Entrega, bloques y vivienda social en holanda

Page 1

Bloques y vivienda social en Holanda

Autor, Omar Cohen

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. o.cohen@hotmail.com

Abstract: El viaje de arquitectura nos dio la posibilidad de conocer diferentes

Este arquitecto advierte un desvinculamiento entre las clases sociales, ya

culturas, formas de vivir y habitar que existen en el mundo. Cuando nos

que los ricos no se encuentran con los pobres, ni en las calles, tampoco

referimos a arquitectura social, bloques de vivienda, conjuntos

en los trabajos, ni los niños en las escuelas, llegando al punto en el que el

habitacionales, Holanda es un referente ineludible. Este trabajo se plantea

acceso a la ciudad se encuentra limitado. Como si para recorrer la ciudad

buscar elementos que caracterizan a la arquitectura social holandesa,

fuera necesario un pasaporte y que quienes recorren la ciudad son

mediante una selección de obras que resultaron de gran interés, se

visitantes o turistas que necesitan una acreditación. Los espacios públicos

analizará el vínculo con el entorno inmediato y con el paisaje, la

según Carrión son el ámbito de expresión de los pobres y que por ellos

morfología y materialidad, así como se buscarán puntos de comparación

también se ve acosado.

entre las obras seleccionadas y con ejemplos de otras ciudades y Los rascacielos han sido la respuesta en algunos casos a la

vivencias del viaje.

superpoblación de las ciudades, en un proceso que fue de la mano entre Palabras clave: bloques, vivienda, espacio publico, comunidad,

avances tecnológicos y la necesidad de un aprovechamiento máximo del suelo, cuyo valor que sigue un acelerado ascenso.

urbanismo

1

“A principios de la década de 1880, el ascensor se encuentra con la

Intro:

estructura de acero capaz de sostener los territorios recién descubiertos

El vaciamiento del campo, la llegada de inmigrantes a las grandes

sin que ella misma ocupe espacio. Gracias al refuerzo estructural mutuo

metrópolis, siempre en busca de trabajo, oportunidades, “calidad de

de estos dos adelantos, cualquier solar dado puede entonces multiplicarse

vida”, negocios, hacen que los límites de las ciudades

indefinidamente para producir esa proliferación de superficie útil que

se vayan

continuamente perdiendo, siendo cada día más difusos, generando

llamamos “rascacielos”.

anillos cada vez más alejados. Esta situación trae aparejada problemáticas de segregación social, inseguridad, problemas de

Conocer Nueva York, Hong Kong, Shangai entré otras grandes ciudades

abastecimiento de servicios básicos entre otros.

al inicio del viaje no sólo generó un deslumbramiento -que sí posiblemente sea el efecto que provoca en lo inmediato el estar rodeado

El proceso de valorización del suelo en zonas céntricas, es mundial. En

de gigantes moles, o al alejarse y apreciar el quebrantado recorrido de la

Montevideo vivimos hoy en día esta situación, zonas como Barrio Sur y

línea generada entre el horizonte y los rascacielos-, sino también generó

Palermo, están sufriendo un proceso de “Gentrificación”, es decir, el

incertidumbres. ¿Será el entorno que nos rodea responsable, en alguna

continuo desplazamiento de población de bajos recursos hacia zonas

medida, de alguna de las problemáticas con que se enfrenta el hombre en

alejadas y la apropiación de aquellas zonas por parte de sectores más

su vida social y familiar?

ricos, que por medio de inversión revalorizan barrios o sectores que hasta el momento estaban degradados. El arquitecto ecuatoriano Fernando

En contraposición a lo anterior podemos ubicar lo que nos generó la visita

Carrión, ha descrito esta temática y en su texto “El espacio público:

a Holanda, tanto en Amsterdam, Rotterdam o en La Haya, el cuidado del

punto de partida para la alteridad” nos habla entre otros aspectos de la

espacio público en uso permanente, el orden de sus construcciones, la

“segmentación”.

bicicleta como uno de los principales medios de transporte, son algunas de las características de primera percepción -

1 Koolhaas, Rem. Delirio de New York, Barcelona. Editorial Gustavo Gil, SA, 2004


en Holanda tiene una vasta historia en lo referido a vivienda social, la

Aún así se conserva y se visualiza en Holanda los vestigios generados a

preocupación por parte de sus gobernantes por el acceso a la vivienda en

partir de su historia, queremos mostrar en este trabajo algunos ejemplos

los sectores de clase media data de más de cien años. En 1901 se

de arquitectura y remarcar aquellos aspectos que son retomados del

promulgó la Ley de Vivienda “Woningwet”, donde se promovía e

pasado e incorporados a la arquitectura de hoy en día.

incentivaba a la producción de vivienda por medio de cooperativas. La Ley establecía tres puntos principales tal como los describe Susana

Objetivos:

Aparicio en su artículo “Sistemas de Gestión urbana en Holanda”, –

Regular la construcción de vivienda en cuanto a tamaño,

Principales:

iluminación, ventilación de los ambientes como de los espacios

comunes.

Valorización de la arquitectura holandesa y de su historia Comparar ejemplos contemporáneos con ejemplos de los años

Incentivaba la formación de cooperativas que serían las encargadas de construir viviendas económicas y relegaba al

20´ –

Describir incorporando fotografías las obras seleccionadas.

Estado a la función de controlador y ente financiero. –

Obligaba a las ciudades con más de diez mil habitantes a

Secundarios: –Trasladar a la realidad uruguaya lo aportado a la visita y el

generar planes de ampliación.

estudio realizado. Luego de la segunda guerra mundial comienza el plan de reestructuración y ampliación de las ciudades, las cooperativas de vivienda fueron un

Desarrollo:

instrumento fundamental para su realización. El plan funcionó y logró tener en poco tiempo un alto porcentaje de viviendas, sociales y de

Para abordar este trabajo se utilizó una metodología que implicó

alquiler, llegando en Amsterdam a ser más de la mitad de las viviendas

inicialmente una selección de obras de intéres, las cuales luego fueron

existentes en el año 2000.

visitadas. Se realizó un relevamiento de las mismas tomando fotografías

Amsterdam precisamente tuvo el aporte de Cor Van Eesteren (presidente

y vivenciando los espacios, permitiendonos un acercamiento necesario

de los CIAM en ese entonces) quien dirigió el Plan General de

para analizar sus características, que con el apoyo de la bibliografía nos

Ampliación de la ciudad en el año 1934, siguiendo los principios del

permitirán poder compararlas con otras realidades experimentadas en el

movimiento moderno. La zonificación la determinación de “campos”

viaje.

separados por espacios verdes y por las vías de circulación caracterizan

Obras:

al plan. Entre los 30´ y finales de los 70' se llevaron acabo construcciones en bloques de

tres o cuatro plantas en “tira” o en “L” y siempre

incorporando a los proyectos mucho espacio libre alrededor de los edificios con pocas y repetidas tipologías y pequeñas unidades. (70m2).

Klerk –

“Edificio Wozoco”, Amsterdam 1997 Estudios MVRDV

“The Whale” Amsterdam 2000 Estudios “The Architekten

Desde ya algunos años Holanda se encuentra en un proceso de renovación de sus ciudades, en algunos casos demoliendo complejos de vivienda y sustituyéndolos por nuevos proyectos que ya no provienen del cooperativismo, las políticas han cambiado y se ha permitido al libre mercado la realización de obras de re formulación de barrios y zonas por medio de grandes inversiones.

“Het Schip” (El Barco), Amsterdam 1919, Arq. Michel De

Cie.”. y “West 8” –

“Apartment Block Mullerpier” Rotterdam 2003 Estudio “Neutellings Riejdik Architects”


HETSCHIP: SCHIP: HET

Diseñado por el arquitecto Michel De Klerk en el año 1919 Ubicación: Spaardammerplantsoen 140, Amsterdam, Holanda. La escuela de Amsterdam fue un movimiento arquitectónico que se desarrollo entre los años 1910 y 1930, se utilizó principalmente en viviendas para obreros, instituciones gubernamentales y escuelas. El arquitecto holandés Michel De Klerk fue uno de sus impulsores, teniendo raíces en la arquitectura expansionista internacional, la escuela de Amsterdam tiene como principales características el uso del ladrillo a menudo en formas redondeadas y tallas decorativas en piedra, por el uso de vidrieras y forjas, ventanas con despiece en horizontal formando “escaleras” y agujas en los tejados. Het Schip, (El Barco) es una obra ejemplar de la escuela de Amsterdam, fue realizado por el propio Michel De Klerk y es posible apreciar en ella lo principios del movimiento. El edificio albergaba 102 viviendas para obreros, una sala de juntas y una oficina de correos, hoy sede del museo Het Schip. Gracias al excelente estado de conservación que posee “El barco” pudimos apreciar en nuestra visita el especial cuidado que tienen las fachadas en ladrillo visto del edificio, el juego entre distintos tipos de aparejo generando detalles en dinteles, antepechos y encuentros de muros que sin necesidad de cambiar el material logra destaques en la fachada. El barco no solo se conforma por las edificaciones de viviendas y la oficina de correos, las calles son parte del proyecto y al recorrerlas nos encontramos con mobiliario, como bancos, luminarias vegetación, tipos de pavimento, que nos dan cuenta de que quien proyecto esos espacios buscaba interacción cultural en ellos, como una extensión de lo interior de la vivienda para compartir en el día a día con los vecinos.


WOZOCO: Diseñado por el estudio de arquitectos MVRDV en los años 1994-1997. Ubicación: Ookmeerweg street en el barrio de Ámsterdam-Osdorp en la ciudad de Ámsterdam, Holanda.

La solicitud recibida por MVRDV fue la de construir un edificio de 100 apartamentos que albergara a personas mayores de 55 años. El barrio en el que se implantaría era parte del mencionado plan de ampliación de Amsterdam en lo que formaba una “ciudad jardín” al oeste de la ciudad.

Los voladizos que caracterizan al edificio fueron la respuesta dada a las restricciones del plan, en el bloque sólo podían alojar 87 unidades (esto aseguraba una mejor iluminación y ventilación) por lo que tuvieron como alternativa colgar del bloque las 13 unidades restantes.


Esta decisión no solo logró superar el obstáculo en cuanto al numero de viviendas sino que le dio un sello de distinción que hasta el día de hoy sorprende a quienes lo visitan y hace de Wozoco uno de los edificios más originales del mundo.

La estructura que hace posible que las cajas de madera sobresalgan de la fachada, son vigas metálicas que desde el interior de los muros de dichas cajas penetran el volumen del edificio formando ménsulas. Una de las premisas de la firma, fue la de mantener la mayor cantidad de espacio publico, el bloque y la iniciativa de las cajas sobresaliendo hacen hincapié en esa lógica. En cuanto a los materiales, podríamos decir que los empleados son de un costo bajo y que se logró con ellos un buen juego entre texturas y colores, la madera en su estado casi rustico, con el vidrio y su despiece en perfilería de aluminio. La incorporación del color en vidrios de los balcones genera dinamismo en las fachadas.

Queremos destacar como el uso de la calle corredor, siendo un espacio que sin ser el afuera ni lo intimo de una unidad, puede ser el lugar donde se generan relacionamientos interpersonales, así como potencia el sentido de pertenencia que sienten los usuarios del edificio.


THE THEWHALE: WHALE: Diseñado por el Arq. Frits van Dongen y el estudio de Architekten Cie. finalizado en el año 2000. Contó con el apoyo del estudio paisajista West 8. Ubicación: entre las calles

Baron G.A. Tindalstraat y Baron G.A.

Tindalplein en el barrio Zeeburg, Ámsterdam, Holanda. La Ballena, es el acertado nombre que se le dio a este gran bloque, por la forma de su pesada volumetría y la cercanía con el agua. Se trata de un edificio de viviendas suntuosas organizadas en torno a un gran patio central. Su extraña forma se justifica por la busqueda del máximo asoleamiento de su patio interior. Esto genera que cada apartamento posea una ubicación única, los accesos a los mismos se da por la parte interior del bloque, por pasillos generados en las fachadas interiores al patio centra. Estos pastillos conforman un complejo sistema de conexiones entre los apartamentos y los accesos principales al bloque. Se conforma entonces un diferenciamiento entre las fachadas exteriores conformadas por la repetición de las ventanas cuadradas de las unidades y las diagonales que forman la volumetría, con las fachadas interiores al patio central que poseen las escaleras y pasillos de comunicación, generando un mayor dinamismo.


Las viviendas cuentan con doble orientación, teniendo vinculo con el patio central y el puerto de Borneo, a excepción de las ubicadas en las esquinas del bloque, ya que estas se orientan solo hacia la fachada exterior y en el interior de las esquinas se colocaron los núcleos de ascensores. La materialidad es un aspecto singular, su revestimiento de zinc homogéneo potencia su carácter uniforme, se puede distinguir el despiece del material, un escamado rectangular de juntas perfectas, que con el aporte de la volumetría de aristas pronunciadas hacen a este edificio muy llamativo. La experiencia particular vivida en “La ballena” constató que se trata de un conjunto habitacional cerrado, los espacios generados en su patio central no conforman un aporte al espacio público de la ciudad, solo los propietarios de las unidades tienen acceso al espacio verde arbolado que se encuentr a al interior de la manzana. Pese a ello y a ser un edificio destinado a un sector muy minoritario de la población por sus altos costos, lo destacamos por su aporte en cuanto a su formalidad y por su estrecho vinculo con el entorno inmediato.


Diseñado por el estudio Neutelings-Riedijk, ejecutado en colaboración con Van Bergen Kolpa Architecten. Ubicación: Entre las calles Sint-Jobskade y Müllerkade en la zona portuaria de Rotterdam, Holanda.

Imitando la arquitectura robusta de los almacenes del puerto, se eleva en forma compacta el bloque de viviendas sobre el canal Müllerpier en la zona portuaria de Rotterdam. Se alojan en el 42 viviendas, piscina, locales comerciales en planta baja y estacionamientos en subsuelo. El dentado en la fachada que da hacia el canal le proporciona a los apartamentos balcones que miran hacia la zona portuaria, así como contrarrestan el rigor de la fachada opuesta. El material que destaca en toda la envolvente es el ladrillo, no lo hace destacarse de los edificios linderos y nos hace recordar la arquitectura de los años 20´ que hemos destacado anteriormente.

El estudio ha realizado en las cercanías otros proyectos, unos de aparteamentos y con características muy similares al estudiado, y orto un edificio que destaca en la zona que corresponde al “STC B.” una escuela de educación para adultos. Se trata de un edificio que consta de un gran

APARTMENT BLOCK MULLERPIER:

bastamento y una torre que remata con una gran ménsula. La envolvente destaca por sus colores módulos metálicos cuadrados celestes y blancos que actúan como parasol.


UNIVERSIDAD “STC B. V.”


Tanto la Universidad “STC B. V.” realizada por el mismo estudio de arquitectos del conjunto habitacional “APARTMENT BLOCK MULLERPIER” como el edificio ubicado en las coordenadas 52°23'23.5"N 4°53'25.7"E , del cual no fue posible conocer más datos, nos despertaron especial interés en nuestra visita a Holanda, el primero se encuentra en Rotterdam en la zona portuaria Müllerpier a la cual responde con similitud al proyecto de viviendas estudiado anteriormente, así como incorpora una piel metálica de chapas acanaladas que le dan un toque industrial acentuando la robustez de la volumetría.

El segundo se trata de un edificio sobre el canal donde conviven programas de vivienda y oficinas comerciales, en el se pueden visualizar aspectos destacados de las obras anteriormente seleccionadas. El uso de la calle corredor, la resolución del edificio en pocos niveles pero sin perdida de protagonismo, la incorporación de una explanada de acceso, confundiendose en ella lo público y lo privado, aportandole al paseo costero una amplitud de visuales muy favorable.


CONCLUSIONES: Luego de haber investigado las obras seleccionadas y de haber conocido tanto Holanda como otros países de Europa, Asia y Estados Unidos, podemos al volver a nuestro país mirar desde otro lugar las edificaciones. Las obras de estudio fueron seleccionadas por su historia, por su innovación, por la búsqueda de nuevas materialidades, y por tener un estrecho vinculo con su entorno. El uso del ladrillo visto, vigente desde el “Het Schip” hasta el día de hoy nos habla de que se reconoce en el, una nobleza que lo mantiene vigente. En nuestro medio sucede algo similar con este material, tenemos una larga trayectoria en el uso del ladrillo, vale destacar las innovaciones del Ing. Eladio Dieste, que usaba el ladrillo tanto en muros como cerramientos horizontales, dándose lo que se denominó “cerámica armada”.

Un aspecto común a algunos de los ejemplos seleccionados son el uso de las calles corredor, y los espacios públicos interiores al edificio, o explanadas de acceso. Nuestro interés por la incorporación de este tipo de soluciones proviene desde el estudio de las obras de LeCorbusier, creemos que le dan vida a los complejos habitacionales y que generan algo muy importante que son las relaciones interpersonales. El estar obligado a compartir con el vecino la cotidianeidad de encontrarse en un pasillo viene dado desde el proyecto.

La innovación en cuanto a lo formal, el caso de “The Whale” es un ejemplo de arquitectura que nos muestra que lo que comúnmente entendemos como edificio no tiene porque ser un prisma de base cuadrada repetido en altura. En la ballena también se experimenta con materiales poco comunes acentuando su carácter innovador. Trasladar este tipo de edificaciones a nuestro medio se torna un poco difícil pero es bueno que exista una búsqueda en cuanto a nuevas formalidades.


BIBLIOGRAFÍA: Ravetllat, Pere Joan. Bloques de vivienda. Barcelona, Editorial Gustavo Gili 1992. Leuthäuser, Gabriele y Güssel. Peter. Arquitectura del siglo XX. Editorial Köln, Taschen Benedikt 2012. Vallés, Raúl; Bracco, Marcos. del Castillo, Alina y Otero, Ruben. Cooperativas de vivienda en Uruguay. Montevideo, Universidad de la República 2015. Conti de Queiruga, Nidia. La vivienda de interés social en el Uruguay. Montevideo, Universidad de la República, Instituto de Historia de la Arquitectura 1986. Koolhaas, Rem. Delirio de New York, Barcelona. Editorial Gustavo Gil, SA, 2004 Koolhaas, Rem; Siza, Alvaro y otros. Holanda doméstica, Monografía Arquitectura viva N°19, Madrid, 1989. Bahamón, Alejandro; Alvarez, Ana María, Ariza, Felipe. Bajo presupuesto vivienda contemporánea. Barcelona, Editorial Parramon Ediciones S.A. 2008. Aparicio, Susana. Sistemas de gestión urbana en Holanda. Ponencia, La ciudad viva, Obsolescencias urbanas, disponible en la web: http://tinyurl.com/zqeh6gz De Vreeze, Noud y Ouwehand, André. La escuela de ámsterdam, la belleza como ideario social. 2007, Disponible en la web: http://tinyurl.com/hfw4ttl Carrión, Fernando. Espacio público: punto de partida para la alteridad. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flasco- Ecuador. Disponible en la web: http://tinyurl.com/hjr2qae La escuela de Arquitectura de Amsterdam. Disponible en la web: http://tinyurl.com/hec5y9p


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.