Guía 1 | Gen 2004 .cu .mx

Page 1


.cu .mx

CUBA La Habana Trinidad de Cuba

4 13

MÉXICO México D.F. Yucatán Cancún Playa del Carmen Tulúm Chichen Itza

16 40 41 43 44 45

1


.cu 2


Información Diferencia horaria: de Cuba con Uruguay es de –2hs (GMT –5). Emergencias policía: 116 bomberos: el 115. atención médica urgente: es gratuita. A lo largo de toda la isla hay un gran número de clínicas y de puestos de la Cruz Roja. Historia Cuba es uno de los países de más larga historia de América Latina; y fue uno de los últimos en independizarse de España. La Cuba de la Revolución A partir de 1959 el nuevo gobierno expropió los bienes que estaban en manos de estadounidenses y como represalia, EEUU puso en marcha un embargo comercial. En 1961, un grupo de hombres del gobierno estadounidense intentaron, sin éxito, invadir la Bahía de Cochinos; como consecuencia se fortaleció el liderazgo político y militar de Castro y, por primera vez, anunció la adopción de políticas marxistas-leninistas. Como medida de defensa, Castro solicitó el apoyo soviético. Desde principios de la década de 1970 Cuba ha gozado de pleno empleo y sanidad, y educación gratuita. En 1990, el retiro del apoyo de su principal socio comercial, la ex URSS, contribuyó a la precaria situación económica y a la escasez de materias primas, como el petróleo. Ante la emergencia, y el refuerzo del bloqueo por parte de Estados Unidos, el gobierno decidió estrechar sus vínculos con China, Vietnam y Corea del Norte, realizar joint ventures (asociación con capitales extranjeros), fortalecer la industria turística, y explotar económicamente sus logros tecnológicos, en particular en biotecnología y medicina (como la vacuna antimeningocóccica). En contrapartida, el Congreso estadounidense promulgó la ley Burton-Helms, penalizando a las empresas que negociaran con Cuba a través de terceros países. La comunidad internacional criticó duramente esta medida, en especial la UE, por violar los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio y del GATT. La ley Burton-Helms impidió que Cuba accediera a préstamos de instituciones como el Banco Mundial o el FMI.

G04 - cu

3


la habana

4

cu / hab - G04


Evolución urbanística y arquitectónica de La Habana Cuba fue el “trampolín” para la conquista del continente que ofrecía mayor atracción por sus riquezas con lo que posteriormente La Habana asume el papel de “almacén” y punto de concentración de la flota. La Habana no define sus estructuras funcionales, sino hasta mitad del siglo XVIII. Tiene como características: un eje principal paralelo al puerto (Mercaderes y Oficios); Plazas de Armas (San Francisco, Plaza Nueva), allí se realizaban las actividades comerciales, políticas, religiosas, militares y alrededor de las cuales se ubicaban los principales edificios. Posteriormente la aristocracia se ubica en el primitivo casco urbano y las clases de escasos recursos en las márgenes internas de la ciudad y asentados en extramuros en los barrios Guadalupe y Jesús María, bordeando la Calzada del Monte. Plan Director de Forestier: reproduce los conceptos de Haussmann; definir los focos funcionales y monumentales básicos y crear un sistema verde a escala metropolitana (el Capitolio y el palacio Presidencial). Uno de los ejes vinculaba la terminal marítima con la terminal de trenes y la plaza cívica, nuevo centro administrativo. El eje perpendicular unía el Parque Metropolitano con la plaza Cívica y con la quinta de Molinos, la Universidad y el Hotel Nacional. A lo largo del Prado, en la zona del anillo de La Habana, se ubican los edificios públicos, centros comerciales (la manzana de Gómez), hoteles, oficinas. Se diseña el Malecón y conjuntos escultóricos. Estructuras urbanas de La Habana de 1940 a 1958 Al quedar trunco el plan de Forestier y con la situación económica precaria, La Habana siguió su desarrollo espontáneo. Hacia el interior, el este en el eje Guanabacoa-Cotorro, se ubica el proletariado, mas la existencia en el centro desde Cayo Hueso hasta el barrio Jesús María. La pequeña burguesía ocupaba también sectores del centro, el cerro y el Vedado, el eje Víbora – Luyanó - Santos – Suárez – Palatino. La burguesía adinerada: el Vedado y Miramar. La alta burguesía lejos del centro, en el Country y la Coronela. La arquitectura de la Revolución Se destaca un cambio radical en los factores condicionantes a la arquitectura, la prioridad, se dirige ahora a satisfacer las necesidades populares. El trabajo de diseño y construcción de los arquitectos se orienta al logro de soluciones inmediatas, acorde a recursos y mano de obra disponible en las diferentes regiones. También, obras de largo alcance, en las cuales los contenidos simbólicos y conceptuales se identifican con los nuevos valores socio-culturales. Por último la necesidad de acelerar los procesos constructivos y reducir al máximo los costos y mano de obra, llevan aparejado el uso de nuevas técnicas y el comienzo del camino hacia la prefabricación y la industrialización de la construcción. La recuperación de la cultura nacional La creación de un centro docente para los artistas Revolucionarios del “Tercer Mundo», en los terrenos del club mas exclusivo de la burguesía cubana: las cinco Escuelas Nacionales de Arte (Ballet, Danza, Arte Dramático, Música, Artes Plásticas), los arquitectos se plantearon el uso de un sistema constructivo artesanal y un material dominante local (el ladrillo y la bóveda catalana). De las grandes obras que se realizan a comienzos de la década del 60, la ciudad Universitaria “José Antonio Echeverría”, constituye el ejemplo de mayor importancia, por sus logros arquitectónicos propios y por la influencia ejercida en la evolución posterior de la arquitectura escolar. El desarrollo de la prefabricación Cabe destacar la instalación de plantas industriales de elementos prefabricados para su aplicación masiva. Al encararse en términos sistémicos la solución a los temas sociales fundamentales que se llevan a cabo en este período, y en la búsqueda de la expresión identificada con las raíces nacionales y manifestaciones de la cultura popular es que se puede hablar de una arquitectura de la Revolución. La Habana antes de la Revolución En 1959 la capital se resumía en los siguientes componentes: 1) el centro histórico, aún ocupado por funciones comerciales y administrativas, alternadas con viviendas precarias y las antiguas mansiones coloniales tugurizadas; 2) el“centro” tradicional de La Habana, dedicado casi exclusivamente al comercio; 3) el barrio Vedado -y su extensión hacia Miramar-Country, con las estructuras turísticas para los visitantes norteamericanos -casinos y hoteles lujosos-, las residencias individuales y las torres de apartamentos; 4) la perspectiva de los asentamientos habitacionales y recreacionales en dirección hacia el este; 5) hacia el sur, a partir del casco histórico, la“ciudad gris”, zona proletaria e industrial. Los espacios urbanos en su conformación, respondían a su uso por los diferentes grupos sociales. Historia, símbolo e identidad cultural La década del ochenta, en La Habana, está primordialmente identificada con el restate del casco histórico. La renovación del casco histórico ha sido planteada en términos socioculturales y arquitectónicos. . El Centro Histórico de La Habana está limitado por el trazado de las antiguas murallas y el litoral del Puerto, lo que constituye el núcleo o casco antiguo, más la faja o ampliación del siglo XIX. Es conocido tradicionalmente como La Habana Vieja, el de mayor jerarquía en toda la nación; fue declarado Monumento Nacional en 1979 por la Comisión Nacional de Monumentos y se incluyó por la UNESCO en 1982 en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. Con una extensión cercana a las 200 hectáreas, una población aproximada a los 70.000 habitantes, tiene 86y 440 construcciones de excepcional y gran valor monumental respectivamente, que equivale al 20 % de la superficie edificada.

G04 - cu / hab

5


hab-001

hab-002

hab-003

hab-004

hab-005

CASTILLO DE LA REAL FUERZA F. Prat Puig – F. López 1558 – 1963 O´Reilly entre Av. Del Puerto y Tacón Es la fortaleza más vieja de La Habana y la primera fortificación construida por los españoles en Cuba. Ya en 1538 el gobernador Hernando de Soto obtuvo el encargo de parte de la corona española, de construir una fortaleza para proteger el puerto. Durante siglos, la campana de la torre servia para alarmar a la población ante los ataques de los codiciosos piratas, al producirse incendios o ante las tempestades que azotaban la ciudad. En los recintos inferiores de la Fortaleza se encuentra el Museo de Armas. La exposición ofrece una visión cronológica de las diferentes etapas del desarrollo de la técnica de las armas en Cuba, desde la comunidad primitiva hasta las armas de fuego de fines del siglo XIX. PALACIO DEL SEGUNDO CABO A. Fernandez Trevejos 1770 – 1776 Av. Del Puerto y O’Reilly

Patio y librería abiertos al publico. Construido como residencia del intendente español y Casa de Correos; en la actualidad es utilizado por el Ministerio de Cultura. EL TEMPLETE 1828

Ubicado en el lado oriental de la Plaza. A la sombra de una vieja ceiba así lo relata la leyenda- celebraron los primeros colonos el 25 de julio, el día de San Cristóbal, la primera misa y la primera asamblea del Cabildo. En 1828 se construye el Templete. Se trata de la copia de un modelo griego - dórico y del primer edificio público de La Habana en el estilo neoclásico. Adornan el interior tres cuadros del pintor francés Juan Bautista Vermay. Se encuentra en el centro del recinto interior la urna que contiene los restos mortales de Vermay y de su esposa. PLAZA DE ARMAS CARLOS M. DE CESPEDES 1582 O’Reilly, Baratillo y Tacon

En épocas pasadas fue el centro de la vida pública de La Habana Vieja. Si bien es cierto que no existen documentos sobre su fundación, según las leyendas este sería el punto (o en las cercanías), en el cual los conquistadores fundaron el nuevo poblado de San Cristóbal de La Habana. PALACIO DE LOS CAPITANES GENERALES A. Fernandez Trevejos 1776 Tacon entre Obispo y O’Reilly La diáfana belleza de esta construcción, su historia interesante al igual que su importancia en la arquitectura colonial, colocan el palacio en la primera fila de las construcciones barrocas de la ciudad. En sus salas tuvo lugar una serie de contecimientos importantes de la historia de Cuba, por ejemplo la ceremonia de Derogación del dominio colonial español (10 de enero de 1899), como también la instalación del primer presidente de la seudorrepública, Don Tomás Estrada Palma (20 de mayo de 1902). En la actualidad, el Palacio de los Capitanes Generales, además de la “Oficina del Historiador” alberga el Museo de la Ciudad.

6

cu / hab - G04


hab-006

hab-007

hab-008

hab-009

CATEDRAL DE SAN CRISTOBAL Daniel Taboada 1748 Empredrado 158

En un principio fue denominada la Santa Iglesia Catedral de la Virgen María de la Inmaculada Concepción. Sin embargo, hoy en día es más conocida como la Catedral de San Cristóbal de La Habana. En tiempos pasados había sido el centro del gobierno eclesiástico en la parte occidental de la Isla. La iglesia forma un rectángulo de 34 X 35 metros. Sus hornacinas enmarcadas por columnas y su fachada plásticamente estructurada muestran influencias del alto barroco italiano. Los rigores del clima han dejado sus huellas en la piedra caliza. La iglesia forma un rectángulo de 34 X 35 metros. Sus hornacinas enmarcadas por columnas y su fachada plásticamente estructurada muestran influencias del alto barroco italiano. Los rigores del clima han dejado sus huellas en la piedra caliza. Ricos elementos decorativos del pasado se han vuelto borrosos o desaparecieron. Las hornacinas que en tiempos pasados albergaban estatuas de santos, se encuentran actualmente vacías. Los arquitectos se habían propuesto distinguir la fachada como una de las más lujosas entre las iglesias de Cuba. EL PALACIO DE LOS CONDES DE CASA-BAYONA 1720

En la planta baja pueden conocerse las colecciones de elementos complementarios que más sobresalieron en los distintos períodos de la arquitectura cubana (rejas, puertas y aldabones), y nos lleva desde una simple y esquemática arquitectura hacia expresiones en las cuales asoman tendencias más barroquizantes, surgidas más de la convivencia de épocas y soluciones que de aspectos individuales, para finalmente ceder al neoclasicismo. EL PALACIO DE LOS MARQUESES DE ARCOS 1741 San Ignacio sobre la Plaza El edificio fue construido en 1741 para el tesorero de la Real Hacienda Diego Peñalver Angulo. Por ser uno de los vecinos más connotados de la ciudad, el Cabildo incluso lo autorizó para derrumbar una parte del callejón del Chorro, con el fin de poder ampliar su casa con el terreno obtenido de esta manera. A partir de 1825 el palacio alberga la casa de Correos que originalmente se encontraba en el Palacio del Segundo Cabo en la Plaza de Armas. Con la fundación del Liceo Artístico y Literario de La Habana, el palacio se convierte en un lugar de encuentro de los jóvenes procedentes de familias aristocráticas y burguesas acomodadas. Allí ésta juventud realiza sus fiestas y discute apasionadamente sobre el camino de Cuba hacia su independencia. En el presente se encuentra allí un taller de grabado. PALACIO DEL CONDE DE CASA LOMBILLO 1745-1989 Empedrado 151 y Mercaderes, con frente a la Plaza

Fue construido para José de Pedroso y Florencia y permanece 175 años como posesión de la familia de los Pedroso (se llama Palacio de Lombillo porque la última propietaria de la familia de los Pedroso se había casado con José Lombillo, hermano de Gabriel Lombillo, el primer Conde de Lombillo). Antes de la Revolución, la Oficina del Historiador ocupó temporalmente el edificio; hoy alberga oficinas del Poder Popular.

G04 - cu / hab

7


hab-010

hab-011

Mar a Sáb 10.00 a 18.00 hs Dom 10.00 a 14.00 hs $5.00 M.N público nacional, $5.00 USD público extranjero

hab-012

hab-013

hab-014

CASA DEL MARQUES DE AGUAS CLARAS 1751 San Ignacio 54 entre O’Reilly y Empedrado A principios de este siglo se inaugura allí el restaurante “París”. Más tarde, el palacio pasa a ser propiedad del Banco Industrial que lo modifica para instalar oficinas. Terminada la restauración de 1963, se abren el impresionante restaurante “El Patio” en las salas de la planta baja; en los altos, en cambio, se instalan estudios, entre otros, para el pintor cubano Víctor Manuel. El edificio contiguo, en la actualidad la Galería de la Plaza, se encuentra en un terreno donde según viejos documentos del siglo XVI, se hallaba una cisterna. Desde allí se transportaba el agua potable a los barcos surtos en el puerto. Documentos del siglo XIX acreditan una Casa de Baños de la Catedral. El edificio actual procede de fines del siglo XIX y principios del XX. HOTEL AMBOS MUNDOS Obispo 153 esquina Mercaderes

En el vivió por algún tiempo Ernest Hemingway. Las habitaciones por él ocupadas siguen invariables hasta el presente. Existen proyectos de convertirlas en un próximo futuro en un pequeño museo. Esta calle estrecha permanentemente congestionada por el tráfico, ofrece aún hoy día una idea en lo que se refiere al trazado impuesto por los españoles en sus primeros poblados. El Código Indiano, ordenaba que en aquellos países donde hubiera poco sol, las calles debían de ser amplias, mientras que en los países cálidos debían de ser estrechas. MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES Manuel del Busto Agramonte entre Ánimas y Trocadero http://www.museonacional.cult.cu/home.php

El Museo de Bellas Artes de Cuba, se desarrolla en Palacio de Bellas Artes y el Centro Asturiano de La Habana. De estilo ecléctico, el palacio es uno de los edificios más representativos de la arquitectura republicana en Cuba. Sobresalió en su tiempo, tanto por las técnicas de construcción empleadas —en particular la estructura de acero, cubierta de piedras, tejas y losas de hormigón como por los materiales utilizados en el acabado. El palacio tiene 15.054 m² de área, con 4873 m² para el área de exposición. EDIFICIO BACARDI 1930 Avenida de Bélgica No. 261 entre Empedrado y San Juan de Dios

El edificio fue diseñado por los arquitectos Esteban Rodríguez Castells, Rafael Fernández Ruenes y José Menéndez. Su construcción costó alrededor de 400,000 pesos, y duró 5 años. En su momento, la punta de su torre central fue el punto más alto de Cuba. La riqueza de su decoración interior está dada fundamentalmente por la belleza natural de sus mármoles, traídos de Europa, y por la complementación con accesorios típicos del Art Decó como lámparas, herrajes, dibujos, etc. FABRICA DE TABACO PARTAGAS Industria 520 entre Dragones y Barcelona

La construcción responde al auge que dicha industria experimento a fines del SXIX. El edificio original que incluye un patio interior rodeado de una arcada y actualmente cubierto, fue ampliado a inicio del SXX con la construcción de la planta superior y un anexo de 2 pisos. Su expresión exterior es sencilla y corresponde a la imagen que se hizo común en ese entonces. Fuerte y maciza presencia, vanos alargados, balcón corrido con baranda de hierro. El motivo de más atracción son los aletones de ondulada reminiscencia Barroca sobre los pretiles de ambos bloques.

8

cu / hab - G04


hab-015

hab-016

hab-017

hab-018

hab-019

CAPITOLIO NACIONAL Jean Claude Nicolas 1929 Paseo de Marti entre Dragones y San Jose Copia fiel del Capitolio de Washington y, como ningún otro edificio habanero, símbolo arquitectónico del predominio norteamericano en Cuba en la primera mitad del siglo XX. Como antigua sede de la Cámara de Representantes y el Senado fue el pomposo escenario de la aparente democracia cubana. Una inmensa cúpula (94 metros de altura) corona la fachada de 208 metros de largo, dividida en cuatro pisos. Una escalinata monumental de granito de Vermont conduce a la entrada principal, a cuyos lados hay dos estatuas colosales de bronce. MUSEO DE LA REVOLUCION Marun y Belau Colon, Refugio, Agramonte, Avda. de Bélgica

El Museo se encuentra en el antiguo Palacio Presidencial y fue construido según proyectos de los arquitectos Marun, cubano, y el belga Jean Belau. De 1920 a 1960 fue la residencia oficial de los presidentes cubanos. CASTILLO DE SAN SALVADOR DE LA PUNTA Bautista Antonelli y otros Av. Del Puerto y Paseo de Marti

Este bastión de murallas compactas, de 2,50 metros de espesor, de piedra caliza resistente a la intemperie, se cuenta entre los restos antiguos y más pintorescos de la época colonial española. Forma parte del cordón de construcciones de defensa que fueron construidas a fines del siglo XVI por orden de Felipe V de España, con el fin de proteger el puerto y su entrada En el presente, en una parte del castillo se encuentra un pequeño museo. Una taberna muy animada invita a conocerla. CASTILLO DE LOS TRES REYES DEL MORRO B. Antonelli y C. De Roda 1589-1767 Ribera Este de la bahia de la Habana

La fortaleza se cuenta entre los baluartes más grandes de las antiguas posesiones españolas del Caribe. Conforme al plano, el castillo fue construido como un polígono irregular. Sus tres poderosos baluartes dominan la bahía, la entrada al puerto y la ciudad. CASTILLO DE SAN CARLOS DE LA CABAÑA

La Cabaña es la más grande de las edificaciones militares construidas por España en América. Tiene forma de polígono el cual está compuesto por baluartes, revellines, fosos, camino cubierto, cuarteles y almacenes. Tiene un diseño representativo del avance en los sistemas defensivos producidos durante el siglo XVIII, acaecidos por el desarrollo de la artillería.

G04 - cu / hab

9


hab-020

Lun a vie de 10:00am a 5:00pm (cerrado sábado y domingo).

hab-021

hab-022

hab-023

hab-024

UNIVERSIDAD DE LA HABANA San Lázaro y L. Municipio Plaza de la Revolución

El espacio que comprendía la universidad en el inicio fue el lugar del Convento de Juan Letrán, el cual no se encuentra actualmente. Más tarde fue trasladada a la colina universitaria, específicamente el 1 de mayo del año 1902. El complejo de edificios experimenta repetidas ampliaciones debido a su continuo crecimiento. MUSEO POSTAL FILATÉLICO Y MRIO. DE COMUNICACIONES 1953 Aranguren entre Av. De Rancho Boyeros y Zapata

En sus salas se exhiben antiguos medios de escrituras y valiosos documentos del correo en Cuba, también cuenta con una nutrida colección de filatelia universal y una sala especializada dedicada a los sellos cubanos. Cuenta además con una tienda para la venta de sellos, álbumes y otros accesorios. GRAN LOGIA DE CUBA 1953 Avenida Salvador Allende # 508

xxxxxx HOTEL NACIONAL 1930 Calle 21 y O, Vedado, Plaza

El Hotel Nacional de Cuba, inaugurado el 30 de diciembre de 1930, es uno de los hoteles más clásicos y emblemáticos de La Habana. Es Monumento Nacional y está declarado Memoria del Mundo por la UNESCO. EDIFICIO FOCSA 1956 Manzana entre las calles 17, 19, M y N, barrio El Vedado

Edificio enclavado en el barrio El Vedado de La Habana, capital de Cuba. Es considerado una de las siete maravillas de la ingeniería civil cubana. Su construcción duró aproximadamente dos años y cuatro meses. Su terminación en 1956 despertó sensación en la población cubana por su novedad tecnológica y marcó el comienzo de la era de los edificios altos habaneros. En una época en que las construcciones de hormigón superiores a 18 plantas resultaban incosteables, el Focsa constituyó la segunda obra de su tipo en el mundo.

10

cu / hab - G04


hab-025

hab-026

hab-027

hab-029

hab-030

HABANA HILTON W. Becket, Arroyo y otros 1958 Calle L 25 e-23 y 25 - Vedado

Situado en la esquina más céntrica del Vedado. Fidel sorprendió a todos cuando estableció el puesto de mando de la Revolución en la habitación 2324, en la suite La Continental, del Hotel Habana Hilton. Alrededor de tres meses estuvo Fidel en el Habana Hilton, inaugurado el 19 de marzo de 1958, y que no pasó a llamarse Habana Libre hasta el 11 de junio de 1960. CASA DE ALFREDO DE SCHULTHESS Richard Neutra y Raul Alvarez 1955 - 1956 15A Nº15012 - Cubanacán

La obra fue producto de un encargo del representante de la compañía suiza Nestlé en La Habana, Alfred de Schulthess. Sin embargo, solo vivió allí durante cuatro años (1956-1960). Desde entonces, funciona como residencia del embajador Suizo. CABARET TROPICANA Richard Neutra y Raul Alvarez 1951 Calle 72 y Línea del Ferrocarril, Marianao

Tropicana, el más espectacular cabaret a cielo abierto. Un sitio único en el mundo para disfrutar de la música y el folklore cubano y del Caribe en todo su colorido, musicalidad y ritmo. Tropicana es un derroche de arte para multiplicar la cubanísima alegría de una veradera noche tropical. ESCUELA NACIONAL DE ARTES

Es el centro insignia de la enseñanza artística en Cuba, inaugurada como un proyecto de la triunfante revolución para llevar el arte a todos por igual se a convertido en un paradigma de la cultura cubana. Por primera vez en Cuba una escuela de arte recibía alumnos procedentes de todas las capas sociales y de todas las regiones del país, previa rigurosa prueba de aptitudes y capacidades requeridas para cada especialidad. La escuela se establece en Cubanacán en el antiguo exclusivo Country Club de La Habana. En lo que había sido el campo de golf comenzó de inmediato la construcción de las escuelas de Artes Plásticas, Danza, Música y Teatro. PABELLON DE CUBA Calle 23 esquina N, Vedado

El Pabellón Cuba es un singular recinto expositivo situado en La Rampa, una de las más céntricas vías de la capital cubana, en el municipio de Plaza. Dicho pabellón se utiliza como subsede de la popular Feria del Libro de La Habana, exposiciones de obras de arte, coloquios sobre temas culturales, actividades recreativas para niños y jóvenes, muestras de innovaciones y trabajos relevantes hechos por jóvenes en difersas esferas, y otras muchas funciones. Por todo ello, es una de las principales plazas culturales de la ciudad de La Habana y del pais.

G04 - cu / hab

11


hab-101

PLAZA DE LA CATEDRAL Empedrado y San Ignacio

hab-102

Una plácida tranquilidad y un hálito romántico llena la plaza rodeada de viejos palacios, una de las plazas más destacadas; en su conjunto es uno de los testimonios mejor conservados de la arquitectura barroca colonial de los españoles en el continente americano. LA BODEGUITA DEL MEDIO Empedrado entre San Ignacio y Cuba

hab-103

La estantería llena de botellas procedentes de todos los rincones del mundo, carteles, fotos, cuadros, souvenirs, decoran las paredes de la antesala, por la cual hay que pasar para poder llegar a los pequeños recintos posteriores, para entregarse de pleno a las delicias del paladar de la original cocina criolla. Las paredes llevan inscripciones, están garabateadas con leyendas eufóricas relativas al arte culinario de la Bodeguita, se eternizaron en ella famosos visitantes, políticos, poetas y músicos, con himnos sobre la amistad, el amor, la Revolución. Aquí Hemingway solía tomar sus mojitos; Bola de Nieve, el inolvidable pianista y cantante, al igual que Benny Moré, el famoso creador de música popular, se sentían aquí como en su propia casa. PASEO DE MARTÍ Boulevard, desde Máximo Gómez hasta Av. Maceo

hab-104

Con una longitud de casi un kilómetro conduce a la Avenida del Malecón. El tramo entre la calle Neptuno y el Castillo de la Punta (llamado también Paseo Extramuros o Nuevo Prado en la época de la Colonia) se cuenta entre los boulevards más antiguos y más pintorescos del pasado de La Habana. LA RAMPA Tramo de la calle 23

hab-105

12

cu / hab - G04

El tramo inferior de la calle 23 presenta un leve declive, que conduce en línea recta desde el mar hacia la calle L, y forma la dinámica arteria principal de La Habana, la calle más importante del Vedado. Edificios de acero y hormigón bordean la Rampa. Pueden verse exposiciones en el Pabellón Cuba y en la Casa de la Cultura Checoslovaca. HELADERIA COPELIA 1966 Mario Girona Calles 23, 21, K, L; Vedado La heladería más grande de La Habana. El edificio central está constituido por columnas de hormigón armado fundidas en el lugar, vigas prefabricadas a pie de obra y un techo circular, cuyo domo de 40 metros de luz libre, está formado por losas nervadas y rematadas por un lucernario de cristales de colores que mide cuatro metros de alto y cinco metros de diámetro. Las vigas vuelan sobre las terrazas y se apoyan en muros que realizan función de contrafuertes. El diámetro de cada piso de los salones superiores es de 12 metros. Un gran establecimiento, de líneas arquitectónicas muy interesantes, diversas terrazas y muchas mesas al aire libre.


hab-106

hab-107

PLAZA DE LA REVOLUCION Av. De Céspedes, Av. De Rancho Boyeros, Paseo Después del triunfo de la Revolución fue posible concluir el trazado arquitectónico de la Plaza de la Revolución. En el centro de la Plaza se levanta el obelisco con el Monumento a José Martí. El símbolo de la capital se asemeja en su esbozo a la estrella de cinco puntas del pabellón nacional. Tiene un diámetro de 78,5 metros y llega a una altura de 142 metros. Al pie del obelisco se encuentra el Pabellón de Honor. El monumento fue ejecutado según los proyectos del escultor Juan José Sicre y del arquitecto Aquiles Maza. La moderna construcción de hormigón y acero lleva un revestimiento de mármol blanco. En total se emplearon 20.000 metros cúbicos de hormigón, 2.000 toneladas de acero y 10.000 toneladas de mármol. PARQUE LENIN

El Parque Lenin, majestuoso jardín, con sus 760 hectáreas de extensión al suroeste de la Ciudad de La Habana, es una obra realizada por el Gobierno revolucionario. Su autora intelectual y la mayor alma inspiradora para su realización fue la desaparecida heroína de la Sierra, Celia Sánchez Manduley, mujer caracterizada por haber mantenido una constancia en la conservación y defensa del patrimonio nacional, desde los tiempos de la lucha en las montañas de la Sierra Maestra.

trinidad de cuba

trd-001

Una de las ciudades coloniales en mejor estado de conservación, situada en el interior de la costa sur de la provincia de Sancti Spíritus. En 1514 Diego de Velásquez fundó la Villa de Nuestra Señora de la Santísima Trinidad. Durante los siglos XVI y XVII, .se convirtió en un importante centro para el comercio de esclavos y, en el siglo XVIII, para la caña de azúcar. Allá por 1850 Trinidad había llegado a ser además un influyente foco cultural. Sin embargo, durante la primera mitad del siglo XX, Trinidad quedó estancada, y sus opulentos edificios y casas antiguas en deterioro. Hoy en día las calles de Trinidad forman un .laberinto de tejados rojos, viejas mansiones encaladas, muros decorados con azulejos, balcones, galerías, pilares, rejas de hierro forjado, celosías y calles adoquinadas.

G04 - cu / hab

13


.mx 14


México prehispánico En Mesoamérica . los pueblos más avanzados culturalmente provienen de las zonas donde el clima y el suelo son más aptos (Meseta Central y Península de Yucatán) y fueron invadidos por pueblos .del Norte (Norte del México actual y sur de EUA) como el Pueblo Mixteca (guerrero del norte) el cual se establece en Tenochtitlán, donde se desarrolla la cultura azteca. En nuestra recorrida por México se visitaran dos de las principales zonas en que podemos dividir al México precolombino: Zona del Altiplano Central. Zona Maya Zona del altiplano Central Es donde se asentaron los grupos de mayor poder en la historia mexicana. En el período clásico floreció Teotihucán una de las metrópolis religiosas más importantes del mundo antiguo americano. Sus templos fueron construidos sobre verdaderas montañas artificiales, en un estilo sobrio y austero aplicando la formula arquitectónica detablero sobretalud: fachadas que alteran planos horizontales sobre los muros inclinados de las pirámides. En 1325 los mexicas (o aztecas) fundaron México - Tenochtitlán en un islote. Este centro religioso, administrativo y cultural llego a ser el de mayor jerarquía en la América precortesiana. Llegando a estar conformada por varias islas unidas por una compleja red de canales, calzadas, acueductos, puentes y chinampas. . Zona Maya Los Mayas ocuparon los actuales estados de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Tabasco y Chiapas en México y los países de Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador. El Pueblo Maya, como sus vecinos, fue variando desde las formaciones socio - políticas más simples (bandas), hacia una organización y una estructura características de las sociedades civilizadas y estatales. El Pueblo Maya comparte una enorme cantidad de rasgos y elementos culturales con el resto de las culturas mesoamericanas, pero al margen de ello también desarrolló sus propios mecanismos culturales. Algunos trazos de México, desde la colonia hasta nuestros días Al llegar los españoles, a comienzos del siglo XVI, Moctezuma II, emperador de los aztecas (mexicas), reinaba sobre un imperio, cuya capital era Tenochtitlán, la actual ciudad de México. En 1521 se consumó la conquista, en gran medida por la habilidad con que Hernán Cortés aprovechó las tensiones entre los aztecas y los pueblos que les pagaban tributos, alentando sus luchas, para terminar sometiendo a unos y otros. A partir de entonces se inició un proceso de cristianización e hispanización de los indígenas. En el siglo XVII se definieron las principales estructuras económicas de la Nueva España. Los territorios dominados pasaron a formar el virreinato de Nueva España. Hacia 1800, México se había convertido en uno de los países más ricos del mundo; un país de “mucha riqueza y máxima pobreza”. En el siglo XVIII, bajo la influencia de las ideas iluministas, el Gobierno de Madrid trató de imponer una serie de reformas para mejorar la situación de las colonias, donde ya se estaban consolidando las nuevas ideas de independencia, en especial entre la clase dirigente del país Después de casi tres siglos de dominación colonial, en 1810 se inició la lucha independentista, dirigida principalmente por criollos, descendientes de españoles. Entre ellos se destacaron los curas Miguel Hidalgo y José María Morelos. El movimiento se transformó en causa popular y nacional, al incorporarse indígenas y mestizos a las filas rebeldes. En 1910 se inició la Revolución Mexicana en torno a las consignas de «sufragio efectivo y no reelección», con la dirección de Francisco Madero. Fue la primera revolución del siglo y de América Latina que, siendo popular, alcanzó el poder. En 1913, con la decisiva participación del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, se organizó una conjura que terminó con el asesinato de Madero. La lucha armada tomó nuevo vigor en torno a los líderes Emiliano Zapata y Pancho Villa. Los principios de la Revolución fueron consagrados en la Constitución de 1917, la más avanzada del mundo en su época y aún vigente. Pero la lucha armada entre las distintas fracciones revolucionarias continuó y en ella murieron los principales caudillos. El 1º de enero de 1994, el desconocido Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tomó cuatro cabeceras municipales del estado sureño de Chiapas y las declaró “zona liberada”. Chiapas es uno de los estados con mayor población maya, es también el menos alfabetizado en castellano y el más pobre. Sin embargo posee importantes reservas de petróleo y gas.

G04 - mx

15


méxico d.f.

16

mx / mdf - G04


La capital está dividida en delegaciones políticas y podría decirse que está constituida por varias ciudades, pues el crecimiento urbano ha roto los límites de los antiguos barrios y las zonas que hasta hace unos cuantos años eran conurbadas y que ahora forman parte de ella. Es la capital de los Estados Unidos Mexicanos y cumple funciones vitales para el país, al ser el principal centro industrial, comercial, de comunicaciones y transportes, demográfico, administrativo y cultural. Desde la década de 1940 ha tenido un crecimiento constante y acelerado de población por lo que ha rebasado sus límites administrativos para conformar una de las metrópolis más grandes del mundo. En tan sólo el 1% del territorio se concentra aproximadamente el 20% de la población nacional (; estos datos tienen en cuenta a los municipios del estado de México conurbados con el Distrito Federal y con el que constituyen la ciudad de México, administrativamente dividida en 16 delegaciones, ocho de las cuales conservan una parte de su territorio con usos de suelo no urbanos. La zona central del altiplano mexicano ha sido habitada desde hace 20.000 años. Entre el año 100 y el 900 de nuestra era florecieron en el área central de Mesoamérica diversas culturas y asentamientos que poco a poco fueron dominados por la ciudad de Teotihuacán (a 50 km al NE de la Ciudad de México). Es hasta el siglo XIII cuando llega a la zona el grupo mexica. Hacia 1299 se establecen en Chapultepec, pero son expulsados hacia un islote en el lago. Es allí donde concluye la peregrinación de los mexicas; la señal para ello fue la visión de un águila devorando una serpiente sobre una planta de nopal que crecía sobre un islote. Fue así como se funda la ciudad de México-Tenochtitlán el 8 de junio de 1325. La ciudad mantenía una intensa relación con el resto del valle mediante calzadas de puentes y represas: hacia el poniente la de Tlacopan, hacia el sur la de Xochimilco y hacia el norte la de Tepeyacac. El tráfico de productos que llegaban a la ciudad por canoa y carga humana llenaban los tiangüis (mercados). Para 1519 la ciudad poseía el refinamiento y la magnificencia de las más importantes urbes del mundo. La conquista de la gran Tenochtitlan, está precedida de leyendas y augurios: un cometa, el incendio del templo de Huizilopochtli, un rayo de Xiuhtecuhtli, un meteorito, el hervor del lago, una mujer en duelo, monstruos y un pájaro con cabeza de espejo. Una isla en medio de la tierra sólo sería tomada en batalla naval. Esto pensó Cortés al mandar construir varios bergantines con los que la ciudad sería sitiada durante setenta y cinco días, con la defensa por Cuauhtémoc, sus guerreros y habitantes hasta la muerte. Casas y palacios quedan en ruinas aquel 13 de agosto de 1521. Empujados por la conquista y la aventura, en el siglo XVI llegan a la ciudad personajes ruines, pero también algunos de altos valores. La vida en la ciudad era como una partida de ajedrez: española e india, en la que cada parte tenía su posición bien definida. La española era la del Palacio virreinal, las discusiones en la universidad, la plaza mayor con su incipiente iglesia y sus ruidosos portales de mercaderes; cárceles, patíbulos y plazuelas pobladas de comerciantes ambulantes. Los primeros hijos de españoles nacidos en las nuevas tierras viven con gran brillo exterior, alimentado los anhelos por poseer cada vez más. El mundo indígena, fue relegado a las afueras de la ciudad; canoas entrando y saliendo, hombres utilizados como bestias de carga para bajar leña de los abundantes bosques o construyendo diques. La ciudad de México a principios del siglo XVII vibraba de actividad: edificaciones, procesiones, duelos, elegantes mujeres aficionadas a los naipes; mulatas lascivas y altivos negros, unos pocos mestizos; españoles ricos y licenciosos que para lavar sus pecados efectuaban generosas donaciones a iglesias y conventos; religiosos que gozaban de libertades poco usadas en Europa, y sobre todo el abombado y espléndido tren de vida de la nobleza, establecida el siglo anterior. Las guerras de independencia, que respondieron las medidas despóticas y pretextando la invasión napoleónica en España, tomaron forma de una guerrilla en el interior del país. La capital, por representar el poder virreinal y militarizada años antes, se convirtió desde entonces en el máximo bastión estratégico. Sin embargo, las huestes de Hidalgo evitaron entrar en ella. Los conflictos en la ciudad se dieron más bien en el campo político y diplomático. Para 1812, al promulgarse la constitución de Cádiz, la Plaza Mayor de México cambió su nombre por Plaza de la Constitución. En 1824 se restableció la República y el congreso decretó que la Ciudad de México se separara administrativamente del estado del mismo nombre con un territorio dividido en cuarteles y con el nombre de Distrito Federal. El profundo deterioro económico que siguió a la consumación de la Independencia se vio reflejado en la nula actividad constructiva durante toda la primera mitad del siglo XIX. Por su parte, el abandono de las minas y el nulo comercio internacional provocaron la afluencia de grupos desposeídos a la ciudad que recibieron el título de léperos. Esta masa de desposeídos fue presa fácil de las arengas conservadoras durante el motín de la Acordada, primera de muchas luchas civiles de la incipiente nación. SIGLO XX En 1910 estalló la Revolución y durante los primeros 10 años dejó miseria en la población y muchas ciudades destruidas. A principios de 1920, surgió un movimiento de espíritu nacionalista que dio pie al movimiento pictórico del muralismo. José Vasconcelos, encargado de la Secretaría de Educación Pública, fue el primero que alentó a los pintores a decorar con sus obras los interiores de algunos edificios, enriqueciendo con ello el patrimonio cultural. A principios de los años 30, la explosión demográfica obligó a los arquitectos a crear edificios más funcionales y con más capacidad. Este estilo perduró aproximadamente hasta los años 50. México contemporáneo Debido a la falta de espacio y a la ausencia total de planificación, la ciudad ha sufrido cambios sumamente bruscos. Y si bien algunos de éstos han funcionado, como la creación del metro, otros han resultado catastróficos, como las construcciones endebles de vivienda social. La idiosincrasia mexicana no es menos compleja que la ciudad misma. Como consecuencia de los tres siglos de colonización, la población carga un peso de cierta resignación que se contrapone y enfrenta con el espíritu de lucha que predominó en los periodos subsecuentes.

G04 - mx / mdf

17


mdf-001

ZOCALO (PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN) Bordeada por 16 de Setiembre, 5 de Mayo, Pino Suárez y Monte de Piedad Esta histórica plaza y los edificios circundantes fueron construidos por los españoles. Es la mayor plaza pavimentada de América, ocupa el lugar del antiguo centro ceremonial de Tenochtitlán, la capital del Imperio Azteca, que constaba de 78 edificios. Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, los españoles construyeron iglesias y conventos profusamente adornados, elegantes mansiones y señoriales edificios públicos, utilizando el tezontle, una piedra volcánica roja, y piedras procedentes de los escombros de los templos aztecas. Desde entonces su fisonomía ha cambiado de acuerdo con el capricho de gobernantes y arquitectos. De 1706 a 1843 albergó la estatua de Carlos IV y un edificio llamado El Parián. Santa Anna, sin embargo, los hizo desaparecer y en su lugar se planeó realizar un monumento a la Independencia, del cual sólo quedó el zócalo o base, al cual debe la plaza su denominación (por extensión, la palabra “zócalo” frecuentemente se usa para designar la plaza principal de cualquier ciudad o pueblo de México).

mdf-002

A pesar de los cambios, el Zócalo es el corazón de la ciudad donde el movimiento y la agitación son continuos. Es escenario de espectáculos populares durante las fiestas más importantes como el Día de la Independencia, el desfile del Día de la Revolución o las celebraciones de fin de año. También se ha convertido en un punto de reunión de marchas y mítines de corte social y político, que lo convierten en testigo mudo de la historia. CATEDRAL METROPOLITANA CLAUDIO DE ARSINIEGA – MANUEL TOLSÁ 1573-1813 Plaza de la Constitucion

La piedra fundamental se colocó en 1573 (proyecto de Claudio de Arciniega). Se concluyó en 1813 cuando Manuel Tolsá hizo la cúpula y las balaustradas superiores. Ésta no fue la primera catedral de la Nueva España sino la que fue construida por orden de Hernán Cortés entre 1524 y 1532, año en que sé la consagró como catedral. Esta construcción fue demolida en 1626 y sustituida por la metropolitana. La Fachada de estilo barroco, cuenta con tres puertas en estilo dórico. Sobre la puerta central se observa un relieve que representa la Asunción. En la suroeste se encuentra Jesús entregando a San Pedro las llaves de la Iglesia y en la última el relieve corresponde a la nave de la iglesia. El reloj y las tres esculturas de la Fe, la Esperanza y la Caridad realizadas por Manuel Tolsá coronan la fachada. Las torres se construyeron en el s. XVIII y deben su diseño a Damián Ortiz.

7:00 -18:00hs

En el Interior la majestuosidad y solidez del exterior se ven continuadas en el lujo de las formas de esta catedral aunque actualmente sólo ciertas capillas y altares pueden ser apreciados debido a las obras de nivelación de este edificio.

18

mx / mdf - G04

Desde el inicio de su construcción en 1573 hasta que se terminaron las bóvedas en 1667, la Catedral ha experimentado un hundimiento en diferentes niveles entre el altar mayor y la torre oeste. En el S. XVII la diferencia fue de 0.8m y de 2.42m en este siglo. Por lo que se decidió aplicar un sistema de nivelación de la Catedral, en el cual se extrae material del lado donde está menos hundida, para igualar el nivel con el del hundimiento más grave. Además se han colocado pilastras en el subsuelo para recimentar el edificio. Al costado sudoeste este de la Catedral, se ubica el Sagrario Metropolitano como ejemplo del despliegue Barroco en su fachada, construída en piedra roja con relieves en piedra caliza.


Coyolxauhqui (Diosa de la Luna)- Se recomienda observarla desde el cuarto nivel. mar a dom 9:00 -17:00hs

mdf-003

lun a vie 10:00 -18:00hs Entradas gratis

mdf-004

Mar a dom 10:00 -18:00hs Entradas 20 $ mex – 50% estudiantes – dom gratis

mdf-005

lun a vie 9:00 -18:00hs y sab y dom 9:00-17:00hs Entradas gratis

mdf-006

mdf-007

TEMPLO MAYOR Seminario y Republica de Guatemala

El Templo Mayor orientado hacia el oeste muestra aún los dos adoratorios principales: el rojo dedicado a Huitzilopochtli, dios de la guerra y el azul a Tláloc, Dios de la lluvia. Museo del Templo Mayor- Recinto moderno que invita a conocer la historia de México-Tenochtitlán desde la salida de los mexicas de la mítica Aztlán hasta la llegada de los españoles. ex teresa arte actual Licenciado Verdad 8 – Centro Histórico www.exteresa.bellasartes.gob.mx El Templo de Santa Teresa la Antigua está situado en el corazón de la ciudad. El proyecto para albergar el Centro de Arte Alternativo X’Teresa transforma el edificio existente para dotarlo de espacios y equipos adecuados para la presentación y escenificación de manifestaciones artísticas no convencionales. El programa arquitectónico de los espacios para el Centro de Arte, consta de dos frentes de actuación: el primero es la adecuación de los espacios destinados a exposiciones de arte alternativo dentro del edificio existente, sin intervenir en su estructura original mediante elementos prefabricados y desmontables; el segundo es la construcción de una ampliación en la que se ubican las circulaciones de acceso a las oficinas y los servicios. MUSEO JOSE LUIS CUEVAS Academia 13 www.museojoseluiscuevas.com.mx

Este museo alberga una excelente colección de pinturas modernas junto a obras delenfant terriblemexicano José Luis Cuevas, uno de los mejores artistas contemporáneos del país. La obra maestra del museo, ubicado en un antiguo convento restaurado, esLa Giganta,una escultura de bronce de ocho toneladas situada en el patio central. Asimismo, el museo acoge exposiciones temporales de artistas latinoamericanos. PALACIO NACIONAL SIGLO xvi en frente al Zócalo www.palacionacionalmexico.com En la época prehispánica aquí estuvieron las casas de Moctezuma II.Después de la Conquista fue parte de los solares reservados para HernánCortés, en 1562, se convirtió en el palacio de los virreyes. En 1692 una revuelta popular destruyó su ala sur, por lo cual, el Virrey Gaspar de la Cerda mandó reconstruirlo. Durante el gobierno de Revillagigedo fue reformado y en 1852 se realizó la puerta del extremo norte, denominada “Puerta Mariana” construida durante el gobierno de Mariano Arísta. En 1926 fue nuevamente remodelado y de acuerdo con el proyecto del arquitecto Petricioli se le agregó un tercer piso, y se le modificó la fachada. MERCADO PINO SUAREZ SÁNCHEZ ARQ. ASOCIADOS 1992 Jose M. Pino Suarez esq. Jose M. Izazaga Ubicado en la zona de mayor valor histórico, el mercado se diseñó para alojar a los vendedores que ofrecían sus productos en la vía pública. La construcción debía ser económica y ejecutarse en un tiempo mínimo, por lo cual se optó por diseñar unas cubiertas metálicas ligeras, apoyadas en elementos puntuales, de tal manera que permitieron que el espacio cubierto contara con la mayor flexibilidad para alojar al mayor número de vendedores posibles. Se propuso que el mercado, por su imagen urbana, se presentara como elemento focal, nodo urbano, fácilmente identificable por la ciudadanía.

G04 - mx / mdf

19


mdf-008

PLAZA DE SANTO DOMINGO Y EDIFICIOS ALEDAÑOS Bordeada por Rep. de Cuba, Rep. de Brasil, Rep. de Venezuela y Palma

Esta plaza, que en su día albergó un palacio del emperador azteca Cuauhtémoc, fue posteriormente el lugar elegido por la Inquisición para la quema de herejes. Durante la época colonial fue el corazón intelectual de la ciudad. Hoy, lo más destacado de la plaza es el portal de los Evangelistas, donde escribanos con viejas máquinas de escribir redactan cartas. Esta antiquísima costumbre data de la época en que las cartas se escribían con plumas de ave.

mar 10:00 -20:00hs y mié a dom 10:00-18:00hs Entradas con expo 45 y sin expo 20 $ mex – 50 % estudiantes – mar gratis

mdf-009

mdf-010

lun a vie 10:00 -19:00hs Entradas gratis

mdf-011

20

mx / mdf - G04

El sombrío Palacio de la Escuela de Medicina Mexicana con entrada gratuita todos los días de 9 a 18 hs, fue la antigua sede de la Inquisición y posteriormente centro de estudios de Medicina, forma diagonal con el portal. En la actualidad es un museo sobre la historia de la Inquisición y de la Medicina. El palacio fue fundado en 1571, 50 años después de la conquista, y clausurado por orden gubernamental en 1820. Al norte del portal, la barroca Iglesia de Santo Domingo, del s. XVIII, es lo único que queda del primer convento dominico de Nueva España. El edificio del convento fue demolido en 1861, a raíz de la publicación de la ley que obligaba al clero a ceder al Estado los edificios religiosos no destinados al culto. Todavía hoy se ven monjas dominicas visitando la iglesia. ANTIGUO COLEGIO DE SAN IDELFONSO SIGLO XVIII Justo Sierra 16, esq. Rep. de Argentina

Este edificio fue construido en el siglo XVIII como escuela jesuita para los hijos de los mexicanos acaudalados. Más tarde se convirtió en escuela de medicina, y por último albergó una escuela primaria pública. El edificio, totalmente reformado, volvió a abrir sus puertas en 1992 con la exposición Esplendores deMéxico.- 30 siglos de arte,y desde entonces alberga importantes exposiciones itinerantes. También se exponen obras de Diego Rivera, José Clemente Orozco y Fernando Leal. BIBLIOTECA NACIONAL DE EDUCACION (EX CLAUSTRO DE SANTO DOMINGO) MARISA AJA, FERNANDO ONDARZA, CARLOS SANTOS 1994 Plaza Santo Domingo Esta nueva biblioteca se aloja en un edificio que formó parte del antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán, resultado de sucesivas intervenciones y destrucciones a lo largo de tres siglos. El programa incluye un auditorio, salas de conferencias, mediateca, librería, café, salas de exposiciones, áreas administrativas y servicios. Los criterios fundamentales de intervención han sido conservar los elementos arquitectónicos valiosos originales del edificio, así como facilitar la lectura del edificio como un documento donde está claramente diferenciado lo que existía de lo que se agregó PALACIO DE ITURBIDE 1780 Calle Madero 17 Construido en 1780, este bello edificio barroco, en el que destaca su imponente puerta y sus ribetes labrados, se convirtió en residencia de Iturbide en 1822. Iturbide fue un héroe de la independencia, que se proclamó emperador de un país que sólo un año antes se había liberado del yugo de los Habsburgo. Huelga decir que su imperio fue efímero. En la actualidad el palacio pertenece a Banamex (Banco Nacional de México), que patrocina importantes exposiciones celebradas en el patio del edificio. La última remodelación estuvo a cargo de Ricardo Legorreta en 1972.


mdf-012

7:00 -13:00hs

mdf-013

9:30 -22:00hs La planta 38 alberga un acuario, entre cuyas especies se incluyen pequeños tiburones y cocodrilos.

mdf-014

mar a dom 10:30 -17:30hs Entradas 30 $ mex – dom gratis – estudiantes 15 $ mex

mdf-015

mar a dom 11:00 -18:00hs – mié cerrado Entradas gratis al edificio y tienda de regalos – dom gratis

mdf-016

CLUB DE BANQUEROS LEGORRETA ARQUITECTOS 1994 16 de Setiembre 27 esq. Bolivar www.clubbanqueros.com.mx La nueva sede del Club de Banqueros se localiza en el centro histórico de la Ciudad de México, en un edificio remodelado del siglo XVI, originalmente construido como colegio de niñas.El edificio ha sufrido severas modificaciones a lo largo de su existencia. El criterio inicial para la restauración actual, fue eliminar los elementos adicionales que demostraban dañar la integridad del inmueble. Se construyó una nueva estructura en un lote baldío adyacente al edificio original. Este nuevo edificio aloja todas las instalaciones que no podían instalarse en el edificio colonial. CASA DE LOS AZULEJOS SIGLO XVII Calle Madero 4 (Callejon de La Condesa) El antiguo palacio de los condes del Valle de Orizaba es una obra maestra barroca del siglo XVII y uno de los edificios más bellos del país. Su nombre se debe a los azulejos de Puebla que hizo colocar un descendiente de los condes. Además de los bien conservados azulejos, blancos, azules y amarillos, la fachada luce balcones de forja y sillas de cantería. En 1881 albergó al Jockey Club, donde se reunían celebridades de la época Porfiriana. En la actualidad, el edificio alberga una cadena de tiendas y restaurantes. No deje de visitar su luminoso interior, en el que se puede admirar un patio morisco, una monumental escalinata y un mural de José Clemente Orozco llamado Omnisciencia (1925). TORRE LATINOAMERICANA AUGUSTO ÁLVAREZ Y LEONARDO ZEEVAERT 1952 Eje Central Lazaro Cardenas y Av. Francisco I. Madero Fue en su tiempo la estructura más alta de la ciudad de México y está realizada en acero. Su altura corresponde más al deseo de la compañía de seguros que lo encargó de resaltar en el perfil urbano, que a una real necesidad de densificación. La cimentación antisísmica ha probado su eficiencia en este edificio, cuya silueta es claramente internacional. En los días despejados, desde el observatorio y el restaurante de las últimas plantas se contempla una hermosa panorámica de la ciudad. MUSEO NACIONAL DE ARTE 1982 Donceles esq. Cjon Heroes del 57 www.munal.com.mx

Este edificio neoclásico construido durante el porfiriato fue convertido en museo en 1982. Reformado en 2000, contiene una excelente muestra de las principales escuelas pictóricas mexicanos y, en especial, de las tendencias surgidas entre 1810 y 1950. Destacan, entre otras obras, el retrato de Adolfo Best Maugard, de Diego Rivera, laVista del Valle de México desde el cerro de Santa Isabel,de José María Velasco, y El globo,de Ramón Cano Manilla. Delante se levantaEl caballito,una estatua ecuestre de Carlos V. PALACIO DE BELLAS ARTES ADAMO BOARI 1934 Eje Central Lázaro Cárdenas Esq 5 De Mayo www.palacio.bellasartes.gob.mx

Porfirio Díaz, deseoso de añadir otro edificio a su historial, mandó construir este gigantesco teatro de la ópera de mármol blanco en 1904. Siete años después sería derrocado, tras volver a ganar unas elecciones bastante turbias, y murió en 1915; el edificio no se concluiría hasta 1934.

G04 - mx / mdf

21


mdf-017

lun a vie 9:00 -18:00hs

mdf-018

mar a vie 9:00 -18:00hs – sáb y dom 10:00-19:00hs Entradas 55 $ mex – estudiantes 45 $ mex

mdf-019

mar a dom 10:00 -18:00hs Entradas 17 $ mex – dom gratis

mdf-020

mdf-021

OFICINAS MUNICIPALES Y ESTACION DE METRO ALBERTO KALACH 1994 Eje Central Lazaro Cardenas esq. Rep. de Uruguay El edificio San Juan de Letrán está situado en pleno Centro Histórico de la ciudad, y alberga un programa muy particular que reúne en un volumen único unas oficinas municipales con atención al público, una subestación eléctrica, y el sistema de acceso y ventilación natural del vestíbulo poniente de la estación de metro de San Juan. El bloque de oficinas respeta los parámetros, materiales y alturas dictados por las ordenanzas de la zona, pero está atravesado por una amplia grieta que conduce a la estación de metro. Un gran cráter permite que la luz penetre hasta las galerías subterráneas a través de una marquesina de alas desiguales acristaladas. COMPLEJO PLAZA JUAREZ LEGORRETA ARQUITECTOS 2003 Av. Juarez 20 e Independencia 45 Www.sre.gob.mx http://www.legorretalegorreta.com/lego_new/proyectos_detalle.php?id=44 El Conjunto Plaza Juárez está ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México frente a la Alameda Central. Tiene como objetivo regenerar una importante zona del Centro Histórico de la Ciudad que fue severamente dañada por los sismos de 1985. El Conjunto se compone de espacios abiertos, andadores y plazas. La nueva sede de la “Secretaría de Relaciones Exteriores” y el “Tribunal Superior de Justicia del D.F.” así como de edificios de uso mixto y de estacionamientos serán parte del Conjunto Plaza Juárez. MUSEO MEMORIA Y TOLERANCIA ARDITTI+RDT ARQUITECTOS 2009 Luis Moya casi Av. Juarez www.memoriaytolerancia.org Dispuesto sobre un basamento continuo del conjunto de plaza Juárez, se asienta el volumen principal que contiene a “Memoria y Tolerancia” como dos manos abiertas que a su vez sostienen (y contienen flotando) al motivo principal del espacio interior… “El Memorial de los Niños”. En el atrio interior del Museo, se leen y diferencian claramente (con materiales naturales) los elementos independientes que lo componen: Una caja de madera de tzalam contiene al Auditorio. MUSEO MURAL DIEGO RIVERA 1947 Balderas Esq. Colon www.museomuraldiiegorivera.bellasartes.gob.mx Diego Rivera pintó su polémico mural Sueño de una tarde del domingo en el parque Alameda entre 1947 y 1948 para el vestíbulo del hotel Del Prado. Sin embargo, éste provocaría una gran polémica al incluir la frase marxista “Dios no existe”, que Rivera sustituyó por “Conferencia de San Juan de Letrán” para tranquilizar a los católicos mexicanos. El terremoto de 1985 destruyó el hotel, pero el poético mural quedó intacto. El museo, situado frente al hotel, se construyó expresamente para albergar el mural. ESCUELA DE BALLET FOLKLÓRICO DE MEXICO AGUSTIN HERNÁNDEZ 1964 Violeta 31 Esq. Riva Palacio www.balletamalia.com

Este edificio se propuso lograr una concepción unitaria entre la totalidad y las partes, tanto funcional como estructural. La inspiración estilística en el pasado indígena es evidente. El interior se resuelve en función de medios niveles obteniendo así una gran riqueza espacial.

22

mx / mdf - G04


lun a vie 8:00 -21:00hs – sab 10:00-21:00hs – dom 10:00-18:00hs

mdf-022

mdf-023

mdf-024

mdf-025

mdf-026

BIBLIOTECA JOSE VASCONCELOS ALBERTO KALACH 2006 Eje 1 Norte esq. Aldama www.bibliotecavasconcelos.gob.mx Este proyecto integra una biblioteca pública con un jardín botánico. Consta de una estructura de acero, hormigón y vidrio de 250 metros, rodeada por áreas verdes y agua. El diseño se basa en cuatro consideraciones fundamentales: Siendo Ciudad de México uno de los ambientes urbanos más grandes, contaminados y agresivos del mundo, promover la expansión de espacios abiertos libres de vehículos y áreas verdes; El área específica donde se construyó el proyecto correspondía a un sitio eriazo; Generar un nuevo polo de regeneración ecológica urbana que se expande sobre un área densamente poblada. EDIFICIO DE USOS MÚLTIPLES Y COMPLEMENTARIOS DE TELEVISA teN ARQUITECTOS 1994 Av. Chapultepec esq. Dr. Rafael Lucio www.televisa.com Este edificio se implanta sobre un predio de forma trapezoidal localizado en el borde Sur-poniente del Cento Histórico. El programa para el edificio surge de la necesidad de ampliar las instalaciones existentes de una empresa de televisión ubicada en la misma Avenida Chapultepec. El proyecto se resuelve en un esquema “clásico” de basamento y piso principal, reinterpretado de manera inteligente y creativa. TORRE CONTIGO JUAN SORDO MADALENO 1958 Paseo de La Reforma 51 esq. Antonio Caso

Este edificio puede considerarse como el ejemplo más acabado de la arquitectura internacional en México. Su altura, la nitidez y esbeltez del volumen y su fachada vidriada continua le otorgan una gran coherencia estilística. HOTEL REFORMA MARIO PANI 1936 Paseo de La Reforma esq. Paris

La idea directriz en este proyecto fue la de dotar a la ciudad de México de un hotel que ofreciera todas las comodidades y servicios modernos, para estar a la altura de las grandes capitales. Son de notar los espacios públicos por su acertada solución, así como la funcionalidad del conjunto. SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL HÉCTOR MESTRE Y MANUEL DE LA COLINA 1964 Paseo de La Reforma 116 esq. Paris www.sedesol.gob.mx

En este proyecto se enfatizó el área de estacionamiento recubriéndola de material pétreo; el resto de la torre de oficinas utiliza una profusión de cristal y aluminio, pero siempre marcando un ritmo.

G04 - mx / mdf

23


mdf-027

mdf-028

mdf-029

lun a vie 9:15-13:15hs y 15:00-18:15hs

mdf-030

mdf-031

banco obrero margarita y alejandro caso 1969 Paseo de La Reforma esq. Gral Prim

Sobre un terreno triangular se realizó este edificio que destaca por la pureza de su silueta y la diferenciación de escalas con que responde a calles de distinta jerarquía. Cabe agregar que fue realizado en cristal y hormigón visto de color negro. banca cremi r. de robina, j. ortiz monasterio, h. mestre y m. de la colina 1965 Paseo de La Reforma 144

En este edificio bancario y de oficinas se utilizó una estructura reticular de grandes claros adaptada a un terreno curvo, lo que se traduce en una fachada semicircular, cubierta en sus seis pisos por una cortina de cristal. Su congruencia con el entorno urbano se muestra como un acierto. bolsa de valores de mexico juan jose diaz infante 1990 Paseo de La Reforma 255 esq. Rio Rhin www.bmv.com.mx

Se trata de uno de los edificios más notorios y controvertidos de reciente creación. El arquitecto utilizó una estructura preexistente aumentándola con un andamiaje para lograr una silueta de perfil inclinado. Asimismo colocó la sala de transacciones, de planta circular, exenta y anexa a la gran torre administrativa, logrando la unidad del todo a base de un recubrimiento total de vidrio espejo. embajada de japon p. ramirez vázquez, kenzo tange y manuel rosen 1976 Paseo de La Reforma 395 esq. Rio Nilo www.mx.emb-japan.go.jp

Con un gran sentido de contemporaneidad este edificio intenta mostrar la dignidad de la cultura oriental. Cuatro grandes apoyos masivos sostienen los pisos que se van escalonando y marcando la importancia de su destino, a la vez que expresan exteriormente las diversas funciones internas. edificios para cuatro pintores - plaza melchor ocampo l. barragan, e. del moral, augusto alvarez y max cetto 1942 Rio Missisipi esq. Melchor Ocampo

Conjunto de Edificios de la misma época construidos por diversos arquitectos dentro de la misma tendencia funcionalista, que producen una unidad de gran calidad alrededor de la plaza, aprovechando al máximo la forma irregular de los terrenos.

24

mx / mdf - G04


mdf-032

mar a dom 10:15-17:30hs Entradas 22 $ mex – dom gratis – estudiantes gratis

mdf-033

mar a dom 10:0018:00hs Entradas 15 $ mex – dom gratis – estudiantes gratis

mdf-034

mar a dom 9:00-19:00hs Entradas 51 $ mex – estudiantes gratis

mdf-035

mdf-036

hotel camino real polanco legorreta arquitectos 1968 Mariano Escobedo 700 www.caminoreal.com Este conjunto separa claramente las áreas públicas de las privadas, dando a las primeras un magnífico patio de acceso así como una gran amplitud al lobby, escalinatas de acceso y corredores; a las áreas de habitaciones se les dio privacidad y silencio a base de varios patios y jardines diferentes, cada uno con características propias. Existe gran unidad en el conjunto, lograda por medio de un lenguaje muy consistente a base de muros y espacios contenidos. La volumetría del conjunto define el espacio de las cuatro calles circundantes y apoya la jerarquía de éstas con la posición y solución de los accesos al hotel. museo de arte moderno p. ramirez vázquez, rafael mijares y carlos cásares 1964 Paseo de La Reforma esq. Gandhi www.mam.org.mx La composición arquitectónica de los dos cuerpos, museo y galería, que conforman el conjunto busca facilitar la circulación continua para obtener la máxima flexibilidad museográfica. Sin embargo, su forma orgánica, basada en un recorrido circular y totalmente recubierta de cristal, dificulta dicho objetivo. Una de sus salas alberga obras de los artistas plásticos mexicanos de entre 1930 y 1960; otras cuatro salas acogen exposiciones temporales de pintura, litografía, escultura y fotografías mexicanas contemporáneas. museo rufino tamayo gonzález de león y abraham zabludovsky 1981 Paseo de La Reforma esq. Gandhi www.museotamayo.org El edificio se integra con el Bosque de Chapultepec gracias a su volumetría exterior escalonada y sus taludes cubiertos de vegetación, reforzando una clara idea de horizontalidad. Interiormente los espacios poliangulares se organizan alrededor de un atractivo patio ofreciendo salas de pinturas, escultura, exposiciones temporales, auditorio y demás servicios. El museo contiene obras del famoso muralista mexicano que da nombre al museo junto a cuadros de su colección privada. Asimismo, alberga exposiciones temporales de artistas contemporáneos de todo el mundo. museo nacional de antropología p. ramírez vázquez, j. campuzano y r. mijares 1964 Paseo de La Reforma esq. Gandhi www.gobiernodigital.inah.gob.mx En la actualidad se le conoce como uno de los más importantes museos del mundo, organizado alrededor de un agradable patio central, protegido por un escultural techo autoportante y enclavado en una zona arbolada. El área pública se desarrolla en dos plantas de cuidada museografía; sectores de servicios, una biblioteca y una zona escolar. En la realización de la obra participaron Pedro Ramírez Vázquez, Jorge Campuzano y Rafael Mijares. Por su parte, los murales fueron ejecutados por: Rufino Tamayo, José Chávez Morado, Jorge González Camarena, Miguel Covarrubias, Mathias Goeritz, Carlos Mérida y Feliciano Peña. auditorio nacional t. gonzález de león y a. zabludovsky 1989 Paseo de La Reforma 50 www.lunario.com.mx Fue construido originalmente en 1946 para espectáculos deportivos. La remodelación emprendida en el año 1989 fue radical: se levantó la plaza de acceso para acceder directamente al nivel de la zona preferente y mejorar el acceso y evacuación de la sala. En esta plaza elevada se definió un “foyer” al que se entra por un pórtico levemente girado hacia el poniente, donde se abre la perspectiva. Con este quiebre de axialidad se buscó disminuir la frontalidad de la gran masa y darle luz al pórtico en la tarde.

G04 - mx / mdf

25


mdf-037

mdf-038

lun a vie 10:00-14:00hs y 16:00-18:00hs – sáb 10:00-13:00hs – previa cita Entradas 150 $ mex

mdf-039

26

mx / mdf - G04

CASA GIlarDI L. BARRAGÁN 1976 General León 82 El concepto arquitectónico aprovecha una pequeña parcela de 10 x 35 metros y una fachada alineada a una calle anodina de la ciudad de México. El reducido pero potente volumen rosa se defiende de la calle y se vierte al interior, descomponiéndose hacia el pequeño patio (en el que se encuentra un árbol que es centro de la composición), conformado tanto por el volumen delantero (servicios, dormitorios) como por el trasero (salón, comedor, piscina), ambos unidos por un mágico corredor. En esta obra una vez más el arquitecto utiliza la luz, el color, y el agua como herramientas básicas de su composición. CASA del moral enrique del moral 1949 Francisco Ramírez 5 esq. Constituyentes

Dentro de la corriente de arquitectura íntima y emocional, esta morada responde, con sus muros gruesos, el uso cuidadoso de la luz y el alegre colorido, a las necesidades de toda casa habitación. Asimismo, es un ejemplo vivo de muchos de los postulados del movimiento contemporáneo. CASA ESTUDIO DE LUIS BARRAGÁN L. BARRAGÁN 1947 Francisco Ramírez 14 www.casaluisbarragan.org

En el exterior, la casa estudio de Barragán es sencilla y discreta, una presencia anónima en un barrio sin pretensiones. Pero tan pronto como se abre la puerta, se convierte en algo único. Le debe algo a la arquitectura colonial española, pero mucho más a los vivos colores de los edificios tradicionales mexicanos (con su preferencia por la claridad geométrica) que al Estilo Internacional. Aun así, el conjunto es nuevo e intemporal. Las paredes están formadas por bloques de cemento en una estructura de hormigón, y la mayor parte están toscamente enyesadas y brillantemente pintadas, con su intensidad y rugosa textura incrementadas por la iluminación indirecta. Los únicos materiales que se pueden ver además son grandes vigas de pino, amplios tablones y roca volcánica para el pavimento y la escalera. La sala de estar da al jardín principal, encerrado por paredes recubiertas de hiedra como un pedazo de selva con el objetivo de acercar los placeres de la naturaleza salvaje a la casa. El jardín se ve a través de una amplia lámina de vidrio dividida por un delgado parteluz cruciforme, una nota religiosa totalmente deliberada que añade un carácter místico al límite entre el interior y el jardín, donde se deja que la naturaleza siga su libre curso (Barragán no quiso introducir objetos para no interferir en el proceso de crecimiento y marchitamiento de las plantas), Desde el vestíbulo, una escalera de granito soportada por una pared amarilla lleva hasta los dormitorios, y desde el nivel superior una pequeña escalera sube hasta la azotea, un mundo abstracto en la actualidad abierto únicamente al cielo (en 1954 subió todavía más las paredes para evitar la visión del perfil de Ciudad de México, cada vez más alto). La azotea, cuyo diseño le debe algo a Le Corbusier, está rodeada de paredes de vivos colores -crema y terracota, escarlata y morado- de varias alturas, salpicadas por altos bloques de revestimiento de puro cemento. Con una luz menos intensa que la mexicana fácilmente podría derivar hacia lokitsch,y en fotografías puede parecer algo chillona, pero se trata de una impresión errónea. Según el arquitecto portugués.


mdf-040

lun a vie 9:00-18:00hs jue 9:00-23:00hs sáb y dom 10:00-19:00hs Entradas 120 $ mex – lun 2x1

mdf-041

mar a dom 9:00-16:30hs Entradas gratis

mdf-042

mdf-043

mdf-044

CASA ORTEGA/JARDÍN ORTEGA L. BARRAGÁN 1947 Francisco Ramírez 22

Primera vivienda de Barragan en mexico DF, luego se muda a su casa estudio al lado. museo del niño - papalote legorreta arquitectos 1993 Av. Constituyentes 268 www.papalote.mx El museo de 24,000 M2, se compone de un IMAX para 300 personas, una sala multiusos, café, tienda, oficinas administrativas y exhibiciones al aire libre. En una segunda etapa se construyó el planetario. La geometría básica, una esfera y formas triangulares, son fácilmente identificadas desde lejos, y resultan familiares para los niños. La variedad de formas y espacios, despiertan curiosidad y mantienen el interés del visitante en repetidas visitas. Los volúmenes son definidos por forma y color (se usaron azulejos de cerámica tradicionales, recuperando la antigua tradición mexicana). REMODELACIÓN DEL ZOOLOGICO DE CHAPULTEPEC legorreta arquitectos 1994 Av. Rodolfo Neri Vela www.chapultepec.df.gob.mx Dada una superficie de terreno limitada y que se trata de un Zoológico Urbano, el criterio de diseño requirió de un tratamiento especial en el que se respeta el ambiente arquitectónico y de trazo del conjunto de principios de siglo y se le integran elementos de diseño contemporáneo. Usando como referencia la pequeña pero interesante estación del antiguo tren que circulaba el Zoológico, y ahora convertida en museo, la composición del conjunto está basada en un eje central que, respetando dicha estación, provoca la circulación principal que se inicia en la entrada para la cual se utilizó una réplica de las grandes rejas de entrada al bosque. EDIFICIO ERMITA JUAN SEGURA 1931 Av. Revolución esq. Av. Tacubaya

Edificio de funciones plurales que conjuga acertadamente comercios, un cine y apartamentos. Su estilo, art-déco, se expresa claramente en las tres fachadas que el terreno triangular impuso. La nota distintiva se encuentra en el área habitacional localizada sobre el cine, y distribuida alrededor de un patio triangular cubierto. Muy deteriorado por anuncios luminosos. TORRES DE LA CIUDAD SATÉLITE LUIS BARRAGÁN – CO AUTOR MATHIAS GOERITZ 1957 Manuel Avila Camacho 1305 www.satelin-torres.org

Barragán lleva a cabo su idea de recrear la atmósfera de San Geminiano, diseñando 5 torres que emergen de una plaza bordeada de autopistas, cuya serenidad contrasta con la velocidad y el desordenado caos visual de la ciudad. Se impone a la topografía para lograr un carácter monumental.

G04 - mx / mdf

27


mdf-045

mdf-046

CUADRA SAN CRISTÓBAL LUIS BARRAGÁN 1968 Manantial Oriente 20 Barragán participó en el plano general del distrito, privilegiando la presencia del verde. Se reserva el hecho de subrayar los puntos cruciales del plano utilizando diseños de paisaje con mínimas expresiones lingüísticas. Un gran muro brillante marca la entrada al distrito. El eje central del mismo es un paseo hípico, ya que la mayoría de los habitantes de La Arboleda son jinetes. La Plaza del Campanario se encuentra junto a la fuente en el paseo de los Gigantes. Varios planos ortogonales de un rojo vivo crean una pausa íntima a lo largo del camino; dos muros se interceptan generando un acueducto simbólico, dejando caer agua en una fuente. PLANTA INDUSTRIAL + OFICINAS BACARDÍ FÉLIX CANDELA + MIES VAN DER RHOE 1961 Autopista México-Querétaro 4431 www.bacardimexico.com.mx/interior.html

Candela intervino en el proyecto general y tuvo a su cargo la construcción de la planta industrial, realizada con un sistema de cascarones de hormigón armado generados por paraboloides hiperbólicos. La nave de embotellado está compuesta por seis bóvedas de arista que salvan luces de 30 por 30 metros cada una de ellas, constituyendo un recinto de 60 por 90 metros. Son las cubiertas más amplias jamás edificadas con este sistema estructural de sólo 4 centímetros de espesor.

mdf-047

mdf-048

La oficina para Bacardí refleja toda la expresividad arquitectónica presente en los trabajos de Mies van Der Rohe, siendo la muestra más perfecta de su pureza de formas y espacios. DESPACHO LEGORRETA + LEGORRETA LEGORRETA ARQUITECTOS 1996 Palacio de Versalles 285 A www.legorretalegorreta.com Emplazado en una ladera empinada al final de Paseo de Reforma, antes de llegar a Santa Fe, el edificio abraza la pendiente a la vez que la montaña, adaptándose al terreno. El terreno tiene una vista panorámica y una inclinación empinada de unos 45°. Con este tratamiento, la solución se adapta al terreno. Es más un estudio que una oficina. Los elementos principales son: la recepción, un taller de diseño, salas de reuniones, privados, el taller de maquetas, área de administración y el archivo. El objetivo principal era la creación de una atmósfera de trabajo no convencional e inspiradora, en total aislamiento. CONJUNTO ARCOS BOSQUES TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN - FRANCISCO SERRANO CARLOS TEJEDA 1996/2008 Paseo De Los Tamarindos 400 B

Torre Arcos del Bosque I, conocida popularmente como “El pantalón” nace buscando generar un concepto totalmente nuevo en edificios de oficinas y ha logrado situarse como el símbolo de modernidad de la Ciudad de México, donde empresas de prestigio mundial han establecido sus centros de operación. Torre Arcos del Bosque II, es un rascacielos y edificio inteligente conformado por dos torres gemelas unidas entre sí.

28

mx / mdf - G04


mdf-049

mdf-050

lun a vie 08:00 13:15 y 19:00hs – sab 08:00 y 18:00hs dom 11:00 12:30 13:45 18:00 y 19:30hs

mdf-051

mdf-052

COMPLEJO TELEVISA LEGORRETA ARQUITECTOS 1998 Av. Vasco de Quiroga 2000 www.esmas.com/televisahome

El complejo televisa forma parte del desarrollo urbanístico Santa Fe. El acceso tanto para vehículos como para peatones se realiza a través de una plaza. Las oficinas se reparten en cinco edificios vinculados por techos abovedados. Cada edificación tiene un carácter propio, por lo que se puede leer el conjunto a la vez que se mantiene la individualidad de cada uno. PLAZA REFORMA LEGORRETA ARQUITECTOS 1993 Guillermo Haro entre Paseo de La Reforma y Unidad Belén Plaza Reforma es un edificio de oficinas para renta concebido como un espacio flexible que, al mismo tiempo, imprimiera un carácter individual a cada una de las áreas. Está localizado en el desarrollo urbano de Santa Fe, en las afueras de la Ciudad de México. El acceso se lleva a cabo por una gran plaza y tanto los automóviles como los peatones entran por vestíbulos.Las áreas de oficinas están divididas en cinco bloques conectados entre sí por el gran vestíbulo con cubierta abovedada que alberga elevadores, amplias escaleras y servicios sanitarios. IGLESIA SAN JOSÉ MARÍA ESCRIVÁ JAVIER MADALENO – JORGE GUERRERO – JAIME KRASOWSKY 2008 Joaquín Gallo 101 www.iglesiasanjosemaria.org.mx

La Iglesia y Centro de Formación Santa Fe dedicada a, San Josémaria Escrivá de Balaguer está localizada en un contexto urbano de reciente realización, y al desarrollar este proyecto se recupera un espacio urbano conformado literalmente por basura creando un complejo con identidad propia representando valores socioculturales que lo han convertido en un hito urbano. El diseño arquitectónico se basa en trazos geométricos inscribiendo en la repetición de 7 rectángulos Áureos, dos curvas desfasadas aludiendo al pez ICTUS símbolo cristiano y se elevan estas curvas con líneas rectas hacia una diagonal en el rectángulo formando la Cruz de Luz, orientada al norte. Inscrito en esta simbología abstracta, el conjunto esta formado por tres partes; El Templo que es el edificio principal se destaca por su altura y forma que nace de la base de piedra como la iglesia misma, y el resto del complejo está trazado a manera de réplicas de la curva que le da su origen. CALAKMUL AGUSTÍN HERNÁNDEZ NAVARRO 1997 Av. Vasco de Quiroga 3000

Oficialmente llamado Calakmul, en honor a la importante civilización prehispánica maya, aunque el edificio es mejor conocido como “La Lavadora”. La estructura, inaugurada en 1997, se localiza en el centro del vecindario más reciente de la Ciudad de México, Santa Fe. Originalmente el área era una zona minera, posteriormente fue un relleno sanitario antes de ser reclamado por el gobierno.

G04 - mx / mdf

29


mdf-053

mdf-054

Mar a dom 10:00 -18:00hs Entradas 10 $ mex – costo fotográfico 30 $ mex cámara no profesional sin flash - dom gratis

mdf-055

mdf-056

Mar a dom 10:00 -17:00hs Entradas gratis

mdf-057

30

mx / mdf - G04

CONJUNTO RESIDENCIAL PASAJE SANTA FE LEGORRETA ARQUITECTOS 1994 Ernesto Martinez Dominguez entre Agustin Chavez y Guillermo Camarena El proyecto se enfocó en el tráfico peatonal y el uso mixto de viviendas, oficinas y comercios. Por estar enfocados a la gente joven, se utilizaron colores vivos, así como fuentes y jardines que imprimen carácter y eliminan la imagen del multifamiliar convencional. Característico lenguaje arquitectónico de Legorreta, se manejaron fuertes contrastes entre volúmenes, colores, luces y sombras, presencias y ausencias. Con este proyecto se recupera la vida peatonal y comunitaria de los barrios más antiguos de la ciudad, que se había ido perdiendo con el auge y la influencia de tipologías estadounidenses. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MONTERREY LEGORRETA ARQUITECTOS 2001 Av. Carlos Lazo 100 www.itesm.edu El concepto del campus se resolvió adaptando los diferentes volúmenes a la topografía del sitio creando espacios verdes alrededor del conjunto como vistas a los diferentes puntos del terreno. Se realizó el plan maestro para todo el campus, llevando a cabo a la 1era etapa en 2001. El programa tiene tres áreas principales: Educativa: Conformada por aulas, talleres, biblioteca y oficinas académicas. Servicios estudiantiles: conformada por la cafetería, comedores ejecutivos, salones de congresos, auditorios y oficinas administrativas. Deportiva: conformada por el estadio de fútbol, básquetbol, alberca cubierta, canchas deportivas, gimnasio, aeróbicos, baños y vestidores. CASA ESTUDIO DE DIEGO RIVERA JUAN O´GORMAN 1930 Diego Rivera 2 esq, Altavista www.estudiodiegorivera.bellasartes.gob.mx Dentro de la máxima ortodoxia del funcionalismo arquitectónico, calificado como radical, esta casa-estudio realizada para uno de los más destacados artistas del muralismo del siglo XX, es un paradigma de la modernidad arquitectónica mexicana. Permite observar de nuevo aquellas premisas lecorbusieranas de la planta libre, la ventana horizontal, estructura de pilares, algunas de ellas trastocadas por el tiempo. Su recuperación también convierte al recinto arquitectónico en el principal objeto de interés y exposición en este también museo adscrito al Instituto Nacional de Bellas Artes. SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES – EX CELNESE MEXICANA RICARDO LEGORRETA – ROBERTO JEAN 1968 Av. Revolución 1421

Esta torre de oficinas está diseñada siguiendo un moderno sistema de construcción, a través del cual los entrepisos están suspendidos y anclados en un núcleo central; este sistema permite lograr una planta libre y un acceso de gran atractivo. MUSEO CASA DEL RISCO 1681 Plaza de San Jacinto 15 www.isidrofabela.com

Esta mansión de 1681 es uno de los edificios más bellos de la plaza de San Jacinto. Una inmensa fuente con una escultura embellecida con porcelana, azulejos, conchas y mosaicos ocupa el lado este del parque. Aunque no se cuenta entre los museos más importantes de la ciudad, el Museo de la Casa del Risco contiene una magnífica muestra de pintura europea y colonial de los siglos XVII y XVIII, junto a muebles de época.


Mar a dom 10:00 -17:00hs Entradas 25 $ mex – dom gratis

mdf-058

mdf-059

mdf-060

mdf-061

Mar a dom 10:00 -17:00hs Entradas 35 $ mex

mdf-063

ex convento del carmen 1628 Av. Revolución 4 esq. Monasterio www.museodeelcarmen.org

Construido entre 1615 y 1628 con ayuda de un jefe indio, este convento carmelita luce cúpulas de azulejos, fuentes y jardines. El convento es uno de los edificios coloniales más interesantes de esta parte de la ciudad. La iglesia sigue abierta al culto, pero el convento se ha convertido en el Museo Regional del Carmen, que contiene una interesante muestra de pintura sacra del siglo XVIII, además de íconos y 12 cuerpos momificados en la cripta. CASA GÁLVEZ LUIS BARRAGÁN 1955 Pimentel 10 www.casaluisbarragan.org Los espacios están definidos por una serie de pasajes interiores que unen y fragmentan los ambientes, a la vez que los multiplican, ocultándolos en algunos casos y en otros exponiéndolos a la percepción visual. Estas rutas están formadas por elementos puramente arquitectónicos, que son los ángulos claramente definidos de los muros y los planos que éstos crean y por el juego de luz, con zonas muy brillantes y otras semi oscuras que van indicando los grados de intimidad de las estancias. capilla de nuestra señora de la soledad ENRIQUE DE LA MORA – FERNANDO LÓPEZ CARMONA – FÉLIX CANDELA VITRALES: KITZIA HOFFMANN 1958 Av. Universidad esq. Francisco Sosa

La capilla se resolvió a base de una planta romboidal, por lo que el altar se colocó casi al centro del espacio, permitiendo una integración óptima de los fieles. Es un espacio compacto, techado por un paraboloide hiperbólico simple, donde el vitral intensifica el misticismo. CASA DE CORTÉS 1700 Fernández Leal 70 ww.haciendadecortes.com.mx Parece ser que el lugar elegido por Cortés como prisión del emperador azteca Cuauhtémoc fue reconstruido en el siglo XVIII por un descendiente del conquistador utilizando las piedras originales. Situada en una pequeña plaza, esta casa se habría convertido en el primer Ayuntamiento de la ciudad si Hernán Cortés no hubiera decidido finalmente reconstruir Tenochtitlán. Se trata de un bello edificio de dos plantas de color salmón, con anchos arcos y un patio de azulejos, que hoy está ocupado por dependencias municipales. Aunque el edificio está cerrado al público, los empleados municipales que atienden el mostrador de la entrada son una buena fuente de información sobre Coyoacán. MUSEO DE LEÓN TROTSKI Río Churubusco 410 www.estudiodiegorivera.bellasartes.gob.mx En esta imponente casa con apariencia de fortaleza (hasta con torretas para centinelas) vivió y fue asesinado León Trotski. Aquí se guardan las cenizas de unos de los personajes claves de la Revolución Rusa; éste es el principal atractivo de la casa, propiedad de un nieto de Trotski. La casa es una construcción sencilla y austera. A través de puertas de poca altura se llega al dormitorio de Trotski, en cuyas paredes se conservan los agujeros de bala del primer atentado (en el que estuvo involucrado el muralista Siqueiros), al estudio de su mujer, al comedor y al escenario del asesinato, el despacho, donde el comunista español Ramón Mercader clavó un piolet en la cabeza de Trotski.

G04 - mx / mdf

31


Mar a dom 10:00 -17:45hs Entradas 55 $ mex

mdf-062

mdf-064

mdf-065

MUSEO DE FRIDA KAHLO Londres 247 Esq. Allende www.museofridakahlo.org.mx

Frida Kahlo es hoy una figura de culto, no sólo por sus cuadros, un total de 143 obras de las que 55 son autorretratos, sino por su vida bohemia y su peculiar carácter. La casa donde nació Frida Kahlo en 1910 (y no en 1907 como a veces se dice), y en la que viviría hasta su muerte, 47 años después, es a la vez un museo y un santuario. Los enormes esqueletos de papel maché de la fachada, los retablos (exvotos) de estaño pintado de la escalera, la bellísima decoración de la cocina y los objetos de su dormitorio reflejan la desbordante vitalidad y la originalidad de la artista. Se pueden admirar aquí sus primeros borradores, los comentarios de sus diarios, sus diminutos vestidos, su silla de ruedas, además de algunos corsés y una cama de dosel con espejo en el techo. Todos estos objetos nos permiten incursionar en la personalidad contrastante de la pintora en distintas épocas de su vida: el rescate del colorido y la magia de las tradiciones populares, el surrealismo, su contacto con el Partido Comunista y el desgarrante dolor que le ocasionó el accidente que la postró en silla de ruedas. ALBERCA Y GIMNASIO OLÍMPICOS EDMUNDO GUTIÉRREZ – ANTONIO RECAMIER – MANUEL ROSSEN – JAVIER VALVERDE 1968 Río Churubusco esq. División del Norte

Se trata de un par de edificios planeados con motivo de la Olimpiada México 68; el primero alberga la alberca y el foso de clavados y el segundo un gimnasio. En la estructura es donde se da lo característico de estos edificios, por tratarse de cubiertas colgantes cuya forma y elementos de apoyo y tensión se marcan claramente al exterior. CONJUNTO CENTRO NACIONAL DE LAS ARTES CONSERVATORIO NACIONAL DE MÚSICA LEGORRETA ARQUITECTOS PLAN – TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN CONSERVATORIO 1994 Calzada de Tlalpan esq. Circuito Interior www.cenart.gob.mx

Este gran proyecto público reùne en un sólo lugar a las diversas Escuelas y Equipamientos para las artes, previamente dispersos en múltiples sitios y en instalaciones poco adecuadas. El programa incluyó las Escuelas Nacionales de Música, Danza, Teatro, Artes Plásticas, Cinematografía, un Teatro para 500 personas, oficinas de administración, investigación, una biblioteca y un centro multimedia. Dos puntos focales articulan y pensionan el conjunto: el vestíbulo, que junto con las escaleras de triple altura conforma el acceso y trayecto a todos los locales de la Escuela, y el gran patio exterior, definido por el volumen cóncavo y el muro lateral; es el punto de encuentro al que se orientan todos los locales, con la cafetería al fondo y la mediateca como corazón de la vida académica.

32

mx / mdf - G04


mdf-066

Mar a dom 08:30 -21:30hs

mdf-066a

mdf-066b

mdf-066c

mdf-066D

CIUDAD UNIVERSITARIA MARIO PANI – ENRIQUE DEL MORAL – CARLOS LAZO 1952 Av. Universidad 3000 www.unam.mx El 25 de enero de 1553 por orden de Carlos V se creó la Universidad de México, dotada anualmente con mil pesos de oro de minas. 357 años después, en 1910, fue convertida en Universidad Nacional, tras los esfuerzos de Justo Sierra. Desde entonces ocupó distintos recintos ubicados en el centro de la Ciudad de México. Terminada la Revolución y durante la presidencia de Portes Gil, la Universidad logró su autonomía del Estado en 1929. 23 años después, el 20 de mayo de 1952, se inauguró la Ciudad Universitaria en el Pedregal de San Angel, sobre la lava del volcán Xitle y cerca de la Zona arqueológica Cuicuilco. BIBLIOTECA CENTRAL JUAN O´GORMAN – JUSTAVO SAAVEDRA – JUAN MARTÍNEZ DE VELASCO 1956 Al costado Norte de la Torre de Rectoría www.bc.unam.mx En la Biblioteca Central, Juan O’Gorman realizó cuatro murales exteriores de piedras naturales de colores sobre papel y concreto armado con alambrón, en placas de 1cm x 1cm. El mural del lado sur, localizado sobre la entrada de la biblioteca, representa la influencia del mundo occidental, así como la Conquista española y la visión del mundo según Ptolomeo. El mural del costado norte representa el mundo prehispánico, con la fundación de Tenochtitlán, y los dioses de la vida y la muerte. En el lado este se plasmó la Revolución Mexicana y el mundo moderno. RECTORÍA MARIO PANI – ENRIQUE DEL MORAL – SALVADOR ORTEGA FLORES 1952 Sobre Insurgentes Sur En las fachadas norte, sur y este del edificio se observan tres murales exteriores, elaborados con vidrios de colores, que fueron realizados por David Alfaro Siqueiros. El pintor fabricó dos de estos murales denominados El pueblo a la universidad y la universidad al pueblo con grandes relieves para ser observados por quienes viajaran en automóvil por la Avenida Insurgentes. En la parte posterior del edificio, a la altura del cuarto piso se locallza un mural de menor talla que cubre el área del Consejo Universitario. En él se observan el águila y el cóndor, símbolos del escudo universitario. AUDITORIO ALFONSO CASO RAÚL CAHO – EUGENIO PESCHARD – FÉLIX SÁNCHEZ BAYIÓN 1952 Hacia el Este de la Torre de Rectoría Aquí el pintor José Chávez Morado realizó tres murales exteriores: dos de ellos con mosaico de vidrio y uno más en material vinílico que no ha resistido el paso de los años. El mural frontal representa la conquista de la energía, desde el descubrimiento del fuego, hasta la fusión del átomo. El realizado en material vinílico representa la construcción de la Ciudad Universitaria, además de hombres de ciencia mexicanos. Hacia el costado sur del auditorio, pasando la Unidad de Posgrado y en el interior de la Escuela de Diseño Industrial, se puede observar otro mural de Chávez Morado, El retorno de Quetzalcóatl, donde este dios prehispánico viaja en una embarcación, acompañado por hombres de otras culturas, como la griega y la árabe, entre otras. FACULTAD DE MEDICINA ROBERTO ÁLVAREZ – PEDRO RAMÍREZ – RAMÓN TORRES – HÉCTOR VELAZQUEZ 1952 Al este del Auditorio Alfonso Caso www.facmed.unam.mx En esta facultad el pintor Francisco Eppens desarrolló un mural de mosaico de vidrio colocado en lozas precoladas atornilladas al muro que representa los cuatro elementos de la naturaleza, los cuatros soles prehispánicos: el aire, el fuego, el agua y la tierra. Cuenta con tres rostros: el del padre español, el de la madre indígena y el del hijo mestizo. Hacia el costado izquierdo de este mural se encuentra otro del mismo artista, en el cual se representa la superación del hombre, por medio de su inteligencia, su espíritu y su cultura.

G04 - mx / mdf

33


mdf-066e

mdf-066f

mie vie dom 10:00 -18:00hs jue sab 12:00 – 20:00hs entradas 40 $ de jue a sab 20 $ mie y dom

mdf-066g

Lun a vie 09:00 -18: sab dom 10:00 – 18:00hs taquilla cierra 18 :00hs entradas 69 $

mdf-066h

mdf-067

ESTADIO OLÍMPICO AUGUSTO PÉREZ PALACIOS – JORGE BRAVO – RAÚL SALINAS 1952 Frente a la Torre de Rectoría del otro lado de Av. Insurgentes

El estadio, construido en los años 50, cuenta con un mural exterior de Diego Rivera, cuyo tema es el desarrollo del deporte desde la época prehispánica hasta la etapa en que fue elaborado. Fue realizado con piezas de piedra multicolor y contiene también el escudo universitario. El estadio fue una de las sedes de la Olimpiada de 1968 gracias a que puede alojar a 80,000 espectadores sentados; se accede a su interior a través de 42 túneles que permiten desalojarlo por completo en tan sólo 20 minutos. CENTRO CULTURAL UNIVERSITARIO ORSO NÚÑEZ – ARCADIO ARTÍS ESPRIÚ – ARTURO TREVIÑO 1980 Av. Insurgentes Sur esq. Mario de La Cueva www.facmed.unam.mx

A finales de los años 70 se inició la construcción de este moderno complejo arquitectónico – cultural en el cual se da cabida a casi todas las expresiones artísticas. Existen varias salas y espacios donde se presentan diversas actividades culturales como la música, la danza, el cine y el teatro, además de la investigación. MUSEO UNIVERSITARIO CONTEMPORÁNEO DE ARTE TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN 2008 En el Circuito de la zona cultural de Ciudad Universitaria www.muac.unam.mx

Es el primer museo concebido de manera integral, desde la gestión institucional hasta el proyecto arquitectónico. Alberga y exhibe la Colección de Arte Contemporáneo de la UNAM, que consta de obras de arte creadas a partir de 1952 en adelante y que son trascendentes y representativas en el desarrollo del arte contemporáneo en México. museo universum 1992 En el circuito de la zona cultural de Ciudad Universitaria www.universum.unam.mx

Inaugurado en 1992, es un espacio interactivo dedicado a la ciencia donde en tres edificios y 12 salas temáticas se abordan los más diversos temas, desde la estructura de la materia, pasando por la química y la ecología. hasta la biología del cuerpo humano. Además se imparten talleres para niños y adultos, se presentan obras teatrales, películas y videos. CASA PRIETO LÓPEZ LUIS BARRAGÁN 1950 Av. de las Fuentes 180

La primera obra de importancia conceptual, apoyada en el Muro como elemento sustancial de la composición; textura y policromía se conjugan con una volumetría de geometría pura.

34

mx / mdf - G04


mdf-068

mdf-069

mdf-070

FONDO DE CULTURA ECONÓMICA TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN 1992 Carretera Picacho-Ajusco 227 www.fondodeculturaeconómica.com El nuevo edificio de la casa editorial Fondo de Cultura Económica es una torre de 45 metros de altura que destaca con fuerza. Es un edificio que ocupa el mínimo posible de terreno y deja un amplio espacio a una plaza y jardines. La solución en altura permite orientar a la mayor parte de las oficinas hacia una de las mejores vistas de paisaje natural que todavía es posible tener en Ciudad de México. El edificio consta de una pequeña torre de ocho pisos y dos cuerpos bajos triangulares que le dan base y conforman el espacio de entrada. En este espacio se da la plaza de acceso que remata con una escalinata circular cóncavo-convexa que conduce a la plataforma de entrada a la torre. colegio de mexico TEODORO GONZÁLEZ DE LEÓN – ABRAHAM ZABLUDOVSKY 1976 Camino al Ajusco 20 www.colmex.mx El edificio se construyó en un terreno de 2.8 hectáreas con un desnivel de 13 metros en el pedregal de roca volcánica del S de Ciudad de México. Conserva una relación armoniosa con el raro y bello paisaje natural del pedregal, articulándose alrededor de un patio central a la usanza de los viejos colegios y monasterios. El patio funciona como elemento distribuidor, lugar de los trayectos y de los encuentros. De forma trapezoidal y con el lado mayor abierto hacia la entrada principal, este espacio central se compone de tres plataformas en distintos niveles. CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS SACRAMENTARIAS LUIS BARRAGÁN 1992 Hidalgo 43 entre Mariano Matamoros y Magisterio Nacional

Sobria y escueta, esta capilla que algunos autores han calificado como un espacio “bendecido por la luz”, es para muchos la obra cumbre de Barragán y en la que se funden, como si de un crisol se tratara, todas sus ideas, influencias, sentimientos, y memorias. A partir de un modesto encargo para arreglar una pequeña capilla ya existente, Barragán propone a las religiosas realizar, con cargo a los recursos propios del arquitecto, un proyecto más ambicioso: la reforma y ampliación del convento e incluso el diseño de los ornamentos sagrados, el altar, y los candelabros, el refectorio, sala de visitas, mobiliario, etc.; de ahí la consistencia que la obra alcanza. El uso arquitectónico de la luz tamizada, coloreada, filtrada por cristales y celosías, alcanza elevados niveles de lirismo y refinamiento; se trata de una estructura de espacios sucesivos bañados de luz. La luz cae sobre la capilla, el coro, el oratorio del crucero, el patio, y el altar es en sí un reflejo de lo sagrado. La luz natural, de origen imperceptible para el observador, penetra a través de una celosía ubicada en la parte posterior, acentuándose por una ventana oculta en el lateral y cuyo vitral dorado diseñado por Mathías Goeritz que también diseña el retablo a partir de una idea de Barragán, irradia según Bayón: “...sobre una cruz independiente de color rosa mexicano, descansa en un tríptico dorado, anida en la celosía amarilla del oratorio y se proyecta hasta el confesionario púrpura. Es infinita, inconmensurable, y en ella el autor alcanza la perfección con artificios escasos y sencillos, a la manera de un soneto”. El patio con su gran cruz y la pequeña fuente para el arreglo de las flores, tienen un admirable complemento en la celosía amarilla que le sirve de respaldo y contrapunto.

G04 - mx / mdf

35


mdf-101

ALAMEDA CENTRAL Entre Av. Juarez Y Av. Hidalgo

mdf-102

La Alameda Central es uno de los principales parques de la ciudad y un lugar de gran actividad. Ya en la época de los aztecas, los indios instalaban aquí sus tianguis (mercados). En los primeros días del virreinato, con la llegada de la Inquisición ardían aquí los herejes. Más tarde, todos los gobernantes del país, desde los virreyes del siglo XVIII hasta el emperador Maximiliano y el presidente Porfirio Díaz, consideraron el parque un símbolo de prosperidad y orgullo ciudadano; por ello, a lo largo de los siglos éste se enriqueció con fuentes, verjas, fresnos, sauces y álamos, e incluso un templete morisco traído de París. MONUMENTO A LA INDEPENDENCIA Rotonda entre calles Río Tíber, Paseo de La Reforma y Florencia

mdf-103

mdf-104

mdf-105

Erigido para celebrar el primer centenario de la guerra de Independencia, el monumento es una columna corintia rematada por un ángel dorado. Una llama perenne arde en memoria de los héroes independentistas, cuyos restos reposan bajo su pedestal. BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Este inmenso parque, dividido en tres secciones, cuenta con algunos de los mejores museos de México. Entre ellos el Museo Nacional de Antropología. Ésta es una de las zonas más antiguas de la ciudad; ya en el siglo XIII estaba habitada por los aztecas. Aquí tenía su palacio el poeta y rey azteca Nezahualcoyotl, quien hizo construir un acueducto para llevar agua a Tenochtitlán. Todavía quedan algunos ahuehuetes (cipreses de Moctezuma) de aquella época en que los bosques eran cotos de caza. CASTILLO DE CHAPULTEPEC AGUSTÍN MASCARÓ 1787 Sección 1 del Bosque de Chapultepec

Imponente palacio de estilo neoclásico (1785-1787) por orden del Virrey de Gálvez, bajo un proyecto del catalán Agustín Mascaró. Se alza en el cerro del Chapulín (saltamontes) y ha sido escenario de numerosos acontecimientos importantes de la turbulenta historia de México. En su emplazamiento se ubicaba un palacio azteca en el que los indígenas libraron una de sus últimas batallas con los españoles. Después sería sucesivamente ermita, polvorín y academia militar. PLAZA SAN JACINTO Entre calles Miramon, Cda. Santísima, Dr. Gálvez y Madero

Esta plaza, centro de San Ángel, debe su nombre al templo erigido en el s. XVI. Fue escenario de un suceso sangriento durante la guerra contra Estados Unidos: en 1847, los estadounidenses ahorcaron a unos 50 soldados irlandeses del batallón de San Patricio que se habían pasado a las filas mexicanas. Su fin llegó cuando la bandera americana ondeó en el castillo de Chapultepec tras la muerte de los niños héroes. En un lado de la plaza se instala todos los sábados el Bazar Sábado, un excelente mercado de artesanía.

36

mx / mdf - G04


mdf-106

AVENIDA FRANCISCO SOSA Hacer recorrido desde Av. Universidad

mdf-107

El acceso más interesante a Coyoacán se hace por esta avenida que inicia con la pequeña Capilla de Panzacola (s. XVIII) y el romántico puente (1763) del mismo nombre. Es una de las calles más típicas y quizá la más elegante de este barrio. En sus costados hay bellas casas como la que se le atribuye erróneamente a uno de los capitanes de Cortés, la Casa de Alvarado (s. XVIII) (en la esquina con Salvador Novo), así como agradables rincones como la Plaza y la Capilla de Santa Catarina (s. XVIII). JARDÍN CENTENARIO Entre calles Centenario, Hidalgo y Caballo Calco

mdf-108

En este extenso parque rodeado de cafés al aire libre se celebran pequeñas ferias y recitales de música y de poesía. El templo de San Juan Bautista, una de las primeras iglesias de Nueva España, se alza en un extremo del jardín, terminado en 1582, su puerta luce un arco barroco. JARDÍN HIDALGO Entre calles Hidalgo, Allende y Carrillo Puerto

mdf-109

mdf-110

Llamado así por la escultura en bronce del cura Miguel Hidalgo que figura aquí. Este jardín forma parte, junto con el Jardín Centenario, de lo que se conoce como Plaza Central o Zócalo de Coyoacán. También es escenario de ceremonias cívicas y de importantes eventos culturales que suelen llevarse a cabo en el afrancesado Idosco donde las palomas han hecho su refugio. PLAZA DE LA CONCHITA Entre calles Vallarta, Presidente Carranza, Fernández Leal y Aruro Ibáñez

Entre altos árboles y lindos jardines emerge la Capilla de la Purísima Concepción, una pequeña reliquia del barroco popular que da nombre a la tranquila plaza en donde se encuentra. A su alrededor hay casas muy bonitas como la que se le atribuye a la Malinche, cuya edificación se realizó en el s. XVIII, dos siglos después de que murió la intérprete y amante de Cortés. ESTADIO AZTECA RAMÍREZ VÁZQUEZ – MIJARES – MARTÍNEZ DEL CAMPO 1963 Calzada de Tlalpan 2465

Capacidad para 60.000 espectadores sentados, con 5 pisos de graderías. Tiene una cubierta en voladizo que varía de 20 a 50 metros.

G04 - mx / mdf

37


mdf-111

TEOTIHUACÁN Km. 46 de la carretera México - Pirámides (por la autopista a Pachuca). http://www.gobiernodigital.inah.gob.mx/mener/index.php?id=30 Hacia el 200 a. de C., gente que procedía de otras áreas del valle de México comienza a asentarse en el área que más tarde ocupará el centro ceremonial. Al inicio del primer siglo de la era actual comenzó a concentrarse la población y se definió el plano regulador urbano de Teotihuacan. Se construyeron también algunas obras hidráulicas que intensificaron la agricultura en el valle y sus alrededores. Las pirámides del Sol y de la Luna, en la sección norte del principal eje urbano llamado Calzada de los Muertos, se convirtieron en los lugares religiosamente más favorecidos de la ciudad. Zona arqueológica: Km. 46 de la carretera México - Pirámides (por la autopista a Pachuca). Horario: de 7 a 19 hs. Tel. (595) 600-52. Cuenta con cinco entradas ubicadas alrededor del sitio. Se recomienda entrar por la puerta Nº 1. Pasando el vestíbulo, a mano izquierda comienza la Calzada de los Muertos; enfrente está la Ciudadela. La Ciudadela. La superficie de este conjunto arquitectónico es una de las más grandes; mide 400m por lado. Por su forma y tamaño, los españoles creyeron que se trataba de una edificación militar y la llamaron ciudadela. En realidad, ésta era la sede del gobierno teotihuacano. TEMPLO DE QUETZALCÓATL Y TLÁLOC. Ubicado detrás de la primera estructura. Este edificio es la representación más significativa de la fuerza expresiva en la escultura teotihuacana. La alfarda del templo está decorada con cabezas de serpientes; los taludes, con serpientes ondulantes emplumadas, rodeadas de conchas y caracoles. En los tableros, de manera alternada y sobre un fondo también acuático, aparecen como surgiendo de una flor, varias cabezas de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, constante dualidad entre lo material y lo inmaterial, y Tláloc, dios de la lluvia, representado como una deidad con enormes anteojeras.

09:00 a 16:30hs Entradas 51 $ - dom gratis - permiso de cámara 35$

CALZADA DE LOS MUERTOS. Avenida principal que tenía una longitud de 4 km. Se han explorado sólo 2km: desde la Ciudadela hasta la Plaza de la Luna. El nombre de la calle fue asignado también por los aztecas, quienes consideraban que los edificios que la flanquean eran tumbas. A unos cuantos metros, hay un canal que atraviesa la calzada. Originalmente, era un río que servía para abastecer de agua a la ciudad mediante un complejo sistema de drenaje subterráneo. Este punto marca la frontera entre el norte y el sur.

38

mx / mdf - G04

PIRÁMIDE DEL SOL. Una de las construcciones más extraordinarias del mundo prehispánico. Esta pirámide es un alarde del conocimiento astronómico que tenían los teotihuacanos, que hoy día asombra a los científicos por la precisión de los cálculos utilizados en su construcción. La fachada que da a la Calzada de los Muertos está orientada hacia el oeste, exactamente hacia el punto del horizonte donde se pone el Sol el 19 de mayo y el 25 de julio, días en que, a mediodía, el cenit solar se encuentra justo sobre el vértice de la pirámide, uniendo el centro de la bóveda celeste y el centro del mundo. MUSEO DE SITIO. Al costado sur de la Pirámide del Sol, por la puerta No. 5. Construcción moderna, obra del arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, inaugurada en 1994. Además de la excelente colección de piezas halladas en la zona, exhibe una gran maqueta que muestra el trazo urbano y la distribución de las construcciones teotihuacanas. PLAZA DE LA LUNA. Esta plaza está rodeada por templos construidos simétricamente. PIRÁMIDE DE LA LUNA. Al extremo norte de la Calzada de los Muertos. Su base mide cerca de 150m por lado y su altura alcanza los 42m. Por hallarse en una parte alta, su cúspide y la de la Pirámide del Sol se encuentran a la misma altura. Consta de cuatro cuerpos. La fachada presenta el talud-tablero al estilo teotihuacano, con una escalinata central flanqueada por alfardas. Desde la plataforma superior se puede apreciar el trazo perfecto de la ciudad y un hermoso paisaje que complementa la belleza del conjunto arquitectónico.


yucatán Llegada a Cancún y desde allí traslado a Playa del Carmen. Básicamente Cancún es una Avenida flanqueada por grandes Hoteles; y no tiene ningún otro atractivo en particular, más que sus playas. Una vez en Playa del Carmen, es posible cruzar hasta la isla Cozumel. Se sugiere ir a Xcaret y/o Xel-Ha. Siguiendo por la ruta hacia Tulum, encontramos Akumal. Tulum conviene ser visitado por su interés como centro arqueológico y su hermoso paisaje natural. Al N. de Cancún se encuentra Isla Mujeres. Chichén Itzá, se recomienda visitar las ruinas durante el día y a la noche ver el espectáculo de luz y sonido. Distancias de Playa del Carmen a: Ciudades Cancún Tulúm Chichen Itza

km 66 90 266

G04 - mx / yuc

39


cancún

La zona hotelera de este centro turístico ha sido edificada a lo largo de 30km. de playas blancas entre mar y laguna. A 30 años de su nacimiento, ha dejado de ser una aldea de pescadores para convertirse en lo que es hoy: un ambicioso desarrollo turístico. Los modernos hoteles modelan uno tras otro a lo largo del Bvar. Kukulcán, la única avenida que recorrede punta a punta la zona hotelera.

08:00 a 17:00hs Entradas 3 u$ (dólares) dom gratis

can-001

can-002

can-003

RUINAS DEL REY Blvd. Kukulcán, Km 17

En la orilla de la laguna de la Zona Hotelera , más o menos frente a los hoteles Playa de Oro y El Pueblito, hay indicadores que señalan el camino a estas ruinas , que en la actualidad forman parte del complejo hotelero Park Beach & Golf Resort. Los arqueólogos descubrieron estos restos en 1910 aunque las excavaciones no se llevaron a cabo hasta 1945. En 1975, un equipo de arqueólogos, en colaboración YAMIL LU’UM Blvd. Kukulcán, Km 12

Un pequeño indicador situado en el hotel Sheraton señala la pista de tierra que conduce a este asentamiento, que se levanta sobre el punto más alto de Cancún (Yamil Lu’um significa “tierra montañosa”). A pesar de que comprende dos estructuras -una de ellas probablemente un templo y la otra un faro-, se trata del asentamiento más pequeño de la ciudad. Los restos datan de finales del siglo XIII o principios del siglo XIV. CENTRO DE CONVENCIONES DE CANCÚN Blvd. Kukulcán, Km 9 www.cancuncenter.com

En el edificio se desarrollan nueve salones libres de columnas, divisibles en 24 secciones independientes, suman más de 6 mil m2 adaptables para todo tipo de eventos.

40

mx / can - G04


can-004

HOTEL CAMINO REAL LEGORRETA ARQUITECTOS 1975 Punta Cancún S/N http://caminoreal.mexico-hoteles.com/cancun.htm

Las zonas públicas están diseñadas para brindar un atractivo de interés particular basado en la combinación de vida interior y exterior. La zona habitacional localizada en la parte interna del conjunto está formada por una nave horizontal de cuatro niveles con fachadas longitudinales. El Camino Real Cancún se complementa por diferentes espacios exteriores. Destaca su patio principal, espacio limitado por una serie de pórticos y una repetición de columnas.

ULTRAMAR 05:00 a 21:30hs salidas cada media hora 140 $viaje redondo

can-005

Sus jardines, amplias zonas que nos envuelven y descubren todo lo que nos rodea, sus áreas de camastros donde podemos disfrutar del asoleamiento, ya sea en sus áreas abiertas o en ambientes más íntimos, enriquecen todo este conjunto. ISLA MUJERES Puerto Juarez www.isla-mujeres.com.mx

Tiene playas tranquilas, una costa ideal para el esnórquel y excelentes mariscos. Se recorre en bicicleta, motoneta, o carrito de golf. Los ferries salen cada media hora de Puerto Juárez. Playa de los Cocos. Al norte de la isla. Natación. Laguna Makax. Formaciones calcáreas submarinas. Playa lancheros. Criadero de tortugas gigantes. Los Manchones. Pesca submarina. Parque Nacional submarino el Garrafón. Observatorio Maya. Santuario maya a la diosa ixchel: Los escasos vestigios de un templo maya que, en otro tiempo, sirvieron de lugar de adoración a la diosa lxchel se encuentran aproximadamente a 1 kilómetro al sureste del Parque Nacional El Garrafón, en el extremo de la isla. A pesar del efecto devastador del huracán Gilberto, que casi hizo desaparecer las ruinas, hasta la fecha se han reconstruido algunas partes de la estructura. Un bonito camino que atraviesa las ruinas desciende hasta un arco natural socavado bajo los cimientos de las mismas. Las vistas desde aquí son espectaculares: por un lado, mar abierto, y, por otro, la bahía de Mujeres. Adyacente a las ruinas se levanta el faro, desde el cual se pueden contemplar las espléndidas vistas. Las ruinas están situadas en la zona donde la carretera sigue en dirección noreste, por el Corredor Panorámico

G04 - mx / can

41


playa del carmen

Es el pueblo más grande de la riviera maya, con aproximadamente 20.000 habitantes, aún conserva un aire de villa de pescadores. Hasta hace algunos años era conocida únicamente como el punto de partida para el transbordador hacia Cozumel. Playa del Carmen está inserta en la tendencia de los últimos años de constante crecimiento de la variada oferta hotelera, que se ha localizado a lo largo de la Riviera Maya.

Salidas cada 1 hora 320 $ viaje redondo

pdc-001

pdc-002

COZUMEL Se llega a la isla por medio de transbordadores. Saliendo desde Playa del Carmen, los visitantes llegan a San Miguel en 45 minutos. Se puede explorar la isla por el camino costero en bicicleta o en motocicleta alquilada. También puede rentarse vehículos. El museo de la isla de cozumel está ubicado en Avenida Rafael Melgar, entre Calles 4 y 6 Norte Cozumel. Cozumel tiene algunos de los mejores lugares para la natación submarina y snorkeling en el mundo. El Arrecife Palancar es el lugar ideal para bucear, ya sea junto al arrecife o en la laguna Chankanaab, la cual se comunica con el mar por medio de cavernas submarinas. Aquí se encuentra el primer acuario de México, en San Miguel, construido con coral y piedra. PARQUE XCARET 60 Km al Sur de Cancún Carretera 307

Es uno de los parques temáticos naturales más importantes de América, con una gran riqueza ecológica, arqueológica y cultural.

08:30 a 21:30hs Entradas 770 $

Está ubicado en una caleta, de ahí su nombre, aunque probablemente en la época prehispánica fuera “Pole” que en maya implica mercadería y trato con comerciantes. Hace cinco siglos, en el sitio que el parque ocupa hoy, se encontraba un puerto maya, dedicado al comercio marítimo en la región del Caribe.

42

mx / pdc - G04

Fue también un importante centro religioso: los peregrinos se purificaban en las aguas de su cenote sagrado, antes de emprender el viaje en canoa a la isla de Cozumel para rendir homenaje a Ixchel, la diosa de la fertilidad. Llaman la atención los Cenotes y cavernas, que se comunican con la laguna. Entre su abanico de actividades ofrece: un museo con maquetas a escala de grandes ciudades mayas, una extensa zona arqueológica, dos ríos subterráneos, ingeniosos jardines y especies en peligro de extinción, dos delfinarios y los más novedosos deportes acuáticos.


08:00 a 18:00hs Entradas 40 $ tarifa cámara foto 35 $

tUl-001

tulum

RUINAS DE TULUM ZONA ARQUEOLÓGICA A 135 KM AL SUR DE CANCÚN CARRETERA 307

Tulum es una ciudad amurallada, única en su género, situada en las orillas del Mar Caribe, y que permaneció habitada hasta la conquista española. Fue la primera ciudad que vio Cortés al navegar por la costa oriental del Yucatán. La ciudad se presenta todavía hoy como un baluarte sobre un acantilado donde baten las olas del mar, encerrada dentro de una sólida línea de murallas. Cinco puertas estrechas abiertas en los muros daban acceso al recinto urbano. La estructura fortificada de Tulum desmonta la hipótesis de los mayas pacíficos y muestra la tradición guerrera de estos pueblos.

Zona arqueológica Aquí selocalizantemplos adoratorios, tumbas y edificios pertenecientes a las autoridades, aunque también hay plataformas habitacionales. El sector amurallado que hoy se puede visitar, solo representa el 10% del total de la zona ocupada. No existe en el asentamiento un patrón urbanístico definido, a diferencia de Teotihuacán o Monte Albán, en Tulum se siguió simplemente un patrón longilíneo norte-sur, limitado al E por el Caribe y al W por una zona pantanosa.

G04 - mx / tul

43


chichen itza 08:00 a 17:00hs Entradas 166 $ incluye espectáculo de luz y sonido Se recomienda asistir al espectáculo de luz y sonido; hay alojamiento en las cercanías. En este espectáculo nocturno se presenta una descripción de la historia de Chichén Itzá y de los mayas a través de los siglos.

chi-001

44

mx / chi - G04

RUINAS CHICHEN ITZA

Chichén ltzá fue la más grande de las ciudades mayas del Yucatán. Según la tradición fue fundada tres veces en los años 432, 964 y 1194 de nuestra era. Su gran pirámide se levanta en medio de una extensa llanura donde existían, desde tiempos antiguos, dos pozos sagrados (cenotes). La pirámide llamada Del castillo es la construcción más importante. Los españoles le dieron este nombre porque la consideraban una fortaleza. Fue construida de acuerdo con los símbolos de los ritos astronómicos y solares; sus gradas están divididas en cuatro escalinatas de 91 peldaños cada una, cifra que sumada a la plataforma superior, da 365: el conjunto de los días del año. La pirámide tiene dieciocho cuerpos (nueve pisos divididos por una escalera central, que corresponden al número de los meses del calendario maya). En la plataforma superior se levanta un gran templo abovedado con pilares que representan serpientes emplumadas. En el interior de esta pirámide los arqueólogos descubrieron otro templo más antiguo que muestra igualmente la influencia tolteca, una escalera secreta daba acceso a la sala del trono del Jaguar Rojo donde se encontró la efigie de un jaguar con las fauces abiertas adornado con discos de jade. Una de las construcciones más características de Chichén ltzá es el llamado Juego de Pelota. En Chichén ltzá podemos contemplar las ruinas de una torre dedicada a las observaciones del firmamento. La decadencia de Chichén Itzá se produjo repentinamente, durante la conquista española. Zona arqueológica En una extensión de 3km de largo por 1.5km de ancho se hallan las construcciones separadas en grupos bien defínidos con plazas dedicadas al culto.


45


46


47


Referencia de obras: Obra imperdible Obra recomendada Obra destacada

48



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.