La simbología del jardín japonés

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/07/2016

LA SIMBOLOGÍA EN EL JARDÍN JAPONÉS DEL JARDÍN TRADICIONAL AL CONTEMPORÁNEO

Lucía Meirelles Vitale Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. kuchiki@farq.edu.uy

Abstract: En este trabajo se estudió, la simbología presente en diferentes elementos del Jardín Japonés, así como en su conjunto. Con dicho fin se procedió al análisis de dos casos concretos visitados durante el viaje de arquitectura: el jardín del Golden Pavilion en Kyoto, y el jardín del Westin Hotel en Awaji. Se indagó sobre la influencia del sintoísmo y la importancia de la naturaleza en la cultura japonesa y se identificó un modelo espacial considerando las características principales que constituyen la creación de un microcosmos. El trabajo concluye con la comprobación de que el jardín del Westin Hotel puede considerarse como una reinterpretación del jardín japonés tradicional. Keywords: Jardines; Japón; Simbología; Sintoísmo; Budismo; Naturalismo; Cosmos; Patrimonio

1. Introducción Este trabajo se propone estudiar, la simbología presente en los diferentes elementos del Jardín Japonés, así como en su conjunto, mediante el estudio de dos casos concretos. Con dicho fin se analizarán los siguientes jardines visitados durante el viaje: el jardín del Golden Pavilion en Kyoto como ejemplo de jardín donde el vínculo con el recorrido es primordial, y el jardín del Westin Hotel en Awaji como ejemplo de reinterpretación de los elementos del jardín japonés tradicional. La metodología a emplear será el Artículo de Investigación. De dicha manera se observarán, describirán y analizarán los diferentes elementos de interés en los casos de estudio en función de un marco teórico y apoyo bibliográfico. El desarrollo de dicho trabajo se estructurará entonces en tres partes, que corresponderán en primer lugar al análisis del jardín japonés tradicional, en segundo lugar, al análisis del jardín japonés contemporáneo, ambos ya mencionados, y en tercer lugar a la comparación entre ambos de la cual se desprenderán una serie de conclusiones. Se espera obtener un material de interés general, arquitectónico y paisajista, que sirva como herramienta de reflexión a estudiantes, así como a diferentes áreas afines. Además de la reflexión sobre el valor del jardín japonés expresado a través de determinada simbología surgida en una época determinada pero que ha sido reinterpretado a partir de diversos artistas, arquitectos, paisajistas, etc. en la contemporaneidad.

El tema de estudio ha sido un tema de gran interés en la actualidad, debido a que existen hoy en día una gran variedad de jardines japoneses alrededor del mundo, como puede ser el de nuestro país en Montevideo, inaugurado el 24 de Setiembre de 2001, o el de Argentina en Buenos Aires de gran importancia a nivel mundial, concebidos como forma de representar las relaciones diplomáticas de Japón con el resto del mundo. Dicha proliferación ha permitido un acercamiento a la comprensión de aspectos culturales, a su forma de entender el mundo, y el valor patrimonial de éstos incrementando el interés académico.

2. Objetivo general y objetivos particulares El objetivo general del presente trabajo es la indagación sobre la influencia del sintoísmo y la importancia de la naturaleza en la cultura japonesa a partir de su significado en el jardín japonés. El objetivo particular es la identificación -en base a las interpretaciones hechas a partir del estudio de los casos ya mencionados-, de un modelo espacial considerando las características principales que constituyen la creación de un microcosmos, así como la identificación de elementos comunes. Partiendo de la hipótesis de que el jardín del Westin Hotel (o complejo Awaji-Yumebutai) puede considerarse como una reinterpretación del jardín japonés tradicional, se concluirá con la comprobación o la negación de dicha hipótesis.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


3. Desarrollo La tipología del jardín japonés surge a partir del año 794 en el Periodo Heian con una gran influencia del arte chino, y siguió desarrollandose durante los periodos siguientes, acentuándose cada vez más su identidad propia, incluso hasta la actualidad. Los jardines generalmente están asociados a diferentes tipos de actividades. Por un lado, existen jardines que pueden considerse sagrados, y son aquellos ubicados en templos budistas o sintoístas, rindiendo homenaje a entidades divinas (dioses o emperadores). En segundo lugar, jardines más terrenales, dedicados al entretenimiento y al placer estético, como pueden ser los construidos en villas o castillos. Por último, el jardín típico japonés, que se encuentra entre medio de los anteriores.

templos budistas en Japón poseen dicha influencia, diferenciándose así de templos budistas en otros países. Los jardines del Westin Hotel en Awaji (complejo AwajiYumebutai), fueron planificados como parte de un proyecto conmemorativo de las víctimas del gran terremoto que tuvo lugar en la región de Kōbe y en la isla que se encuentra, en el año 1995. Por lo tanto, ambos casos representan un espacio de contemplación. También podemos encontrar en ellos la interrelación presente en la visión cosmogónica sintoista, del agua que fluye entre islas, como se desarrollará más adelante.

En términos generales, se puede decir que el jardín japonés es, independientemente de la actividad a la cual se asocie, un espacio de contemplación, como expresión de la natraleza. Tienen dos tipos de lecturas, una geográfica y otra topográfica, por un lado, los elementos utilizados son dispuestos para representar el paisaje natural (por ej.: las rocas en muchos casos representan montañas), en segunda instancia, representan también el propio archipiélago japonés. “Japón es un mundo aparte, un “Galápagos” cultural donde floreció una civilización única que hoy prospera en un delicioso contraste entre lo tradicional y lo contemporáneo.” Chris Rowthorn. A grandes rasgos, el sintoísmo puede considerarse como un conjunto de ideas que ponen su mayor énfasis en la naturaleza, ya que se basa en la adoración a los kamis (espíritus de la naturaleza), y la búsqueda del hombre de estar en armonía con ella. Y los jardines japoneses representan una visión del cosmos, en correlación con la visión sintoísta, un gran vacío (correspondiente al mar) que es llenado con variedad de objetos (las islas) y la interrelación que se da entre ambos. “En Japón (…) el paisaje del jardín era un microcosmos del paisaje natural que todos los japoneses igualmente amaban y veneraban. (…) Este sentido de cercamiento obligó a fijar la atención sobre las minucias intimas de la naturaleza y propició el descubrimiento y goce de mundos que normalmente no están al alcance de los sentidos. El arte de la analogía y el simbolismo, heredados de los de la dinastía Song en Jangchou, alcanzó su máxima expresión en el budismo Zen japonés, confiando la interpretación personal a la imaginación sumamente disciplinada del espectador.” G. Jellicoe, 1975. A modo de aproximación, podemos decir que, los jardines visitados durante el viaje y elegidos para el desarrollo de dicho trabajo, están vinculados con actividades asociadas a la reflexión. El Golden Pavilion originamente fue construido en 1397 como villa, para luego convertirse en un templo zen según los deseos de su propieario. Si bien es un templo budista, ambas doctrinas se relacionaron simbólicamente, el sintoísmo es la religión original de Japón y se encuentra fuertemente arraigada, los

Figura 1: Izanagi e Izanami, creando las islas del archipiélago japonés. (Imagen: https://goo.gl/f743uL)

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


A continuación, se procederá a estudiar los dos ejmplos citados, desde un enfoque fenomenológico. Cabe comentar al respecto, a modo anecdótico, que previamente a realizar el viaje, el autor de este trabajo cursó estudios de idioma japonés durante dos años, lo cual le brindó un conocimiento previo sobre dicha cultura, y un acercamiento mayor al de otros viajeros. Por ende, también, quizás, mayores espectativas. Para facilitar la comparación entre los ejemplos, ambos casos se estudiarán siguiendo los mismos pasos, a modo de estructurar el presente trabajo. En cada uno de los jardines se indagará sobre la influencia del sintoísmo y la importancia de la naturaleza en la cultura japonesa a partir de su significado en el jardín japonés. En primera instancia, seguido de una breve introducción, se considerará la implantación y acceso, en segunda instancia y a lo largo de todo el estudio de cada uno de los casos se analizará la importancia del recorrido en conjunto con la distribución espacial, seguido por la identificación de los diferentes elementos y materiales presentes en los jardines y su significado, para culminar con un resumen destacando algunos de los aspectos estudiados. Debido al enfoque

fenomenológico del trabajo, dichas pautas, siguen un orden cronológico respecto al recorrido que se hizo de los jardines, por lo cual algunas de las pautas establecidas pueden llegar a superponerse en algún momento. Por ésta condición, la visión que se presenta en el presente trabajo, corresponde a una visión parcial que está pautada por los estados de ánimo, vivencias, conocimientos previos del lugar, etc. Trantándose por ende de una visión propia, y sesgada de una realidad, en un momento determinado. Dichas particularidades, permiten ubicar y cuantificar el estudio de los ejemplos en un momento particular, enmarcado dentro del viaje de arquitectura realizado por el grupo de viaje generación 2008 en el año 2015. Luego de finalizado el estudio de los dos jardines, se compararán desde las cualidades nombradas, con el fin de identificar, un modelo espacial que considere las características principales que constituyen la creación de un microcosmos, así como la identificación de elementos comunes. Finalmente, se procederá a la obtención de conclusiones, que dilucidarán si el jardín del Westin Hotel puede considerarse como una reinterpretación del jardín japonés tradicional.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


3.1.1.

Jardín del Golden Pavilion en Kyoto

Como ya mencioné, la totalitad del complejo surge originalmente como villa para luego convertirse en templo zen (budista). En la acualidad es una de las atracciones turísticas más importantes de Kyoto, contando con multitud de visitantes durante todo el año. Fue declarado monumento histórico de la antigua Kyoto, perteneciendo así a la lista de sitios considerados patrimonio mundial de la humanidad por UNESCO. Implantación y acceso: El día que visité el Golden Pavilion era un día soleado de mayo, el último mes de primavera, los cerezos ya habían perdido sus flores. Nos bajamos en la estación de Kyoto y nos dirigimos hacia un local que nos habían recomendado para alquilar bicicletas, junto con el resto de los integrantes del grupo de viaje con el propósito de recorrer la ciudad. Nos dividimos en subgrupos para dirigirnos a una serie de puntos de encuentro, que el docente a cargo había establecido previamente. El primer punto de encuentro fue el Golden Pavilion o Kinkakuji en japonés, tomé mi Tablet y busqué en el mapa la ubicación, pensé en un recorrido simple, por calles principales y en línea recta, y empecé a pedalear. A mis lados podía ver a otros compañeros del viaje en la misma hazaña. Pedaleamos algunos kilómetros hacia el norte de la ciudad hasta que poco a poco fuimos llegando en nuestras bicicletas a las inmediaciones del Golden Pavilion, para antes de acceder dejar las mismas en un espacio dispuesto con dicho fin.

Al llegar, pude ver las montañas, que se elevaban solemnemente como si fueran el telón de fondo en un teatro o el gran marco de un cuadro, se trataba de las montañas de Kinugasa. Muchas veces los jardines japoneses utilizan elementos del entorno como parte del diseño del mismo, a dicho recurso se lo llama Shakkei (que significa paisaje prestado), por lo que en ese momento supuse que la presencia de las montañas integrarián también el interior del templo y su jardín.

Figura 3: Foto del acceso. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 2: Mapa del recorrido hecho desde la estación de Kyoto hasta el Golden Pavilion. (Imagen: App mapsme).

Entonces, comencé a caminar por un sendero lleno de arboles a sus lados, que al traspasar por un portal se dirigía a la boletería para luego ingresar al recinto. La arboleda enfatizaba una fuerte presencia de la naturaleza en el entorno, al aproximarme, pude notar una diferencia entre la ciudad que crece hasta los bordes de la montaña y los alrededores del templo, dicha transición simboliza la transición que debe hacer el hombre al despojarse de los aspectos mundanos de su existecia para ingresar a un recinto sagrado y adentrarse al mundo espiritual.

Recordé las flores ya ausentes del cerezo, que simbolizan lo efímero de la belleza y la vida, así como también los diferentes ciclos y etapas de la vida. Distribución espacial: Al avanzar en mi caminata, me encontré con el mapa del complejo, en el mismo se podía ver que el sendero ingresaba al recinto y recorría el jardín rodeándolo, viboreando en algunos tramos, para luego salir por una puerta que se encuentra próxima a la puerta de acceso. El recorrido -de un único sentido- se prefiguraba entonces como fundamental.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 4: Mapa del Golden Pavilion. (Foto: Lucía Meirelles).

Tras atravesar una serie de espacios dispuestos como premisas al templo, pude percibir la transición entre el exterior y el interior, si bien el interior es un espacio al aire libre, abierto, hay un muro a media altura que lo rodea y contiene. Caminé por un sendero sinuoso para inmediatamente visualizar el edificio del pabellón dorado, sin embargo, junto a mi caminaban multitud de visitantes, el ruido de sus pasos al caminar, y su presencia obstaculizaba parcialmente mi visión y afectaba mis sentidos. Por lo que, en búsqueda de una mejor contemplación del edificio, me fui acercando a la valla que rodea el estanque.

Figura 5: Recorrido realizado al ingresar al Golden Pavilion. (Foto y edición: Lucía Meirelles).

En dicha valla se concentraba una gran cantidad de personas, que al igual que yo, esperaban poder ver y fotografiar el majestuoso edificio, en ese momento pensé en la preconfiguración que yo tenía sobre los jardines japoneses y templos budistas, asociada fundamentalmente a la paz y el silencio, y en cuanto distaba éste de transmitirme dichos conceptos. A pesar de la distorsión generada por la gran afluencia de visitantes, el jardín era utilizado por docentes como una extensión del aula de clases, utilizándose como un espacio de aprendizaje.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 6: Personas fotografiando el pabellón dorado. (Captura de pantalla: https://goo.gl/Fctynx).

Figura 7: Visitantes del recinto. (Captura de pantalla: https://goo.gl/Fctynx).

Elementos y materiales: La presencia o representación del agua es uno de los elementos característicos de los jardines japoneses, en este caso el pabellón dorado se encuentra rodeado por un gran estanque, por lo que por momentos parecería estar flotando.

Figura 8: Pabellón dorado. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 9: Vista panorámica del estanque. (Foto: Lucía Meirelles).

En el interior del estanque se pueden ver pequeñas islas con rocas, y árboles que sobresalen de ellas. Las rocas en los jardines japoneses suelen representar montañas, en este caso representan también la geografía japonesa (un archipiélago compuesto por islas).

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 10: Canalizaciones de agua. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 11: Cascada. (Foto: Lorena Fernández).

Figura 13: Vasija de piedra. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 14: Estatuas. (Foto: Lucía Meirelles). Figura 12: Linterna. (Foto: Lucía Meirelles).

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Al finalizar el recorrido me encontré con varios puestos donde vendían comida típica japonesa, té verde, dulces, y algunos recuerdos, como en todo lugar turístico. Lo que me recordó nuevamente mi antigua sensación de espacio banalizado, un espacio sagrado que fue invadido por el turismo y el consumo, incluyéndome a mi. Sin embargo, existe un fuerte respeto por el lugar, y los diferentes puestos comerciales se encuentran amalgamados al jardín. Japón es un claro ejemplo de unión entre las tradiciones y tecnología, contemporaneidad, etc. En este jardín convive lo tradicional con lo contemporáneo, es un ejemplo de la unión entre ambos usos. Resumen: En resumen, dicho jardín posee una composición que reside en la disposición asimétrica de elementos, la integración de contrastes en colores y texturas que van variando a lo largo de las diferentes estaciones del año, los claroscuros y la contraposición de espacios llenos y vacíos. Para lograrlo se recurre al uso del agua, vegetación variada, y rocas. En este jardín, se puso especial cuidado en el orden y la distribución de los materiales mencionados posibilitando un sistema de conexiones que recompone la relación entre el hombre y la naturaleza. “El jardín japonés reúne un jardín dentro de un jardín, a modo de isla dentro de otra isla, repitiéndose sucesivamente y sin interrupción, mientras parece conservar todas las miradas que se han fijado en sus elementos, como si tuviera una memoria propia. Se trata de un espacio de iniciación, al que se rinde devoción, porque en él se representa la verdad de la vida y de la muerte invocando un sistema de creencias mágico-religiosas ancestrales, por medio de las cuales el hombre se comunica naturalmente con el origen de la vida y la muerte, a través de las representaciones del vacío y de las diferentes maneras del llegar a ser forma sensible. Budismo y sintoísmo han contribuido a esta divinización de la naturaleza, venerando a los espíritus o kami que se encuentran en su seno, de quienes se espera protección y aprobación.” M. Gras, 2015.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


3.1.2.

Jardines del complejo Westin Hotel en Awaji

Los jardines del complejo, conocido con el nombre Awaji-Yumebutai, como ya se menciono, forman parte del proyecto realizado por el arquitecto Tadao Ando en el año 2000 en conmemoración a las víctimas de un gran terremoto que aconteció en la región en 1995. Originalmente, el presente trabajo no planteaba este ejemplo como uno de los casos de estudio, sin embargo, al visitarlo, me quedé fascinada con la poética del lugar, y sus elementos que me recordaron a los jardines japoneses tradicionales visitados durante el viaje (el golden pavilion, el templo ryoanji/jardín de las 15 rocas, la villa imperial katsura, y los jardines que acompañan el santuario itsukushima, entre otros). Mientras recorría el lugar pensaba cada vez más en la relación que estos tenían y en como podrían considerarse estos jardines como una reinterpretación de sus antecesores en clave contemporánea, recuperando la simbología presente en ellos de la que hablé en el caso anterior. Implantación y acceso: Desde Osaka nos trasladábamos generalmente en shinkansen (tren bala) a diferentes regiones cercanas, como habíamos hecho días antes cuando fuimos a Kyoto. Para llegar a Awaji (que se encuentra al sureste de Osaka), tomamos un tren, para luego cruzar el puente del Estrecho de Akashi que conecta con la isla.

Figura 15: Mapa del entorno al Complejo Westin. (Imagen: App mapsme).

Figura 16: Puente colgante que une Hyogo con Awaji. (Foto: https://goo.gl/Js2ojw)

Era un día muy caluroso, al llegar a la isla, mientras nos apróximabamos al compejo, pude notar que era un lugar tranquilo y silencioso, que me transmitió una sensación de calma. Distribución espacial: Luego de caminar bajo el sol, llegamos al complejo e ingresamos por el hotel. Dentro del mismo, transitamos por diversos pasajes, desde ellos, podía percibirse la presencia de agua en los jardines por su suave sonido, y en algunos sectores del interior del edificio se podía ver su presencia en el exterior. Finalmente, al salir a lo que puede considerarse un único gran jardín o la sumatoria de una serie de jardines y terrazas conectados, noté que la transición entre en hotel y el jardín se fue dando de forma paulatina, en el jardín japonés tradicional dicha transición espacial simboliza el pasaje del mundo terrenal al espiritual, y en este caso puede considerarse de la misma manera. Entendiendo que a pesar de que dicho complejo cuenta con una capilla católica y el mismo arquitecto es uno de los pocos japoneses de religión católica, la religión naturalista o sintoísta es la base de las creencias religiosas en Japón. Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Elementos y materiales: Lo primero que pude ver al salir fue una gran cascada que corría sobre la geométrica piedra que delimita al edificio en forma escalonada.

Figura 17: Vista a la salida a los jardines. (Foto: Lucía Meirelles).

Caminamos por una pasarela que rodeaba la lámina de agua que sucedía a la cascada, mientras caminaba, recordé la relevancia del recorrido presente en el caso de estudio anterior. De dicha pasarela se conectan una serie de plataformas que ofician de islas, y en la superficie del fondo que contiene el espejo de agua se pueden ver incrustadas rítmicamente una serie de conchas de mar, podemos decir que dicha superficie representa sin lugar a dudas al Mar de Japón.

Figura 18: Conchas de mar en pavimento. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 19: Cascada. (Foto: Lucía Meirelles).

La escala de este primer jardín es inmensa, me hizo sentir pequeña, con sus grandes explanadas, y el gran espejo de agua que ya mencióné, a diferencia del jardín japonés tradicional cuyo espacio se encuentra contenido. Considero que dicha diferencia puede interpretarse de acuerdo a los cambios que ha sufrido la cosmovisión japonesa a lo largo de los años, y su reciente apertura al mundo, en un inicio la concepción del Imperio Japonés era centralista, mientras que en la actalidad ha ido cambiando paulatinamente. Por otra parte, la sensación del hombre que sigue la naturaleza, la contempla, le rinde homenaje, y la búsqueda de la armonía con ella, se encuentra presente en ambos casos a pesar de la diferencia en la escala.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


“Tal como explica el gran filósofo Nishida Kitarō (1870-1945), la visión japonesa de la existencia humana es vertical, incluye el planteamiento: Cielo-Hombre-Tierra, en un mismo eje, sin distinción esencial. Por su parte, el modelo de su cultura es “naturalista”, ya que su protagonista es la naturaleza monzónica, cuyo curso incontrolable sigue sumiso el hombre. Es un modelo distinto al “humanismo” mediterráneo (pradera), cuyo protagonista es el hombre y su poderosa razón que domina la tierra. Y distinto también del modelo deísta del desierto (Islam o Judaísmo), con Dios como el protagonista en quien el hombre cree y pone toda su confianza para sobrevivir, sin apenas agua en sus desoladoras arenas. Tres modelos expuestos por el gran pensador Watsuji Tetsurō (1889-1960) y el autor contemporáneo Umehara Takeshi (1925-).” F. Lanzaco Salafranca, 2007. Subsiguiente al primer jardín, cuyo elemento principal es el agua, se haya una gran rampa helicoidal con una serie de vanos y balcones, a modo de Promenade architecturale, al subir, pude ir descubriendo poco a poco una vista panorámica de la serie de jardines y terrazas que forman parte de la totalidad del complejo.

Figura 20: Vista a la rampa. (Foto: Lucía Meirelles).

Continuando con mi recorrido, descubrí la gran terraza con variedad de especies típicas del lugar, así como especies de todo el mundo, que asciende en forma escalonada hacia las colinas que se elevan oficiando como telón de fondo. Como ya mencioné en el caso estudiado anteriormente, dicho recurso es conocido como paisaje prestado, el paisaje exterior, se integra formando parte del interior del jardín. La belleza de estas terrazas fue lo que captó más mi atención, la forma en que se combinan elementos arquitectónicos, de forma cúbica, con la naturaleza, nuevamente la presencia del agua con su sonido melódico que me trajo calma, la gran variedad de flores de diferentes colores y aromas, fueron algunos de los elementos que me sorprendieron. No en vano, dicha terraza junto con el jardín botánico, que se posee un fuerte vínculo con el complejo arquitectónico, son considerados uno de los mayores logros arquitectónicos-paisajísticos japoneses de los últimos tiempos, y debido a eso anteriormente, había visto fotografías en revistas de arquitectura de este lugar, sin embargo, una vez allí, pude vivenciar el espacio con todos mis sentidos. Por otra parte, la forma escalonada de las terrazas, me recordó la imagen de los cultivos de arroz. Anteriormente al terremoto, en el sitio donde se encuentra el actual complejo, la tierra había sido removida para construir islas artificiales en la bahía de Osaka (al igual que en el aeropuerto internacional de Kansai), aquí el nuevo paisaje construido por el hombre recuerda el entorno natural original de dicho lugar. La idea que me trasmitió el hecho de que el paisaje haya sido devuelto en cierta forma a su estado original, fue que tras el terremoto que destruyó el lugar, la reconstrucción de este espacio simboliza una nueva búsqueda de armonía y reconciliación con la naturaleza.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 21: Vista hacia las terrazas. (Foto: Lucía Meirelles).

En este ejemplo si bien el recorrido tiene un rol fundamental, no existe un único camino posible ni un sentido único que seguir, para llegar al sector de las terrazas hay una serie de escaleras, a la derecha se puede ver una torre que contiene un ascensor que luego conecta mediante un puente con la zona más elevada de ellas, pero también se puede subir recorriendo las mismas a pie.

Figura 22: Subida por las terrazas. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 23: Subida por las terrazas. (Foto: Lucía Meirelles).

Subí recorriendo y rodeando los volúmenes que contienen a las diferentes variedades de plantas hasta llegar a la cima, una vez allí, me dispuse a descansar a la sombra, y pude contemplar el hermoso paisaje con vista hacia la Bahía de Osaka.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 24: Vista desde la cima de las terrazas. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 25: Vista desde el ascensor. (Foto: Lucía Meirelles).

Mientras contemplaba el hermoso paisaje intenté imaginarme en cómo las diferentes flores allí presentes cambiarían de color, perderían sus pétalos a lo largo de las estaciones, y como la naturaleza se encuentra en constante cambio.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Para dar fin a mi recorrido, atravecé el puente que me dirigía a la torre con el ascensor, desde allí se puede contemplar desde las alturas la totalidad de los jardines en todo su esplendor. Resumen: Al igual que en el ejemplo anterior, dicho jardín posee una composición que reside en la disposición asimétrica de elementos, en este caso, no es el camino sinuoso sino la multiplicidad de recorridos posibles lo que contribuye con dicha disposición. Mediante el uso del agua, vegetación variada, y materiales que integran la piedra y otros elementos presentes en el mar, se logra una integración de contrastes en colores y texturas que varian a lo largo de las diferentes estaciones del año. También se puede ver que existe un cuidado en la distribución de los diferentes jardines que integran el complejo, posibilitando un sistema de conexiones que recompone la relación entre el hombre y la naturaleza. 3.1.3.

Comparaciones

Como se puede ver en el desarrollo de los dos ejemplos, comparten una serie de puntos clave, vinculados con la implantación, distribución espacial, el uso de elementos característicos, así como también de materiales presentes en la naturaleza, tales como el agua, la piedra, o vegetación variada.

mismos se da en el vínculo de cómo se mezclan armoniosamente los elementos arquitectónicos con los elementos naturales. De este modo, en ambos ejemplos, conviven estanques o cuencas, con caminos, pasarelas, puentes, arbustos y flores, piedras, arroyos, árboles y cascadas.

Implantación y acceso: En los dos jardines estudiados se destaca la importancia en la implantación de los mismos, ya que en ambos casos el paisaje del entorno interactúa fuertemente con el interior de los mismos. Como ya se menciono, dicho recurso es muy utilizado en los jardines japoneses y se lo conoce con el nombre de Shakkei. Respecto al acceso, la transición entre interior-exterior de los jardines, entendida más allá de lo que puede ser un espacio techado o un espacio al aire libre, son de gran importancia, dicha transición es trabajada cuidadosamente, con el fin de provocar diferentes sensaciones a quien visita estos jardines. Dicha transición, en ambos casos, puede considerarse que se relaciona con el despojo del hombre de los aspectos mundanos para ingresar a un recinto donde la contemplación y la meditación cobra gran importancia, por lo que pueden considerarse espacios sagrados.

Figura 26: Cascada en el Golden Pavilion. (Foto: Lucía Meirelles).

Distribución espacial: La composición de ambos jardines se basa en la distribución asimétrica de los diferentes elementos que los integran, otorgándole así importancia al recorrido, que simboliza el pasaje del hombre y su interacción con la naturaleza. Según la cultura japonesa, la naturaleza es el mayor protagonista en dicho vínculo, y, por lo tanto, el hombre cumple un rol pasivo y contemplativo. En ambos ejemplos encontramos la puesta en valor de la naturaleza, a través de diferentes recursos, el recorrido en el jardín japonés tradicional estudiado se hace siguiendo un camino sinuoso y serpenteante, que rodea una serie de espacios relevantes, las formas que predominan son las curvas a excepción de los edificios como el Pabellón dorado o la casa de té. En los jardínes del complejo Westin Awaji, existe una multiplicidad de recorridos que nos conducen a un mismo destino, dichos caminos rodean diferentes elementos espaciales de gran importancia, en este ejemplo las formas que predominan ya no son las curvas, sino que son rectas y volúmenes geométricos. También en ambos ejemplos podemos encontrar un fuerte contraste entre el espacio lleno y vacío, las superficies de agua representan el vacío mientras que las islas o plataformas, representan el lleno. Elementos y materiales: Estanques, islas, caminos, puentes, montañas en miniatura, arbustos, cascadas, y arroyos son algunos de los elementos característicos del jardín japonés tradicional que podemos ver presentes en ambos ejemplos, el orden en el que se presentan no es relevante, pudiendo variar. La importancia de los

Figura 27: Cascada en el complejo Awaji-Yumebutai. (Foto: Lucía Meirelles).

Piedras, árboles, arbustos, musgo o enredaderas, flores, etc. En ambos casos los materiales empleados son los mismos, aunque podemos decir que la proporción entre unos y otros varía en ambos ejemplos. En el primer caso, los elementos y materiales naturales se presentan en mayor proporción respecto a los elementos arquitectónicos, y en el segundo caso, los elementos arquitectónicos se presentan en una mayor proporción respecto al jardín tradicional, sin embargo, los elementos arquitectónicos son utilizados para poner en valor, y destacar los elementos y materiales naturales.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


4. Conclusiones obtenidas Como se puede ver a partir de las comparaciones hechas entre ambos jardines, se puede concluir que los jardines del complejo Awaji-Yumebutai comparten la distribución espacial, elementos y materialidades características del jardín japonés tradicional, y puede considerarse por tanto a partir de esta comparación entre los dos ejemplos, como una representación de la cosmovisión japonesa. A partir de la identificación de dichos aspectos, se puede entonces entender al jardín japonés más allá de los aspectos formales característicos que tenemos asociados en nuestro imaginario, ya que la identidad de los mismos, recide en aspectos que son más profundos. “(…) Entendían, pues, que la naturaleza y el orden de las cosas no podían residir en la lógica de la pura identidad o de la mismidad; las cosas japonesas no estaban sujetas a un proceso unidireccional de individuación y objetivación. Más que la coherencia de los sistemas cerrados, a los japoneses, les seducían las relaciones circunstanciales y los espacios de transición entre las cosas. Este interés ha prestado a la vida japonesa, a lo largo de la historia, esa cualidad altamente intuitiva, situacional y en apariencia paradójica que los japoneses han logrado salvaguardar en gran medida, incluso después de verse expuestos al mundo occidental.” B. Bognar. A partir de la indagación realizada sobre la influencia del sintoísmo y la importancia de la naturaleza en la cultura japonesa se pudo establecer un vínculo con su significado y simbolismo en ambos jardines. En Japón existen cinco corrientes que constituyen la complejidad de la cultura religiosa japonesa: el Sintoismo, entendido como religión autóctona de Japón, el Confucionismo, el Budismo Zen, el Taoísmo y el impacto provocado por la cultura occidental, al respecto, podemos concluir que en los jardines podemos ver como dichas corrientes se fusionan, e integran a diferencia de lo que sucede en otras culturas, en la cultura japonesa sus costumbres son aglutinantes, asimilativas, simbióticas, y no excluyentes.

Figura 28: Campana Budista (Bonshyo) en los accesos del Golden Pavilion. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 29: Capilla en el complejo Awaji-Yumebutai. (Foto: Lucía Meirelles).

Por lo tanto, el jardín japonés, en igual medida el tradicional como el contemporáneo, refleja varios de los aspectos presentes en la cultura japonesa tales como el rol protagónico de la naturaleza, y la sensibilidad en su búsqueda de la armonía con el entorno.

También podemos ver como los diferentes elementos del jardín japonés indican la actitud de los japoneses hacia el individuo, la sociedad y la Naturaleza, así como también podemos ver como conviven conceptos procedentes del sintoísmo, con el Budismo Zen en el primer ejemplo y con el cristianismo en el segundo. En un acto consciente de apropiación, la cultura japonesa ha incorporado influencias provenientes de países tales como China, India, y occidente. En su cultura conviven lo viejo y lo nuevo, lo propio y lo ajeno, lo tradicional y lo moderno conformando aspectos complementarios, como las dos caras de una misma moneda, entendiendo al jardín japonés tanto como una réplica del paisaje natural y una construcción cultural.

Figura 30: Árboles y flores en el complejo Awaji-Yumebutai. (Foto: Lucía Meirelles).

“(…) La Naturaleza parece haber favorecido el pueblo japonés presentándole los aspectos más suaves y encantadores. Las islas ofrecen casi todas las fases de formación geológica, y el clima abarca desde el calor semitropical del sudoeste hasta los fríos inviernos del norte siberiano… El paisaje está bellamente

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


diversificado por montes, ríos, ensenadas y promontorios, llanos y bosques…Es fácil imaginarse a las hadas rondando por los montes y grandes cascadas. En la bruma primaveral, y entre las nubes del estío pueden visualizarse con facilidad los seres semicelestiales. Y la oscura superficie de los lagos rodeados de acantilados y elevados picos también se adaptan a la morada de espíritus siniestros, o a ser escenario de conflictos entre seres fantásticos. (…) Las flores de los cerezos las produce la leyenda con la inspiración de una Dama-que-hace-florecer-los-árboles. Y las hojas color carmesí otoñales de los arces son obra de la Dama-que-teje-brocados. El espíritu de la mariposa aparece en la noche primaveral, vistiendo ropas de color rosa y velada con tules verdosos. En el canto quejumbroso del insecto del pino, el pueblo oye la voz del ser querido que ha renacido entre los matorrales

del campo. En las altas cumbres de los picos nevados pueden morar sacras deidades, y entre las nubes iridiscentes es posible oír música celestial… Más allá del distante horizonte del mar se haya la tierra perpetuamente verde del Palacio del Rey del Océano. La sensibilidad del pueblo ante el entorno origina el temprano advenimiento de la poesía que canta la belleza de la Naturaleza y la sensibilidad del corazón humano…Se personificaron los seres de la Naturaleza, y los hombres se sentían como seres vivos en el corazón de la Naturaleza (…)” A. Masaharu. Cabe destacar que, el entendimiento de dicha concepción sobre la naturaleza es de gran importancia hoy en día, debido a la creciente necesidad de soluciones arquitectónicas sustentables y en armonía con su entorno.

Figura 31: Vista parcial del Golden Pavilion. (Foto: Lucía Meirelles).

Figura 32: Vista parcial del complejo Awaji-Yumebutai. (Foto: Lucía Meirelles).

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


En los jardines visitados, a pesar del fuerte carácter contemplativo que poseen, el relacionamiento del japonés con el entorno es completamente diferente al que se puede observar en otras culturas, los mismos son experimentados como un lugar vivo, dinámico, de gran respeto. El respeto es una característica preponderante entre los ciudadanos japoneses, en su sentido más amplio, el respeto por el otro, por el entorno, por la naturaleza, y la sociedad, este respeto forma parte de las tradiciones japonesas, y se ve reflejado en los lugares visitados. El japones, busca vivir en comunión con la naturaleza, en solidaridad con sus semejantes, favoreciendo la construcción de un mundo donde se encuentre la armonía entre cielo-hombre-tierra. Dicha manera de entender el mundo, contribuye a que, si bien ambos ejemplos poseen una fuerte componente turística, en su mayoría correspondiente al turismo local, dicha característica, a diferencia con otros lugares icónicos visitados durante el viaje en otros países, no se corresponde con una teatralización del espacio, sino que el espacio es utilizado como un lugar de enseñanza. Es en este sentido, que en el jardín del Golden Pavilion, se puede ver como se desarrollan diferentes actividades que conjugan la tradición con la contemporaneidad, dotando al lugar de la oportunidad de convertirse en un espacio de aprendizaje y reflexión. Japón es un claro ejemplo de unión entre tradición y contemporaneidad, y en ambos jardines se puede visualizar de forma diferente como se da dicha conjunción.

En el jardín del Golden Pavilion se puede ver entonces, como tradición y contemporaneidad se fusionan a partir de la adaptación de un espacio tradicional cuyo programa es reinterpretado, convirtiéndose en una especie de jardín-museo. Y en el jardín del complejo Awaji-Yumebutai, podemos ver como la tradición y contemporaneidad se fusionan a partir de la reinterpretación formal del jardín japonés tradicional, manteniendo el programa que originalmente tenían, es decir, el que se correspondía con los jardines asociados al entretenimiento y al placer estético, como lo eran los construidos en villas o castillos (considerando al hotel y complejo como el equivalente en la actualidad respecto a las actividades que allí se desarrollaban), combinado con el tipo de jardín considerado sagrado, por rendir homenaje a entidades divinas (en lo que respecta a la presencia de la capilla y el carácer contemplativo y reflexivo de este jardín). Como se explicitó entre los objetivos de este trabajo, se partió de la hipótesis de enterder al jardín del complejo Awaji-Yumebutai como una posible reinterpretación del jardín japonés tradicional, por lo que se puede concluir que dicho jardín es efectivamente una de las tantas posibilidades de reinterpretar el uso de elementos tradicionales, conservando el leitmotiv original. Para finalizar, también se puede concluir que, en ambos jardines estudiados, como ya se explicó, conviven tradición y contemporaneidad de un modo singular y característico en dicha cultura.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Bibliografía

Alvarez, D. (2007). El jardín en la arquitectura del siglo XX. Barcelona: Reverte. Badala, L. y Toscano R. (2009). Mito y simbolismo en el jardín japonés. Rosario: Hipólita Ediciones. Bognar, B. (1985). Contemporary Japanese Architecture. Nueva York: Van Nostrand Reinhold. Bognar, B. (2000). NIKKEN SEKKEI: Building Future Japan 1900-2000. Nueva York: Rizzoli International. Davies, C. “El lenguaje”, en su Reflexiones sobre la arquitectura. Introducción a la teoría arquitectónica. Editorial Reverté. Barcelona, 2011. Gras Balaguer, M. (2014). El Jardín Japonés, el jardín como réplica del paisaje natural y como construcción cultural. Madrid: Editorial Tecnos. Gras Balaguer, M. (2015). El jardin japones. Que es y que no es entre la espacialidad y la temporalidad del paisaje. Madrid: Editorial Tecnos. GRUPO DE VIAJE ARQUITECTURA RIFA GEN.08 Centro de Estudiantes de Arquitectura. Colectivo Docente Multicátedra “Viaje 2.0” Proyecto Académico “Plexo. Una travesía multisensorial”. (2015). Guías de viaje 2015. JAPÓN. Montevideo: Facultad de Arquitectura Universidad de la República Uruguay. Lanzaco Salafranca, F. (2003). Los valores estéticos en la cultura japonesa. Madrid: Verbum. Lanzaco Salafranca, F. (2007). SHINTOÍSMO: EL CAMINO DE LOS DIOSES DE JAPÓN. Recuperado el 18 de junio de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4330085.pdf Nitschke, G. (2007). Jardín japonés. Köln: Taschen Benedikt. Oshima, H. (2005). La estructura fundamental del pensamiento japonés. Madrid: Universidad Autónoma. Vives Rego, J. (6 de mayo de 2014). Arquitectura japonesa: Kinkaku-ji [entrada en el blog Japón, cultura y arte]. Recuperado de http://culturanipon.blogspot.com.uy/2014/05/arquitectura-japonesa-kinkaku-ji.html Wachtmeister, J. (Director). (2013). KOCHUU ARQUITECTURA JAPONESA INFLUENCIAS Y ORIGEN. Barcelona: Fundación caja de arquitectos. Young, D. y Young, M. (2007). The Art of Japanese Architecture. Tokyo: Tuttle Publishing. Zeballos, C. (04 de abril de 2011). CONCEPTOS DE ARQUITECTURA JAPONESA I [entrada en el blog Mi Moleskine Arquitectónico]. Recuperado de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.uy/2011/04/conceptos-de-arquitecturajaponesa-i.html Zeballos, C. (29 de abril de 2011). CONCEPTOS DE ARQUITECTURA JAPONESA IV [entrada en el blog Mi Moleskine Arquitectónico]. Recuperado de http://moleskinearquitectonico.blogspot.com.uy/2011/04/conceptos-de-arquitecturajaponesa-iv.html

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.