Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 01/07/2016
FRAGMENTOS EDILICIOS REIVINDICACIÓN PATRIMONIAL EN EDIFICIOS CULTURALES
Sebastián Olivera Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. Sebasom89@gmail.com
Abstract: “Fragmentos edilicios”
Del lat. fragmentum. Parte pequeña de alguna cosa quebrada o dividida. Parte extraída o conservada de una obra artística, literaria o musical. Real Academia Española “Las ciudades son siempre palimpsestos, y algunos edificios pueden también describirse así. Como los pergaminos medievales, que se raspaban para volverse a usar cuando la demanda de soporte para la escritura desdoblaba la oferta disponible, el suelo urbano se despoja periódicamente para levantar construcciones nuevas. Y al igual que los pergaminos conservan huellas del texto manuscito anterior, el emplazamiento de la cuidad muestra los restos y cicatrices de las intervenciones sucesivas, superpuestas en estratos e inextricablemente mezcladas por la utilización de materiales o cimientos. En el caso de la escritura, la explosión digital ha llevado al paroxismo este proceso de difusión de textos e imágenes, amenazando con ahogarnos bajo un océano de información inútil; y en lo que toca a la construcción, el crecimiento indefinido de la ciudad dispersa basada en el automóvil ha creado un modelo urbano insostenible, tan tóxico para la ecología y el clima del planeta como socialmente perjudicial para sus habitantes. Proponer hoy el palimpsesto equivale a defender la pertinencia física y simbólica del aprovechamiento de lo existente, y poner en contacto la memoria con la vida.” Luíz Fernández-Galiano La inquietud del trabajo radica en el estudio de edificios culturales ubicados en cascos históricos europeos, entendiéndose los mismos como sectores complejos y delicados, dado su alto valor patrimonial y devenir histórico. Se interpretarán desde una mirada crítica respecto a la construcción de la ciudad a partir de “fragmentos edilícios”. Keywords: Memoria, contexto, fragmentos, cultura, paisaje, vernacular, fenomenológico
1. Introducción
Metodología
La inquietud del trabajo radica en el estudio de edificios culturales ubicados en cascos históricos europeos. Se entienden los mismos como sectores complejos y delicados, dado su alto valor patrimonial y devenir histórico. La temática se aborda desde la heterogeneidad, tanto a escala objetual como urbana; admitiendo proyectos diversos, y buscando generar una metodología general que permita reinterpretarlos.
La metodología será un fotolibro glosado, a generar mediante insumos obtenidos durante y post viaje académico. En el mismo se incluirá texto de autor, bibliografía, imágenes fijas y croquis. De este modo se podrán evidenciar los aspectos teórico-conceptuales, pictóricos y gráficos mas relevantes que dichos arquitectos han empleado como argumento y representación de sus obras.
Al referirse a la escala metropolitana, Koolhaas afirma:
Eje Temático al que se adscribe: Patrimonio.
“El tipo de coherencia que la metrópolis puede alcanzar, no es el una composición homogénea, planificada; como máximo puede ser un sistema de fragmentos”.
Resultados esperados
(Márquez, Fernando. Levene, Cecilia y Richard. (2006). AMOMA REM KOOLHAAS. El Croquis, 131-132, 48).
Se intentará obtener un material que permita resaltar el valor de la memoria, reinterpretada en código contemporáneo, a través de casos concretos. La preservación y reivindicación del patrimonio cultural referido a los cascos históricos, debiera ser un
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA