Epitome Magazine N8

Page 1

1


EDITORIAL

///////////////////////////////////////////////// En el camino de vivir nos aferramos a momentos, personas, objetos, mascotas, ideas y amores; pero de la misma manera que las abrazamos y deseamos que siempre estén con nosotros, debemos aprender a soltar, a fluir.

Epitome Magazine es un proyecto de la Asociación Epitome Perú Jirón Carlos Vidal 246, Pueblo Libre, Lima, Perú info@epitome.pe comunicaciones@epitome.pe proyectos@epitome.pe www.epitome.pe

En Epitome estamos de aniversario y queremos celebrar nuestros 1,095 días, primero, agradeciendo a todas las personas que forman y formaron parte de nuestra familia. El camino no ha sido fácil, pero en cada obstáculo crecimos como organización y hoy estamos orgullosos de nuestros logros y de nuestros sueños. Aprendimos a soltar con cada tropiezo y a aferrarnos a todo aquello por lo que iniciamos el camino. Actualmente, Epitome está desarrollando su proyecto más ambicioso y estamos seguros de que significará un gran aporte social para todos nuestros creativos seguidores. Los invitamos a seguirnos de cerca, a estar atentos a nuestras novedades y, sobre todo, a seguir apoyándonos con sus críticas y respaldo. Un abrazo grande, creativos. Epitome Perú

2


C R E AT I V O S

///////////////////////////////////////////////// DIRECCIÓN GENERAL Carlos Backus Montoya

DIRECCIÓN DE LÍDERES Y PROYECTOS Milagros Ríos Bazán

COLABORACIÓN No Música, Machucabotones

DIRECCIÓN DE COMUNICACIONES Yamila Zanini Figueroa

JEFA DE FOTOGRAFÍA Alejandra Backus Montoya

AGRADECIMIENTO Pamela Backus Montoya

DIRECCIÓN EDITORIAL Licia Alemán Zevallos

REDACCIÓN Bruno Espejo López, Martín Ladines Tejada, Yamila Zanini Figueroa, Licia Alemán Zevallo, Leonardo Ledesma Watson, Omar Rubio Quezada

DIRECTOR RRHH Diego Chumpitaz Veramendi ADMINISTRACIÓN Mayra Saldaña Párraga MEDIOS Rodolfo Luján Dávila

FOTOGRAFÍA Carla Chirichigno, José Luis Angulo Geng, Karen Rea Garazatua

DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA Jorge Miní Pezo

ILUSTRACIÓN Ainard Lazón

3


4

38

10

20

46

58 26

//////////////////////////

ÍNDICE


TIENE 10 ELEL ARTE PODER DE SENSIBILIZAR // PRIMER PLANO Por: Bruno Espejo López

ETERNO 20 UN SUSPIRO // REVOLUCIÓN CALIENTE Por: Martín Ladines Tejada

26 RETABLO: ARTE Y MEMORIA // OTRA MIRADA Por: Yamila Zanini Figueroa

KOLLMANN: “PARA UN PAYASO, SER 38 FIORELLA UN TONTO ES NECESARIO” // PUNTO FIJO Por: Licia Alemán Zevallos

GORDO 46 TU MUERTO // REALIDAD PARALELA Por: Leonardo Ledesma Watson

EL PODER DE EDUCAR A 58 ORQUESTANDO: TRAVÉS DE LA MÚSICA // NO MÚSICA Por: Omar Rubio Quezada

5


////////////////////

VACÍA POR LENA

Son mis miedos los que me recuerdan que una vez fui valiente. Mis heridas, las que me gritan que ya en esta vida peleé. Mis silencios, los que suplican que ya nada más te diga. Mi alma, la única testigo de todo lo que lloré.

6

////////////////////


//////////////////// SI TÚ TE VAS, YO TE OLVIDO POR LENA

Si digo que te quiero, no miento Si digo que me importas, no es exageración Si juro que te pienso, no es pecado Si escribo a tu recuerdo, es sanación Pero si digo que me dueles, me castigo Porque ya no me permito, nunca más, sentir Una vez, en esta vida, me han dolido Repetir esa experiencia sería morir Y es por eso que, si tú me hablas, yo sonrío Si tú me escuchas yo sigo Si tú me cuidas, yo te quiero Si tú te vas, yo te olvido Y, aunque no exista historia sin fin A la nuestra yo no la termino Porque a tu lado soy feliz Pero si tú te vas, yo te olvido

////////////////////

7


//8 Fuente: larepublica.pe //


PRIMER PLANO “El cine nacional necesita de una ley que lo proteja”. Jovita Andrade 9


“EL ARTE TIENE EL PODER DE SENSIBILIZAR” POR BRUNO ESPEJO LÓPEZ FOTOGRAFÍA LA COMBI

10

La Combi - Arte Rodante es una plataforma cultural móvil que lleva arte itinerante por los pueblos del Perú y América Latina. La catalana Teresa Castillo, una de sus integrantes, nos narra la bella historia de esta asociación que nace sin fines de lucro con el objetivo de descentralizar las actividades artísticas, programas audiovisuales educativos y recuperar las diferentes expresiones culturales que existen en nuestro continente.


11


PRIMER PLANO / / CINE

12


¿Cómo nace La Combi? Un poco la idea era, por un lado, llevar cine itinerante con películas no comerciales y sobre todo mucho cine latinoamericano e independiente. Luego, aparte de hacer cine, nos vimos en la necesidad de dictar talleres de vídeo animación y documentales para niños y adolescentes de las zonas a dónde llegamos. Hemos ganado un concurso de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios (DAFO) del Ministerio de Cultura. Junto a ellos realizaremos capacitaciones a los profesores para que no solo vean películas, sino produzcan material audiovisual. El programa lo ejecutaremos en diferentes distritos de Lima, Cusco, Abancay, La Merced, Satipo y Chincha. No solo vamos y desarrollamos el proyecto, sino dejamos los recursos para que la entidad educativa los asuma como propios. Empoderar a los profesores es nuestro objetivo, así como poner a su predisposición nuestros conocimientos.

el audiovisual y el cine. Algunos hemos realizado documentales, otros cortometrajes y así. Hace unos años, solo la gente con dinero producía películas, pero hoy en día el audiovisual está a la mano de todo el mundo, está en todas partes, todo el mundo piensa en imágenes, transmite en imágenes. No trabajamos con grandes cámaras, usamos incluso celulares, no importa que no se sepa manejar una gran cámara, lo más importante es contar una historia en imágenes. Y así, luego, nos vamos y ellos pueden seguir haciéndolo. Nosotros les damos la oportunidad de ser los realizadores y no los protagonistas. Trabajamos con softwares de edición libre para que cualquier escolar tenga la posibilidad de usarlo. ¿Es gratuito?

¿Por qué elegir el audiovisual?

El cine que ofrecemos es gratuito, proyectamos en espacios públicos. Hace poco desarrollamos una gira con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo - PROMPERU, recorrimos varios distritos de Lima de sectores C, D, y E, como ellos lo llaman.

Todos los que conformamos el proyecto estamos relacionados con

La respuesta fue muy buena, hemos mostrado cine peruano. La idea es que

13


PRIMER PLANO / / CINE

la cultura llegue a todo el mundo. En un futuro, sería bueno que se pague entrada, que se enseñe también a pagar por consumir cultura. Pero estamos hablando de distritos donde la gente nunca había visto cine en su vida, y la primera vez que vieron una película fue al aire libre el día que llegamos. Es fuerte. A estas alturas con la cantidad de cines que hay en Lima no hay espacio para todos. Su consumo nos permitiría desarrollarnos como sociedad. Sí, yo creo que es importante. El arte tiene el poder de sensibilizar. Pero hay otras prioridades como la educación, la salud. Nosotros pensamos que la cultura también es importante. Al ver o hacer una película reflexionas sobre muchos temas. Por ejemplo, puedes trabajar con los chicos el tema del anti bullying, puedes desarrollar un vídeo con ellos y a la par que aprenden sobre el audiovisual, reflexionan sobre el tema. Esa es la idea. Utilizar el cine y el audiovisual como un vehículo, no como un fin. Nuestra idea no es formar cineastas sino utilizar la herramienta para

14

darles la oportunidad de producción. Es por eso la importancia de implementar esta idea en los colegios. Hay muchos colegios que no lo hacen, hay otros que sí. Nos ha pasado que hemos llegado a comunidades y estas instituciones cuentan con un proyector, pero nunca lo utilizaron porque no saben cómo. En la actualidad, desarrollamos el programa “Cineclubs escolares”, en donde los estudiantes y profesores aprenden a utilizar el cine y el audiovisual como una herramienta que sume a las asignaturas y currículas. En la página web del programa tenemos catalogadas varias películas por temas. El profesor puede entrar, por ejemplo, a la sección de medio ambiente y encuentra películas relacionadas al tópico y una ficha de actividades. La idea es ponérsela más fácil. También tenemos tutoriales donde enseñamos cómo usar las diferentes técnicas audiovisuales. Así el profesor aprende y lo utiliza en clase.


15


PRIMER PLANO / / CINE

16


¿Qué otros proyectos existen en la asociación? Tenemos varios festivales, uno de ellos es el “Censurados Film”. En Lima ya lo hemos presentando, pero cada año lo estamos descentralizando y lo llevamos a diversas regiones del Perú. En Madre de Dios fuimos al meollo de la pampa, proyectamos películas y documentales sobre la trata de personas, explotación sexual, minería ilegal, entre otros temas. Entonces usan el cine como arma de lucha para poder sensibilizar a las personas y buscar construir una mejor sociedad. Si tú quieres decirle a un niño que algo está bien o mal o cuáles son sus derechos, le pasas una película y le va llegar mucho más. Y no solo a un niño sino a cualquier persona del mundo. Este proyecto es de por sí una inversión en el medio audiovisual y artístico ¿Cuál

es tu recomendación para las personas que quisieran imitarlos o crear algo similar? La pasión. Que no la pierdan. Este tipo de proyectos no son fáciles. A veces tienes que trabajar en otras cosas para poder cubrir tu día a día y poder hacer esto. Pero si no tienes pasión no puedes llegar hacer nada, puede ser duro, pero eso te va permitir hacerlo. Lo que a mí me ha funcionado es, ya sea domingo a las cinco de la tarde, no dejo de pensar en el proyecto. Porque me gusta, porque quiero llevar más cine, porque me gusta ver la sonrisa de un niño al ver una película, porque me gusta como los chicos hacen un cortometraje y se ponen felices porque esta genial. Es poco a poco. Es difícil. Pero siempre se encuentran aliados, siempre se encuentra la manera. Es bueno juntarse con otros colectivos, compartir experiencias para no repetir los proyectos. Todo es posible, más en Perú ¡La gente aquí es muy chévere!

La Combi: la-combi.com www.fb.com/lacombi.arterodante Cineclubs escolares: cineclubsescolares.org Censurados Film Festival: censuradosfilmfestival.org www.fb.com/censuradosfilmfestival

17


//18Fuente: hispanotimes.us //


REVOLUCIÓN CALIENTE “La única manera de llegar alto es sabiendo quién eres tú. Solo así sabrás lo que quieres”. Mario Testino 19


RE VOLU CIÓN CALI ENTE // PAÍS

UN ETERNO SUSPIRO

POR MARTÍN LADINES TEJADA FOTOGRAFÍA CARLA CHIRICHIGNO

20

El Puente de los Suspiros es ese pedacito de ciudad en el que todos, sin importar nuestra edad o intereses, nos hemos detenido a observar, a tomarnos una foto, comprar una rosa y, definitivamente, a suspirar.


21


22


REVOLUCIÓN CALIENTE / / PAÍS

La historia de Lima pasa, sin lugar a dudas, por Barranco y la historia de Barranco cruza, en una ida y vuelta cadenciosa, el Puente de los Suspiros. Definitivamente, uno de los lugares más emblemáticos de la capital. El origen de su nombre no está confirmado, pero las historias que trascendieron épocas nos cuentan que son dos las posibles razones por las que lo llaman el “Puente de los Suspiros”. La primera historia narra que el nombre nace porque, al situarse en el centro del puente, se puede sentir la brisa marina y eso hace que sus visitantes tomen una bocanada de aire fresco y suspiren. Y la siguiente historia señala que en el puente se les pidió matrimonio a muchas novias y ellas, sorprendidas y enamoradas, suspiraban al dar el sí. Además, la tradición cuenta que si es la primera vez que cruzas el puente, y lo haces sin respirar, puedes pedir un deseo. Si hablamos de lugares con arte y romanticismo en Lima, no podemos evitar mencionar al Puente de los Suspiros. Un lugar que aumenta su mística con el pasar del tiempo, rodeado de escalones que han visto, desde furiosas bayonetas durante la Guerra del Pacífico, hasta caballeros de fina estampa cortejando señoritas con elegante labia en los años mozos de Lima. Cuántas historias de amor se habrán convertido en canciones, pinturas o poesía a la sombra de esos viejos balaustres que son cómplices y confidentes eternos.

23


REVOLUCIÓN CALIENTE / / PAÍS Y aunque la modernidad llega a la ciudad sin pedir permiso, estos maderos inmortales siguen suspendidos en el tiempo y se resisten al pasar de los años. El alma del puentecito escondido se ha ido alimentando con cultura y ha dado la bienvenida a artistas de todas partes del mundo. Donde antes solo encontrábamos poetas y cantautores locales, ahora desfilan músicos de jazz, bailarines de flamenco y artesanos de varias partes del mundo que llegan ávidos de contagiarse con el espíritu bohemio del lugar. ¡QUE EMPIECE LA JARANA! Durante el día, la personalidad del puente es cálida y familiar con coloridos paisajes y una vista privilegiada de la costa limeña, en el mirador. Los pintorescos locales que se asentaron donde antes existía la quebrada, hoy en día, adornan el camino hacia la playa. Y al llegar la noche ya es otro cantar. La luz tenue de los faroles tiñe los pasajes de color sepia impregnándole un ambiente bohemio y diferente. Poco a poco, se va escuchando la música de los locales aledaños que anuncia la hora de empezar la jarana. Inicia el desfile de citadinos y turistas. Parece otro país. Algunos llegan para trabajar, otros para vivir la experiencia barranquina.

24

Barranco es un lugar que permite, a través de su magia, albergar a diferentes personajes y regalarles espacios e inspiración para divertirse, conversar, pasear y crear, y el “Puente de los Suspiros” es ese pedacito de ciudad en el que todos, sin importar nuestra edad o intereses, nos hemos detenido a observar, a tomarnos una foto, comprar una rosa y, definitivamente, a suspirar.


25


26

// Fuente andina.com.pe //


OTRA MIRADA “No hagas tus imágenes a montones, como si fueras panadero” Joaquín López Antay 27


VI SIÓN ESPA CIAL// ARTE PLÁS TICO

RETABLO:

ARTE Y MEMORIA POR YAMILA ZANINI FIGUEROA FOTOGRAFÍA JOSÉ LUIS ANGULO GENG

““El retablo es un soporte de comunicación, una memoria colectiva. Soy feliz confeccionado este tipo de piezas, no me veo haciendo otra cosa”. Artista de retablos y cerámica, Teodoro Ramírez Peña.

28


29


VISIÓN ESPACIAL // ARTE PL ÁSTICO

Teodoro Ramírez Peña es retablista desde hace 36 años. Si lo queremos encasillar dentro de una profesión, es un artista popular, aunque él prefiere no utilizar etiquetas de ‘artesano’ o ‘artista’. “El artesano por más que fabrique sus piezas seriadas nunca son iguales. Cada objeto, así sea para la venta o exposición, son diferentes, pero todos hechos por un artista. Tal vez realizar la diferencia entre artesano y artista es no darle valor a un tipo de arte peruano. Solo son títulos, un artesano definitivamente es un artista”, señala mientras se escucha el tintineo de la cuchara revolviendo su café. Retablos testimoniales Para el maestro de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú, el retablo es su forma de comunicar, de transmitir ideas, de generar memoria colectiva. “Cada vez que hablo de una de mis obras siempre es diferente, las lecturas que les doy depende a la época en que me encuentro, siempre hay algo más que decir en cada exposición”, narra luego de darle el primer sorbo a su taza.

30

A sus 52 años aún se le ilumina el rostro las veces que explica que él sí vive del arte, de su arte con memoria, de sus retablos corajudos, de sus piezas documentales; pues no solo confecciona retablos religiosos o referidos a cualquier costumbre popular, sino retablos enfocados más en el tema de fondo que en la forma. “Si a mí me conocen como retablista es justamente por haber salido del grupo de los que fabrican retablos impresionantes, sobre Semana Santa, fiestas y bailes costumbristas. Yo salí para hacer un trabajo testimonial, para dar a conocer conflictos sociales y situaciones referidas a los derechos humanos”. El retablo ha ido cambiando para bien, sin dejar de ser tradicional. El retablo es un soporte que da para todo, para tratar cualquier tópico, desde los comerciales, como son los retablos religiosos hasta los retablos que se usan como documentos, como memorias para nunca olvidar los conflictos sociales que se enfrentó como país y para destacar los testimonios de las víctimas.


31


32


VISIÓN ESPACIAL // ARTE PL ÁSTICO

“Lo que yo le trasmito a mis alumnos no es cómo hacer un retablo, sino les enseño que deben utilizarlo como un medio para que comuniquen lo que deseen”, manifiesta el maestro. “Cuando las penas se transforman en arte” En el año 1987 en plena vorágine de violencia en el Perú, Teodoro Ramírez creó una obra llamada “Pobrechalla Campesino” (Tragedia del Campesino). Por aquella época, Teodoro con 23 años, no se había dado cuenta de la magnitud de la denuncia que realizaba su pieza artística. “En Pobrechalla Campesino evidencio el modo de obrar de las Fuerzas Armadas y de los grupos terroristas, asimismo reflejo a la población que se encontraba en medio de los dos bandos”, señala don Teodoro con mucho orgullo. El retablo “Pobrechalla Campesino” fue su primera pieza social. La obra ganó el Concurso Nacional del Retablo en Ayacucho en 1987 y luego la vendió a un turista llamado Rainer Huhle. No

supo más del míster -como lo llama Teodoro- ni de su obra hasta luego de muchos años. En el 2004, en su natal Ayacucho, se desarrolló una conferencia sobre derechos humanos y uno de los ponentes fue el míster Rainer. Ambos se reencontraron y Huhle le comentó a Ramírez que “Pobrechalla Campesino” fue expuesta en la muestra “Cuando las penas se transforman en arte” en el Centro Mundial de Derechos Humanos de Núremberg - Alemania. Primera meta cumplida, el mundo se enteró de lo que Teodoro Ramírez ansiaba comunicar. “No me arrepiento de lo que hago con mis manos” “Mi papá era zapatero pero lo recuerdo más como un gran tejedor a croché, tejía cosas para la casa y mi mamá era bordadora de mantas ayacuchanas. Cuando tenía alrededor de ocho años dibujaba las figuras para que ella luego las borde y ambos escogíamos los colores que utilizaría en sus bordados”, rememora en su último sorbo de café. El maestro Teodoro Ramírez elabora retablos con la principal intención de

33


VISIÓN ESPACIAL // ARTE PL ÁSTICO

no olvidar hitos sociales del país. “Cada tema que trato en mis retablos son una responsabilidad, por eso investigo, leo y verifico la información que recojo para luego plasmarlas en mis piezas. Yo tengo que estar seguro de lo que hago y hablo para no divagar”, afirma el ayacuchano creador de los retablos Uchuraccay y Apu retablo: Kausachkanchicrajmi (Aún estamos vivos). En la actualidad, es complicado que un joven que no se dedique o esté inmerso en el mundo del arte afirme ‘yo quiero ser retablista’, quizá por el miedo de que ésta profesión no le dé dinero o por seguir patrones establecidos en nuestra sociedad. Sin embargo, don Teodoro, al salir de la cafetería, subraya con mucho ahínco: “Yo no me arrepiento de lo que hago con mis manos, es complicado hacer arte en el Perú, pero no me arrepiento”. Teléfonos: (01) 357 7667 / 997 200 297 Correos: ramiteo@yahoo.com / ramirezpteodoro@gmail.com Facebook: fb.com/teodoro.ramirezpena

34


35


36

// Fuente teatroclub.pe//


PUNTO FIJO

“Algunos de mis actores me dicen maestro, pero no me gusta porque yo siempre estoy aprendiendo� Mario Delgado 37


FIORELLA KOLLMANN:

“PARA UN PAYASO, SER UN TONTO ES NECESARIO”

POR LICIA ALEMÁN ZEVALLOS FOTOGRAFÍA FREDDY ONAJA

“Mirada de cerca, la vida es una tragedia, pero vista de lejos, parece una comedia”. Charles Chaplin

38


39


40


¿Para alguien puede significar, respirar, el reto más grande en su profesión? Pues para Fiorella Kollmann, actriz, directora y maestra de clown, sí lo fue y, quizás, lo sea hasta su última función. Porque la parte más complicada a la que se enfrenta un payaso cuando está en escena es la de respirar. Nos hemos olvidado que esta acción tan simple y casi automática debe tener un ritmo y, cuando estamos conscientes de ella, nos permite conectar con todos a nuestro alrededor, en el caso del clown, con el público. El clown es un lenguaje escénico, nos dice Fiorella. El personaje del payaso está construido en base a la personalidad del actor que lo interpreta. La base de esta construcción abarca especialmente los aspectos más oscuros y que, habitualmente, esta persona se preocuparía por ocultarle a la sociedad. El payaso es un ser que se deja ver tal y como es. Esa conexión auténtica e instantánea que sentimos con el payaso al ver un espectáculo de clown nace de ver reflejados en él nuestros impulsos y

voluntad más sincera, esa que aún no pasa por el proceso de razonar y juzgar según nuestros valores de lo que está “bien” y lo que está “mal”. Fiore brinda talleres en formación de clown teatral desde el 2004 y tiene una vasta trayectoria y preparación como actriz. A entrenado con Johannes Galli, Enmanuel Gallot, Rodrigo Robleño, Moshe Cohen, Barnaby King, Wendy Ramos, Sue Morrison, Paco Gonzales,Tatjana Mayer y Hernán Gené, quien ahora la dirige en un espectáculo junto a Barnaby King, entre otros. Como project manager a realizado espectáculos de diversa índole, proyectos teatrales y sociales relacionados especialmente al clown en Perú y otros países como Brasil, Colombia, México, Alemania, USA, entre otros. En el 2010, conoció a Barnaby King fundador del “Clownencuentro Internacional” y se sumó a la junta directiva con la firme y noble intención de promover el clown alrededor del mundo. – “Ser me ha

parte del Clownencuentro permitido conocer artistas

41


internacionales y sembrar entrañables relaciones con payasos de muchos lugares” – nos cuenta Fio, con la sonrisa en los ojos. En paralelo a su formación como payasa, descubrió un método de desarrollo personal alemán llamado el Galli Method o Método Galli que, independientemente de su trabajo como artista y docente de clown teatral, le permitió certificarse como entrenadora oficial del mismo y brindar este recurso a todos los que quieren aprender a comunicarse mejor con su entorno y conocerse a sí mismos usando las artes escénicas como los cuentos, el teatro, la improvisación y la danza. Sobre la acogida que tienen los talleres de clown en Perú, Fio nos dice que mucha gente está interesada en el clown, curiosamente gente que no es artista a tiempo completo sino personas que tienen otras profesiones. Este fenómeno hace que el clown sea ampliamente aceptado nuestro país. Fio no se considera una maestra, aunque así la llamen afectuosamente

42

sus alumnos y ex-alumnos, ella dice que es una artista que ama la docencia. Pero, ¿acaso no es amar lo que haces lo que te vuelve un maestro? ¡Claro que es una maestra! Más aún cuando encuentra satisfacción personal en ver brillar y disfrutar a sus alumnos con aquello que han aprendido en sus clases, tal como ella lo reconoce. Para estar a tono con Fio, le planteamos un pequeño juego de palabras: Risas: A veces si, a veces no. Público: Respiración Alumnos: Motivación Miedo: Normal Fracaso: Esperable Ridículo: Todo el tiempo Juzgar: Miedo Payaso: Arte


43


//44Fuente www.indierocks.mx //


R E A L I D A D PA R A L E L A “Cuando el misterio es demasiado impresionante, es imposible desobedecer.� El Principito 45


TU GORDO MUERTO POR LEONARDO LEDESMA WATSON ILUSTRACIÓN AINARD LAZÓN

Artista Gráfico www.fb.com/ilustracionainardlazon info.ainard@gmail.com 994-381- 356

46


Que un bate de béisbol t e c a i ga e n l a ca b eza es re fle jo de u n a m a l a s e m a n a . Que ese bate haya si do l a n z a do por el tip o gordo que no t e qu e r í a pre s t a r su s ca nicas y cuya fa m i l i a t e odi a ba a es co ndidas porque a c u s a ba n a t u ma dre de usur padora de m a r i dos y d e o p ortunista, no pa re c e t a n t o u n a co incidencia, pe ro sí l o e ra . E l gordo t e o d ia b a porque te odi a ba , y n o porqu e a tu v i ej a la hubiesen e n re da do c on

c h i s m e s so b re su v i ej o. Co n lo s a ño s, e s e gord o se v o lv i ó t u c o mp a ñero d e a u l a y l u eg o t u j ef e. A u n qu e e l c h i c h ó n h a b í a b a j a d o y el gordo s e emp eña se en d ec i rt e en c a d a bor ra c h e ra q ue t e q uer í a c o mo a un h e r m a n o, la s renc i lla s d e la ni ñez t e s e gu í a n p er si g ui end o. Lueg o, c o n lo s a ñ os , e l b at e p a só a ser una met á f o ra y e l dol or y a no se c a lma b a c o n j a b ó n y de s i n fl a ma nt es, si no c o n ket ero la c o.

“El bate de béisbol era el lazo irrompible que conservaban desde la infancia” “ Suá rez , nece sito e sto e n m e di a h ora”, “ Suá rez , apúrate porqu e h oy s e c a s a m i p rimo y tengo que irm e rá pi do”, “S u á re z , ha y q ue pone r se la c a m i s e t a”, t e h a d icho e l gordo de lun e s a v i e r n e s . H oy es tá s a quí, escr ibiendo u n a ju s t i fi c a c i ón p a ra a brazar tu pe r son a l i da d de s e ñ or Hyde. No tiene s nada contra l a ge n t e gorda . Pero a e ste gordo los e n gre i m i e n t os y l o s ascensos le h a n de s n u da do l a p ers o n alidad de m i e rda . C u a n do

e s t a ba n en a ula s, el g o rd o t e p ed í a c or re gi r s us t ra b a j o s y d a r les f o r ma . Co n c i e rt a a m a b i li d a d , el g o rd o t e rec o rd a b a e l e pi s od i o d el b at e d e b éi sb o l c o mo la a n é c dot a má s f uert e ent e a mb o s, c o mo e l l a z o i r ro mp i b le q ue c o nser v a b a n de s de l a i nf a nc i a y q ue, q ui z á , lo s h a b í a l l e v a do a p a sa r se j unt o s la v i d a ent era . A s í t e c og í a el g o rd o : a l sent i mi ent o. E l gordo d ec í a no mi ra rt e c o n d esp rec i o, y e n pa rt e no lo h a c í a , só lo q ue a sí era é l . Y a s í era s t ú. Lueg o el t i emp o se

47


e nca rg ó de acom oda r l a s c os a s , pe ro la vida se empeñó en de s a c om oda r l a s co mo siempre . Entras t e a u n t ra ba jo antes que e l gordo y l u e go, por co mp a sión o por e se e s t ú pi do s e n t i do

de l ea l t ad , le d i st e la ma no. E l g o rd o no s e fu e h ast a el c o d o. S e d i o c uent a q ue pon i é n do le g a na s t e p o d í a lleg a r h a st a e l c u e l l o.

“Él quería todo para él, a pesar de ti” Ya l l evan un par de a ñ os e n a qu e l l a diná mica y los hábitos n o h a n c a m bi a do. Co mo ya sabes, tú te s u m e rgi s t e e n l a i n tro sp ección y te lim i t a s t e a l a r u t i n a . N i siq uiera te convert i s t e e n u n t i po pred ecible y abur r ido. Te pu s i s t e de i n có g n i to. Pe ro e l gordo n o. E l gordo, a dia rio, cam inaba sonr i e n t e por l a ofi c i n a y sa l u daba. Pre guntaba c os a s a u n qu e no l e intere sase n las re s pu e s t a s . Iba a la s fiestas infantiles de l os h i jos de l os jef es y lle vaba re galos gra n de s de ba jo precio. De los e m pleados re gu l a re s , e ra e l ún ico que iba. A to dos l os i n v i t a ba n pa ra no pare cer des c ort e s e s (pu e s sa b ía n que ninguno asom a r í a e l h oc i c o), pero el gordo iba. Co m o pe r s on a s qu e se creen gente de bie n , n o l e n e ga ba n la en trada; y com o llega ba c on re ga l o, e l g o rdo e ra bienv e n i do. Tot a l , u n e mp l ea do no pare ce em pl ea do c u a n do e stá s olo. A l m e nos i ba bi e n v e s t i do,

48

de c í a n . El g o rd o j a má s t e d ec í a p a ra i r. Igu a l n o h ub i eses i d o, p ero eso no era lo i m port a nt e, lo f á c t i c o era q ue a l g o rd o n o l e i n t eresa b a , en su j ueg o c ereb ra l, qu e t ú “a v a nc es”. É l q uer í a t o d o p a ra él, a pe s a r d e t i . Lu e go de c o nv ert i r se en t u j ef e, no t e v ol v i ó a sa lud a r d e ma nera h o r i z o nt a l n u n c a m ás. Tú i b a s en b us y él en su a ut o n u e v o. Tú usa b a s c o r b at a s reg ula res y é l de l a s ‘ sli m’. Tú llev a b a s t á p er y él a l m or z a b a en rest a ura nt e. Lo j o d i d o l l e gó e l d í a d e t u t a rd a nz a . N i t e a c uerd a s p o r q ué lleg a st e t a rd e, t a l v e z u n a emerg enc i a o un d esp ert a d o r s i n pi l a s , d a b a i g ua l, p ero el d i sc ur so y l a re p r i mend a d el g o rd o f rent e a l re s t o de c o mp a ñero s f uero n d ema si a d o boc h or n o so s. H a st a lo s j ef es se d i ero n c u e n t a . Pero ello s est a b a n a r r i b a y t ú


49


50


e sta ba s abajo. El gordo de bí a de m os t ra r co n tig o que e staba pa ra gra n de s c os a s . A sí l o hizo. N o te dej ó n i re s pi ra r y t e us ó co m o modelo para s e ñ a l a r t oda s l a s

c os a s que un t i p o q ue t ra b a j a a h í , uno qu e h a s t a la sema na p a sa d a h a b í a si d o e l m i s m o g o rd o, no d eb í a h a c er.

“Aquel viernes, ser un buen tipo te había convertido en un mediocre” Tú l o miraste impávido pe ro n o porqu e creyeses que no iba a s e r c a pa z de e s o (tú sa bías que sí lo era ), s i n o porqu e , e n el f ondo, como tod o bu e n t i po qu e no rma l mente se que da e n l o m i s m o, t enía s e spe ranza. A q u e l v i e r n e s , s e r un b uen tipo te había c on v e rt i do e n u n m edio cre . A l l í ca m bió todo y all í m u r i ó e l gordo. N o, n o e ra una expre s i ón fi gu ra da . A un q u e e ra incor re c t a e n e l t i e m po, pu es no “mur ió”, pero s í “i ba a m or i r ”. A sí l o habías decidid o e n u n at a qu e ps ico p ático en el que, obv i a m e n t e , n o ca bía l a culpa. U n bu e n t i po c on u n bate d e béisbol e n l a s m a n os n o e s un p el igro. Tú con e se m i s m o bat e y e l go rdo re gocij ándose e n t u s n a r i c e s , e s ya o tra figura.

E n l a m a ñ a na , el lunes, f ui st e el p r i mero e n l l e ga r c o mo p a ra d emo st ra r q ue lo de l v i e r nes só lo era un h ec h o a i sla d o. E l gordo lleg ó d esp ués d e t i y t e v i o en e l c u bí c ulo. S e a c erc ó y c o mo no h a b í a n a di e t e sa lud ó. Allí v o lv i ó t u esp era nz a y c re í s t e q ue t e p ed i r í a d i sc ulp a s, qu e a d mi t i r í a su i d i o t ez . E st a b a s di s pu e s to a ser eng a ña d o c o n a rt i lug i o s e m oc i ona les. Pero no. E l g o rd o t e mi ró c om o u n b i c h o. Ni se d i g nó a t ener c on t a c t o v i sua l y t e “ rec o mend ó ” t ener u n a m a y o r d i sp o si c i ó n p a ra el t ra b a j o, pu e s h a b r í a c a mb i o s en la o f i c i na p a ra “opt i m i z a r la ef i c i enc i a”. S í , usó esa s pa l a bra s y q ué b ueno q ue f ue a sí , p ues t e de c i di st e. “G ordo”, le d i j i st e c o mo d á nd o le la ú l t i m a o p o rt uni d a d ; “ seño r Ra mí rez ”,

51


t e p id ió que le dij e ras. “S e ñ or Ra m í re z , t eng o a lgo para usted ”, l e c on t e s t a s t e s a b ien d o cuál se r ía e l fi n a l . A l l í s us tra jiste el bate de bé i s bol qu e t enía u n lazo colgando a l l a do y s e l o m o stra s te como para q u e s e dé c u e n t a . Pa ra q ue entie nda. El g ordo l o obs e r v ó y reco rdó la im age n de u s t e de s dos c u a ndo niños. Te m iró a l os ojos y n o dijo ni m ierda. Cogist e e l bat e c on amba s manos, pusiste u n pu l ga r s obre otro y l e impactaste el ros t ro de a ba jo h a cia a rr iba, desde el c a c h e t e h a c i a la n a riz, volándole do s o t re s di e n t e s y p ro vo cándole una h e m or ra gi a fá c i l i n co ntenible . N o sabes s i fu i s t e fe l i z pero res piraste un poco. E l gordo c a y ó y s e emp ezó a re torcer. Te pa ra s t e de l a n t e de él , con las pie r nas en t re s u c a be z a y vo l v iste a coge r el bate qu e s e gu í a c on

52

e l l a z o. Lo a z o t a st e h a c i a el o t ro la d o y m at e r i a li z a st e lo q ue c reí a s j ust o. E l gordo no p o d í a g r i t a r ni llo ra r d el dol or, e s t a b a en sh o c k . Pa rec í a q ue el c e re bro l e t i t i la b a . Co n el t erc er b at a z o, e l gordo d ur mi ó c o n lo s o j o s b la nc o s. A l l í e n t e nd i st e q ue i b a s a t ener q ue e s c r i bi r t o d o est o d esd e un esc o nd i t e, qu e l e de b es a l g o rd o, o a unq ue sea a s u fa m i l i a , una ex p li c a c i ó n, un p o rq ué. Tú s a be s q ue h o y, si no t e at ra p a n, es e l pr i m e r d í a si n mi ed o. S i t e at ra p a n, s a be s qu e no i mp o rt a , q ue no h a y na d a m e jor que p a g a r una c o nd ena p o r la ju s t i c i a y la a mi st a d .


53


54


COMPARTE www.epitome.pe

55


//56Fuente: blogs.elpais.com //


NO MÚSICA

“La música hermana y puede romper la cadena de violencia” Juan Diego Flórez

57


ORQUESTANDO:

EL PODER DE EDUCAR A TRAVÉS DE LA MÚSICA POR OMAR RUBIO QUEZADA – NO MÚSICA

58


Al mismo tiempo que conversábamos con el maestro Wilfredo Tarazona, se estaba exponiendo en Escocia el caso de Orquestando y su programa inclusivo en un foro mundial de educación especial a través de la música. “Nos ha costado muchísimo: paciencia y mucho cariño”, nos decía. Y cariño, precisamente, es lo que se siente cuando uno lo escucha hablar de Orquestando, programa que dirige, y el camino que han venido recorriendo en estos años. A continuación lo compartimos con ustedes.

59


NO MÚSICA / / MÚSICA

Orquestando es el programa del Ministerio de Educación que gestiona la red nacional de orquestas sinfónicas y coros infantiles. A través de talleres extracurriculares sin costo, el programa forma musicalmente a escolares de instituciones públicas y privadas, y les da la posibilidad de integrar uno de sus ocho elencos. Pero Orquestando no fue siempre un programa estatal. Nació como una iniciativa privada, impulsada por Tarazona, con el propósito firme de que, tal como él lo describe, “algún día todos los niños del Perú puedan tocar un instrumento”. Su compromiso hizo que el proyecto fuera creciendo hasta obtener el apoyo del Estado, de manera que, en el 2008, se forma la Red de Orquestas Sinfónicas y Coros Infantiles y Juveniles del Perú. Finalmente, en el 2012, el proyecto adquiere el nombre con el que lo conocemos hoy en día y deja de ser eso, un proyecto, para pasar a ser parte de la política educativa del país. El Estado, entonces, había confirmado lo que el maestro venía demostrando hace años: la música es una herramienta educativa importantísima. Pero, ¿qué tanto aporta la música al desarrollo de los niños y jóvenes? “Para que alguien que toca guitarra pueda tocar una pieza de un minuto, invierte muchas horas en su práctica. ¿Con qué finalidad? Con la finalidad de que el resultado tenga el más

60

alto nivel. Esta forma de pensar y de buscar el más alto nivel tiene que ser incorporado en la persona y al mismo tiempo tiene que ser trasladado a todas las otras facetas de su vida; o sea, que el músico no solo sea disciplinado en la música, sino como universitario, como ciudadano, como compañero. En esa medida, la música es importante, trascendente; sino la música es un adorno”, afirma Tarazona con una convicción inquebrantable. La práctica musical, entonces, forma a los niños y jóvenes para ser mejores personas y alcanzar sus objetivos, a través de disciplina y esfuerzo. Y complementa diciendo que, en esta tarea, los docentes y los padres son fundamentales, pues se suele creer que el éxito en el aprendizaje musical es sinónimo de virtuosismo, de una ejecución perfecta en el instrumento, y se divorcia este aspecto con el que se describió a inicios de esta sección: el poder de la música para formar carácter. “Ambos tienen que ir juntos, sino, para mí, la música no tiene sentido. Un adorno es un adorno”. Orquestando usa a la música como herramienta formativa también en niños y jóvenes con habilidades diferentes. Es a través de su Programa Formativo Inclusivo que ellos le dan vida a un Ensamble de Cajones y un Ensamble Orquestal, formatos


61


62


NO MÚSICA / / MÚSICA

con los que se han presentado en diversos escenarios como el Gran Teatro Nacional o, hace un par de meses, en el Cade Universitario. El maestro Wilfredo nos comenta que, a través de este programa, Orquestando busca que sus participantes puedan desarrollarse y también puedan irse formando un mercado ocupacional a través de la generación de sus propios recursos. Para esto, es necesario que ellos puedan llegar a niveles artísticos importantes pues, actualmente, todos los miembros del Programa Inclusivo están considerados en el nivel primario. Él menciona que una estrategia para impulsar más el desarrollo de estos niños y jóvenes es empezar su formación a través de la música desde la primera infancia e, incluso, desde el vientre materno. Ante esto, él nos cuenta que en la dirección del Minedu a la que pertenece Orquestando se ve únicamente educación básica regular (es decir, primaria y secundaria), no abarcando, por ende, el trabajo con las madres gestantes y la primera infancia de sus hijos. Es un tema pendiente aún y que, espera, pueda ser tomado en cuenta por el Estado. Al hablar del Estado, Tarazona es bastante realista y nos dice que hay algunas otras cuestiones propias de la formación y el trabajo artístico que aún merecen mayor

atención. Comenta, por ejemplo, que los años de servicio de un bailarín de ballet no pueden ser medidos de la misma forma que los de cualquier otro trabajador, ya que el bailarín, a los 45 años, físicamente ya no está en condiciones de laborar como tal. Asimismo, un maestro de coro o de trombón no puede estar tocando 8 horas porque las horas laborales sean 8. Entonces, hay realidades que no se recogen, indica él. Comenta, también, que Orquestando fue incluido al Estado como política del gobierno de turno, y esperan que se incluya dentro de la política de Estado para darle continuidad: “Que no sea una cuestión de gobierno, sino una cuestión de Estado. Por el momento, todavía es una percepción de gobierno: cada gobierno da su propia lectura y reorganiza todo según esta lectura; luego viene otro gobierno y hace otra lectura… Pero si fuese una política de Estado, habría una única lectura con una estructura sólida. Por ahora, si algún gobierno dice “no”, todo el proyecto podría cerrarse”. Tarazona es consciente de que estas son condiciones con las que tiene que saber lidiar y se muestra optimista al creer que Orquestando se seguirá fortaleciendo con el apoyo del Estado. La conversación fue larga –más de lo que estas hojas pueden recoger- y bastante

63


fluida. El conocer de cerca un programa que demuestra con resultados tangibles que el arte, y en particular la música, transforma vidas fue una bocanada de aire fresco y motivador para nosotros como colectivo. Antes de irnos, le hicimos una última pregunta al maestro Tarazona cuya respuesta resume su pasión por la música y esperamos que los inspire tanto como a nosotros: - NM: Maestro Tarazona, en las comunicaciones de Orquestando siempre hacen referencia al “poder de la música”. ¿Cuál es el ese poder? - WT: La música es una acción que te cambia absolutamente todo. La persona que conoce la música, ya nunca la deja, jamás. La deja por momentos pero siempre va a vivir añorando, pensando “por qué no sigo, por qué no lo hago, por qué la he dejado”. Es poderosa porque te trastoca desde tu mundo interno, porque te lleva hasta lo más íntimo de tu ser y no siempre las cosas te llevan hacia lo más íntimo. El amor, el sentimiento, sí lo hacen, son cosas humanas, maravillosas, pero una disciplina como es el arte, en este caso la música, también tiene esa capacidad.

64


COMPARTE www.epitome.pe

65


66

www.epitome.pe


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.