Imaginarios colectivos. Percepciones simultáneas en diferentes viajeros

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 1/7/2016

IMAGINARIOS COLECTIVOS PERSEPCIONES SIMULTÁNEAS EN DIFERENTES VIAJEROS

Natalia Marrero Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. natalia-marrero@hotmail.com

Abstract: A lo largo de estos 7 años, la facultad nos ha dado la posibilidad de estudiar reconocidas obras arquitectónicas, ya sea a través de fotos, textos, reseñas, cursos, charlas, vídeos, etc. Por último a modo de culminación de carrera, nos da la posibilidad de vivir de forma directa estos cánones arquitectónicos y de explorarlos en carne propia, entendiéndolos de forma diferente a la antes estudiada. -¿Que percepción diferente en lo tectónico, nos da vivir la obra?... -Su interior, su entorno inmediato, su escala... ¿Era como imaginábamos? -¿Que atmósferas no se encuentran en textos o imágenes de Internet? Algunas de estas inquietudes serán planteadas en las próximas páginas. Keywords: Vivencias; Percepciones; Diferencias; Imaginario; Cánones

1.

CUESTIONAMIENTOS EN EL VIAJE

En el propio viaje nos surgen contradicciones y cuestionamientos en el momento de llegada a determinadas obras; -“no me la imaginé así”, -“no con este entorno”, -“no de estas dimensiones”, etc. Es en formato fotográfico que se pretende contraponer el imaginario previo a la llegada, con el primer contacto de estas.

2.

IMAGINARIO

Una multiplicidad de datos incorporados de diferentes maneras a lo largo de años son los que conforman el imaginario de cada obra en nuestra mente. Lecturas, imágenes, vídeos, explicaciones de docentes, etc. son las formas de ingreso de estos datos que de alguna manera se van acomodando y armando como piezas de puzle para poder entender un único lugar.

Figura 1: Coliseo de Roma, Italia.


3.

IMAGINARIOS COLECTIVOS

¿Por qué es que muchas veces el ideario se comparte entre varias personas? Muchas veces se espera lo mismo, el imaginario se comparte esperando o sorprendiendo de igual manera entre varios compañeros de viaje. Este cuestionamiento puede responderse entendiendo que la información disponible o a la que se accede por diferentes medios es la misma.

Daniel Hiernaux-Nicolas en el año 2002, establece el concepto de imaginarios turísticos, algo aproximado a lo que conseguiremos demostrar. Además de ofrecernos una definición clara de lo que entendemos por imaginarios turísticos, quizá lo más significativo de su aportación, es que lo hace desde una perspectiva geográfica y urbana con acento en las dimensiones culturales y turísticas. Entiende por imaginarios sociales:

El imaginario colectivo es la mente social colectiva, es el conjunto de mitos, formas, símbolos, tipos, motivos o figuras que existen en una sociedad en un momento dado, este es alimentado por diferentes medios como el cine, publicidad, información de actualidad, turismo e internet. Esta vida imaginaria se nutre a través de lo material y lo mismo ocurre a la inversa, por estos motivos el viaje logra muchas veces reacciones similares en diferentes personas.

Conjunto de creencias, imágenes y valoraciones que se definen en torno a una actividad, un espacio, un periodo o una persona (sociedad) en un momento dado. (…) Es una construcción social –al mismo tiempo individual y colectivo en permanente remodelación. (…) Así el imaginario turístico sería, aquella porción del imaginario social referido al hecho turístico, (…) cuya construcción es compleja, (…) intervenida por la transferencia tanto de las impresiones subjetivas captadas a través de experiencias de vida, como de datos recogidos de otras personas o medios de difusión”. (Hiernaux-Nicolas 2002).

Figura 2: Casa de la cascada, grupo de viaje gen`08


4.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Como puede observarse, la implicación es múltiple y atañe a diferentes áreas de estas disciplinas. Para evaluar su relación se consideró necesario utilizar una clasificación que permita demostrar las diferentes relaciones existentes entre las obras seleccionadas. Para ello sugerimos 4 patrones que se repetían en varias obras; -ESPACIO -ENTORNO -ESCALA -ESTADO.

De alguna manera lo esperado o lo inesperado de cada ejemplo se encuentra en una de estas categorías. Aspectos fundamentales relacionan la actividad del viaje, arquitectura e imaginarios, y su nivel de implicación puede manifestarse de forma evidente y tangible las diferentes manifestaciones en la obra misma por ejemplo– o involucrarse de forma sutil y subjetiva –en la percepción mental individual que se tiene de los lugares–. En la investigación se desarrollan algunos aportes de la percepción de las obras por varios estudiantes en el viaje.

Obras Seleccionadas:

Vanna House / Robert Venturi

Ubicación: Chestnut Hill, Philadelphia, EEUU.

EEUU

Eames House / Charles y Ray Eames Ubicación: Los Ángeles, California, EEUU.

ENTORNO

“El Nido” / A. Weiwei,P . De Meuron, J. Herzog, L. Xinggang Ubicación: Villa Olímpica, Beijin, China.

Gran Muralla China / Desconocido Ubicación: China.

ESTADO

ASIA

Palacio de Justicia / Le Corbusier Ubicación: Chandigarh, India.

Taj Mahal / Ustad Ahmad Lahauri, Ustad Isa Ubicación: Agra, Paradesh, India.

Esfinge de Guiza / Desconocido

ÁFRICA

Ubicacion: Guiza, Egipto.

ESCALA

Partenón / Fidias, Ictino, Calícrates Ubicación: Atenas, Grecia.

Catedral San Basileo / P. Yákovlev, I. Barma Ubicación: Moscú, Rusia.

Bauhaus / Walter Gropius Ubicación: Dessau, Alemania.

ESPACIO

Basílica de San Pedro / Miguel Ángel, L. Bernini, Más Ubicación: Vaticano, Roma, Italia.

Termas de Vals/ Peter Zumthor Ubicación: Vals, Suiza.

Pabellón Barcelona / L. Mies Van Der Rohe Ubicación: Barcelona, España.

EUROPA


5.

ASTERISCO COMO MODO DE EVALUACIÓN

*

Se utilizará el asterisco (*) como herramienta para cuantificar el grado de expectativa/realidad o asombro de cada ejemplo. Esto nos permitirá graficar cada obra a lo largo del viaje y obtener resultados a modo de conclusión. La escala de puntaje se dará del uno (*) al cinco (*****) variando de menor grado de expectativa a mayor. Ejemplo: Día de viaje escala de diferencia:

5.

****

SELECCION DE OBRAS 01- Vanna House / Robert Venturi

Ubicación: Chestnut Hill, Philadelphia, EEUU.

02- Eames House / Charles y Ray Eames

Ubicación: Los Ángeles, California, EEUU.

03- “El Nido” / A. Weiwei,P . De Meuron, J. Herzog, L. Xinggang Ubicación: Villa Olímpica, Beijing, China.

04- Gran Muralla China / Desconocido Ubicación: China.

05- Palacio de Justicia / Le Corbusier Ubicación: Chandigarh, India.

06- Taj Mahal / Ustad Ahmad Lahauri, Ustad Isa Ubicación: Agra, Paradesh, India.

07- Esfinge de Guiza / Desconocido Ubicación: Guiza, Egipto.

08- Partenón / Fidias, Ictino, Calícrates Ubicación: Atenas, Grecia

09- Catedral San Basileo / P. Yákovlev, I. Barma Ubicación: Moscú, Russia.

10- Bauhaus / Walter Gropius Ubicación: Dessau, Alemania.

11- Basílica de San Pedro / Miguel Ángel, L.Bernini, Más Ubicación: Vaticano, Roma, Italia.

12- Termas de Vals/ Peter Zumthor Ubicación: Vals, Suiza.

13- Pabellón Barcelona / L. Mies Van Der Rohe Ubicación: Barcelona, España.


1_ “Vanna House” R.Venturi

Ubicación: Chestnut Hill, Philadelphia, EEUU.

imaginario colectivo


Si bien en el conjunto de imágenes se reconoce la importante existencia de vegetación en su entorno, fue de gran dificultad encontrar la obra debido a lo retirada que se encuentra de la vía pública. La fachada no se reconoce claramente a primera vista cómo se podría imaginar, sino que es descubierta de a secciones a medida que se avanza a lo largo del acceso privado. La vegetación circundante le concede a la vivienda un carácter acceso mucho más privado del que se imagina previo a la visita de la obra.

Día 18 escala de diferencia:

****

plano de ubicación


2_ “Eames House”

Charles y Ray Eames

Ubicación: Los Ángeles, California, EEUU.

imaginario colectivo


El inesperado entorno de esta obra es lo que nuevamente llamo la atención en el grupo de estudiantes, las fotografías tomadas en el momento no solo fueron del edificio sino de la vista desde esta hacia la costa. El bosque que rodea la casa se interrumpe permitiendo visualizar la costa de la playa de Santa Mónica en el oeste de los Ángeles.

ubicaciòn

Día 35 escala de diferencia:

****


3_ “ElAi Nido” Estadio nacional de Peking; Weiwei, Pierre de Meuron, Jacques Herzog, Li Xinggang Ubicación: Villa Olímpica, Beijing, China.

imaginario colectivo


No solo el grado de esmog y contaminación de la ciudad es lo que llama la atención en un espacio tan abierto como el de la villa olímpica. El estado exterior del actual estadio olímpico de Pekín comúnmente llamado “el nido” es de gran deterioro, instalaciones eléctricas estropeadas y gran grado de descuido y desaseo de la piel exterior opacan totalmente las expectativas previas a la vivencia.

Día 56 escala de diferencia:

*****


4_ “Gran Muralla China” Arq.Desconocido Ubicación: China Beijing

imaginario colectivo


expectativa

realidad

Dentro de las expectativas en la visita a esta gran obra lo que menos esperábamos era la incapacidad de visibilidad por el clima, si bien se apreciaba gran parte de la obra, no se veía como en la mayoría de las imágenes previamente vistas. No éramos conscientes de la escala de la obra, tampoco teníamos el conocimiento de que sus dimensiones de ancho variaban en las diferentes partes del camino. Recorrimos uno de los sectores más estrechos de la muralla haciendo de este angosto camino difícil de recorrer de a varias personas y en los diferentes sentidos.

Día 58 escala de diferencia:

****


5_ Palacio de Justicia Arq.Le Corbusier Ubicaciรณn: Chandigarh, India.

imaginario colectivo


La considerable presencia de masa de agua junto a la monumentalidad característica del arquitecto era lo que esperábamos encontrar ese día. No solo la presencia de agua fue casi nula, sino que los largos recorridos pavimentados eran prácticamente inexistentes o de tierra, demostrando la falta de mantenimiento del empobrecido lugar algo que nos llamó realmente la atención cuestionando nuestras expectativas.

Día 75 escala de diferencia:

***


6_ Taj Mahal

Arq. Ustand Ahmad Lahauri, Ustad Isa

Ubicaciรณn: Agra, Paradesh, India.

imaginario colectivo


Ingresando al edificio encontramos la mayor confrontación que habíamos vivido hasta el momento. Toda la claridad y pureza que podíamos observar en su exterior bajo el mármol blanco trabajado, dotando de cierto carácter de liviandad al edificio como “flotando en una nube” se oponía al interior oscuro, pequeño, y abrumador. Además de la luz proveniente de los balcones, la escasa iluminación se complementaba con la que ingresa por los chattris en cada esquina de la cúpula exterior siendo está muy limitada.

Día 80 escala de diferencia:

****


7_ Esfinge de Guiza, Arq. Desconocido Ubicación: Guiza, Egipto.

imaginario colectivo


expectativa

140mts

realidad

20mts

Si bien éramos conscientes que las dimensiones de cualquiera de las tres pirámides superaban volumétricamente a la Esfinge de Guiza, fue de gran decepción entender la gran diferencia volumétrica entre estas. La altura de la esfinge es 7 veces inferior a cualquiera de las dos pirámides mayores y se encuentra por debajo del nivel de piso de estas, haciendo aún más contrastante la diferencia de escala. Otra confrontación en la perspectiva de la obra fue la proximidad de la misma con el entorno urbano siendo este inmediata, inferior a 200 m de distancia.

Día 86 escala de diferencia:

****


8_ Partenón, Arq. Fidias, Ictino, Calícrates Ubicacion: Atenas, Grecia.

imaginario colectivo


El estado de la obra fue lo que más nos conmovió, la cantidad de andamios que rodeaban el edificio hacían imposible su percepción tanto de lejos como de cerca. El estado de algunas de sus columnas hacia casi imposible entender el grado de reconstrucción que estas tenían. Las numerosas grúas que hacían posible la restauración formaban parte del intrincado paisaje.

Día 92 escala de diferencia:

****


9_ Interior Catedral San Basileo, Arq.Yákovlev, I. Barma Ubicación: Moscú , Rusia.

imaginario colectivo


Comparando la espacialidad exterior que la Catedral ofrece al espacio urbano, entendíamos que el interior no iba a dejarnos de sorprender. No siendo así, nos encontramos con espacialidades muy diferentes a las anteriormente imaginadas. Si bien la variedad en la paleta cromática no dejo de asombrarnos, las dimensiones espaciales interiores eran mucho menor a las pensadas. Esto nos hizo posible entender con mayor grado de detalle las pinturas en las cúpulas y bóvedas de la catedral.

***

Día 151 escala de diferencia:


10_ Ubicaciรณn: Bauhaus, Arq. Walter Gropius Dessau, Alemania.

imaginario colectivo


En numerosas imágenes mentales y en diapositivas de diferentes cursos, habíamos retenido la idea de la escuela de la Bauhaus en Dessau como obra retirada del espacio público urbano, establecida en las afueras de la ciudad en un entorno mucho más libre del ubicado. No siendo así descubrimos una zona barrial residencial de densidad media/alta contigua al edificio.

**

Día 164 escala de diferencia:


11_ Ubicación: Basílica de San Pedro, Arq: Miguel Ángel, L. Bernini, Más. Vaticano , Roma, Italia.

imaginario colectivo


expectativa

realidad

Tan pronto ingresamos a la plaza de San Pedro nos fue abrupto el cambio de escala, las gigantescas dimensiones de las columnas que rodeaban la plaza eran de una diferencia volumétrica muy superior a la esperada. Aun así fue más contrastante la diferencia de escala a medida que nos acercábamos a la Basílica. La escalinata exterior hacia que la obra estuviera considerablemente más elevada del nivel de la plaza y esto dramatizaba aún más la monumental diferencia.

**

Día 185 escala de diferencia:


12_ Ubicaciรณn: Termas de Vals, Arq: Peter Zumthor. Vals, Suiza.

imaginario colectivo


Si bien muchos de nosotros conocíamos la obra en su totalidad, no esperábamos encontrar un acceso de estas características. El camino a la entrada fue empinado, largo y escalonado, teníamos que cruzar un bosque de pinos luego de dejar el estacionamiento. La obra la percibíamos a medida que nos acercábamos y era tal cual la habíamos estudiado. La fachada del acceso era del propio hotel y se despegaba totalmente de la estética de la obra de Zumthor.

**

Día 194 escala de diferencia:


13_ UbicaciĂłn: Pabellon Barcelona, Arq. L. Mies Van Der Rohe Barcelona, EspaĂąa.

imaginario colectivo


El entorno fue lo que no esperábamos, si bien la obra era los suficientemente conocida por todos, no esperábamos la proximidad del entorno urbano público y que ese se diera de manera tan abrupta. La folletería entregada en el pabellón nos hizo confirmar aún más la idea y considerar la importancia del vínculo de la obra con el contexto urbano para entenderla en su totalidad.

*

Día 213 escala de diferencia:


6.

GRÁFICA: IMAGINARIO-REALIDAD

/

TIEMPO

Grado

***** **** *** ** * 18

7.

35

56

58

75

80

86

92

151

164

185

194

213 Dia

CONCLUSIONES

Si bien en las diversas obras las diferencias entre lo vivido con lo reflexionado previo al viaje fueron importantes, encontramos un cambio gradualmente importante en el desenlace de la travesía. A través del gráfico entendemos como en el inicio del viaje la capacidad de asombro, desconcierto o conmoción que nos generaba cada visita, era considerablemente superior a la generada en el término de este. El comprender realidades diferentes y poder adaptarse a estas se nos hacía cada vez más simple, alcanzando el grado vivencia en el que la ausencia de asombro se nos hacía cotidiano.


ποταμοῖς τοῖς αὐτοῖς ἐμβαίνομεν τε καὶ οὐκ ἐμβαίνομεν, εἶμεν τε καὶ οὐκ εἶμεν τε. “En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos].” Heráclito de Éfeso, en Diels-Kranz, Fragmente der Vorsokratiker, 22 B12 El fragmento ejemplifica la doctrina heraclíteana del cambio: el río —que no deja de ser el mismo río— ha cambiado sin embargo casi por completo, así como el bañista. Si bien una parte del río fluye y cambia, existe el cauce, que también debe interpretarse y no tomarse en un sentido literal, que es relativamente permanente y que guía el movimiento del agua. De alguna forma encontramos un paralelismo entre el río y el bañante con nosotros (los viajeros) y el viaje, no volveremos nunca a ser los de antes, nuestra capacidad de deslumbramiento y desconcierto cambio a lo largo del viaje y fue atenuándose obra tras obra, perdiendo fuerza y vigor en el correr de las visitas. Conclusión colectiva Hoy en día, compartiendo opinión con varios compañeros de viaje, somos conscientes de lo realmente difícil que nos seria conocer espacialidades que logren conmover nuestras capacidades de asombro. Al igual que nuestra capacidad de asombro fue modificándose, el “imaginario colectivo” al que referíamos en un principio también. Este logro acoplarse a la realidad vivida, encontrando en cada uno de nosotros (los viajeros), un “imaginario” mucho más aproximado a la realidad. Si bien vivimos la realidad y conocimos los espacios y lugares tal cual son, no estamos de acuerdo con que esta quedara plasmada tal cual es en nuestras mentes, somos conscientes que cada uno de nosotros vivió los diferentes lugares y espacios de maneras muy diversas, por esto mismo es que consideramos que estos “nuevos imaginarios” nunca serán exactamente iguales en cada uno de nosotros ni exactos a la realidad, los recuerdos y vivencias serán diferentes y se modificaran con el correr de los años.


8.

BIBLIOGRAFÌA

ZAMUDIO VEGA, LAURA SUSANA. “La arquitectura en los imaginarios turísticos”. Universidad de Alcalá (España), 2012. MORIN, EDGAR. “Teoría del imaginario colectivo”. Entrevista por Enric Saperas, Revista: Observatori. WEB: PLATAFORMA ARUITECTURA: http://www.plataformaarquitectura.cl/ WIKIARQUITECTURA: https://es.wikiarquitectura.com FUNDACION MIES VAN DER ROHE: http://miesbcn.com BUSCADOR IMÁGENES GOOGLE (para concepcion de “imaginario colectivo”) BUSCADOR GOOGLE MAPS (mapa y entorno de cada obra)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.