52 - Diciembre 2012

Page 1

52

diciembre 2012

AGENDA

AMBIENTAL 2012-2018

PRIORIDADES Y DESAFÍOS

EPN Y EL MEDIO

AMBIENTE

EDIFICIOS SELVA SUSTENTABLES

MAYA

RESERVA DE LA BIOSFERA TEHUACÁN-CUICATLÁN


26 REPORTAJE

EDIFICIOS SUSTENTABLES


Equilibrio 52

51

diciembre 2012

Por Daniela García

noviembre 2012

SUSTENTABILIDAD Y ÉTICA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DICIEMBRE L

M

M

J

V

S

D

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

2

3

calendario


numeralia

Por Augusto MacĂ­as

Equilibrio 52

diciembre 2012

Fuentes: conabio, conanp, fao, fonaes, iucn, profepa, unam, unesco y wwf.

4

5


opini贸n

Por Gustavo Alan铆s Ortega

Director General del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (cemda).

6

Equilibrio 52

diciembre 2012

7


tecnologĂ­a

Por Daniel SĂĄnchez Poitevin

8

Equilibrio 52

diciembre 2012

9


tendencias

Por Diana Dรกvalos

10

Equilibrio 52

diciembre 2012

11


problemรกtica urbana

Por Nora Torres

12

Equilibrio 52

diciembre 2012

13


responsabilidad social

Por Luis Maram

14

Equilibrio 52

15


Participa con nosotros, comenta los artĂ­culos o sugiĂŠrenos un tema que te interese acerca del agua. Escribe a: agua@equilibrio.org.mx

16

17


reportaje

Por Ramón Castellanos

Equilibrio 52

diciembre 2012

Por Iván Restrepo

reportaje

Una de las metas es lograr que 25% del territorio nacional sea decretado como área natural protegida.

Agenda ambiental del

nuevo sexenio

E

Para los mexicanos, una nueva etapa está comenzando; a partir de este diciembre, y durante los próximos seis años, los reflectores apuntan –con especial énfasis– a los retos ambientales que deberán ser resueltos con eficacia, pero también con prontitud. El tiempo apremia y el problema sigue creciendo: ¿por fin el desarrollo sustentable será una realidad?

l partido que gobernó México durante 70 años regresa al poder luego de 12 de ausencia. Promete hacer las cosas de manera diferente, y resolver los graves problemas que el país arrastra, lo mismo en lo social que en lo económico y ambiental, haciendo a la población partícipe de sus políticas públicas, no simple convidada de piedra. En los asuntos relativos al medio ambiente, la agenda que le espera es amplia, urgente. Por principio, necesita retomar las bases para lograr el desarrollo sustentable, un tema de enorme importancia que los gobiernos de ese partido sacaron a la discusión hace 30 años, pero que nunca hicieron realidad, porque el modelo económico que adoptaron, el neoliberal, está reñido con el uso racional de los recursos, y con políticas que busquen en todos los casos el bienestar de la generación actual y de las futuras. Ese desarrollo sustentable exige, por ejemplo, políticas de Estado que permitan el reordenamiento del territorio nacional, su ocupación y utilización lo más adecuadamente posible. Un asunto del que se olvidaron los tres últimos sexenios, y que le está ocasionando al país severos problemas en los más diversos campos. El reordenamiento comprende la planeación del crecimiento urbano. Otro asunto olvidado cuando debía ser prioridad, ya que ninguna de las ciudades del país crece con base en un plan rector. Todas lo hacen caóticamente, lo que reduce la calidad de vida de sus pobladores y ocasiona mayores costos administrativos y menos coordinación institucional entre las entidades públicas y los tres órdenes de gobierno. Hay casos de atención urgente: la cuenca de México, de la que hacen parte más de 30 millones de habitantes residentes en los estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla y el Distrito Federal. Siguen en importancia las áreas metropolitanas de Monterrey, Guadalajara, Puebla y León. Como México es cada día más urbano, se requieren medidas que respondan a esta realidad y, en paralelo,

P R I N C I PA L E S D E S A F Í O S

PRIORIDADES Ordenamiento territorial Conservación de costas y mares Consumo responsable de los recursos naturales Deforestación cero Aplicación de la ley

18

19


reportaje

Equilibrio 52

diciembre 2012

MÁS QUE PROMESAS

En el documento Plataforma Electoral 2012-2018, el Partido Revolucionario Institucional (pri) se compromete, entre otras acciones, a: Orientar la estrategia de reducción de gei a los sectores que aportan los mayores porcentajes de emisiones: 1) Energía y transporte (60.7%); 2) Residuos (14.1%); 3) Forestería y cambios de uso de suelo (9.9%); 4) Procesos industriales (9%); y 5) Agricultura y ganadería (6.4%). Potenciar los programas de reforestación, privilegiando la reforestación protectora y las oportunidades económicas para los mexicanos propietarios de bosques y selvas comprometidos con la sustentabilidad. Fortalecer la aplicación y el cumplimiento de la ley en el tema de caza furtiva y tráfico de especies de flora y fauna.

•  Ejemplo a seguir. La planta Water Resources Authority (MWRA) trata las aguas negras de 2.5 millones de habitantes del área del Gran Boston. / Foto: bostonharborwalk.com

Estimular el fortalecimiento de un mercado de servicios ambientales en México que genere empleos e ingresos para las comunidades rurales y costeras, fomentando, entre otras, industrias como la de observación de ballenas en sitios estratégicos, servicios ecoturísticos hacia santuarios de especies protegidas como la mariposa Monarca o las actividades de pesca deportiva ecológica.

se atiendan las demandas del sector rural, donde nuevamente deben obtenerse los alimentos que conforman la canasta básica y que en los últimos dos decenios, en una muy buena proporción, se traen de fuera. Un país que depende del exterior en su alimentación es menos soberano. Esa planificación del territorio debe atender prioritariamente todo lo relacionado con la franja litoral. México, privilegiado por tener más de 11 000 kilómetros de costa sobre los océanos Pacífico y Atlántico, no ha sabido darle a este espacio geográfico la relevancia que merece. No sólo en términos de explotación de los recursos que allí existen, sino por su ocupación humana y económica, carente en ambos casos de las más mínimas exigencias de sustentabilidad. Ahora debe concedérsele máximo valor debido a los efectos que el calentamiento global tiene sobre esa parte del territorio. Todos los reportes científicos, y la realidad misma, muestran que una de las consecuencias perniciosas de este fenómeno es la elevación del nivel de las aguas de mar. Con ello, la erosión costera y el avance del agua tierra adentro. Ejemplo de lo que ya sucede se observa en Cancún, en la Riviera Maya (polo del turismo que más divisas recibe), en parte de la costa yucateca y tabasqueña. Sin embargo, la zona marítima federal terrestre, la que debía preservarse, apenas mide 20 metros tierra adentro desde donde

Fomentar las estructuras de captación de aguas pluviales en la planeación urbana de zonas metropolitanas y en la construcción de edificaciones inteligentes y sustentables. Promover y desarrollar mercados para la comercialización de materiales reciclados, composta y biogás. Diseñar programas de educación ambiental e involucrar a todas las escuelas y localidades del país y que éstos sean constantes y consistentes.

20

•  Durante las últimas cuatro décadas, la Selva Lacandona ha perdido tres cuartas partes de su superficie forestal / Foto: Mario Gómez.

Santiago, o la que lleva las aguas negras de la cuenca de México hasta el Golfo de México. Con la del Coatzacoalcos integran la trilogía de la contaminación extrema del agua. Y en cuanto al bosque, fábrica de agua por excelencia, aunque ha disminuido la deforestación, se debe más a la migración de la gente más joven hacia las ciudades y a Estados Unidos, al envío que hacen de miles de millones de dólares a sus familias, que a una política oficial concertada. Los programas de reforestación dejan mucho que desear y se hacen sin tomar en cuenta a las poblaciones locales, aliadas por excelencia de la conservación. El nuevo gobierno federal promete un cambio de rumbo. Otro México. De ser así, necesita la colaboración de los otros dos poderes (y en especial, del legislativo), las instancias estatales y locales. Y, de manera fundamental, de la sociedad en general. Esto, aplicado al tema ambiental, requiere otro modelo económico. El actual, neoliberal, mostró su agotamiento y está reñido con el desarrollo sustentable. Ahora, en vez de buscar medallas en el exterior, los funcionarios las deben obtener en el país, con políticas ambientales que funcionen y permitan la conservación de los recursos naturales y su utilización racional. Pronto sabremos si variamos de rumbo o tendremos más de lo mismo.

rompen las olas, y se sigue ocupando lo mismo con negocios que con obras públicas diversas. Uno de los retos del nuevo gobierno –y de los legisladores– es revisar a fondo todo lo relativo a la franja litoral, ampliando la zona marítima federal lo máximo posible, y protegiendo todavía más sus ecosistemas, fundamentales desde el punto de vista económico, y por servir de barrera contra los huracanes y la erosión costera. De manera especial, requieren cuidado extremo los manglares y demás ecosistemas litorales. Tanto el agua como el bosque fueron declarados al inicio del milenio asuntos de seguridad nacional. Lo son por la importancia que tienen en la vida nacional y por el mal uso que se hace de ellos. La sobreexplotación de los acuíferos ha llegado a extremos críticos, y el ejemplo más visible lo tenemos en la cuenca de México, pero también en el resto del país. No hay ya virtualmente una sola cuenca hidrográfica que se salve de la contaminación, de ser el basurero de la industria y las áreas urbanas. Así, es letra muerta la legislación que obliga a tratar las aguas negras de las ciudades y las de la industria. En promesa quedaron los planes de los dos sexenios anteriores para devolverle la salud ambiental a cuencas tan importantes como la del Lerma-Chapala-

21


EDUCACIÓN AMBIENTAL CONTRA EL

La Fundación bbva Bancomer fomenta la educación ambiental junto con organizaciones como pronatura (7 000 beneficiarios) y ciceana (3 600 participantes).

CAMBIO CLIMÁTICO •  Gustavo Lara Alcántara. / Foto: Cortesía de Fundación bbva Bancomer.

Gustavo Lara Alcántara es Director de la Fundación bbva Bancomer, dedicada a fomentar el desarrollo social, educativo, cultural y ambiental de la sociedad mexicana por medio de múltiples programas. En esta ocasión, comparte con nosotros las acciones de educación ambiental que realiza la institución financiera, por medio de su Fundación, y presenta su más reciente proyecto editorial sobre la relación entre cambio climático y migración.

•  Portada del libro, que se encuentra disponible en librerías y tiendas departamentales. / Foto: Cortesía de Fundación bbva Bancomer.


diciembre 2012

25


reportaje

Por Diana Dรกvalos

26

Equilibrio 52

diciembre 2012

27


reportaje

Equilibrio 52

28

diciembre 2012

29


áreas naturales protegidas

Por Ramón Castellanos

Elementia-Panelmod: construcción sustentable construcción sustentable

Por segundo año, en el marco de la Expo CIHAC, organizada por el Centro Impulsor de la Construcción y la Habitación, A.C. (CIHAC), se entregó el premio Eco CIHAC, que reconoce y estimula prácticas que benefician a la sociedad a través de la construcción de edificaciones sustentables.

Equilibrio 52

diciembre 2012

Sistema de construcción ligera a base de módulos estructurales prefabricados de fibrocemento, poliestireno y madera.

Por Hildebrando Castro

Los materiales utilizados en muros, techo y piso son inoxidables, incombustibles, resistentes a plagas y humedad y proporcionan un excelente aislamiento térmico y acústico.

En esta ocasión, los ganadores del concurso fueron Elementia, (con sus marcas Mexalit y Eureka) y la empresa Panelmod, gracias al “Sistema de Construcción Ligera Mexalit-Eureka/Panelmod”, una edificación ligera basada en productos manufacturados por estas compañías.

Una casa para el futuro Cuidar el planeta es impostergable, puesto que de nuestras acciones presentes dependerá el futuro de las siguientes generaciones. Por ello las soluciones para proteger, mantener y fortalecer el equilibrio del medio ambiente son fundamentales. En este sentido, Elementia, siempre a la vanguardia en soluciones sustentables, y su socio, Panelmod desarrollaron un innovador sistema constructivo para viviendas sustentables, cuyo costo es hasta 30% menor, comparado con las técnicas y materiales tradicionales. Hecho de estructuras prefabricadas de fibrocemento, poliestireno y madera, que conforman una estructura monolítica de gran resistencia a las cargas de peso, dotación de muebles, personas, etcétera y a los efectos producidos por sismos y vientos. Esta edificación no requiere agua al construirla ni produce desperdicios de obra. A continuación presentamos más información sobre este sistema:

Los elementos de la vivienda se integran en un solo envío, lo que disminuye el uso de combustibles fósiles en el transporte.

Manejo de aguas residuales con ecofosa autolimpiable.

Este sistema

Aprovechamiento de las aguas pluviales:

genera 63% menos toneladas de CO2 que la construcción tradicional y

13 000 litros anuales

56% menos que una de paneles tridimensionales.

Ahorro significativo de energía por su envoltura térmica.

Todos los insumos de esta vivienda son proporcionados por las marcas Mexalit y Eureka, de Elementia: Cempanel Muros, pisos y techo Mexalit Tejas Cempanel Celosías Colorcel Pinturas y pastas Frigocel Aislamiento Nacobre Llaves y mezcladoras Amanco Tubería y conexiones Mexalit-Eureka Tinaco y biodigestor No requiere maquinaria de ningún tipo para su edificación y puede instalarse en terrenos con topografías difíciles.

Su construcción puede llevarse a cabo sobre pilotes o palafitos, lo que facilita el acceso de sus habitantes a la vivienda en regiones con problemas de inundación, además de favorecer la ventilación y evitar problemas de humedad.

30

áreas protegidas

31


entrevista

Por Redacci贸n

32

Equilibrio 52

diciembre 2012

33


diciembre 2012

35


entrevista

Equilibrio 52

•  Snorkel en crudo. El crudo de la alberca fue simulado con materiales comestibles. En la imagen, Carla Medina. / Foto: Cortesía de Circus Marketing.

Se tuvo un alcance masivo, se generó debate y se llegó directamente a las autoridades competentes a través de una comunicación diferente para un problema que requería precisamente eso: una comunicación diferente

¿Esta campaña tiene un precedente en otros lugares? Es decir, ¿se trata de la adaptación de un proyecto preexistente en otros países? No es réplica de ninguna otra campaña ni idea. En todo caso, la inspiración pudo ser, por ejemplo, haber visitado lugares muy contaminados en México, como el río Santiago, donde, para conocerlo, la gente del lugar nos hizo un recorrido por un lugar que hace 40 años era turístico. Otra posible inspiración puede ser que hace alrededor de un año y medio hice un viaje a unas islas en el oceáno Índico, un lugar que es patrimonio de la humanidad por los arrecifes de coral que posee, y al llegar me comentaron que el coral estaba un poco decolorado. Fui a esnorquelear, y aunque había peces, el coral estaba gris. No estaba decolorado, estaba muerto. Después me enteré de que pocos meses antes, en un solo día en que la temperatura del agua rebasó los 33 grados, todo el coral de esa isla murió. Una zona extraordinaria se acabó en un día. Y nos enteramos al estar allí, precisamente para que no desistiéramos de hacer el tour. Entonces, estábamos haciendo turismo en un lugar no tóxico pero sí muerto. El turismo del siglo xxi tiene estas sorpresas.

¿Qué resultados importantes creen haber obtenido? Haber llegado a la primera plana del Reforma. Haber llegado a tener una cobertura en el programa de Denise Maerker, 15 minutos, donde no sólo se trató la problemática, sino también la campaña, y además las autoridades del agua de las zonas afectadas reconocieron el problema. Creo que ése fue un gran logro.

36

diciembre 2012

¿En algún momento pensaron en eludir la ficción y hacer la producción de los materiales publicitarios en los verdaderos ríos contaminados?

Haber llegado a la television china. Y otro logro, quizá más simbólico, fue que la gente de la zonas afectadas, cuando vio la campaña, se apropió rápidamente de la ironía como vehículo para transmitir enojo y frustración por un problema grave que los afecta. No les pareció un mensaje publicitario ajeno. “Claro, que todos vengan a conocer nuestro hermoso río contaminado”, incluso les pareció natural. Ellos mismos consiguieron vallas y espectaculares, mandaron producir sus mantas para pegarlas. Nosotros les mandamos los archivos, y la gente de las comunidades se hizo cargo de la impresión y de la colocación y de conseguir el espacio. Nos llamaban y nos pedían: “quiero la del kayak con espuma química, como la espuma de nuestro río”. Que la gente afectada se involucrara a ese nivel en la campaña, nos pareció un gran logro. También hubo mucho debate y actividad en redes sociales alrededor del tema. Tuvimos el caso de una jovencita de 15 que tuiteó que había presentado la campaña de Toxic Tours a todos sus compañeros de la clase de biología, a ver si lograba algún resultado. Y después, el alcance que hemos tenido en todos los medios. Es difícil de medir, pero se trata de una campaña que sin duda han visto millones de personas. Se ha visto en web, prensa, television, radio, vallas. El caso dio la vuelta al mundo. Se tuvo un alcance masivo, se generó debate y se llegó directamente a las autoridades competentes a través de una comunicación diferente para un problema que requería precisamente eso: una comunicación diferente, pues el problema estaba estancado en la misma audiencia de siempre. Llegó incluso prensa extranjera a cubrir el tour. La televisón estatal de China —el país más contaminado del mundo— vino a transmitirlo. Eso nos pareció un logro increíble. Que una campaña ejecutada por nosotros haya involucrado a los países que más contaminan, fue para nosotros un logro increíble. Logramos que el lanzamiento coincidiera con el Día Mundial del Turismo. Un poco por premeditación y un poco por suerte también. Ello ayudó a tener más impacto.

Se pensó pero fue descartado desde el principio porque sería muy peligroso para los actores. De hecho, Greenpeace lo hizo el año pasado. Dos activistas en kayak se metieron con trajes protectores y una bandera de denuncia a navegar el río en medio de la espuma. Esa foto dio la vuelta al mundo. Eso, sin duda, fue también muy útil. En nuestro caso, no hubiera sido viable: arriesgar actores, imposible. Consideramos entonces un set de filmación, como albercas, pero por las posibilidades audiovisuales y los recursos que teníamos, resultó mejor ir a un lugar natural, y trabajar con materiales biodegradables, inocuos o eco-friendly, y realizar allí la producción. Esto lo hicimos en Valle de Bravo. Resultó mejor ir a un lugar real y simular la contaminación.

¿A quién le fue mejor con la campaña: a Circus o a Greenpeace? Por suerte, a Greenpeace, porque ese era el objetivo. Hubo dos etapas bien diferentes. Una fue la etapa de Greenpeace, digamos, la etapa del problema, en donde la voz y los medios los tuvo Greenpeace, como debía ser, pues nosotros estábamos trabajando para ellos, con el objetivo de amplificar su proyecto de denuncia y su acción sobre el tema ambiental. En principio fue una etapa en la que tuvieron un alcance internacional. El caso se presentó en un encuentro de los directores de Greenpeace a nivel global. Creo que eso benefició mucho a Greenpeace y a la difusión de los problemas de los que se ocupa con tanta dedicación y valentía. Al paso de las semanas, uno dos meses después, algunos medios comenzaron a preguntarse: ¿quiénes estuvieron detrás de esta campaña que tuvo tanta repercusión?, ¿quiénes fueron los creativos que la generaron y la ejecutaron? Por suerte, allí empezamos a tener, en un segundo momento, como agencia, la posibilidad de darle visibilidad a nuestro trabajo. Y se dio de manera espontánea. Hoy el mundo publicitario lo está premiando; en el reciente Festival del Ojo de Iberoamérica, el caso Toxic Tours nos ayudó a obtener el premio de Mejor Agencia Independiente de Iberoamérica.

¿Cobraron por esta campaña? Todo fue pro bono. Hubo un presupuesto pero ínfimo, que alcanzó para pagar apenas los viajes y la impresión de las postales. El resto fueron apoyos de más de 100 personas, famosos y no famosos. En nuestra agencia hubo un gran equipo detrás que involucró producción, relaciones públicas, arte, diseño y creatividad. Los resultados que obtuvimos fueron gracias a un maravilloso trabajo en equipo en conjunto con Greenpeace.

37



conservaci贸n

Texto y fotos por Jorge Uribe

40

Equilibrio 52

diciembre 2012

41


carismĂĄtico

Por Natalia Ă lvarez

42

Equilibrio 52

diciembre 2012

43


áreas naturales protegidas

Equilibrio 52

Por Ramón Castellanos

Es reconocida como una de las zonas áridas más rica del país en abundancia de especies. En una superficie aproximada de 10 000 km2, contiene cerca de 10% de la flora nacional y más de 400 especies de vertebrados.

Reserva de la Biosfera

Tehuacán Cuicatlán OAXACA Y PUEBLA

diciembre 2012

HÁBITAT ENVIDIABLE

En esta área protegida existen las siguientes especies:

338

tipos de aves

18

tipos de peces

Puebla

Área natural protegida

Inigualable joya natural, hogar de plantas y animales que no existen en ninguna otra parte del mundo y objeto de estudio de investigadores internacionales. Además, esta área protegida conserva costumbres ancestrales que la convierten en un lugar único, y sus peculiares características físicas ofrecen un sitio ideal para practicar turismo de naturaleza.

Oaxaca

27

tipos de anfibios

85

tipos de reptiles Asimismo, están reportadas 181 especies de mamíferos, de las cuales 55 son murciélagos. Entre los terrestres destacan el puma (Puma concolor), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el zorrillo (Mephitis macroura), la zorra (Urocyon cinereoargenteus), el coyote (Canis latrans), el mapache (Procyon lotor), el tejón (Nasua narica) y la nutria de río (Lontra longicaudis).

E

n el valle de Tehuacán-Cuicatlán habitan ocho agrupaciones étnicas: nahuas, popolocas, mazatecos, chinantecos, cuicatecos, chocholtecos, ixcatecos y mixtecos. Por milenios, los diversos pobladores han cultivado una relación con los recursos naturales que les ha posibilitado subsistir. De hecho, existen registros de 800 especies de plantas silvestres útiles y vestigios arqueológicos de aproximadamente 12 000 años. Además, algunos estudios realizados en la región han contribuido a entender el proceso que dio origen y dispersó el cultivo y la domesticación de las plantas. Se conocen restos de 15 razas de maíz, así como varios tipos de calabazas, frijoles, chiles, amaranto, guayaba y aguacate de hasta 9 600 años de antigüedad. Es de resaltar que el valle ha sido irrigado por más de 2 000 años, transformando una porción del árido paisaje en hortalizas y trigales con un extenso sistema de riego compuesto de canales que conducían el agua de los manantiales a los campos de cultivo. En la época colonial estos sistemas dejaron de emplearse, y en sustitución se construyeron pozos y túneles, llamados galerías fil-

Tehuacán

Zapotitlán

Chilac

Atolotitlán Teotitlán Tecomavaca rb Tehuacán-Cuicatlán

Cuicatlán

44

trantes, que hasta el día de hoy siguen captando y transportando una gran cantidad de agua proveniente del deshielo del Pico de Orizaba hasta la planicie aluvial de Valsequillo, en donde se utiliza para riego. La Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán comprende parte del sureste de Puebla y noroeste de Oaxaca, incluyendo 51 municipios, con una superficie de más de 490 000 hectáreas de accidentado relieve: sierras altas, montañas plegadas, lomeríos, colinas, mesetas sedimentarias y una fosa tectónica. Gran parte de su territorio forma parte de la cuenca del río Papaloapan, salvo 5% que aporta al río Alto Balsas. La Sierra Negra y la Sierra Oaxaqueña establecen una barrera que impide el paso de los vientos húmedos provenientes del Golfo de México, lo que causa que en el lugar predominen los climas áridos y templados, con escasas lluvias (con un promedio de 400 milímetros anuales). Como consecuencia de la variada orografía de la reserva, es posible encontrar una gran diversidad de asociaciones vegetales, como bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosque espi-

•  El lugar se distingue por sus zonas densamente pobladas de cactáceas columnares, cuyos frutos son comestibles. / Foto: Jeziret S. González Gallardo.

45


áreas naturales protegidas

Equilibrio 52

noso, pastizal, bosque de Quercus, bosque de coníferas, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical subcaducifolio, vegetación acuática y subacuática, palmar y bosque de galerías. El bosque tropical caducifolio es el tipo de vegetación más abundante, y se caracteriza por ser un conjunto de bosques dominados por árboles que pierden sus hojas en la época seca. La altura de sus ejemplares es de entre ocho y 12 metros, y las copas de las especies del estrato dominante son convexas o planas y anchas, lo cual crea un paisaje muy peculiar. El matorral xerófilo, por su parte, constituido por las plantas que han generado modos de adaptación para afrontar la aridez, abarca el segundo lugar en extensión, y alberga una gran diversidad; generalmente se compone de árboles bajos, arbustos y plantas suculentas, con alto nivel de endemismos. Juega un papel destacado en el mantenimiento de los servicios ecosistémicos, ya que contribuye a la captación de agua y recarga de los mantos acuíferos, al secuestro de carbono, a la formación de suelos y a la conservación de la biodiversidad. Pueden considerarse pioneros los proyectos para el rescate de la guacamaya verde (Ara militaris), apoyados por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (conabio) o los esquemas de manejo realizados en la comunidad de San José del Chilar que impulsan la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conanp) y la Comisión Nacional Forestal (conafor).

diciembre 2012

Existen otros accesos como la carretera federal No. 150, que une la ciudad de Puebla con Tehuacán, así como las carreteras estatales 709 (intermixteca) y la 714, que comunica Cañada Morelos con Tecamachalco, en Puebla.

AMPLIO TERRITORIO

Abarca 31 municipios del noroeste de Oaxaca y 20 municipios del sureste de Puebla.

CULTURA, DESCANSO Y AVENTURA

DECRETO

18 de septiembre de 1998

La Reserva de la Biosfera destaca en cuanto a turismo cultural y de naturaleza. En la Cañada Oaxaqueña, la abundancia del río Grande y los excepcionales paisajes cautivan al viajero más exigente, mientras que grandes parvadas de guacamayas verdes rompen el silencio. Subiendo hasta alcanzar el bosque de pino, en la comunidad de Concepción de Pápalos, está la Cueva del Cheve, la más extensa en el continente, con 23.5 kilómetros. En Santiago Quiotepec, desde donde se aprecia una espectacular vista del Cañón del Sabino, es menester visitar las ruinas arqueológicas de La Fortaleza, antiguo señorío Zapoteca. En preparación a tu visita, es recomendable que contactes a la Dirección de la Reserva (tehuacan@conanp.gob.mx) para conocer la normatividad del área, así como la infraestructura turística disponible, y los diversos centros interpretativos y jardines botánicos.

CLIMA

semicálido, subhúmedo y semiseco TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL

25 ºC

FACTORES EN CONTRA Entre las principales amenazas que enfrenta el área, se encuentra la modificación y pérdida de hábitat. Un caso particularmente notorio, que tiene impactos negativos en una gran porción de terreno desde hace cientos de años, es la ganadería extensiva de cabras. Esta dinámica, originada en las haciendas en el siglo xvii, y que sólo sigue en uso en Tehuacán-Cuicatlán, comienza cada marzo con un hato de 15 000 cabras que son pastoreadas por casi 300 kilómetros, desde los terrenos fértiles de la costa, hasta culminar su ciclo de engorda el 20 octubre con la matanza de chivos cebados, y el tradicional mole de cadera, en la hacienda de La Huerta. •  Cañón del Sabino, en Oaxaca, uno de los últimos refugios de la guacamaya verde. / Foto: Mario Gómez.

ACCESOS Esta reserva es considerada sitio clave para la agricultura mesoamericana.

La región cuenta con múltiples vías de comunicación; al Este se ubica la carretera federal No.131 que enlaza Tehuacán (Puebla) con Cuicatlán (Oaxaca). También la cruza la carretera federal No.125 que comunica a Tehuacán con Huajuapan de León, Oaxaca.

46

47


radar

Equilibrio 52

Por Diana Dávalos

La ira de la naturaleza

Evolución responsable

Cómo cambiar al mundo

A través de la ingeniera genética, un investigador decide combatir el daño ambiental ocasionado por los gases contaminantes en la Tierra, y crea árboles modificados para evitar el calientamiento del planeta. Sin embargo, algo sale mal y éstos se convierten en monstruos que controlan los recursos naturales en beneficio propio. En dicho escenario, la humanidad tiene pocas oportunidades de sobrevivir, y el futuro depende de Agito y Toola. Éste es el argumento del anime Origin. Spirit of the Past, una reflexión sobre los límites de la ciencia para contrarrestar las consecuencias del cambio climático.

Hace nueve años, Richard Heinberg, periodista y académico estadounidense, especialista en temas como el pico del petróleo y la transición energética, publicó por primera vez Se acabó la fiesta. En este libro, propone el establecimiento de un modelo de desarrollo independiente de los combustibles fósiles, que fomente el uso responsable de los recursos existentes. Lo novedoso de la propuesta del autor, es su revisión histórica de la Revolución Industrial, que ayuda al lector a entender por qué no basta la buena voluntad para lograrlo.

Change Game Rio es un juego basado en el modelo de Economía Verde, que fue parte de la agenda de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible Río+20. Este simulador, creado por el Instituto del Milenio por encargo del pnuma, muestra datos reveladores sobre finanzas internacionales y recursos naturales, que antes sólo estaban disponibles para expertos economistas y líderes políticos, con la finalidad de que el usuario planee una estrategia de crecimiento económico que garantice la conservación del planeta y la estabilidad social. Búscalo en Facebook y diviértete.

Origin. Spirit of the Past (Gin-iro no kami no Agito) 95 min. Dirección: Keiichi Sugiyama Japón, 2006. funimation.com/origin-spirits-of-the-past

Richard Heinberg, Se acabó la fiesta. Guerra y colapso económico en el umbral del fin de la era del petróleo (The Party’s Over. Oil, War, and the Fate of Industrial Societies), Benasque, Barrabes, 2006.

•  Foto: lightandshadowblog.blogspot.mx

•  Foto: meditopia.org

48

gamechangerio.org

•  Foto: ecoeuskadi2020.net


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.