53 - Enero 2013

Page 1




numeralia

Por Nora Torres

4

Equilibrio 53

enero 2013

5


opinión

Por Gustavo Alanís Ortega y Gabriela Niño

Director General y Coordinadora del Área de Política Pública del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (cemda).

6

Equilibrio 53

enero 2013

7


opini贸n

Por Alejandra Pe帽a

Coordinadora editorial de Ultra Telecom

8

Equilibrio 53


reportaje

Por Gabriel Quadri de la Torre

10

Equilibrio 53

enero 2013

11


reportaje

Equilibrio 53

12




Participa con nosotros, comenta los artĂ­culos o sugiĂŠrenos un tema que te interese acerca del agua. Escribe a: agua@equilibrio.org.mx


enero 2013

Por Ernesto MurguĂ­a

21

reportaje


reportaje

Equilibrio 53

22


enero 2013

25






enero 2013

35



problemรกtica urbana

Por Rodrigo de Alba

38

Equilibrio 53

enero 2013

39


problemática urbana

Equilibrio 53

enero 2013

•  Las ratas más grandes de la ciudad de México miden, de cabeza a cola, hasta 25 centímetros.  / Foto: Corbis.

¿FERALES O CALLEJEROS? •  Las heces caninas secas se pulverizan y volatilizan, facilitando la transmisión de enfermedades vía aérea o contaminando el agua y los alimentos. / Foto: Nelson Campos Ros.

Se puede creer que son lo mismo, pero no es así: existe una diferencia entre el perro feral y el callejero. Los primeros, por lo general abandonados por sus dueños o producto de camadas que no han tenido contacto con los humanos, se agrupan y forman jaurías; cazan, se reproducen y respetan un orden que encontramos también en los lobos, sus primos salvajes. No se acercan al hombre, a menos que sea para atacar. Por su parte, el perro callejero continúa su relación con el hombre, pues se alimenta de sus desechos o de las sobras que alguien le da. Al no necesitar de una jauría, suele vivir en solitario. Existen también los gatos ferales, e incluso los cerdos y caballos.

•  Las tilapias y carpas de Xochimilco contienen microorganismos que pueden causar difteria en el ser humano. / Foto: Rusty Clark.

Fuente: “Fauna feral, fauna nociva y zoonosis”. In: Lot, A. y  Cano-Santana, Z. (Eds.) Biodiversidad del ecosistema del Pedregal de San Ángel. Sección: Restauración, conservación  y manejo. unam.

40

41


carismรกtico

Por Israel Galina

42

Equilibrio 53

enero 2013

43


谩reas naturales protegidas

Por Ram贸n Castellanos

44

Equilibrio 53

enero 2013

45


รกreas naturales protegidas

Equilibrio 53

46

enero 2013

47


radar

Por Diana Dรกvalos

48

Equilibrio 53



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.