62 - Noviembe 2013

Page 1

62 NOVIEMBRE 2013

CONSUMO RESPONSABLE

COMPRA

DE FORMA SUSTENTABLE

TURISMO DE NATURALEZA


62 noviembre 2013

P UBLICIDAD adriana@equilibrio.org.mx 5251 0302

I NFORMES 5202 6417

20

C onsejo C onsultivo Gustavo Alanís Ortega Gabriel Quadri de la Torre Víctor Lichtinger Eduardo Vázquez Julio Madrazo Mario Gómez

Equilibrio agradece el apoyo de sus Patrocinadores Fundadores:

4 AC C I O N E S I N D I V I D UA L E S ¡Llévele, llévele! Consume de forma sustentable

12 T U R I S M O D E NAT U R A L E Z A Entre el Yeti y sirenas demoniacas

12

19 R A DA R

20 R E P O R TA J E El consumo responsable como aporte a la sustentabilidad

Equilibrio es una publicación producida por Suplementos y Responsabilidad Social, s.a de c.v., Monte Athos No. 414, Desp. 4, col. Lomas de Chapultepec, c.p. 11000, Del. Miguel Hidalgo, México, d.f. Editor responsable: Mario Gómez. Las opiniones expresadas en esta edición no necesariamente son compartidas por los editores, y son responsabilidad únicamente de quien las expresa.




ACCIONES INDIVIDUALES

¡Llévele, llévele! CONSUME DE FORMA SUSTENTABLE

• Foto: depositphotos.com

Excepcionales ofertas en todo tipo de productos; aparatos electrónicos y electrodomésticos que son más fáciles de reemplazar que de reparar; “necesidades” inventadas por acciones publicitarias; cosas que no necesitamos. Lo anterior, entre otros factores, predominan en el paradigma de consumo actual.

Por Begoña Ortiz, Gerente de Mercadotecnia y Comunicación, Las Páginas Verdes.

4


ACCIONES INDIVIDUALES

E

stas actitudes han encaminado al planeta hacia una crisis ambiental innegable, en la que a diario escuchamos noticias sobre enormes catástrofes naturales causadas, en gran medida, por el sobrecalentamiento de la Tierra. Como antítesis de las compras desmedidas e irracionales antes mencionadas, surge una posibilidad para el cuidado del entorno que se posiciona como una manera distinta de relacionarnos con la naturaleza desde la vida cotidiana de cualquier habitante del mundo. El consumo responsable es un concepto que se utiliza para hacer referencia al cambio en los hábitos de consumo, adaptándolos a las necesidades reales y colocando al medio ambiente y a la justicia social como factores imprescindibles en la toma de decisiones. Para comprender realmente el consumo sustentable, lo primero que debemos hacer es desvincular este término de la suposición de que comprar es lo mismo que consumir. Consumir va más allá de sólo adquirir un bien o servicio, pues involucra gran parte del ciclo de vida de éste: desde su fabricación hasta su desecho.

• Foto: depositphotos.com

Consumir va más allá de sólo adquirir un bien o servicio, pues involucra gran parte del ciclo de vida de éste: desde su fabricación hasta su desecho. sustentable de los recursos naturales y a la justicia social. También tenemos la posibilidad de guiarnos por los estereotipos actuales y comportarnos de tal manera, o tomar cada decisión como un “voto” para las acciones que creemos que son más adecuadas para la sociedad, para el planeta y para las futuras generaciones. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de estimular a quienes muestran acciones sustentables y rechazar a quienes no lo hacen, exigiendo las garantías de responsabilidad con el ambiente y la sociedad. Todo lo anterior es posible, sobre todo, en un gran momento cumbre: el momento en el que se elige un producto o servicio sobre otro. Para ser un consumidor responsable, Las Páginas Verdes recomiendan hacer las siguientes preguntas antes de tomar una decisión de compra:

El consumidor es prácticamente el último eslabón del sistema económico, y como tal pareciera que todas las decisiones ya fueron tomadas por la cadena de producción, antes de que el producto o servicio llegue a sus manos. Sin embargo, como compradores no sólo tenemos la posibilidad de optar por un producto u otro: en realidad, con esta posibilidad deviene una responsabilidad y así, nos convertimos en corresponsables de los impactos ambientales y sociales de todo lo que utilizamos. El consumo responsable implica que tenemos el poder de influir en las decisiones que las compañías tomarán sobre su oferta de mercancías. Es decir, nuestro comportamiento funge como herramienta para demostrar si estamos satisfechos con la situación actual o si exigimos un sistema económico más sano, orientado a la ética, a la utilización 5


ACCIONES INDIVIDUALES

• Foto: depositphotos.com

• El producto o servicio que vas a adquirir, ¿es realmente una necesidad o puedes prescindir de éste? • ¿De dónde proviene?, ¿la compra apoyará a la economía local o fomentará la utilización de transporte por enormes distancias (que produce grandes cantidades de CO2)? • ¿Está hecho con materiales reciclados y reciclables?, ¿cuánta energía consume para ser utilizado?, ¿cómo podré desecharlo una vez que lo haya utilizado? • ¿Cuáles son las repercusiones sociales de adquirirlo?, ¿la extracción de sus materias primas fomenta el comercio justo y la utilización sustentable de recursos?

Actualmente, existe una gran gama de posibilidades para ser un consumidor responsable, y convertirse en uno es más sencillo de lo que parece. Una herramienta que puede ser de gran utilidad es Las Páginas Verdes: un directorio de productos y servicios sustentables con más de 5 000 opciones. Puedes consultarlo en línea a través de laspaginasverdes.com, y obtener más información en sus redes sociales: @lpverdes (Twitter) y facebook.com/lpverdes.

• ¿Se puede adquirir una opción que minimice el impacto ambiental; por ejemplo: segunda mano, alquiler, intercambio, reutilzación? • ¿Cuán grande es la huella ambiental y social de este producto o servicio? 6


ACCIONES INDIVIDUALES

7


La huella hídrica y el agua virtual ¿Qué es la huella hídrica? Los habitantes utilizan una gran cantidad de agua para beber, cocinar y lavar. Pero usan todavía más en la producción de bienes como alimentos, papel y prendas de algodón. Así, la huella hídrica es un indicador de empleo de agua que tiene en cuenta tanto el uso directo como indirecto por parte de un consumidor o productor. La huella hídrica de una persona, empresa o país se define como el volumen total de agua dulce usada para producir los bienes y servicios consumidos. Se expresa, por lo general, en términos de volumen de líquido utilizado por año. Dado que no todos los bienes consumidos en un país son producidos en el mismo, la huella hídrica viene dada por: el uso doméstico de los recursos hídricos y el uso de agua procedente del extranjero. Incluye tanto el agua superficial como la subterránea, sin olvidar el uso de la humedad del suelo para fines agrícolas.

¿Qué es el agua virtual?

1.Verde: es el agua de lluvia almacenada en el suelo como humedad.

Es el agua que “contienen” los productos. Para producir bienes y servicios se necesita agua; entonces, el agua utilizada para generar productos agrícolas o industriales se denomina agua virtual del producto.

2.Azul: es el agua obtenida de una fuente superficial (río, lago) o subterránea (acuífero).

3.Gris: es el agua contaminada durante los

Agua verde, azul y gris

procesos de producción.

La suma del agua verde, azul y gris que requiere un producto o servicio dentro de todo el proceso de elaboración será su huella hídrica.

No todo lo que se consume y utiliza proviene de la misma fuente de agua. Por ello, el agua se clasifica en tres tipos: 8


La Huella Hídrica agua virtual contenida en los productos

Cebada

trigo

sorgo

650

650

1 400

Litros de agua para 500 g.

Litros de agua para 500 g.

Litros de agua para 500 g.

pan tostado

caña de azúcar

Litros de agua para 500 g.

Litros de agua para 500 g.

te

mijo

2 500 Litros de agua para 500 g.

café

750

90

840

Litros de agua para 500 g.

Litros de agua para 500 g.

2 500

4 650

1 000

2 500

Litros de agua para 500 g.

Litros de agua para 500 g.

Litros de agua para 500 g.

Litros de agua para 500 g.

650

hamburgesa

carne

leche

Una gota (mostrada en las ilustraciones) es equivalente a 50 litros de agua virtual. Todas las cifras que figuran en esta infografía pueden variar en función del origen y de la elaboración del producto.

queso

Datos: Hoekstra, A.Y.; Chapagain, A.K. (2008). Globalization of water: Sharing the planet’s freshwater resources, Blackwell Publishing, Oxford, UK. waterfootprint.org

9


Huella hídrica:

En México y el mundo

D

e acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), los cuatro factores principales que determinan la huella hídrica de un país son: • Nivel de consumo • Tipo de consumo • Clima • Eficiencia con la que se utiliza Según datos de la propia Conagua, se estima que, en promedio, cada persona utiliza al año 1 240 m³ de agua (1 240 000 litros). La huella hídrica en México es de 1 441 m³ de agua (1 441 000 litros) por persona, mientras que en Estados Unidos es de 2 483 m³ de agua (2 483 000 litros), y en China de 702 m3 (702 000 litros).

Hechos y cifras • El volumen global de flujos de agua virtual relacionado con el comercio internacional de productos es de 1 600 de Km³/año. • Cerca de 80% de estos flujos de agua virtual está relacionado con el comercio de productos agrícolas, mientras queel resto de los flujos se relacionan con el comercio de productos industriales.

Fuentes • El agua, una responsabilidad compartida. Segundo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo. • unesco.org/water • waterfootprint.org • huellahidrica.org • lavidaesagua.org • La Huella Hídrica y el Agua Virtual, Comisión Nacional del Agua, 2013.

Calcula tu huella hídrica en: agua.org.mx 10


Nota Importante Esta sección pone a disposición de especialistas y de la comunidad interesada en el tema, información relevante acerca de la problemática hídrica y sus posibles soluciones. El contenido reflejará estrictamente el análisis, ideas y opinión del autor o autores, sin que Fundación ICA participe o incida de manera alguna con los contenidos de estos artículos.

FUNDACIón

fundacion-ica.org.mx En colaboración con

Consejo Consultivo del Agua, A.C.

aguas.org.mx lavidaesagua.org

550 - 750 750 - 1000 1000 - 1 200

1 200 - 1 385 1 385 - 1 500 1 500 - 2 000

2 000 - 2 500 2 500 - 3 000 > 3 000

Promedio de la huella hídrica por país, medida en metros cúbicos por año entre 1996 y 2005. Los países en verde presentan una huella menor al promedio anual, mientras que las naciones en amarillo y rojo tienen un impacto mayor a la media. Fuente: Mekonnen y Hoekstra (2011).

Participa con nosotros, comenta los artículos o sugiérenos un tema que te interese acerca del agua. Escribe a:

agua@equilibrio.org.mx info@aguas.org.mx

Fundación ICA Consejo Consultivo del Agua

11

@_fundación ICA @consejoAGUA


Turismo de Natur aleza

Entre el Yeti y sirenas demoniacas Turismo de naturaleza en Bután

Son muy pocos quienes tienen el privilegio de recorrer valles sagrados, donde se cree que habitan seres fantásticos. Este tipo de lugares ofrecen a los turistas la posibilidad de reencontrarse y de vivir experiencias inigualables que, sin duda, permanecerán por siempre en su memoria. Texto y fotos: Manuel Rosemberg

E

especie de amortiguador entre las tensiones de China e India en la región. Probablemente han escuchado el concepto Felicidad Nacional Bruta (Gross National Happiness o gnh); pues este fue inventado por el anterior rey de Bután. Este término fue desarrollado con el objetivo de utilizarlo como métrica del bienestar

l Snowman Trek es considerado el trek más difícil del mundo. Para completarlo, hay que atravesar más de la mitad de Bután, siguiendo de oeste a este la frontera con el Tíbet, a una altura promedio de 4 600 metros. Bután, para quienes desconocen, es un pequeño país (reinado sería mas preciso) en los Himalaya orientales; una 12


Turismo de Natur aleza

de su población, y en contraste con el Producto Interno Bruto, el gnh mide factores como: matrimonios longevos, salud de los ecosistemas, orgullo y preservación cultural, nivel de aprobación del gobierno, tiempo libre para la meditación y contemplación, entre otros. Para lograr sus metas de preservación cultural, Bután ha logrado mantener una arquitectura tradicional en 100% de sus edificios, la vestimenta tradicional es utilizada diariamente por todos sus ciudadanos, y el budismo

es practicado por la gran mayoría de sus ciudadanos. 60% del territorio nacional ha sido declarado parquet nacional, y prácticamente no tienen emisiones de carbono, además de nulo uso de agroquímicos. Para los amantes de la naturaleza es un paraíso sin paralelo. Snowman Trek es un nombre peculiar, y lo obtuvo porque los locales dicen que por esa ruta camina el Yeti, también conocido como Abominable Hombre de las Nieves (Abominable 13


Turismo de Natur aleza

El turismo más redituable es aquel que ofrece más que buen servicio y playas cálidas; es aquel que te deja con la sensación de haber tenido una experiencia única.

una semana a que puedan llevarte al pueblo más cercano por algún camino al cual quizá pueda llegar un vehículo. De hecho, eso tuvimos que hacer con uno de los participantes, cuyo cuerpo no pudo más cuando a los 5 300 metros nos sorprendió una fuerte tormenta de nieve y comenzó a sufrir hipotermia, deshidratación y fatiga simultáneamente. Yo me preparé para esta caminata de más de 400 kilómetros con un riguroso plan de acondicionamiento físico, y me aseguré de tener la ropa y botas adecuadas. Pero nada me pudo haber preparado para un viaje a través del tiempo al hermoso mundo preindustrial y preglobalizado que me iba a encontrar. Nunca hubiera creído que existe una nación entera que vive prácticamente libre de malicia y donde encontrar la paz interna es el objetivo de vida de la mayoría. El trek atraviesa decenas de valles hermosos, bosques frondosos, lagos encantados (protegidos, dicen, por sirenas demoniacas), picos nevados, desiertos himalayos, llanos habitados por yaks y borregos azules. Sin embargo, quizá lo más sorprendente fue ver sus aldeas. Una aldea en Bután puede ser simplemente un pequeño poblado a una altura superior a los 4 000 metros con 15 o 20 casas hechas a mano. Gente autosuficiente que come el arroz y chile que cultivan, y bebe la leche de los yaks que pastorean. Los butaneses de los Himalaya aún tejen toda su ropa y viven en armonía con su entorno. El dios del viento, del

Snowman). Es una creencia tan enraizada, que incluso decretaron una zona como parque nacional para la preservación del Yeti. Si les preguntas, todos tienen algún familiar que lo ha visto. No sé cómo obtuvo su reputación de ser el trek más difícil del mundo pero, en mi opinión, lo es no tanto porque físicamente sea el más demandante (aunque claro, ocho horas de subir y bajar montañas por 25 días no es fácil), sino porque exige un distanciamiento de lo que sentimos necesitar en la ciudad, una humildad de lo que creemos entender y una apertura a adaptarse a condiciones climáticas impredecibles y extremas. El recorrido pasa por valles tan aislados y tan complicados para el aterrizaje de helicópteros, que en caso de emergencia la opción es ser atado a un yak o mula y aguantar al menos 14


Turismo de Natur aleza

“Nunca hubiera creído que existe una nación entera que vive prácticamente libre de malicia y donde encontrar la paz interna es el objetivo de vida de la mayoría”.

qué?, porque Bután entiende la importancia de cuidar su entorno y su cultura. Porque los que buscamos un lugar puro sabemos que si vamos a Bután, no estaremos inundados de basura, los bosques no serán un monocultivo de árboles reforestados, el agua será limpia y los lugares sagrados están protegidos por el gobierno (no concesionados a mineras). El turismo más redituable es aquel que ofrece más que buen servicio y playas cálidas; es aquel que te deja con la sensación de haber tenido una experiencia única; un lugar donde lo sagrado está vivo y no representado únicamente por lo que llamamos “ruinas arqueológicas”; un lugar que te regrese la inocencia y la sabiduría de que lo único importante es aire limpio, agua pura, gente en paz. Mi sueño es que México sea un lugar así también.

agua, del sol (aunque técnicamente los budistas no creen en dioses –al menos no como los concebimos en occidente) son las únicas fuerzas a las que le rinden tributo. Y es muy fácil entender por qué. Después de un mes ahí, a la merced de la naturaleza, yo también me levantaba rezando al dios del sol y pidiendo clemencia al dios de la nieve. ¿Qué aprendizaje me deja haber vivido esta increíble aventura? Pues más allá de mis catarsis personales, me ejemplificó la importancia de tener una estrategia de turismo progresiva y con visión. El turismo representa el ingreso más importante para Bután, después de la venta de electricidad hidroeléctrica a India. Los turistas, incluyendo los que vamos a caminatas, pagamos hasta 20 veces más que aquellos que van a Nepal, su país vecino. ¿Por 15


Invierte para educar

Beneficiarios del programa “Por los que se quedan”, en el Estado de México. Este programa apoya a jóvenes en 20 estados de la República Mexicana. Fotos: Cortesía de BBVA Bancomer.

Fundación BBVA Bancomer

ha

asumido como parte de su tarea procurar y canalizar recursos para apoyar programas de desarrollo social, educativo y cultural que fomenten el desarrollo integral de la sociedad. Uno de éstos beneficia a quienes menos tienen y otorga incentivos a quienes han decidido ayudar: el

Fondo B+educa.

E

ste Fondo de Fundación BBVA Bancomer es un compromiso con la enseñanza, se creó el 2 de septiembre de 2009, y es una inversión que permite a los clientes de Bancomer

apoyar a niños y niñas con alto desempeño académico, mientras obtienen un rendimiento positivo a través de inversiones de muy bajo riesgo. Por sus características de doble beneficio, es el primer fondo solidario en nuestro país. Para la Fundación, este producto fortalece sus esfuerzos por incrementar la cobertura educativa del país, brindar mejores oportunidades de desarrollo a más niños y motivarlos para que


Hasta ahora, el Fondo B+Educa sólo se vende en México. Los clientes obtienen un rendimiento garantizado por su inversión y contribuyen a la educación de hijos de migrantes con un alto rendimiento académico.

no abandonen sus estudios, porque la empresa está convencida de que la mejor forma de que México crezca es mejorar la preparación de las nuevas generaciones. Becarias del programa “Por los que se quedan” en Jalisco. En el periodo escolar 20122013, se apoyó a 15,800 becarios de los tres grados de secundaria.

¿Cómo funciona? La Fundación hace alianzas estratégicas con las diferentes áreas del Banco para alcanzar las metas de recaudación para este fondo y desde el área de

Asset Management se gestiona como el resto de los productos de inversión. Fundación Bancomer le da el seguimiento desde la perspectiva del nú-

¿Quieres ayudar?

P

ara contratar el Fondo B+Educa sólo necesitas contar con una cuenta BBVA Bancomer. Es ideal para realizar inversiones a corto plazo, por las facilidades de contratación y rendimientos que ofrece y su baja sensibilidad ante los cambios del mercado. Asimismo, es un tipo de inversión con un objetivo social, debido a que gana el inversor y los niños que gracias al donativo de éste pueden concluir sus estudios de secundaria.

Características • Calificación: AAA/1. • Clasificación: Corto plazo. • Compras: Mismo día. • Ventas: Día hábil posterior a la solicitud. • Horario de operación: De 8:30 a 13:30 (hora del centro de México). • Horizonte de inversión recomendado: Un mes. • Monto mínimo de entrada: 100,000 pesos. • Serie B: Personas físicas nacionales. • Serie E: Personas morales nacionales. • Donativo: 25% del interés neto devengado mensual.

Sueños cumplidos En 2013, la Fundación BBVA Bancomer ha logrado: • Otorgar 37,400 becas (desde 2006). • Cubrir 159 municipios de 20 estados. • Participación de 788 padrinos y madrinas como voluntarios. • Incorporar a 187 sucursales en el Programa. • Fondo B+Educa ha contribuido con la educación de 6,200 niños.

Cobertura ciclo escolar 2013-2014 • 16,800 becarios activos. • 62% de los estados del país. • 10% de las sucursales BBVA Bancomer.


Los estudiantes de secundaria y sus padrinos en Guanajuato.

El foco de la acción social es la educación, y la institución destina 1% a la acción social de la utilidad neta y de éste, .7% está destinado al principal programa: Becas de Integración “Por los que se quedan”.

mero de participantes, así como la cantidad de activos que vale el fondo para siempre obtener el donativo necesario para financiar las becas que se tienen comprometidas. Los recursos obtenidos se canalizan al Programa Becas de Integración “Por los que se quedan”, que inició su fase piloto en 2006. Éste surge del Plan Marco de Acción Social del Grupo BBVA para América Latina, en donde la educación es el principal objetivo de atención. El programa apoya a estudiantes de las comunidades de origen de migrantes con alto desempeño académico para continuar sus estudios de nivel secundaria por medio de una beca económica y el acompañamiento de ejecutivos María Verónica Ramírez Hernández, Directora de Alianzas Estratégicas y Relaciones Públicas de Fundación BBVA Bancomer.

de BBVA Bancomer, contribuyendo de manera integral a impulsar el desarrollo del becario en los ámbitos educativo y personal.


r adar

P o r D i a n a D áva lo s

Animales, ¿asesinos?

Compras responsables El 15 de noviembre se inauguró el Tianguis de c.a.c.a.o. (Cooperativa Autónoma de Comercio Artístico de Obras), donde editores, artistas, diseñadores (gráficos, industriales, textiles y de modas) y emprendedores comparten sus obras, productos y talleres como alternativas de consumo que respetan a la naturaleza y al hombre. ¿El resultado? Otra manera de ver la relación ser humano-objeto-planeta.

La orca Tilikum atacó a su entrenadora durante una función en el parque Sea World Orlando, en Florida, y la mató. A partir de este evento, la directora estadounidense Gabriela Cowperthwaite realizó una investigación sobre cómo se captura y se educa a estos cetáceos para divertir a la gente. La pregunta está ahí: ¿es posible controlar a los animales? Blackfish 83 minutos. Dirección: Gabriela Cowperthwaite. Estados Unidos, 2013. blackfishmovie.com facebook.com/BlackfishFilm @blackfishmovie

Sábados y domingos. Hasta el 8 de diciembre de 2013. Museo Universitario del Chopo Consulta el programa en chopo.unam.mx @facebook.com/museouniversitario.delchopo @museodelchopo

• Foto: Cortesía del Museo Universitario del Chopo.

• Foto: Cortesía Blackfish Official Film Site.

Viaja más verde

Sin mentiras Sergio Federovisky, biólogo y periodista ambiental argentino, presentó este año su libro Los mitos del medio ambiente, obra de divulgación para aclarar cómo muchas de nuestras expresiones y creencias sobre el cambio climático, el calentamiento global y otros temas ambientales son, en realidad, erróneas.

Green Globe es una certificación de sustentabilidad para hoteles, cruceros y tours, que creó su aplicación para informar a los turistas a dónde ir si desean pasarla bien, sin impactar negativamente el entorno. Con fotos, videos y links de cada destino y las actividades que existen en lugares como Kuala Lumpur, en Malasia, o Cancún, en México, tendrás vacaciones sin huella ecológica.

Sergio Federovisky, Los mitos del medio ambiente. Mentiras, lugares comunes y falsas verdades, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2012.

greenglobe.com facebook.com/greenglobe @greenglobecert

19


reportaje

• Foto: depositphotos.com

El consumo responsable

como aporte a la sustentabilidad Cada vez escuchamos con más frecuencia los términos sustentable y verde, pero esto no necesariamente significa que estamos resolviendo las crisis ambientales ni el cambio climático. De hecho, las formas de producción y consumo que aún imperan son un obstáculo serio para el avance hacia el tan anhelado desarrollo sustentable. ¿Te has preguntado de dónde vienen todos los insumos que te permiten disfrutar de tu actual estilo de vida, y qué pasa con éstos cuando los desechas? Por Gustavo Alanís Ortega, Director General, cemda, y Mariana Castillo, Analista, cemda DF.

L

y desechando recursos al ritmo que lo estamos haciendo, necesitaremos más planetas. Entonces, ¿qué hacer? Para empezar hay que reconocer la importancia de la preservación y del manejo adecuado de recursos para nuestro bienestar y el de las generaciones futuras. Partiendo de eso, hay muchas acciones que podemos llevar a cabo y no implican grandes cambios, como utilizar menos el automóvil o compartirlo, transportarnos en bicicleta, caminar, usar transporte público, consumir productos locales, cuidar el agua, reducir la basura y, vayamos más allá, exijamos a nuestro gobierno que minimice la dependencia a los combustibles

a huella ecológica mide el área de tierra y agua que requiere una persona o población para producir los recursos que consume y para absorber sus residuos, y ésta será mayor o menor dependiendo de sus costumbres. El promedio es que a cada habitante del planeta le toca poco más de 1.5 hectáreas, pero la huella ecológica mundial media está cerca de las tres hectáreas. Hoy la humanidad demanda 50% más de lo que la tierra puede regenerar; es decir, si seguimos consumiendo 20


reportaje

fósiles. Estos actos ayudan a reducir la huella ecológica, y así contribuimos a mantener bosques, selvas, manglares y la calidad del agua que consumimos. Requerimos transformaciones radicales para hacer frente a las crisis climática, ambiental y económica que enfrentamos, lo que implica cambios fundamentales en la forma en que nos organizamos y tomamos decisiones. Justamente una de las alternativas más viables es el cambio de hábitos en nuestra forma de producir y consumir, no sólo sustituyendo los productos y servicios que deterioran el ambiente por otros con una huella ecológica menor, sino produciendo y adquiriendo aquello que necesitamos y que sea ambientalmente adecuado. La Iniciativa de Compras Verdes para América del Norte define a las compras verdes como “la forma de utilizar nuestro poder como compradores para beneficiar al ambiente, comprando productos que impacten de menor manera al medio ambiente”. Por su parte, para el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, las compras verdes consideran factores ambientales y sociales, así como los costos totales asociados con cada compra. Esto implica tener en cuenta de qué están hechos los productos, de dónde vienen, cómo están hechos y cómo se realiza su disposición final; es decir, su ciclo de vida. También implica tomar en cuenta si las compras necesitan realizarse o no. En el caso de los gobiernos, su consumo representa gran parte del consumo total mundial (aproximadamente 15% del

en países occidentales), por lo que es importante que las autoridades en su rol de consumidores apliquen criterios ambientales dentro de sus procesos de licitación1, debido a que sirven como modelos de comportamiento para otros actores socioeconómicos. Además de ser los compradores más grandes en diversos mercados y convertirse en un grupo guía, tienen una fuerte influencia en el desarrollo de productos sustentables2. Por ejemplo, las compras verdes gubernamentales de papel reciclado han influido en la industria electrónica para que se desarrolle una nueva generación de equipo de oficina que pueda utilizar este material. En el caso de México, la aplicación de criterios ambientales en el desempeño del gobierno federal encuentra sustento en diversos instrumentos, tales como el Plan Nacional de Desarrollo, que establece como uno de sus principios a la sustentabilidad, entendida como la promoción de un desarrollo limpio, preservador del medio ambiente, reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía de los seres humanos con la naturaleza. En el artículo 22 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público se indica que: “las adquisiciones, arrendamientos y servicios se adjudicarán a las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, financiamiento y oportunidad, eficiencia energética, el uso responsable del agua y demás circunstancias pertinentes…” 3 En México ya se realizan esfuerzos en este sentido. La Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (semarnat) pib

1. pnuma (2001), Hacia un consumo sustentable en América Latina y el Caribe, disponible en pnuma.org 2. Nos referimos a compras y productos sustentables, pues lo fundamental radica no sólo en reducir los impactos ambientales de los productos y servicios adquiridos o contratados, sino también contemplar sus alcances sociales y económicos, como mejorar la salud tanto de productores como de consumidores. Evidentemente es un alcance mucho más ambicioso, pero hacia allá deberían encaminarse los esfuerzos gubernamentales. 3. http://bit.ly/fHmD9R

21


reportaje

busca aplicar al interior de la institución –y de ser posible en la Administración Pública Federal–, acciones que disminuyan el impacto ambiental ocasionado por las actividades cotidianas y que mejoren el desempeño ambiental de la dependencia. Al respecto, se han realizado esfuerzos para que en las oficinas gubernamentales a nivel federal se desarrollen prácticas de consumo responsable de los materiales de oficina, uso eficiente y racional del agua, y la energía eléctrica, apoyando así el consumo sustentable. La Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, por su parte, señala que cuando hablamos de la adquisición o compra de productos de menor impacto ambiental (compras verdes), nos referimos a la compra de bienes competitivos en precio y calidad pero con la incorporación de criterios ambientales. Esto implica examinar las características de los productos, lo cual hace necesario revisar los procesos de producción de los materiales para verificar el origen y composición de la materia prima utilizada, los residuos que se generan, así como determinar los recursos que se emplearon (agua y energía eléctrica consumida). El Distrito Federal cuenta con Lineamientos Generales para la Adquisición de Bienes de Menor Impacto Ambiental para la adquisición de artículos de oficina, equipos electrónicos, artículos ahorradores de energía eléctrica y agua para las instalaciones, materiales de limpieza, motores y vehículos. Estos lineamientos dan especificaciones muy claras y concretas de las características de los productos, buscando que sustituyan a los que se compraban antes. Derivado de la aplicación de dichos lineamientos en el aspecto de compras verdes, los beneficios ambientales alcanzados son los siguientes: se evitó cortar 53 717 árboles, se dejó de utilizar 101 114 m3 de agua, se dejaron de consumir 18 327 MWh, se evitó utilizar 6 320 m3 de espacio en el relleno sanitario, además se dejaron de emitir 12 119 toneladas de CO2 equivalente de 2001 a 2010.4 Sin embargo, las compras verdes y mucho más las compras sustentables gubernamentales aún deben afrontar una serie de barreras para ser una realidad. Una de las mayores dificultades que se encuentran en todos los niveles de compra es la escasez de información disponible y confiable sobre las características ambientales de productos y servicios. Por otra parte, existe la creencia de que son más caros, y en una lógica en donde no se contabilizan los precios reales que incorporen las externalidades sociales y ambientales, se siguen privilegiando aquellos aparentemente “más baratos”. El hecho de que los gobiernos decidan incorporar como una prioridad el consumo de productos sustentables puede detonar una serie de impactos positivos que van más allá de la reducción de impactos nocivos al ambiente. Al desarrollar

• Foto: depositphotos.com

Las compras verdes se refieren a la compra de bienes competitivos en precio y calidad, pero con la incorporación de criterios ambientales.

una estrategia integral de adquisiciones gubernamentales que tenga un alcance ambiental, económico y social, se debe tomar en cuenta la adquisición de bienes y servicios sustentables, provenientes de empresas sustentables; es decir aquellas que tengan criterios de ahorro en el uso de recursos, políticas de empleos dignos y que promuevan el desarrollo de actividades locales.5 Es indispensable que estas iniciativas se acompañen de esfuerzos para modificar hábitos de consumo, reflexionar sobre el concepto de calidad de vida para desligarlo de la necesidad de tener más. Deben ser parte de una estrategia integral de transición hacia sociedades verdes, sustentables.

4. sma, Compras verdes, México, 2010, Disponible en: http://bit.ly/1acJceY 5. Al promover el consumo local, se reduce el uso de transporte, el segundo emisor, después de la generación de energía, de gei causantes del cambio climático. 22



reportaje

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.