Bloques y vivienda social en Holanda
Autor, Omar Cohen
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. o.cohen@hotmail.com
Abstract: El viaje de arquitectura nos dio la posibilidad de conocer diferentes
Este arquitecto advierte un desvinculamiento entre las clases sociales, ya
culturas, formas de vivir y habitar que existen en el mundo. Cuando nos
que los ricos no se encuentran con los pobres, ni en las calles, tampoco
referimos a arquitectura social, bloques de vivienda, conjuntos
en los trabajos, ni los niños en las escuelas, llegando al punto en el que el
habitacionales, Holanda es un referente ineludible. Este trabajo se plantea
acceso a la ciudad se encuentra limitado. Como si para recorrer la ciudad
buscar elementos que caracterizan a la arquitectura social holandesa,
fuera necesario un pasaporte y que quienes recorren la ciudad son
mediante una selección de obras que resultaron de gran interés, se
visitantes o turistas que necesitan una acreditación. Los espacios públicos
analizará el vínculo con el entorno inmediato y con el paisaje, la
según Carrión son el ámbito de expresión de los pobres y que por ellos
morfología y materialidad, así como se buscarán puntos de comparación
también se ve acosado.
entre las obras seleccionadas y con ejemplos de otras ciudades y Los rascacielos han sido la respuesta en algunos casos a la
vivencias del viaje.
superpoblación de las ciudades, en un proceso que fue de la mano entre Palabras clave: bloques, vivienda, espacio publico, comunidad,
avances tecnológicos y la necesidad de un aprovechamiento máximo del suelo, cuyo valor que sigue un acelerado ascenso.
urbanismo
1
“A principios de la década de 1880, el ascensor se encuentra con la
Intro:
estructura de acero capaz de sostener los territorios recién descubiertos
El vaciamiento del campo, la llegada de inmigrantes a las grandes
sin que ella misma ocupe espacio. Gracias al refuerzo estructural mutuo
metrópolis, siempre en busca de trabajo, oportunidades, “calidad de
de estos dos adelantos, cualquier solar dado puede entonces multiplicarse
vida”, negocios, hacen que los límites de las ciudades
indefinidamente para producir esa proliferación de superficie útil que
se vayan
continuamente perdiendo, siendo cada día más difusos, generando
llamamos “rascacielos”.
anillos cada vez más alejados. Esta situación trae aparejada problemáticas de segregación social, inseguridad, problemas de
Conocer Nueva York, Hong Kong, Shangai entré otras grandes ciudades
abastecimiento de servicios básicos entre otros.
al inicio del viaje no sólo generó un deslumbramiento -que sí posiblemente sea el efecto que provoca en lo inmediato el estar rodeado
El proceso de valorización del suelo en zonas céntricas, es mundial. En
de gigantes moles, o al alejarse y apreciar el quebrantado recorrido de la
Montevideo vivimos hoy en día esta situación, zonas como Barrio Sur y
línea generada entre el horizonte y los rascacielos-, sino también generó
Palermo, están sufriendo un proceso de “Gentrificación”, es decir, el
incertidumbres. ¿Será el entorno que nos rodea responsable, en alguna
continuo desplazamiento de población de bajos recursos hacia zonas
medida, de alguna de las problemáticas con que se enfrenta el hombre en
alejadas y la apropiación de aquellas zonas por parte de sectores más
su vida social y familiar?
ricos, que por medio de inversión revalorizan barrios o sectores que hasta el momento estaban degradados. El arquitecto ecuatoriano Fernando
En contraposición a lo anterior podemos ubicar lo que nos generó la visita
Carrión, ha descrito esta temática y en su texto “El espacio público:
a Holanda, tanto en Amsterdam, Rotterdam o en La Haya, el cuidado del
punto de partida para la alteridad” nos habla entre otros aspectos de la
espacio público en uso permanente, el orden de sus construcciones, la
“segmentación”.
bicicleta como uno de los principales medios de transporte, son algunas de las características de primera percepción -
1 Koolhaas, Rem. Delirio de New York, Barcelona. Editorial Gustavo Gil, SA, 2004