Arquitectura de los templos budistas. A través de la ruta de la seda.

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”

Entregado: 01/07/2016

ARQUITECTURA DE LOS TEMPLOS BUDISTAS A TRAVÉS DE LA RUTA DE LA SEDA

Sofia Martino Marmol Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. martinomarmol@gmail.com

Abstract: Este trabajo procura un acercamiento a la interpretación de la arquitectura de los templos budistas en función de las variables espacio y tiempo. Dado que esta arquitectura abarca gran parte del territorio nos limitaremos a los principales destinos de la llamada “ruta de la seda”. Con el fin de lograr dicho acercamiento tomaremos tres casos concretos ubicados en India, China y Japón. Keywords Interpretación, arquitectura, templo, cultura, religión, Buda.

Figura 1: Templo Budista, Japón. Foto del autor, 2016.

1. Introducción El budismo es una religión y filosofía de vida. Fue creada por el príncipe indio Siddharta Gautama en el siglo VI a.C. quien renuncia a todos los aspectos materiales y sentimentales de la vida con el fin de dedicarse a meditar por semanas y lograr encontrar la respuesta al sufrimiento en el mundo, procurando así alcanzar el nirvana, la iluminación.

Dentro del budismo tenemos 3 principios relevantes, la vida y el ejemplo de Buda; el sangha, comunidad de monjas y monjes; y el dharma, la predicación de las enseñanzas de Buda. Si bien los templos no fueron definidos como tales por el fundador de la religión estos fueron apareciendo de forma natural ya que quienes practican el budismo como religión tomaron lugares que fueron importantes en la vida de Buda como santuarios o espacios para la

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


meditación. Los primeros templos fueron apareciendo en forma de cuevas, luego estupas, pagodas y por último monasterios y templos.

Figura 2: Escultura de Buda, Japón. Foto del autor, 2016.

Las cuevas budistas son espacios que se encuentran de forma natural en las montañas o se realizan esculpiendo la piedra. Suelen albergar estatuas esculpidas en el material pétreo del entorno y pinturas en los muros interiores. Estas comenzaron a ser construidas 100a.C. y son las formas más primitivas de arquitectura budista, las podemos encontrar principalmente en China, India y Nepal. Más adelante en el tiempo y avanzando en el territorio comienzan a erigirse las estupas, construcciones casi escultóricas con fin de preservar reliquias budistas y recordar acontecimientos significativos para el budismo, predominan en India y Nepal. En su mayoría son montículos de tierra cubiertos de materiales pétreos y mortero con fines funerarios, es decir preservan restos de Buda. En su parte más alta habitualmente portan un elemento vertical conformado por tres piezas que simbolizan tres aspectos del budismo, Buda, la ley budista y la orden budista. Según antiguos escritos del budismo, cuando le preguntan a Buda que deseaba hacer con su cuerpo después de muerto este contestó que lo colocaran en una estupa, de ahí que Buda fue cremado, menos sus huesos que fueron repartidos para ser colocados en estos lugares utilizados para la meditación. En su contorno contiene relieves con imágenes que representan la vida de Buda y su legado. Luego comienzan a aparecer las pagodas. Este tipo de templo es una torre hecha de madera de base rectangular y tiene cinco pisos con considerables aleros horizontales que simbolizan tierra, agua, fuego, aire y cielo. Las pagodas comenzaron con el fin de representar a Buda y pronto obtuvieron todo el simbolismo de las estupas como elemento arquitectónico que se destaca en la región. Se localizan en India, China, Japón, Corea y el sudeste de Asia.

Los templos son un conjunto de construcciones que se encuentran, en general, alineadas al menos por un eje y suelen albergar varias edificaciones del tipo pagoda con fines religiosos. Son rodeadas por un cerramiento vertical que puede ser de material o vegetación. Se ingresa por puertas de doble hoja cargadas de símbolos, aunque el más importante es la puerta en sí misma, como el origen del método para lograr la iluminación. Muchos de estos templos también cumplen funciones de monasterios que ofician de morada para monjes y monjas budistas; aquí es donde se producen grandes cantidades de materiales artísticos y donde se generaron buena parte de los íconos. Se realizará un recorrido por el tiempo siguiendo la evolución de la arquitectura de los templos de acuerdo a los lugares de expansión de la religión. Teniendo en cuenta que comenzará el recorrido con las primeras formas de templo y finalizará con las más cercanas a el día de hoy. Iniciará en India y el recorrido será el que se desplaza en sentido noreste, a través de la “Ruta de la Seda”; hasta llegar a Japón.

2. Objetivo general y objetivos particulares El objetivo principal es generar una aproximación a una imágen de templo no usual para la cultura occidental dado que en su enorme mayoría los templos budistas se encuentran en Asia. Los objetivos particulares son: la definición de los íconos en la tipología y la materialidad de los templos budistas; conocer cada tipo de templo; y por último percibir las particularidades de cada uno de acuerdo a la diferencia espacio-tiempo. A pesar de que este tipo de arquitectura tiene su singularidad de acuerdo a cada región, debido a condiciones ambientales y culturales, se intentará llegar a una imágen general del templo budista con el propósito de asimilar su forma y distinguirlo.

3. Desarrollo Para concretar los objetivos se tomaran tres templos budistas, Templo Mahabodhi, Templo del Caballo Blanco y Templo Sensoji, ubicados en India, China y Japón respectivamente. Estos ejemplos pertenecen a países que integran la llamada “Ruta de la seda” y fueron elegidos por ser de los más distinguidos en cada región y por pertenecer a momentos históricos diferentes, lo que permitirá visualizar la evolución del templo conforme a su avance en tiempo-territorio. El movimiento a través de esta Ruta es un ida y vueltas constante en el territorio donde los avances edilicios se comparten permanentemente y por lo tanto se observa en las zonas donde comienza la arquitectura budista la inserción posterior de elementos que pertenecen a tiempos históricos más actuales en comparación con el momento de la construcción inicial.

3.1 India

Figura 3: Esquema, Cueva, Estupa, Pagoda. Del autor, 2016.

En India se encuentran construcciones de los primeros tiempos de la arquitectura budista. En este caso tomaremos como ejemplo uno de los templos más antiguos pero posterior a la caverna. Conocido como el templo del Gran despertar, ubicado al noreste de India

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


es el lugar donde Buda logra alcanzar el nirvana. Quienes practican el budismo suelen ir para recordar el gran logro de Siddharta Gautama.

Su fachada está cubierta por relieves que generan nichos, y en ellos encontramos diferentes estatuillas de la imágen de Buda en donde existen elementos de casi todas las épocas, dadas las numerosas reconstrucciones que sufre la pirámide truncada. Estos relieves están cargados de simbolismo, y cuentan la vida de Buda y su legado. Entre los símbolos podemos encontrar la flor de loto, la serpiente y la mano alzada de Buda en símbolo de paz. Además de la stupa el templo cuenta con el árbol sagrado donde Buda alcanza la iluminación, su entorno es un gran jardín muy cuidado en el que es posible meditar y pasar un rato agradable en un espacio tranquilo. Aquí conviven estupa y jardín pero no existe una relación directa entre ellos, la estupa se cierra dando importancia al interior y el jardín el limitado a rodearla dando lugar a la meditación.

Figura 4: Templo Mahabodhi, India. http://bit.ly/28KOup0. 2016.

En un principio era solo un santuario con una cerca perimetral de piedra que protegía el árbol donde se cree que Buda logró la iluminación, 400 años después de su muerte estas cercas pasaran a rodear el templo Mahabodhi. Se construyó para la adoración del árbol Bodhi y más tarde con el fin de venerar la estatua de Buda. El templo consta de una pirámide truncada central de base cuadrada de cincuenta y cinco metros de altura y otras cuatro del mismo estilo pero de menor envergadura dispuestas en cada una de sus esquinas. Su planta principal comprende dos áreas, la entrada que es un pequeño pórtico abierto con columnas y el espacio interior de mayor tamaño donde se encuentra la imagen de Buda cubierta de masa de pan de oro. Es construido con ladrillos y resulta un referente en cuanto a estructuras realizadas con dicho material en India. Éste se encuentra rodeado por las balaustradas de piedras areniscas que ya nombramos y otras de granito sin pulir agregadas posteriormente por el imperio Gupta. Este tipo de acciones fueron repetidas en distintos templos donde los imperios intentan modificar o destruir los santuarios realizados por los anteriores.

Figura 5: Relieves de fachada, Templo Mahabodhi, India. 2016

Si bien en India es una de las primeras regiones en donde se practica el Budismo como tal, hoy en día solo una minoría de la población la continúa practicando.

3.2 China Los templos budistas en China comienzan a elevarse a partir de la dinastía Wei entre los años 220 y 265, tienen gran importancia histórica ya que según la los habitantes de la antigua China el mundo se regía por el Yin y el Yang. Estos conceptos tenían como lenguaje arquitectónico la simetría, el orden y la estabilidad, por lo tanto los templos budistas van a tomar éstas creencias y serán plasmadas en su diseño. Los materiales utilizados en la construcción son principalmente madera pintada y tejas. Teniendo en cuenta que las condiciones climáticas en el norte y sur del país son distintas generarán diferencias al momento de la planificación del templo; sin embargo ambas intentan mantener la simetría bilateral, aun cuando es necesario realizar una ampliación. La madera tiene la ventaja de ser un material noble, natural pero es de difícil mantenimiento, tiene grandes posibilidades de incendiarse o ser destruidos por agentes naturales; además de la amenaza que representa el hombre, ya que cada dinastía tendía a querer deshacerse de lo que representaba a la anterior, incluyendo los templos. A pesar de ésto algunos templos construidos en madera aún siguen en pie. A diferencia del ejemplo anterior aquí no predomina la línea vertical, sino que encontraremos una forma de templo diferente donde resalta la línea horizontal y por lo general es más parecida a lo que imaginamos como una construcción China tradicional. Estas construcciones se diseñaban de planta rectangular con un eje central hacia el norte preferentemente que define el camino que nos conduce hacia la puerta principal. Una vez dentro del recinto encontramos a ambos lados del eje dos pabellones; el pabellón de la campana a la izquierda y el del tambor hacia la derecha. Comúnmente en el camino hacia el salón principal se sitúan cuatro esculturas de Buda que lo están protegiendo. Más atrás otra sala, el pabellón de sutras y por último las habitaciones destinadas a los monjes se sitúan simétricamente a ambos lados del eje principal. En general los templos eran rodeados de jardines, algo que en los templos que se encuentran en

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


la ciudad hoy en día se ha ido perdiendo en China. En las dinastías posteriores, Sui 581-618d.c. y Tang 618907d.c los templos incorporan torres en el centro del patio o delante del templo. Encontramos dos tipos de torres, una en la que se almacenan textos canónicos y otra que contiene campanas que anuncian los tiempos de observancia religiosa.

La sala Tianwang es la principal del templo y contiene las imágenes de Buda Maitreya, Weituo protector de la doctrina budista y a su lado las de los Reyes celestiales. Las figuras de los reyes contienen en sus manos símbolos como una pipa, espada, serpiente y un paraguas, que tienen el significado de buen tiempo para las cosechas, prosperidad y paz. La sala de Buda es donde se celebran las ceremonias, aquí también encontramos estatuas, en ellas están presentes las imágenes de Sakyamuni, Wenshu, Puxian, Ananda, Jiaye y Avalokitesvara. En esta sala tiene lugar una enorme campana que cuelga de la estructura. La siguiente sala es la de mayor tamaño, llamada Sala Daxiong, tesoro del gran héroe, contiene 3 esculturas de Buda, el Buda de la Medicina, Sakyamuni y Buda Amitabha en orden de izquierda a derecha. Además se pueden ver imágenes de Arhats.

Figura 6: Puerta de acceso, Templo del Caballo blanco, China. http://bit.ly/28JGBMA. 2016.

Estos templos están cargados de simbología e introducen según la religión anterior de la zona imágenes particulares de cada cultura. Tomaremos como ejemplo de China el Templo del Caballo Blanco. Según la historia, el Templo se erigió en honor al caballo que cargó las esculturas y sutras de Buda desde el oeste hasta el este del país, más precisamente hasta Luoyang luego de que el emperador Ming de la dinastía Han del Este enviará a un ministro a las regiones oestes con la misión de aprender más sobre el budismo. La construcción del templo tiene un parecido importante a los de la India, actualmente se rige por un eje central que determina simetría con dirección norte sur. Al igual que en el ejemplo de India y los que veremos a continuación éste se encuentra cerrado en su perímetro y se accede a través de grandes puertas de doble hoja. Es conformado por un conjunto de construcciones dentro de las cuales encontramos la sala Tianwang, la sala destinada a Buda, la sala Daxiong, la Jieying, la terraza Qingliang y el pabellón Pilu, los cuales respetan el eje central de simetría. Una vez que atravesamos la puerta de entrada al templo encontramos la sala Tianwang dedicada al Rey celestial.

Figura 7: Sala Tianwang, Templo del Caballo blanco, China. http://bit.ly/28KAkFz. 2016.

Luego la sala Jieyin y más atrás la terraza Qingliang, donde se puede leer y descansar, aquí encontramos sutras de Buda. Muy cerca del templo se puede ver una torre construida a finales de la dinastía Tang, lo que nos muestra la continua contruccion del templo y la coexistencia de elementos de distintas etapas de la arquitectura budista. La región de este país es de grandes dimensiones por lo que en un mismo momento histórico pero alejadas en el territorio se observan construcciones muy distintas.

3.2 Japón El budismo en Japón proviene de China y Corea, y trae consigo las influencias arquitectónicas de esa región. La arquitectura Budista de Japón es notoriamente más joven que la encontrada en los ejemplos anteriores. Es aquí donde ésta forma de vida logra prosperar con mayor fuerza en la actualidad. En las construcciones de templos japoneses encontramos también como material principal la madera, tomando las ventajas por las cuales fue elegida en China, cálida en invierno y fresca en verano y además teniendo en cuenta que es muy flexible, cualidad de gran importancia aquí por los terremotos. En un principio la madera no se pintaba a diferencia de China, aspecto que más adelante cambia. Los espacios donde se construye el templo se encuentran rodeados de jardines y estanques, que si bien ya aparecían en India y China es aquí donde toman gran importancia y se convierten en un punto fundamental en el diseño del templo. Están pensados para sentarse en el suelo y sentir la conexión con la naturaleza. Estos recintos son un conjunto de construcciones que al igual que en China se encuentran rodeados con muros que invitan a ingresar al templo a través de puertas de doble hoja que se ubican al medio de cada lado del muro. Están conformados por la pagoda, el campanario, la sala principal, la sala de conferencias, el repositorio de sutras de Buda y los edificios destinados a la vida doméstica de los monjes, comedor y dormitorios. Estos últimos intentan respetar la simetría impuesta por el eje central pero no en todos los templos lo logran.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 8: Puerta del Templo Sensoji, Asakusa, Tokio. Foto del autor. 2016

Figura 9: Puerta del Templo Sensoji, Asakusa, Tokio. Foto del autor. 2016

La pagoda es el edificio principal y contiene la sala de mayor importancia. Es un lugar pensado para meditación con pavimento de madera, muchas veces de bambú. La sala de conferencias predominaba en el templo y era utilizada por los monjes como sala de estudio de las enseñanzas de Buda y un lugar especial para realizar rituales. En cuanto a los repositorios de sutras de Buda son lugares especiales para albergar lecturas y manuscritos. Tanto el comedor como los dormitorios tienen funciones de índole domésticas, están destinadas a los monjes que habitan el templo.

Ahora en cuanto al jardín, elemento fundamental en el Templo japonés, es una regresión al orígen de la filosofía budista y pretende afirmar la conexión que ésta tiene con la naturaleza. Estos están muy relacionados con las pagodas y su significado; en éstos jardines se representan también los cinco elementos del budismo. Los jardines japoneses a diferencia de los encontrados en destinos anteriores de éste recorrido intentan ser lo más asimétricos posibles con el fin de parecer totalmente naturales.

El templo que tomaremos como ejemplo de arquitectura budista en Japón será Sensoji, conocido como Asakusa Kannon, ubicado en el distrito de Asakusa en Tokio. Es el templo más antiguo de la región y cumple con las características antes mencionadas. Para entrar al recinto del templo se debe atravesar la puerta Kaminarimon o Puerta Kaminari, ícono de Asakusa construída en un principio por el comandante militar Taira en 942 más hacia el sur y emplazada en su lugar actual entre 1192-1333, período Kamakura. Al pasar podemos ver a ambos lados, respetando el eje de simetría, dos estatuas, la imágen a la derecha corresponde al dios del viento, Fujin y a la izquierda la imágen del dios del trueno, Raijin. En estas imágenes podemos ver algo muy común en los templos budistas japoneses, que es la mezcla entre las religiones budismo y shintoismo, esta última era la religión oficial de Japón hasta que llega el budismo y comienzan a convivir llegando a una armonía tal que se complementan y coexisten en un mismo templo. Luego de caminar unos doscientos metros encontraremos la segunda puerta, llamada Hozomon a continuación de la cual se emplaza la sala principal del templo destinada a alojar la estatua de pan de oro de la diosa de la misericordia Kannon, a quien está destinado el templo. A un lado de la sala principal está la pagoda construida en 942 que al igual que la sala principal ha sido reconstruida continuamente por sufrir incendios. Rompe la simetría con sus elevados cinco aleros, cuyo significado ya nombramos.

Además de las principales construcciones en el recinto encontramos algunas más, cada una dedicada a un dios shintoista. Como fue nombrado anteriormente según cada región se introducen elementos complementarios al Budismo, en el caso de Japón conviven Budismo y Shintoismo.

4

Conclusiones obtenidas

En cuanto a las conclusiones los templos budistas suelen ser lugares construidos con fines de meditación, conexión con la naturaleza y por último con el fin de venerar las imágenes de Buda, entre otras figuras de importancia para la religión. Estos templos fueron creados con intenciones muy distintas a las razones por las cuales fueron construidos los templos occidentales, es muy notoria la diferencia de relación interior-exterior definida por ambos templos. En los templos occidentales las aberturas son pequeñas, la relación con el exterior es prácticamente nula y la luz se concentra en puntos estratégicos para crear una atmosfera misteriosa, mágica y relacionado con la divinidad de Dios, a la vez que resalta las imágenes religiosas; más en los templos orientales las aberturas son de gran tamaño y la luz natural invade por completo las habitaciones y la relación con la naturaleza es inmediata. Otra diferencia importante es el lenguaje arquitectónico, que si bien en ambas regiones ha sufrido cambios a lo largo del tiempo, encontramos contraste entre la cantidad de ornamentación y complejidad de los métodos constructivos empleados.

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Figura 8: Templo Budista. Japón. Http://bit.ly/294Q5Fp. 2016

Estos templos generan diferencias en el modo de acercamiento a la religión y forma de vida de cada individuo. Es fundamental en este punto la conexión de los templos budistas con la naturaleza y los jardines como extensión del templo que conforme avanza el tiempo cobran mayor importancia. Figura 7: Iglesia católica. Italia. Foto del autor. 2016.

Para la cultura occidental la religión budista genera un nuevo paradigma en el sistema de creencias, desplaza a Dios del centro e ingresa al individuo como responsable de sí mismo y su destino.

Encontramos si coincidencias en la formalidad de los proyectos en cuanto a la simetría axial, la importancia del orden y definición de los espacios, muy notoria en los primeros templos, tanto orientales como occidentales.

Si bien este artículo culmina el recorrido en Japón es válido aclarar que el budismo como religión, filosofía o forma de vida sigue expandiéndose y hoy en día se encuentran personas que lo practican en casi todos los países del mundo.

Cuando el templo occidental es símbolo de poder religioso y de la divinidad de Dios, se cierra para atraer a nuevos fieles y poder convencerlos de que es así; mientras el templo oriental ya tiene fieles confiados en la filosofía de vida budista y son quienes eligen construir lugares para la meditación.

Agradecimientos Agradezco la colaboración de quienes facilitaron la concreción del viaje académico que tuve oportunidad de realizar en el año 2015 gracias al cual viví la experiencia de recorrer los templos budistas. Al equipo docente que me acompaño en este camino y particularmente al Arq. Fernando Garcia Amén por ser mi tutor académico, compartiendo incondicionalmente su conocimiento, capacidad y experiencia.

Bibliografía KOFFLER, S. (Junio, 1956). Twenty-five centuries of Buddhist Art and Culture.. Courier, MC.56.1.103.A, 60. YUN, H. (Abril 2006). Building Connections: Buddhism & Architecture. U.S.A: Buddha’s Light Publishing. LIQUN, H. (Diciembre, 2013). Buddhist States Monasteries in Early Medieval China and their impact on East Asia. Este de Asia: Institute of East Asian Art History NEW WORLD ENCYCLOPEDIA. (Setiembre, 2014.). Mahabodhi Temple. Mayo, 2016., de NWE Sitio web: http://bit.ly/28Kf7My UNESCO. (2002). Conjunto del Templo de Mahabodhi en Bodhgaya. Mayo, 2016, de UNESCO Sitio web: http://whc.unesco.org National Geografic. (2015). La Ruta http://www.nationalgeographic.com.es

de

la

Seda.

Junio,

2016,

de

National

Geografic

Sitio

web:

COOMARASWAMY, K. (1998). Elementos de Iconografía Budista. EEUU: Harvard University. WEB JAPAN. (Desconocido). Jardines. japan.org/factsheet/es/pdf/es26_gardens.pdf

Junio

2016,

de

Web

Japan

Sitio

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

web:

http://web-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.