Epitome Magazine N1

Page 1

#limacultural #soycultura #epitomestage Gestión Cultural en Lima

Una mirada diferente al desarrollo cultural de Lima. Un estudio de la historia y una solución que podemos dar en nuestro presente

Epitome Stage

El nacimiento de una organización que busca ser el complemento necesario para nuestro país. Conoce sus inicios y los que nos trae este gran proyecto

Foto: Ana Maria Becerra Dirección: Carlos Backus, Liz Flores Producción: Claudia Patiño, Sheyla Paragulla Modelo: Andrea Martínez

#1 GESTIÓN CULTURAL EN LIMA - ARTE MANIFIESTO - ANDREA MARTÍNEZ - FERNANDO REVERTER

°1 - AÑO 1 BRw.ERepOito2m0es15tage- N.com FEww





ANGELO CANALES / Audivisuales Epitome ANGELO CANALES / Audivisuales Epitome

“Haz que tu vida sea arte” “Haz que tu vida sea arte”

#limacultural #limacultural #soycultura #soycultura #epitomestage #epitomestage



OMAR RUBIO / Miembro de No Música

“LaOMAR cultura está en todos lados, no cerremos los ojos” RUBIO / Miembro de No Música

“Arte es vivir”

#limacultural #limacultural #soycultura #soycultura #epitomestage #epitomestage



BILLY DIAZ / Bailarín

“Cultura es familia, esencia, identidad.” “Cultura familia, esencia, identidad.” BILLY DIAZ / es Bailarín

#limacultural #limacultural #soycultura #soycultura #epitomestage #epitomestage


EDITORIAL

“...fortalecer la escena cultural emergente en Lima, aquella que es minimizada o ignorada.”

NUESTRO PRIMER PASO PARA UN

EPITOME

Pensando sobre nuestro proyecto me di cuenta que, más allá de nuestra visión, también logramos construir puentes entre los mismos artistas y colectivos que nos vienen apoyando, cada persona que se vaya sumando al final terminará conociendo el trabajo de todos aquellos que ya están dentro, sea del distrito o condición socio-económica que sea, lo que al final producirá una red de hermandad que beneficiará a todos. Buscamos una integración y de esa manera encontrar personas, amigos en los cuales poder apoyarnos para romper toda barrera que no permita lo primero, pero ojo, barreras siempre las habrá, no es por ser pesimista pero siempre tienen que existir, sino ¿Contra qué luchamos? ¿Contra qué nos levantamos?, la cosa es que cada paso presente sus propias barreras, no las mismas de siempre. Eso es esta revista en esencia, no solo queremos dar a conocer diversos puntos culturales o tocar algunos cuantos temas cada mes, buscamos integrar a todos por igual. Y esto permitirá, no solo fortalecer este proyecto, el cual –sin ser mala leche- puede desaparecer y todo fue un simple intento, sino más importante aún fortalecer la escena cultural emergente en Lima, aquella que es minimizada o ignorada. Este es nuestro primer paso, y esperamos con mucho entusiasmo que poco a poco se vayan sumando más personas con el mismo sentir. Moisés Quiñones


EDITORIAL


- STAFF - STAFF -COLABORADO STAFF - STAFF DIRECTOR EDITORIAL Moisés Quiñones moisesquinones@epitomestage.com ADMINISTRACIÓN Mayra Saldaña mayrasaldana@epitomestage.com RECURSOS HUMANOS Claudia Patiño claudiapatino@epitomestage.com MARKETING Carlos Backus carlosbackus@epitomestage.com RELACIONES PUBLICAS Liz Florez lizflorez@epitomestage.com DIRECTOR DE SISTEMAS Renzo Ibañez renzoibanez@epitomestage.com COMMUNITY MANAGER Angelo Pedreschi angelopedreschi@epitomestage.com COORDINADORA DE FOTOGRAFÍA Alejandra Backus alejandrabackus@epitomestage.com COORDINADORA DE DISEÑO Solange Chang solangechang@epitomestage.com COORDINADORA DE REDACCIÓN Noelia Lopez noelialopez@epitomestage.com COORDINADOR DE AUDIOVISUALES Brayan Maxwell brayanmaxwell@epitomestage.com

REDACTORES Wendy Lau, Mili Rios, Mario Heredia, Carmela Delgado, Roger Calderón, José Córdova, Luis Cueva, Ricardo Lozano, Daniel Aguirre, Renzo Valle, Mariana Espezua, Lucia Morales. FOTÓGRAFOS Yuriko Colan, Joel Condori, Ana Becerra DISEÑADORES Karlo Chumpitaz, Joel Condori, Sheyla Paragulla AUDIOVISUALES Angello Canales, Mayra Saldaña, Carlos Backus, Claudia Patiño COLABORADORES No Música, Arte Manifiesto, Cinergia

contacto@epitomestage.org www.epitomestage.com /epitomestage @epitomestage 7363049

CHArmy /mrcharmy @mrcharmy

/infiltrados.pe @infiltradostv

/creactiva.pe @creactiva.pe


RES - STAFF - COLABORADORES - STAFF - STAFF--COLAB STAFF INI Omar Rubio No Música “Me da mucho gusto ver las ganas con las que el equipo de Epitome viene trabajando para que esta revista cobre vida. Hace unos días me invitaron para tomarme la foto de #soycultura y vi un grupo comprometido, profesional, que había estado el día entero trabajando para que todo salga impecable. Y eso me motivó. Motiva ver cómo gente tan joven se compra el pleito de mostrar que la cultura es vital para nuestro desarrollo como personas y lo hace con tanto cariño y buena gestión. Éxitos por este primer número, Epitome, y que sean muchos más. Todos somos cultura.”

Luis Augusto Arte Manifiesto

“¿Porqué hacer una publicación de cultura en nuestro país? En el contexto que estamos, creo que es casi una labor heróica. Necesitamos más iniciativas como esta, para despertar a los jovenes y no tan jovenes, de ese letargo mental impuesto. Solo algunos son lo suficientemente valientes, apasionados y seguros de si mismos para perseguir sus sueños. Y es una característica común de todo el equipo de Epitome. Y estoy seguro que en el simple ejercicio de intentarlo, ya inspira a muchos a seguir el mismo camino. Desde yá son un éxito.”

Aldo Chavéz Cinergia “Cinergia es un colectivo conformado por un equipo de jóvenes con el propósito de promover el arte cinematográfico. De esta manera se busca extender el alcance del cine no comercial y de calidad en Perú, dando cabida a nuevos realizadores peruanos y extranjeros. Cinergia y su alianza con epitome busca que más personas descubran lo fascinante de este arte a través de sus propios realizadores y diferentes festivales además busca llevar más películas a más personas y que así la cultura siga creciendo en nuestro país.”


NDICE DICE ORADORES - -INDICE INDICE - COLABORADORES - -INDICE INDICE- -INDICE INDIC

42 30

34


E- -INDICE INDICE- -INDICE INDICE- -INDICE INDICE - IN 26 48 Gestión Cultural en Lima

Conoceremos lo que fue y lo que es ahora la gestión cultural

26

54 60 36 40

58

64

Arte Manifiesto

Luis Augusto nos cuenta sobre el proyecto y cuales son los planes que tienen.

Andrea Martínez

Una Artista que busca expresar y dar a conocer quien es por medio de sus canciones

“Hombre Solo

Fernando Reverter nos cuenta sobre su poemario.

Tea Party

Un recital que reunio a poetas de diferentes partes de america.

Sesiones Electro Acusticas Femeninas

Imagenes de un concierto diferente, muy intimo, grato y lleno de talento.


DICE

EPITOME

Y ENTONCES EPITOME CUMPLIÓ UN AÑO Cuando el sueño es compartido por más personas, este deja de ser una utopía y poco a poco va haciéndose realidad, primero fortaleciéndose dentro del alma de ellas para luego nacer y volcarse dentro de la sociedad. Así fue surgiendo Epitome.


Carlos Backus Si Carlos Backus, hubiera hecho caso a lo que decían sus calificaciones en su escuela, tal vez hoy estaría malgastando su vida haciendo cosas que no le interesan realmente, pero que encajan en el concepto de la mayoría de las personas “ser productivo y aceptado”. En cambio se atrevió a desafiar el sistema, desarrolló su lado creativo y fundó Epitome, al parecer no fue una decisión equivocada, hoy a sus 25 años es el cerebro y el alma no solo de Epitome sino de Infiltrados, Mr. Charmy y Creactiva. Carlos es empíricamente comunicador audiovisual, actor, diseñador y director escenográfico. A los 19 años se mudó a Arequipa, intentando escapar de la vida agitada de la ciudad de Lima y buscando la respuesta a un tema que lo atormentaba: “¿A qué se dedicaría el resto de su vida?”, de esa época dice, “Vivir en Arequipa fue lo mejor para mí, ya que pude tener tiempo para reflexionar y anotar en un cuaderno todas las ideas y proyectos que se me venían a la mente” Volviendo a los cuadernos de apuntes, todas las ideas escritas convergían en un mismo punto: confiar en la creatividad que poseen todas y cada una de las personas, potenciarlo de una forma íntegra y profesional, a la par, crear medios de difusión para artistas de todo género y comunicadores audiovisuales que generen una oportunidad real de crecimiento.”


Epitome Dice Wikipedia que Epítome es el resumen o sumario de una obra extensa y que su importancia radica en que nos permite conocer un esbozo del contenido de obras perdidas. En este caso Epitome nace con la necesidad de no perder esas obras, crearlas y mostrarlas. Sir Ken Robinson (experto en creatividad e innovación) es un personaje clave en el desarrollo de Epitome, obviamente no de manera directa, pero gracias a él, Carlos pudo aclarar y encontrar su “norte” en cuanto a lo que quería y debía hacer, se podría decir y lo digo de primera mano, que aprendió muy bien del maestro, ya que quien lo escucha hablar automáticamente cree tanto en él como en su proyecto, incluso es posible pensar que se puede reivindicar el arte y la cultura en las nuevas generaciones de peruanos. Epitome no solo es el nombre de ésta revista, también es la denominación de la organización cultural que dirige Carlos, la cual engloba: Infiltrados (canal web de reportajes culturales), Mr. Charmy (vitrina y tienda virtual para nuevos artistas de todo tipo que no tienen la oportunidad de ser difundidos) y Creactiva (instrumento para que los jóvenes encuentren su elemento y desarrollen su creatividad).


Voluntariado Cuando Epitome dejó de ser proyecto para convertirse en realidad, surgió la demanda de personas que puedan cubrir desde las tareas diarias hasta el manejo de la organización, es así como emerge la idea del voluntariado, vivir de la cultura es algo utópico y más en este país, por ello se necesita gente que tenga una misma visión y que quiera empezar a “picar piedra” con algo que muchos considerarían como descabellado. “Me gusta poder ver a las personas en su estado natural (trabajando en lo que les gusta) así te das cuenta quiénes son idóneos para cada espacio o puesto” señala Carlos como la idea para formar su equipo de trabajo, actualmente cuenta con 30 voluntarios a su cargo y el número sigue creciendo. El 2014, tal vez fue el año más difícil para Epitome ya que lo sencillo hubiera sido claudicar, pero a pesar de eso se mantuvo fuerte ya que es un proyecto que se sostiene por sí solo y porque cuanto mayor es la dificultad mayor es la gloria. Carlos es un optimista nato y tiene como meta no solo sacar adelante la marca Epitome, sino cambiar el sistema educativo en el Perú, lograr que la juventud sea escuchada y que la gente entienda que puede encontrar y desarrollar su destreza, todos tenemos un talento para algo en particular, pero puede que aún no lo hayamos descubierto.



"Las COMUNIDADES DEPENDEN de la DIVERSIDAD de los TALENTOS." Sir Ken Robinson


Fiasco / Lienzo para ArtJam


ARTE PLÁSTICO



CAMPANITA CÓRDOVA / Artista Plástica

“Cultura es una fuente inagotable de experiencias.” “Cultura una fuente de experiencias.” CAPANITA es CÓRDOVA / Artistainagotable Plástica

#limacultural #limacultural #soycultura #soycultura #epitomestage #epitomestage


“Todos tenemos ideas, las fusionamos y esa es un poco “la magia”que se ha construido con el equipo”


ARTE MANIFIESTO

Ímpetu y constancia. Dos características que a simple vista resaltan al conocer el trabajo de “Arte Manifiesto”; trabajo que ya viene dando frutos y abriendo un camino prometedor no solo para ellos, sino también para el arte peruano. Son ganadores del premio Wayra del 2011 y este año ganaron la primera edición de ‘Startup Perú’ organizado por el Ministerio de la Producción. Conversamos con Luis Eduardo Augusto, Co-Fundador y Director General de Arte Manifiesto, y nos contó sobre el trabajo que han venido realizando y de cómo nació la idea de crear este colectivo.


¿Qué es “Arte Manifiesto”?

Luis Augusto: Somos una colectividad, creamos proyectos y productos basados en toda una comunidad de artistas, de hecho, la intención es crear un movimiento, darle educación al público para incentivar y democratizar el arte, digamos que estamos unidos con un solo propósito: que se valore el arte. Todos tenemos ideas, las fusionamos y esa es un poco “la magia” que se ha construido con el equipo. El mérito, es arte con disciplina y estamos en un ambiente rico en creatividad, vemos arte todos los días.

¿Cómo nace este colectivo?

Somos como una gran familia, Gianmarco Augusto (Co-fundador) es como mi hermano, tenemos un primo en común que había expuesto sus pinturas en “La Noche” de Barranco, él es muy talentoso. Ahí nos dimos cuenta que no hay espacios en Lima y en general en el Perú, entonces nació la idea de “Arte Manifiesto”. El concepto es encontrar un espacio para dar a conocer mediante las redes sociales y la web a todos estos artistas emergentes que ya existen o que están por descubrirse.

¿Cuál fue el primer paso que se dio?

Lo primero que hicimos, allá por el 2012, fue abrir el blog “Magazine”, que es la primera revista de artes visuales en el Perú


“El concepto es encontrar un espacio para dar a conocer mediante las redes sociales y la web a todos estos artistas emergentes que ya existen o que están por descubrirse.” ¿Cómo llegan a Wayra?

Aplicamos, como sabes Wayra es una iniciativa de telefónica que buscar captar nuevas ideas, fuimos seleccionados y finalmente ganamos el concurso.

¿La meta era postular hace tres años a Wayra?

Si seguro, así que debíamos llevarla a la realidad, y empezó la aventura. Hemos tenido un apoyo importante de Telefónica tanto a nivel de mentores, de audio, de presupuesto para poder llevar a cabo el proyecto y, bueno arrancamos; no pensábamos que sería tan difícil. Aprendimos muchísimo, al pasar casi un año, sacamos la segunda edición de arte manifiesto que es la que existe hoy día. Donde ya los artistas pueden registrarse.

¿Cómo ha evolucionado?

Ya tenemos casi 1200 artistas emergentes que tienen su portafolio a nivel nacional e internacional, casi el 10% son artistas de fuera de España, Italia, Argentina, Ecuador y Chile. Estamos muy contentos, creo que dimos en el clavo con esa necesidad, y prueba de ello son los artistas que están en las plataformas. Aprendimos de manera digital hacer el proyecto con Gianmarco hemos hecho una buena combinación se análisis y creatividad.


“Ya tenemos casi 1200 artistas emergentes que tienen su portafolio a nivel nacional e internacional” ¿Cómo ves el crecimiento del arte en Lima?

La calle es la primera escuela de aprendizaje, han cambiado las técnicas, ya no son sólo graffitis, y es una comunidad unida, cada uno quiere ser mejor que el otro, falta hacer que este proyecto salga a flote.

Para terminar, nos puedes decir: ¿Cuáles son los pilares de “Arte Manifiesto”? Arte y Equipo, estamos moldeando el futuro, lo que nos permite crear y que sea parte de tu vida… algo que estamos logrando.




DAOS / Artista Plástico DAOS / Artista Plástico

“Arte es vivir” “Arte es vivir”

#limacultural #limacultural #soycultura #soycultura #epitomestage #epitomestage



LITERATURA


“Mi poesía es una poesía hundida en su soledad y llena de imágenes.”


Hombre Solo Hasta este momento sigo sin encontrar la solución a un problema que normalmente se origina en mí y quizá en la gran mayoría de lectores de este artículo: ¿Cómo poner punto final a una conversación cuando esta se torna tan interesante, influyente y entretenida? Quizá la conversación nunca termina, quizá solo serán horas o días de vació hasta volver retomar aquella conversación y seguir la ruta que el río dejó en el ayer. Al menos, esta vez quiero pensar que será así… Hace algunos días tuve el agrado de sentarme a conversar con el poeta Fernando Reverter, al cual conocí algunos meses atrás, y conversamos acerca de su primer poemario Hombre-solo, su vida la poesía y los próximos planes que viene cocinando. Esto es un poco de aquella tarde…


¿Cómo iniciaste en la poesía?

Gracias a mi abuela. Ella me motivaba a escribir, me sentaba con ella y le compartía mis versos de aquel entonces y me daba su opinión, me decía que corregir o que leer.

¿Cómo nace la idea de Hombre-solo?

Nace tan natural como el tener hambre. Hombre-solo apareció el día que yo le dije a mi mama: me retiro de la universidad. Era un personaje que estaba dentro de mí pero necesitaba salir, plasmarse sobre un papel. Claro, al inicio no se llamaba así, tenía el nombre de Pasajero Extraviado pero decidí cambiarlo para hacer de Pasajero Extraviado mi segundo libro, que vendría a ser la continuación del primero.

¿Cómo calificarías la poesía que vienes escribiendo? Mi una poesía hundida en su soledad y llena de imágenes.


¿Qué temática te gustaría empezar a tocar más adelante?

Un tema importante para mí es la casa, aquella casa donde habita una familia. Quienes pisaron los pasadizos de aquella casa, quienes estuvieron ahí. Si es bien es una casa que ya no está, pero es ese recuerdo de la casa donde habitaron los Reverter, que siendo una familia tan pequeña construíamos todo un mundo en aquella casa cuando estábamos juntos.

¿Como ves la escena de la poesía en Lima?

Me parece que ha habido un desarrollo en este último año y medio. He visto mucha difusión, mayor cantidad de eventos y mucha más gente involucrada en promoverla. Antes podías ver a 15 o 20 personas en un recital, ahora veo a casi 50 personas asistiendo a los recitales y eso me parece mostro.






Próximo número Tanto Daniel Rojas como Mauro Gatica, mencionaron la posibilidad de pasar la posta de la organización para el cuarto número de la antología. También contar con auspicio o un mejor financiamiento para el proyecto. Vale decir que desde que arrancó el Tea Party, todo fue autofinanciado. Cosa que, personalmente, creo que solo hace más disfrutable el esfuerzo. Para acabar… diré que fue un evento delicioso. Como espero sea el próximo año, con un Sombrero y un Conejo ebrios de ellos mismo; y una Alicia feminista y arrebata a sus deseos.




"Me INTERESA el FUTURO porque es el SITIO donde VOY a PASAR el RESTO de mi VIDA." Woody Allen


Ilustraci贸n: Joel Condori


¿Qué se hizo y que se puede hacer por la cultura en Lima? Luego de los 80’ Lima experimenta una transformación demográfica única. El llamado desborde popular ya había empezado hace algunas décadas; Sin embargo es en 1980 donde lo incómodo se vuelve escandaloso. La ciudad crece desproporcionadamente y a falta de planificación las barriadas aparecen. Con ello, no sólo una gran cantidad de vecinos son incorporados a la(s) “Nueva(s) Lima(s)”. Además, como todo ciudadano con titulo de propiedad, viene una serie de derechos que debe ser satisfecha. Entre ellas, el acceso a museos, espacios públicos, conciertos, bibliotecas, festivales, etc.


Lima tiene un presupuesto 15 veces menor (12,551 millones de soles) que el de Bogotá (ambas con la misma cantidad de población) del cual más del 60% de ese monto proviene del gobierno central. Esto quiere decir que la mayoría de las obras públicas de Lima son financiadas y ejecutadas no por la municipalidad (ni por las municipalidades distritales), sino por el ejecutivo (recordemos que grandes obras como el metro de Lima y la costa verde es implementada por organismos autónomos donde tiene presencia el MEF y el MTC). En el tema cultural, la gestión de Villarán resaltó que Lima necesitaría 13,5 millones de soles anuales para continuar los programas culturales ya implementados. Lo cual contrasta con el ínfimo presupuesto que tiene la ciudad anualmente. Esto no quiere decir que solo se dependa de un medio para financiar las obras que la ciudad reclama, pero sí nos anuncia que tanto trabajo se necesitaría para implementarlo. Adicionalmente, uno de los problemas más grandes que ha estado en la ciudad a lo largo de las últimas décadas es el hecho de que existe un tráfico de casonas en el centro histórico de Lima, casonas declaradas patrimonio de la humanidad. Esto se debe a que se desalojan a residentes de las mismas mediante documentación fraudulenta y demoliciones no autorizadas, para el uso de los inmuebles como depósitos de comerciantes en el Jirón Paruro y el barrio Chino, según denuncia la organización civil Cidap. Hecho donde poco o nada se ha hecho al respecto. Lo terrible es que ha venido sucediendo a pocas cuadras de la sede de trabajo del alcalde o alcaldesa de turno.



El Legado de Villarán. Uno de los aspectos que más ha caracterizado a la gestión de Susana Villarán es el énfasis y desarrollo de políticas culturales en la ciudad desde un enfoque de cultura como fuerza de transformación social. Esto se evidencia desde un inicio en la separación de la gerencia de cultura de educación y deporte, otorgándole un protagonismo novedoso en la historia de la MML .Luego de ello viene una serie de programas que tienen como objetivo general el acercar espacios culturales a las zonas que no habían sido satisfechas en ese aspecto. Nos referimos a las zonas periféricas donde por medio de parques y otros inmuebles de la municipalidad se han venido ejecutando programas como “Cultura Viva Comunitaria” o los “Crea Lima”. El primero, brinda espacios a actores locales culturales como colectivos o agrupaciones artísticas para el desarrollo de diferentes actividades gratuitas. El segundo, son infraestructuras dentro de los parques zonales donde se implementó bibliotecas, ludotecas y talleres de arte, lectura entre otros, que fueron dirigidos por agrupaciones cercanas al lugar donde se impartían las clases. Además, se puso en valor el centro histórico con la remodelación y peatonalización del mismo, de esta manera se otorga nuevos espacios públicos para el uso de los vecinos y turistas que lo frecuentan. La inauguración del museo bodega y Quadra, la plazuela de las artes, la galería pancho fierro, siguen esta línea de llenar el centro histórico de espacios para actividades como “la noche de los museos”, FAEL, entre otros. Cabe recordar también que se realizaron distintas conferencias y festivales de música, teatro y danza, la mayoría de ellos concentrados en Lima Centro.


Por otro lado, se le podría hacer una serie de observaciones a la gestión cultural anterior como el hecho de que la pinacoteca municipal continúo desatendida, al igual que el museo metropolitano de Lima, recuperado del Ministerio de transportes en la gestión de Castañeda. También el manejo de la comunicación de las actividades que se realizaban, quizás por el hecho de que había ciertos eventos que se concentraban más en un sector que en otro. Así, programas como “cultura viva comunitaria” se enfocaron más en las zonas periurbanas que en Lima Centro y festivales como “Lima Vive Rock” prácticamente tuvo sólo una asistencia de poco más del 20% de personas que no residían en “Lima tradicional”. Cabe mencionar que una vecindad como Lima que estaba acostumbrada a ver un reportaje sobre una nueva obra cada mes, durante la gestión de Villarán interpretó esta falta de publicidad masiva como sinónimo de desidia por parte de la alcaldesa. A pesar de los esfuerzos de la creación de la red de cultura metropolitana, esta llegó muy tarde no pudiendo mostrar las actividades que pudieron haber realizado la MML y los municipios distritales. Estas oportunidades de mejora se pueden entender en el hecho de que era una nueva gerencia que conlleva un diseño y estructuración especial y en el hecho de que el equipo que la acompañaba no tenía mucha experiencia en gestión pública municipal.


Fuente: Lima Cultura

Fuente: Lima Cultura


El primer mes de Castañeda: Un acercamiento a su gestión cultural. El actual alcalde de la ciudad ha sido fuertemente rechazado por un grupo de ciudadanos, especialmente por aquellos que simpatizaban con el partido de “Diálogo vecinal”. Ha sido criticado hechos no solo en temas de cultura sino también de transporte, trabajo y hasta pleitos entre su gerente de cultura y miembros de la comunidad virtual. Pese a ello, han anunciado continuidad en algunos de los programas culturales implementados en la gestión de Villarán. Ello, aludiendo a que no se tendría el presupuesto suficiente para realizarlos todos. Con ello, se generó un despido del 60% del personal CAS de la gerencia de cultura y se suspendieron una serie de programas como “cine en tu huaca”, “cultura viva comunitaria”, “Lima Vive Rock”, entre otros. Pese a ello, la actual gerencia de cultura indicó que se continuaría con el FAEL (donde un integrante de la ex gerencia de cultura municipal indicó que se gastó 6 millones con un retorno de un millón beneficiando a 56 mil personas) pero indicó que el indicador que más sería tomado en cuenta sería el número de personas asistentes a dichos programas (donde no se toma en cuenta otros indicadores como satisfacción, identidad o rentabilidad). Por ello, recientemente anunciaron que en quincena de Febrero se daría a conocer la lista de los programas que sería continuados y de los que no. Sin embargo, tratando de atender la demanda ciudadana por el tema cultural, en el marco del aniversario de Lima se inauguró un festival, una exposición de arte y una serie de eventos menores. Se continuó la bicicleteada cada domingo en la avenida arequipa además de los talleres para niños en el parque de las leyendas. Todo parece apuntar que el argumento de que la ciudad no tiene el presupuesto para la agenda de cultura estaría traduciéndose en recortes y suspensiones (no se sabe aún si temporales o permanentes) de actividades y programas.



MÚSICA


RECOMENDACIONES MUSICALES MANUEL VERA TUDELA – CUSCO Género: Folk

A veces es difícil resumir todo un disco en una sola palabra. El caso de “Cusco”, de Manuel Vera Tudela, es todo lo contrario; escuchar los 11 temas que lo componen nos remite a una sola: amor. Guitarras calmas, charangos, voces de niños y harta alma. Más que canciones, regalos, de esos que se dan sin esperar nada a cambio.

ACHKIRIK – ACHKIRIK Género: fusion funk-hip hop

Una fiesta de sonidos sale a tomar las calles y ponerlas a bailar. Escuchar a los Achkirik es alucinarte en esa plaza del barrio, en la losa de la pichanga, en la esquina del barrio con los patas, hablando del Perú, sus idas y vueltas. Hablando con una guitarra, bajo, batería, teclados, congas y saxo que se conocen muy bien. Con una voz sin miedo de soltar verdades. Con música.

MAUSER

Género: Metal Alternativo

Instrumentos que pisan fuerte y una voz que los conduce son la combinación perfecta para explotar. Mauser y su disco homónimo de 8 temas es una buena opción para descargar toda esa energía contenida que a veces se acumula. Dale play y deja que la descarga de música haga el resto. No vale quedarse quieto.

Audiorama

Género: Rock Alternativo

Audiorama viene moviéndose en la escena limeña hace ya unos años, pero es hace poco que estrenaron el videoclip de su canción “Detenerme” y en él hay mucho más que música. Un mensaje bastante emotivo y poco visto actualmente en otros clips de bandas de rock. Difícil no moverse con la historia que cuenta. Prueba.


no música

un colectivo que se aboca a la exploración y difusión de la música como algo más que solo entretenimiento.


“...en los escenarios nunca estoy tranquila.”

ANDREA MARTÍNEZ

Como toda joven artista, busca su identidad en todas partes: en su familia, en Dios, en la música. La constante búsqueda de esa identidad y la necesidad del concepto propio la han llevado a definirse a sí misma como “hija de Dios”. Con ustedes, Andrea Martínez.


¿Cómo surge la idea de Andrea Martínez para ser solista? Anteriormente pertenecí a tres distintas bandas. Para mí fue difícil tomar la decisión de ser solista. Antes de empezar esta nueva etapa, yo era protegida o cuidada, de algún modo, por mis compañeros varones, por ser la única mujer; siempre estaban al tanto de mí. Fue un ciclo muy lindo, pero llegó un tiempo en que los chicos querían realizar otros proyectos. Yo componía mis propias canciones, que eran la mayoría de las que tocábamos, y varios amigos me animaron para atreverme a lanzarme en solitario. Posteriormente, una amiga hizo un videoclip de Largo, mi primera canción, y tuvo una excelente acogida. Así llegaron propuestas para que me presente en distintos lugares.

¿Cuál es el lugar más loco donde te has presentado? Con mi proyecto de solista aún no tengo un lugar extraño Pero en mi etapa de banda, un día tocamos en el Sargento Pimenta, y nos presentamos hasta las 3:00 am. Otra experiencia que recuerdo, fue que tocamos en la casa de un señor que era fanático de Queen, de la época de los 80’s. Su idea fue hacer una fiesta con esta temática muy loca. Nosotros los artistas independientes nos movemos por bares, discotecas, festivales y ferias. Esas son nuestras plataformas, obviamente también está internet.


“Exponerme me ha permitido obtener experiencia, saber a lo que me enfrento” ¿Cuál es la diferencia paraAndrea Martínez entre la artista y la persona?

Ahora, creo que no mucho. Andrea Martínez, como cantante, quiere hacer presentaciones en su casa. Pues yo tengo un patio relativamente grande, en el cual puedo adoptarlo para hacer música. Yo estoy componiendo de lo que estoy viviendo, así que no puedo ver una diferencia. Tal vez, lo único que puedo percibir son los comentarios de las personas que me dicen que suelo transformarme en el escenario. Técnicamente tienen razón, pues en los escenarios nunca estoy tranquila.

¿Cuáles consideras que son tus influencias? Influencia musical, Radiohead, Fiona Apple, Björk. Los tres son los principales. Obviamente, también hay otros: Jamiroquai, Kim Walker, Brooke Fraser… pero los tres primeros son los pilares. Influencia no musical, admiro mucho a mi madre, que siempre para conmigo.

¿Desde que eres artista como ves el avance?

Bravazo, porque considero que en corto tiempo este proyecto musical madura y crece satisfactoriamente. Pero no ha sido fácil, porque mi proyecto va más allá de tocar en mi casa, de hacer música, trata de qué quiero ofrecer. Personalmente, siento que estoy avanzando muy bien. Estoy conceptualizando mejor mis cosas.


¿La realidad artística cumple tus expectativas?

Yo soy una ‘bebé’ en este círculo. Exponerme me ha permitido obtener experiencia, saber a lo que me enfrento. Pero tiene un tope, no es tan lejano. La realidad es bastante negra, o rosado que es un color que no me gusta (risas). Sin embargo, sigo en el camino.

¿Cómo fue el inicio de Andrea Martínez?

Cada paso importante que he dado para dar una vía a mi proyecto es porque pienso que Dios así lo quiere para mí. El inicio fue un poco adverso, pues tuve que dejar una banda en donde se encontraba mi hermano, mis amigos, fue algo triste. Pero, como dicen, un clavo saca otro clavo.

¿Cuál es el futuro de Andrea Martínez?

No lo sé, yo estoy viviendo el día a día. Mi meta es hacer este proyecto en mi casa, quiero ver cómo reacciona la gente a esta propuesta. Además, ya tengo un EP, el cual no lo he lanzado. Quiero hacer otro, pero totalmente en vivo; quiero que se escuche a la gente. Y cuando los tenga, pues quiero lanzar estas dos producciones. También, en mis metas personales, terminar la universidad. Estoy en décimo ciclo, y me encuentro haciendo lo de la tesis. Dios quiere que esté metida en la música, pero no sé qué más quiere. (risas)

Para terminar, ¿te sientes en tu estado natural?

Ahora sí, específicamente desde hace unos meses. Soy sincera con mi música. No es por jactarme, este proyecto es diferente a otros, tal vez por eso siento que tiene la atención de la gente. Soy una chica normal, no soy una estrella. Y soy feliz.


SESIONES ELECTRO ACÚSTICAS FEMENINAS

Veronik • Andrea Martínez • Mar • Natalí




El evento se realizó en “La Noche de Barranco” el 20 de Enero.



“El talento sin sudor se estanca” “El talento sudor se estanca” ANDREA MARTÍNEZsin / Cantautora ANDREA MARTÍNEZ / Cantautora

#limacultural #limacultural #soycultura #soycultura #epitomestage #epitomestage



PERÚ


LA CALLE DEL PADRE JERON IMO LA CUADRA 4 DEL JIRÓN PUNO EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LIMA FUE ESCENARIO DE LA FERVIENTE ACTIVIDAD CULTURAL DE FRAY DIEGO DE CISNEROS MONJE JERÓNIMO DEL SIGLO XVIII.


Nuestros agitados pasos por la calles de Lima muchas veces no nos han permitido descanso alguno para apreciar la belleza de nuestra ciudad. La calle del Padre Jerónimo abarca la cuadra 4 del jirón Puno, una calle con fuertes aromas de historia en cada paso que se pueda dar por ella, pero por tanto, no ajena a la modernidad de nuestra época. Esta marcada por la diversidad cultural, por la cual ha atravesado nuestro país en los últimos 50 años; tal vez si hubiésemos paseado por esta calle en épocas de la colonia no la reconoceríamos en nada de lo que es hoy en día. Los comercios han colmado cada una de sus viviendas, mezclándose con el ambiente de antaño que aún guarda entre sus balcones y que se puede rescatar de la calle del padre Gerónimo. Los conceptos de calles y divisiones las heredamos de la cultura española, con la fundación de Lima por Francisco Pizarro. Muchas de las cuales hacen referencia a oficios, costumbres o simplemente son un homenaje a sus vecinos más ilustres. Hoy estas calles son concurridas por miles de limeños manteniéndolas vivas y llenas de tradición. Así sucede en la cuadra 4 de Jirón Puno conocida en épocas de la colonia como la calle del Estanco Viejo y, posteriormente en el siglo XIX, se le reconoció con el nombre de Calle del Padre Gerónimo en honor a la orden de fray Diego Cisneros que se embarca a Lima en 1772 con el fin de administrar el monasterio de San Lorenzo el real y vivió en dicha calle.


A este personaje ilustre se le atribuye una gran actividad cultural, influenciado por las ideas de la ilustración. Una de ellas fue la de bibliotecario la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aquí su labor fue más allá de la recolección de libros, pues siempre estuvo preocupado por la reforma de la educación moderna que se había establecido después de la expulsión de los jesuitas del Perú. El Padre Diego de Cisneros fue reconocido y admirado por su actividad intelectual que trascendía a la práctica, además por las buenas relaciones que estableció para movilizar la reforma educativa el momento. Diego de Cisneros no se limitó en sus actividades dentro de la biblioteca, pues él perteneció a la Sociedad de Amantes del País y consecuentemente integró el Mercurio Peruano como secretario durante los años 1791 y 1975. Su implicancia fue tan intensa que se encargó de autogestionar el último tomo de la revista en vista de la negativa del Virrey Gil de Taboada a la solicitud realizada por la sociedad.


Así mismo, por ser un verdadero amante del conocimiento y movilización de la cultura, el padre Jerónimo tuvo ciertos conflictos con la Santa Inquisición, quien en oportunidades lo llamó a la corte por supuestos libros prohibidos que llegaban desde España para su uso personal; posteriormente fue entregado como agradecimiento a la biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en vista de que existía cierto descuido por renovar las fuentes de información de la época. Finalmente, permaneció en nuestro país hasta 1812, año de su muerte. La municipalidad de Lima quiso rendirle homenaje y le dedicó una calle con su nombre, calle en la cual vivió. Volver a valorar nuestros lugares históricos merece movilizar su difusión para que todos los peruanos gocemos de ella. La calle del Padre Jerónimo guarda en cada paso una esencia altamente histórica y cultural que no debemos olvidar.


SPNBODFT UJNF

Las nuevas propuestas musicales en el mercado peruano han olvidado la objetividad, la industria y los intereses comerciales… los artistas de hoy están enamorados.

“Lo único que busco es tan solo es compartir mi manifiesto, mi propuesta de vida, así siento yo… es un lenguaje que no necesita palabras, es como estar de fiesta siempre y contigo mismo”. (Cósmico mientras nos conversaba del proyecto.) Están templados… soñando con escenarios gigantes y exposiciones en el Louvre de París, determinados y espontáneos tan entregados a sus porqués los artistas representan en realidad el sentir masivo de una población, una juventud que aun sueña y se pierde en sus sentimientos.

una estupidez justificada


#music

La convocatoria de Artistas a la muestra ha reunido a varios exponentes de la música Limeño: LOUXE, COSMICO, DANIEL SYNTH, LAIKAMORI, BUH y ASTRONAUT PROJECT dentro de la escena nocturna Limeña han capturado una presencia real e interesante en los oídos del publico.

Romances Pop se trata exageradamente de esto: Expon tu romance.

En el Rubro plástico: ANGE INTERESTELAR, ESPINACA, LOS SALVAJE, MOOL, EL MUNDO DE PAPEL y XOMATOK dan la cara como los principales exponentes de la gráfica contemporánea en nuestro país, exponiendo sus visiones mundanas y más quemados sueños

#plastic

Es el año del Pop, no se porque… solo que el 1ero de Enero lo dije de madrugada… asi como el gobierno establece un nombre para el año… yo le puse nombre al mío... mmmmhhh debe ser por como va cambiando la corriente, en sonido por ejemplo todo es sintetizadores y bases rítmicas pop con instrumentos electrónicos, es mas sencillo hacer las cosas así, te ahorras banda y economía, y te expones… chévere no? Con respector al filosófico yo encuentro el pop como una corriente mazamorrera que lo combino todo… desde lo mas clasic hasta lo mas heavy… en canciones de los BackStreetBoy tu puedes escuchar unas guitarras hermosas con distorsión así pesadasas bien bacanes dignas de un disco de RobZombie jaja…

No es que peques de comercial… sino que aveces haces algo bacan y tan digerible que todos te quieren ver y escuchar, bueno a mi me pasa.

(Cosmico mientras nos explicaba acerca del proyecto).

@romancespop


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.