Trapèze 205-207, rue du Vieux Pont de Sèvres [ZAC] www.viguier.com/fr/details-architecture-projets.php?id_projet=39

par-133

El edificio está situado en el ángulo agudo formado por la Kermen Rue Yves y curso de la Isla de Seguin, dos de entrada principal al barrio. El programa requiere la optimización máxima de la superficie permite que el gran edificio para que coincida con la forma de la parcela y el espacio libre de un atrio. Por la administración racional de la energía, el agua y la calidad del aire, el proyecto forma parte de un desarrollo integral sostenible QEH. HOSPITAL EUROPEO GEORGE POMPIDOU Aymeric Zublena 2000 20, rue Leblanc Estación de metro Balard en la línea 8 Puente del Garigliano (RER C y Terminus occidentales de tranvía linea 3) Autobuses 42, 88 y 169

par-134

Un edificio de investigación de 4.500 m2 distribuido en 7 plantas. El atrio es un gran espacio acristalado que junto con el anfiteatro son los espacios dominantes. Además posee galerías y jardines que permiten el esparcimiento de los pacientes. 37-43 RUE DE POMMARD Philippe Chaix Jean-Paul Morel 1993 37-43 rue de Pommard

par-135

par-136

Complejo que desarrolla un interesante ejercicio de composición en base a una serie de volúmenes completamente relacionados entre si, y tratando de mantener el equilibrio entre la horizontalidad y la verticalidad de los mismo. Las fachadas hacia el parque son sencillas y totalmente acristaladas permitiendo incorporar el espacio exterior, al interior de las unidades. CHAPELLE NOTRE DAME DE LA SAGESSE Pierre Louis Faloci 1999 Place Jean Vilar

En apariencia muy sencillo, detrás de la envolvente de ladrillo del edificio se encuentra una interesante composición. Posee un interesnte ejercicio de manejo de la luz y de los puntos de vista muy sutil, jugando con iluminación directa e indirecta, asi como con la transparencia y opacidad de los materiales y su relación con el jardín exterior que lo rodea. NOTRE-DAME DE L’ARCHE D’ALLIANCE Architecture Studio 1998 75-83, rue d’Alleray Este singular edificio incluye una sala de estar, la iglesia y un presbiterio de 4 unidades. El edificio, toma la * imagen del Arca de la Alianza, que se describe en el Antiguo Testamento como un cofre de madera de acacia recubierta de oro que contiene las Tablas de la Ley Antigua. Tiene la forma de un cubo cubierto con metal exteriormente y espacio interior de forma piramidal donde las paredes se engrosan para contener las viviendas de los sacerdotes y salas de reuniones. En este volumen trata de una etérea campanario injerto, evanescente, el esqueleto de metal con campanas flotantes.

G04 - fr / par

37


par-137

par-201

lun - sab 10:00 a 20:00

par-202

par-203

par-204

APARTAMENTOS 131, RUE PELLEPORT Frédéric Borel 1999 131, rue Pelleport

Edificio diseñado en dos etapas, con el estilo característico del Arquitecto, basado en la composición de elementos lo que le permite relacionarse con el entorno arquitectónico que es bastante heterogéneo. METRO DE PARIS INICIO 1900 www.visitarparis.com/metroparis.htm

El Metro de París es una red de ferrocarril metropolitano, conocida como Chemin de Fer Métropolitain (en francés: «ferrocarril metropolitano») o simplemente como Métropolitain. Abreviado como Métro, en verlan (tradición francesa de invertir las sílabas de las palabras para crear nuevas) se llama Le Tromé. Tiene una fuerte relación con el Art Nuveau, siendo el estilo sus estaciones. LE FORUM DES HALLES C. Vasconi & G. Pancréac´h 1979 101 Porte Berger, paris www.forumdeshalles.com/

Tres lineas del RER y cinco de metro trasbordan bajo tierra y esto convierte a les halles en puerta de entrada a Paris. El foro fue construido disponiendo unas bóvedas vidriadas sobre estructura de aluminio blanco, que deberían dejar bajar unas “cascadas de luz” a las entrañas de la tierra. RIO SENA El Sena es conocido a nivel mundial ya que es el río que atraviesa París. Es en una de sus islas (isla de la Cité) es donde la ciudad tuvo sus inicios y en torno a ella y sus riberas es que la ciudad se ha desarrollado a través de los siglos. Varios de los edificios y monumentos más importantes de la ciudad se pueden apreciar paseando por el río. Tal es el caso de la torre Eiffel, el Museo del Louvre, la Défense, la Catedral Notre Dame de París, o la Biblioteca François Mitterrand. Precisamente por ello, desde el año 1991 «París, riberas del Sena» es un Lugar incluido en el Patrimonio de la Humanidad al considerar la Unesco que, desde el Louvre hasta la torre Eiffel, desde la Plaza de la Concordia hasta el Grand y el Petit Palais, la evolución de París y de su historia pueden verse desde el río Sena. PONT NEUF Enrique IV 1578-1606 Ile de la Cité (isla) M: Cité (4), Pont Neuf (7)

Construido durante el reinado de Enrique III, puente supuso la consolidación de la ciudad en las dos orillas del Sena como la ejecución de una revolucionaria obra de ingeniería. Enrique IV eliminó las casas, pasando el puente para formar parte de un esquema urbano más amplio. Este camino transversal cruza perpendicularmente el eje de París, el propio Sena.

38

fr / par - G04


par-205

par-206

par-207

par-208

par-209

PLACE DAUPHINE (PLAZA) Enrique IV 1605 Ile de la Cité (isla) M: Pont Neuf (7)

Entre el Pont Neuf y la lle de la Cité, Enrique IV creó una plaza de forma triangular, la Place Dauphine. Las calles trazadas a los lados forman con el eje principal, un tridente que parte de la estatua. El estar rodeada de viviendas y no de edificios monumentales (civiles) es la materialización de la nueva relación entre el soberano y su pueblo. (Hist. De la Arq. Barroca Norberg-Schulz). PLACE DES VOSGES Enrique IV 1605-1612 M: Saint-Paul, Bastille

Es la plaza más antigua de Paris. Construida por Enrique IV entre 1605 y 1612,la plaza de los “vosgos” constituye el primer ejemplo de programa de ordenamiento urbano en Europa. Es un cuadrado simétrico de 140mts x 140mts,rodeado por 36 pabellones color ladrillo, coronados por grandes techos empinados y una galería continua en la planta baja. BARRIO DE BERCY. ZAC Varios 1987-1997 Rivera izquierda del Sena. M: Quai de la Gare (6) Ocupado desde 1860 a 1970 por los depósitos de vinoy las servidumbres del mercado de Bercy, el barrio inicia el proceso de transformación a fines de los años setenta, que desemboca en la creación del ZAC(Zona de Acondicionamiento Concertado), inicia proceso de transformación urbano, instalando actividades negociadas entre los sectores públicos y privados. La urbanización se ha distribuido en tres subzonas principales: Austerlitz (zona de negocios), Massena (usos mixtos) y Tolbiac (viviendas). PROMENADE PLANTEE P. Mathieux & J. Vergely 1988 Viaducto de las Artes M: Ledru Rollin RER : Gare de Lyon

Construida en 1988, la Promenade Plantee es una cinta de jardines y arbolado que ocupa una vieja vía del ferrocarril corriendo por encima del Viaducto de las Artes hasta Parque Vincennes. Se accede mediante una serie de escalones de piedra o ascensores ubicados a lo largo de un recorrido de 4,5km de longitud y una superficie de 65.000m2. BERCY VILLAGE D. Valode y J. Pistre 1991 28 Rue François Truffaut 75012 Paris M: Cour Saint-Émilion(14) B: 24, 109, 111 (Terroirs de France); 64 (Dijon- Lachambaudie) www.bercyvillage.com/ Bercy es un pueblo comercial y centro de ocio, construido sobre el lugar de los antiguos almacenes y bodegas de un mercado del vino del siglo XIX. El barrio se desarrolló al final del siglo XX con la apertura del Palais Omnisports 1984 y del nuevo edificio del Ministerio de Finanzas. Es un centro comercial urbano orientado a tiendas, el vino y a la cultura.

G04 - fr / par

39


par-210

par-211

par-212

par-213

PARC DE BERCY Bernard Huet 1993-1997 41rue Paul Belmondo (128 Quai de Bercy 75012 Paris) M: Bercy; Bus : 24, 87

Los principales elementos fueron preservados: árboles centenarios, vías existentes, cuatro edificios: el Pabellón de Bercy, la casa de la jardinería, la casa del lago y el Jardín de los Naranjos. El parque se compone de tres jardines : el jardín Bercy Village “Jardín Romántico”, se caracteriza por la presencia de ruinas, montañas falsas y elementos relacionados con el agua (canal, lago). El central, “Parterres”, se compone de 9 jardines temáticos: el Pabellón del viento, la huerta, el hogar y el jardín invernadero, jardín de bulbos, la rosaleda, el laberinto y el jardín olores; cumplen una función pedagógica: es la escuela de París que diariamente enseña a los niños cultivar. La parte más cercana se llama la “Pradera”; son grandes áreas de césped con grandes árboles. A lo largo del parque corre una pantalla de corte del ruido; en la cumbre, a 8m de altura, ofrece una vista panorámica de la cimas de los árboles y de la orilla izquierda del río Sena. BOIS DE VINCENNES (BOSQUE) Jean-Charles Alphand 1860 Av. de Gravelle, av. Daumesnil, a.v de Nogent. M: Porte Dorée

Napoleón III, en 1860, incorpora el bois de Vincennes al plan de Haussmann como simétrico del bois de Boulogne. Además de vegetación, pueden encontrarse esculturas de Giacometti y Calder. En el bosque también funciona el Zoo de Vincennes, uno de los más grandes de Europa y a la vanguardia de la modade construir pabellones pintorescos según la procedencia de cada animal. RUE DE RIVOLI Percier & La Fontaine 1802-1865 Lado norte plaza de Louvre M: Saint-Paul(1), Châtelet(1, 4, 7, 13, 14) Marca una transición de compromiso entre un urbanismo de prestigio aristocrático y las formas modernas de urbanismo por la regulación oficial. Se extiende sobre cerca de 3 km. Tiene portales en su lado norte sobre una gran parte de su longitud. La parte occidental de la calle que corresponde a la parte de los arcos ha sido construida bajo el Primer Imperio Francés; la parte oriental ha sido añadida en el momento de los trabajos hausmanianos con el fin de conectarla a la calle Saint-Antoine y de crear así un gran eje este-oeste en el centro de París. JARDIN DES TUILERIES André Le Nôtre 1664 Oeste del museo del Louvre M: Tuileries (1); B: 42, 68, 72, 73, 84, 94

Situado en el corazón de París, el Jardín des Tuileries se extiende desde el Louvre a la Place de la Concorde. Encargado por la reina Catalina de Medicis, fue rediseñado en 1664 por el arquitecto André Le Nôtre, que fue responsable de la composición de sus caminos y sus canteros simétricos. El Jardín des Tuileries fue uno de los primeros parques públicos.

40

fr / par - G04


par-214

par-215

par-216

par-217

PLACE DE LA CONCORDE Ange Jacques Gabriel 1757-1779 Rue Royale y rue de Rivoli. M: Concorde (M 1, 8,12)

Se trata de un espacio rectangular abierto a las Tuileries, los Champs Elysées y al Sena, y contenido por dos enormes edificios al norte. Durante la revolución la plaza fue el sitio elegido para las ejecuciones públicas. Un obelisco perteneciente al templo de Luxor, una réplica del caballo de Marly y una fuente claramente inspirada en Bernini, forman parte del nuevo conjunto escultórico. LES JARDINS DES CHAMPS ELYSÉES J. I. Hittorff & J. CH. Alphand 1838 – 1859 avenue des Champs-Elysées. M: Champs Elysées Clemenceau B: 28, 32, 42, 49, 73, 80, 83, 93

Los jardines son obra de Hittorff que en 1838 dio forma a un terreno devastado por las tropas prusianas. En 1859, Alphand rediseña los jardines en estilo inglés, que es la forma que siguen teniendo hoy en día, a pesar de ser reducidos en tamaño por la construcción del Grand y Petit Palais de la Feria Mundial de 1900. AVENUE DES CHAMPS ELYSÉES Medicis, Le Nôtre, Alphand, Hittorff & Huet. 1667 Avenue des champs elysees M: Champs Elysees-Clemensau; George V (M, 1)

Fue el eje principal de la vía triunfal en el siglo XVII, lugar de diversión en el XIX y centro de comercio de lujo en el XX. El primer antecedente está constituido por el “cours de la Reine” creado por María de Medicis en el XVI. En 1667 André Le Nôtre, une el paseo de la Medicis con la perspectiva de las Tuileries. A comienzos del siglo XVIII el paseo tomará en nombre de Champs Elysées y será prolongado hasta alcanzar las dimensiones actuales en la plaza de la estrella (l´Etoile). En el siglo XIX con los grandes trabajos del Segundo Imperio, Hittorff y luego Alphand instalaran las fuentes, caminos y luminarias a gas, iniciando a una nueva fase en la que pasará a convertirse en lugar preferido para una masa moderna y burguesa. En 1994, Bernard Huet fue el responsable del nuevo ordenamiento del tráfico, de la creación de parkings subterráneos, de las nuevas plantaciones de plátanos y los pavimentos que acabaron reforzando la vocación de paseo de la avenida. El mobiliario urbano es obra de Jean Michel Wilmotte y las paradas de Norman Foster. PLACE DE L´ETOILE Hittorff 1854 Rue de Presbourg y rue de Tilsitt. M: línea 9

La Place Charles de Gaulle por muchos años conocida como Place de l’Étoile, nombre que aún la identifica entre los parisinos es el lugar de emplazamiento del Arco de Triunfo y el punto de confluencia de doce renombradas avenidas de la ciudad. El arquitecto ideó un espacio sereno conectado con los fondos de 12 palacios que ocupaban cada uno de los rayos de la estrella.

G04 - fr / par

41


10:00 - 23:00h

par-218

par-219

par-220

par-221

par-222

42

fr / par - G04

ARC DE TRIOMPHE Chalgrin 1806-1836 Avenue des Champs Elysees. M: (1,2,6) RER A : Charles-de-Gaulle-Étoile arc-de-triomphe.monuments-nationaux.fr/ Al final de los Campos Elíseos sobre la colina Chaillot, se extiende la plaza De Gaulle de la que parten radialmente, doce arterias. Allí se levanta el Arco de Triunfo, iniciado por Chalgrin en 1806 por voluntad de Napoleón que lo dedico a la Gran Armada. Terminado en 1836, supera al arco de Constantino en Roma. Debajo del arco se colocó en 1920 la tumba del soldado desconocido. TROCADERO Jacques Carlu, Louis Hippolyte Boileau & L. Azéma 1937 1place du Trocadéro et du 11 novembre M: Trocadero.

La colina de Chaillot acogió en 1878 un palacio de estilo “morisco-romano-bizantino” proyectado por Davioud para la Exposición Universal. En 1937, en ocasión de la Exposición internacional de las artes y técnicas el palacio fue transformado, al punto de volverlo irreconocible. Jacques Carlu desmontó la cúpula central generando un enorme vacío sobre el eje. PARC CITROËN Gilles Clément 1993 Rue Balard and rue Saint-Charles M: Balard, Javel RER: Bd Victor www.gardenvisit.com/garden/parc_andre_citroen_paris El parque, de una superficie de 13 ha, está formado por tres jardines, los dos más pequeños, “jardin blanc” y “jardin noir”, discurren entre los nuevos edificios desde la rue Saint Charles a la Leblanc .El gran jardín se organiza con un rigor neoclásico entorno a un gran cuadrado central de césped. En el borde extremo del parque, se ubica el llamado “jardín en movimiento”, una pradera de aspecto .Al sur, el canal está jalonado por cascadas y ninfeos con sus grutas y saltos de agua. BOIS DE BOULOGNE Jean-Charles Alphand 1850 Avda de I´Hipoodrome, Allèe de Longchamp, Blvar. Péripherique. M: Porte Maillot, Porte Dauphine(2) y Porte d´Auteuil (10)

El Bois de Boulogne fue un coto de caza real, dado a la ciudad de París en la época de Napoleón III. Bajo los planes de Haussmann, se dragaron lagos, se crearon caídas de agua y una red de senderos rectilíneos. A mediados de siglo, J.C. Alphand desarrolló un sistema de parques románticos para contrarrestar la severidad de los planes del Barón de Haussmann. CHAMP DE MARS Av. M. Picquet, av. E. Deschanel M: Champs de Mars (6) Campo de Marte, del dios de la guerra, es el nombre genérico con el que se conocen los predios destinados a ejercicios militares en buena parte de Europa siguiendo el ejemplo de Roma. La enorme explanada que media entre la Escuela Militar - al fondo, creada por Louis XV- y el río Sena podía albergar hasta 10.000 hombres equipados entrenando simultáneamente. Durante el siglo XVIII el Campo de Marte se convirtió en espacio destinado al recreo y luego fue lugar de algunas celebraciones revolucionarias. La vocación masiva acabaría consolidándose en el siglo siguiente cuando el sitio se transforme en escenario de las grandes exposiciones universales. La de 1867, 1878, 1889 con la Torre Eiffel, 1900 e incluso 1937.


par-223

mar - dom 10:00 - 17:00 lun cerrado Entrada gral. 7euros / tarifa reducida (14 a 26 años) 3,50euros.

par-224

lun -dom 8:15 - 21:45

par-225

par-226

JARDIN DE LA BAGATELLE Thomas Blaikie 1775 Avenida de Logchamps

Pabellón construido, en sólo dos meses. Se concibió el jardín en un estilo, anglo-chino: jardín a la inglesa formando el bosque. Adquirido en 1904 por la ciudad de Paris, se le agrega un rosedal creado por Forestier. CATACUMBAS 1786 1 Place Denfert-Rochereau 75014 Paris, France M: Denfert-Rochereau; B: 38 y 68. Fue en tiempos Galo-romanos cuando comenzaron las excavaciones destinadas a extraer piedra del subsuelo para luego utilizarla en la construcción de edificios, pero hacia el siglo XVIII, la inestabilidad del terreno comienza a generar problemas de estabilidad en los edificios, al punto que se detiene el funcionamiento de las canteras. En 1786 surgió la idea de trasladar los restos del cementerio de Les Halles, por entonces foco de epidemias, aprovechando las canteras excavadas a 20mts de profundidad en la base de las colinas de Montparnasse, Montrouge y Montsorius. JARDIN DU LUXEMBOURG Salomon de Brosse 1617 Detras del palacio M: Odéon RER Luxembourg

Es el segundo parque publico más grande de Paris. El jardín está dedicado en gran parte a un verde parterre de grava y césped poblado de estatuas y centrado en una fuente octogonal grande obra de cuatro autores diferentes, con un chorro central de agua, en que los niños navegan barcos modelo. El jardín es famoso por su tranquilidad atmósfera. PARC MONCEAU Carmontelle, Blikie & Alphand 1787-1860 Boulevard de Courcelles M: Courcelles (2), Monceau(2)

El parque en su diseño actual abarca una superficie de 82 506 m². Aunque ha perdido muchas de las construcciones fantasiosas que poseía aun conserva una pirámide y la célebre Naumaquia (un estanque rodeado de columnas corintias). Permanecen también, la rotonda que construyó Claude-Nicolas Ledoux y el pabellón de Chartres, usado en su momento como puesto de vigilancia.

G04 - fr / par

43


par-227

7:00 a 21:00 dom cerrado

par-228

par-230

En sus 83 metros de largo y 5 metros de ancho, el arquitecto le dio un leve declive, ajustó la apertura de las arcadas y así es como consiguió remediar las irregularidades del terreno. Y cuando fue inaugurada, su decoración, a la vez lujosa y refinada, llevó a considerar que era la galería más bonita de París. GALERIE VIVIENNE François-Jacques Delannoy 1823 6 rue Vivienne o 5 rue de la Banque. M: Bourse(3); bus 29 www.galerie-vivienne.com

8:30 a 20:30

par-229

El pasillo principal del pasaje es de 190 metros, una de las más largas de París. El teatro y la literatura fueron los dos aspectos más importantes del pasaje. GALERIE COLBERT Louis Blanchet & J. Billaud 1826-1985 6 rue des Petits Champs o 2 rue Vivienne. M: Palais-Royal, Bourse

6:00 a 00:00

par-231

44

fr / par - G04

PALACE VENDÔME Jules Hardouin-Mansart 1687-1720 Rue Castiglione M: Opera (3, 7); Tuileries (1) Toma su nombre del Duque de Vendôme, cuya residencia estaba emplazada en su superficie. La plaza real debía configurar una escenografía adecuada para realzar la estatua ecuestre de Luis XIV, ubicada en el centro, y luego destruida por la revolución. La Vedôme es casi un cuadrado perfecto (214 x 224) achaflanado en las esquinas y circundado por una linea contínua de edificios con pasivas y comercios en las plantas bajas, y palacios animados por mansardas, en los niveles superiores. Hoy el centro de la plaza se levanta una columna erigida por Gondouin y Leperè entre 1806 y 1810, en homenaje a Napoleón I. PASSAGE CHOISEUL Antoine Tavernier 1829 44 rue des Petits Champs y rue Saint Augustin. M:Quatre Septembre (3), Pyramides (7, 14)

Ambiente de estilo pompeyano neoclásico elegante cubierta con un dosel, hecha de mosaicos, pinturas y esculturas de exaltación del comercio. PASSAGE DES PANORAMAS Jean-Louis Grisart 1799 11 boulevard Montmartre / 10 rue Saint-Marc. M: Grands Boulevard, Richelieu Drouot

Ambiente de estilo pompeyano neoclásico elegante cubierta con un dosel, hecha de mosaicos, pinturas y esculturas de exaltación del comercio.


lun - sab 7:00 - 22:00

par-232

lun - vie 7:00 - 18:30

par-233

lun - sab 8:30 20:00

par-235

lun - dom 7:00 - 22:00

par-236

par-237

GALERIE VÉRO-DODAT Benoît Véro & Dodat Merrill 1826-1980 19 rue Jean Jacques Rousseau y el 2 rue du Bouloi M: Louvre-Rivoli (1) Es una de las primeras vías públicas parisinas con alumbrado de gas. Destaca por su bonita decoración neoclásica (techos pintados, enlosado en damero blanco y negro) con tiendas de calidad que tienen un cierto aire retro. Hoy el lugar está impregnado de una cierta tristeza, ya que suele estar desierto y resulta difícil imaginarse que en el s. XIX estaba siempre lleno de gente que iba y venía mientras esperaba su diligencia. PASSAGE DU CAIRE 1798 2 place du Caire, 239 rue Saint Denis. M: Sentier (3)

Estas curiosas galerías cubiertas son testimonio de la “egiptomanía” que invadió París al regreso de Napoleón de Egipto (1798). Estaban ocupadas por impresores, que han dejado su lugar a tiendas especializadas en la decoración de escaparates. PASSAGE DU GRAND CERF 1835 145 rue Saint-Denis, 9 rue Dussouds. M: Réaumur-Sebastopol (3, 4), Étienne Marcel (4), Réaumur-Sebastopol(3, 4) www.passagedugrandcerf.com/

Es arquitectónicamente el más alto de los pasajes parisinos (su bóveda de vitrales se eleva a 12 metros). Su arquitectura marcó un hito en la construcción de estos edificios al utilizar por primera vez una estructura metálica. PARC DES BUTTES CHAMONT Jean Charles Alphand 1867 Acceso por rue Botzaris y la rue Manin. M: (7) Botzaris, Buttes Chaumont B: 48, 60, 75, 26 butteschaumont.free.fr/ Es producto de los trabajos de remodelación urbana emprendidos por Napoleón III siguiendo el modelo londinense. Arquetipo del parque haussmaniano, Buttes Chaumont coloca en escena una naturaleza con detalles románticos. La flora del parque también tiene interés: ginkos del Himalaya, cedros del Libano, nogales de Bizancio, olmos de Siberia, entre otros tantos árboles importados. MONTMATRE

De origen romano, se mencionó por vez primera con ocasión del martirio de Saint Denis, quien fue el primer obispo de Lutetia (París). Durante la Revolución francesa en 1871 fue escenario de la lucha de la Comuna. En la actualidad, es un barrio comercial donde se alojan diversos cafés, restaurantes como el Café des 2 Moulins y cabarets como el Moulin Rouge y el Lapin Agile. El Barrio se prolonga de Place Pigalle hasta la Iglesia de Sacré Coeur. Hacia finales del siglo XX, Montmartre y su contrapartida en la orilla izquierda, Montparnasse se convirtieron en los principales centros artísticos de París.

G04 - fr / par

45


par-238

mar - dom 10:00 - 18.00 / lun cerrado

par-239

46

fr / par - G04

LE JARDIN ATLANTIQUE Françoise Brun & Michel Pena 1994 Allée du Capitaine Dronne, boulevard Pasteur M: Gaîté (13), Pasteur (6, 12)

Nada lo liga a la tradición de los jardines parisienses. La planta se organiza a partir de un cuadrado central rodeado por un deambulatorio que lo separa de las otras zonas. Se estructura en franjas que abrazan esa extensión central y a sus lados se distribuyen los espacios arbolados y las instalaciones para la práctica deportiva. Extraído de Könemann, Atlas de la Arquitectura Actual PARQUE DE LA VILLETTE Bernard Tschumi 1983-1989 211 avenue Jean-Jaurès. M: Bobigny - Place d’Italie(5), VillejuifLouis Aragon / La Courneuve(7); 75, 139, 150, 151, 152, PC2, PC3 www.villette.com/

Ubicado en el predio del antiguo matadero de París, el Parque de la Villette tuvo su momento de gloria a partir del propio concurso. El proyecto vencedor planteaba una estrategia de abordaje novedosa hecha de tramas y episodios superpuestos. Más que diseñar un objeto, Tschumi apostó a implementar procedimientos construyendo dispositivos que al final devienen en arquitectura.. Dos largos caminos perpendiculares, materializados mediante marquesinas ondulantes, hacen de ejes de referencia de una retícula cuyos vértices están marcados por pequeños edificios rojos denominados Folies. A estos elementos lineales y puntuales se superponen otros superficiales que consisten en grandes espacios rodeados por árboles, jardines sinuosos, y un par de grandes edificios preservados y reciclados: la Cité des Sciencies y el gran hangar de hierro, vestigio del viejo matadero, recuperado por Bernard Reichen y Philippe Robert. Todo ello tiene alusiones neoconstructivistas por lo que Tschumi ha sido incluido en el último «ismo» de la década pasada: deconstrucción.


Lil-002

Ubicado entre el centro histórico y la periferia, el Congrexpo es un edificio híbrido: un edificio puente entre el norte y el sur (...) De 300m de longitud y una organización con tres elementos principales: una sala para conciertos, un centro de congresos, y un palacio de exposiciones. (…). No es un edificio que define una clara identidad arquitectónica, sino un edificio que crea y desencadena nuevas posibilidades, casi en un sentido urbanístico. (El Croquis 79) EURALILLE, CENTRO COMERCIAL Jean Nouvel 1991-1994 Boulevard de Turin. 59777 Euralille. A: Carretera circunvalación Este, salida 4 Euralille M: linea 1, Lille Flandres. linea 2, Lille Europa www.euralille.com/

lun - sab 10:00 - 20:00

Lil-001

lille

CONGREXPO Rem Koolhaas (OMA) 1990-1994 Boulevard des Cités Unies, boulevard Emile Dubuisso

Ubicado entre el centro histórico y la periferia, el Congrexpo es un edificio híbrido: un edificio puente entre el norte y el sur (...) De 300m de longitud y una organización con tres elementos principales: una sala para conciertos (Zenith), un centro de congresos (Congreso), y un palacio de exposiciones (Expo). En dirección este-oeste el programa es el mismo, (...) Mientras que en dirección norte-sur los diferentes usos se conectan entre sí. Hay dos enormes puertas metálicas entre el Zenith y la Expo, que pueden abrirse o cerrarse. Si se abren, estas zonas se convierten en un único espacio (...) No es un edificio que define una clara identidad arquitectónica, sino un edificio que crea y desencadena nuevas posibilidades, casi en un sentido urbanístico. (El Croquis 79, Rem Koolhaas/OMA) AMPLIACION MUSEO DE BELLAS ARTES Jean-Marc Ibos & M. Vitart 1997 Lille (centro histórico). www.pba-lille.fr

lun 14:00 - 18:00; mie dom 10:00 - 18:00

Lil-003

El proyecto sitúa un volumen acristalado de seis metros de ancho en el lugar que debía de ocupar la inconclusa construcción en el proyecto original, creando un fondo de perspectiva para el palacio. Sobre la fachada de éste volumen en el que se sitúan el restaurante, la zona administrativa y los talleres, se refleja la imagen del antiguo edificio. (El Croquis 79, Rem Koolhaas/OMA)

G04 - fr / lil

47


lun - vie 9:30 - 12:00 y 14:00 - 18:00

Lil-004

exposicion mie - sab 14:00 - 19:00; dom 10:00 - 19:00 entrada libre

Lil-005

Lil-006

lun - mie 10:00 - 12:00; vie - dom 14:00 19:00; jue 10:00 - 19:00

Lil-007

48

fr / lil - G04

CENTRO DE ARTES CONTEMPORANEAS, «LE FRESNOY» Bernard Tschumi 1991 22 rue Fresnoy, (noreste de Lille). M: Lille y Tourcoing estación Alsacia T: estación Roubaix A: desde París o Lille autopista dirección Roubaix Villeneuve d’Asc, luego vía rápida a Tourcoing Blanc-Seau y la salida 9 El Fresnoy www.lefresnoy.net/

Existía una preocupación por las condiciones estructurales en las que se encontraban los edificios, por lo que se optó por proteger con una gran cubierta las construcciones más espectaculares, conservándose los techados antiguos de tejas industriales. Conceptualmente, el proyecto esta formado por una sucesión de cajas (construcciones preexistentes) dentro de otra gran caja: un rectángulo de 80mts x 100mts de estructura metálica que conforma la cubierta. El espacio comprendido entre dicha cubierta metálica y los tejados antiguos se ve enriquecido y cobra vida por una sucesión de pasarelas metálicas y por la luz natural que penetra a través de perforaciones en forma de nubes realizadas en la techumbre de acero. MAISON FOLIE NOX 2001-2004 70 Rue des Sarrazins, Wazemmes, Lille. M: Gambetta - Wasemmes (linea 1) - Montebello (linea 2) www.mairie-lille.fr

La Maison Folie es un centro multifuncional que incluye espacios expositivos y espacios de creación para artistas, oficinas, salas polivalentes para conciertos, teatro o pasarelas de moda, biblioteca, guardería y restaurante. Al edificio existente se le añadió una segunda piel en su exterior, en sus dos fachadas longitudinales. (extracto: De lo digital en arquitectura. Bruscato Portella) ÎLOT SAINT MAURICE X. de Geyter & S. Beel 1996-2003 Rue de Cologne y Pont Kharkhov

Este proyecto es una pieza aislada de las infraestructuras circundantes. Es también el primero de una serie de tareas que deberían unir a Euralille a las villas de alrededor. El programa apela a la coexistencia extremadamente densa de habitación, de oficinas y comercios; simultáneamente las envolventes de los edificios se limitan a una altura de 9 niveles. CATEDRAL DE NOTRE- DAME DE LA TREILLE Pierre-Louis Carlier 1854-1999 Avenue de la République, nord ouest de la ville. www.cathedralelille.com/ El templo permaneció inacabado durante casi siglo y medio: faltaba la fachada. A finales del siglo pasado, el arquitecto de Lille Pierre-Louis Carlier coloco en el lugar de la fachada una sorprendente y espectacular “lámina” de mármol sostenida por cables de acero. En el sótano, el museo de arte sacro contemporáneo expone obras desde Andy Warhol a Sergio Ferro.


lun - dom 7:30 - 19:30

rei-001

mar - dom 9:30 - 16:30 4.5 euros

rei-002

lun - dom 11:00 - 18:00 entrada gratuita

rei-003

reims

CATEDRAL DE REIMS J. D´orbais & J. Le Loup 1211-1311 rue du Cardinal Lorraine, rue du Cardinal. Luçon En el siglo V, el obispo san Nicasio levantó una primera catedral sobre antiguas termas romanas. Dedicado ya a la Virgen María. El prestigio del santo óleo y la potencia política de los arzobispos de Reims llevaron a establecer definitivamente el lugar de la consagración real en Reims, a partir del reinado de Enrique I (1031-1060). El 6 de mayo de 1211, el arzobispo de Reims Aubry de Humbert inicia la construcción de la nueva catedral de Reims (el edificio actual), destinada a sustituir la catedral carolingia, y en 1275 ya estaba el grueso de las obras terminado. La catedral de Reims fue calificada de «mártir» después de la Primera Guerra Mundial por ser bombardeada por los alemanes, por ser un símbolo nacional de Francia. PALACIO DE TAU 2 place Cardinal Luçon - 51100 REIMS www.palais-du-tau.fr/

xxxxxx BASÍLICA DE SAINT-REMI 1007 53 rue Simon, 51100 Reims

El edificio adopta la planta de basílica. La nave y los transeptos, de estilo románico, son lo más antiguo, en tanto que la fachada del transepto suroriental es la parte más reciente. El coro y el ábside se remontan a los siglos XII y XIII.

G04 - fr / rei

49


50


51


52


53


54


55


Referencia de obras: Obra imperdible Obra recomendada Obra destacada

56



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.