Epidemiorum Nro 6

Page 1

Año 2 nº 6

Centro de Investigación en Salud Pública "Dr. Jacinto Convit"

Sanare, mayo 2.009

Enrique Tejera

Contenido:

Enrique Tejera, biografía

1

Influenza. Aspectos históricos

2

Alerta epidemiológica Influenza

2

Efemérides: mes de mayo

2

Influenza Clínica

3

Influenza Epidemiología

3

Influenza aspectos de Salud Pública

4

Recomendaciones OMS Pandemia de Influenza

4

“La pobreza es la mayor amenaza para la salud de la población”

Médico, investigador científico y político. Exiliado en París por haber participado como dirigente estudiantil, en los sucesos universitarios de 1912. En Francia, tras servir en las ambulancias durante la Primera Guerra Mundial, obtiene el título de Médico Colonial en 1917. Sigue cursos de Bacteriología en el Instituto Pasteur de París, regresa a Venezuela en 1918; graduándose como Doctor en Ciencias Médicas. En Mene Grande y Trujillo descubre la existencia de las enfermedad de Chagas en Venezuela . En 1920 vuelve a Europa y realiza investigaciones, que combina con una exitosa carrera profesional. Publica numerosos trabajos en revistas médicas venezolanas y extranjeras y sus estudios sobre leishmaniasis, paludismo y los trasmisores de enfermedades tropicales, incluyendo la tripanosomiasis equina, le valen reconocimiento de instituciones extranjeras. En 1924, llega a ser director del laboratorio de Microbiología de la Sanidad Nacional, en el cual había comenzado su carrera sanitaria como exterminador de ratas, para luego ser preparador de bacteriología, ayudante de laboratorio, bacteriólogo y epidemiólogo (1924-1931). Durante el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, fue nombrado ministro de Salubridad, Agricultura y Cría a comienzos de 1936. Sin embargo, a los 15 días, gracias a un plan madurado durante años, separa Agricultura y Cría y organiza el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, demostrando particular acierto en la designación de sus colaboradores: Martín Vegas, Arnoldo Gabaldón, Leopoldo García Maldonado, José Ignacio Baldó, Julio Diez, Darío Curiel y otros notables sanitaristas. A mediados del año 1936 renuncia al Ministerio de Sanidad, tras oponerse en una exposición ante el Congreso Nacional a una Ley de Defensa contra el Paludismo que según él, resultaría inútil y costosa. A partir de febrero de 1945, presidente del esta-

do Carabobo donde realizó una obra eficaz en materia de educación, cultura y sanidad; en ese año trajo a Venezuela, y aplicó en Morón por primera vez, el DDT. Como consecuencia del 18 de octubre de 1945, se vio interrumpida su gestión de gobierno. Profesor de histología normal (1926) en la Universidad Central de Venezuela, el 3 de febrero de 1926 fundó cátedra de Patología Tropical. En el campo de la investigación trabajó con éxito en la búsqueda de antibióticos a partir de los hongos microscópicos. Durante toda su vida Enrique Tejera compartió su incansable labor en la investigación y el progreso normal y científico de la medicina venezolana, con la reflexión social y política. Algunos cargos desempeñados por el doctor Tejera fueron: Presidente del Ateneo de Caracas; Presidente de La Cruz Roja Venezolana; en 1936 fue nombrado Ministro de Sanidad y Asistencia Social, Presidente y Director del Instituto Nacional de Higiene; ejerció la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV; fue Ministro Plenipotenciario en el Reino de Bélgica, Ministro de Educación Nacional, Director ad-honorem del Instituto de Cultura Popular, Ministro Plenipotenciario en las Repúblicas de Uruguay y Paraguay, Presidente del estado Carabobo, Presidente de la Federación Médica Venezolana, Presidente de la Confederación Médica Panamericana, Presidente de la Sociedad de Ciencias Naturales, Presidente del Centro Venezolano-Francés, entre otros. Fue miembro de muchas sociedades científicas y recibió numerosas distinciones honoríficas, entre éstas la Orden al Mérito en el Trabajo en su Primera Clase; Medalla de Instrucción Pública; Orden Francisco de Miranda; Gran Cordón de la Orden del Libertador; Medalla de Oro de la Federación

Médica Venezolana; Gran Cordón de la Orden de la Corona de Bélgica; Gran Cordón de la Orden del Cóndor de Los Andes-Bolivia; Comendador de la Orden Carlos Finlay de Cuba; Comendador de la Orden do Cruzeiro do Sul Brasil; Oficial de la Legión de Honor, Francia; Medalla Nocht del Instituto de Medicina Tropical de Hamburgo, Alemania. Con motivo del III Congreso Medico Social Panamericano en 1951 en Caracas, en el discurso inaugural expresó: “El paludismo para Venezuela se trataba de un grave problema económico y social, cada dos horas moría de paludismo un hombre!....Antes de la campaña contra el paludismo se perdía todos los años por esa enfermedad 320.000.000 de bolívares, la lucha antipalúdica ha logrado reducir la tasa de mortalidad de 160 a 100 y luego a 10,……si desde que se emprendió la campaña antipalúdica se han gastado 60.000.000 y se han economizado 300.000.000, puede asegurarse que solo se ha tenido que invertirse en la lucha contra la malaria la quinta parte de lo que perdía anualmente la nación por causa de la terrible enfermedad”. El doctor Tejera falleció el día 28 de noviembre de 1980 a los 91 años.


Página 2

Año 2 nº 6

Influenza aspectos históricos La altamente contagiosa enfermedad respiratoria aguda conocida ahora como influenza, parece que ha afectado a los humanos desde los tiempos antiguos. La súbita aparición de enfermedades respiratorias que persisten por pocas semanas e igualmente desaparecen, son características suficientes para identificar un número de epidemias mayores en el pasado. Una de estas epidemias fue reportada por Hipócrates, el padre de la Medicina, en el año 412 a.C. Numerosos episodios similares también fueron descritos en la Edad Media. El término influenza fue introducido en Italia al inicio del siglo XV para describir una epidemia que fue atribuida a la influencia de las estrellas. Por siglos, el hombre ha especulado en la causa de la influenza: las estrellas, el tiempo y gases venenosos de los pantanos, al final del siglo XIX el concepto microbiológico de enfermedad había sembrado raíces, preparando el terreno para el descubrimiento de un bacilo en la garganta de algunos pacientes de influenza. Este bacilo, Hemofilus influenza permaneció por muchos años como el agente causal de la

influenza. El descubrimiento de la causa viral verdadera fue al final de los años veinte cuando una cepa de virus fue encontrada por primera vez en cerdos. En términos de números de las víctimas humanas, la gran pandemia de 1918-19 fue sin precedentes. Estimaciones van de un mínimo de 20 millones de muertes en todo el mundo hasta más del doble de este número. Aún no es claro como la pandemia pudo ser tan letal. Ciertamente, infecciones bacterianas secundarias que causaron neumonía y otras condiciones serias fueron en algunos casos, sino en la mayoría, la principal causa de muerte. Tales infecciones pueden ser tratadas el día de hoy efectivamente con antibióticos. Otro factor importante pudo haber sido un marcado incremento en la virulencia del virus durante las primeras fases de la pandemia en la primavera y verano de 1918. El nombre dado a la pandemia de 191819 fue “flu española”, un mal nombre que ha persistido hasta estos días a pesar del hecho de que los casos de influenza se dieron en muchos lados del planeta.

En los pasados 100 años, ha habido cinco grandes pandemias comenzando en 1890, 1900, 1918, 1957 y 1968. La cepa de 1890 fue un virus H2N8, la cepa de 1900 fue H3N8, la cepa de 1918 fue un virus H1N1, la llamada influenza Asiática que circuló en la pandemia de 1957 fue causada por un virus H2N2 y la llamada influenza del Hong-Kong de 1968 contenía virus H3N2. Fuente: AyoraTalavera G. Influenza: Historia de una enfermedad. Rev Biomed. Vol. 10/No. 1/ Enero-Marzo, 1999. en http:// www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/ pdf/rb991017.pdf

Influenza Alerta Epidemiológica La Organización Mundial de la Salud decretó la alerta epidemiológica con la aparición de los primeros casos de influenza en México y en Estados Unidos. La fase 1 a 3 se corresponden con la preparación, en la que se incluyen actividades desarrollo de la capacidad y planificación de la respuesta, mientras que las fases 4 a 6 señalan claramente la necesidad de medidas de respuesta y mitigación. Se deben aplicar las recomendaciones establecidas en el Reglamento Sanitario Internacional de 2005, en cuanto a la instalación de un mínimo de capacidad básica en materia de salud pública, la obligación de los estados de notificar a la OMS los eventos que constituyen una emergencia de salud pública y la protección de los derechos humanos de los viajeros, respetando su dignidad y sus libertades fundamentales.

Fase de la OMS de Alerta de Pandemia Fase Inter-Pandémica Nuevo virus en animales, NO casos en humanos

ALERTA de pandemia Nuevo virus Casos en humanos

PANDEMIA

Bajo riesgo de casos humanos

1

Alto riesgo de casos humanos

2

Sin o muy limitada transmisión humano a humano

3

Evidencia de aumento en la transmisión de humano a humano

4

Evidencia de transmisión humano a humano significativa

5

Eficiente y sostenida transmisión humano a humano

6

Aislamiento: significa la separación de los demás de personas enfermas o infectadas con el objeto de prevenir la propagación de una infección y/o contaminación. Cuarentena: significa la restricción de las actividades y/o la separación de los demás de personas que no están enfermas, pero respecto de las cuales se tienen sospechas, de forma tal que se prevenga la posible propagación de la infección.

Fuente: OMS Programa Global de Influenza

Efemérides: mes de mayo: 1 Día Internacional del Trabajo La conmemoración del 1° de mayo se instituyó en recuerdo de la sangrienta represión sufrida por un grupo de obreros de la ciudad de Chicago en 1886, quienes defendían jornadas de ocho horas de trabajo. 8 Día de la Cruz Roja Internacional En 1864, en la ciudad de Ginebra, Suiza, se crea del Comité Internacional de la Cruz Roja. Al año siguiente se formularon los principios que constituyen la base de sus actividades: imparcialidad,

neutralidad, independencia, carácter voluntario y universalidad. La misión fundamental de esta institución es velar por la aplicación de las normas y principios del derecho internacional humanitario en las situaciones de conflictos armados y de violencia interna, así como prestar asistencia y protección a las víctimas. Como símbolo para identificar a sus voluntarios se estableció una cruz roja, a la que se sumó en 1982 la media luna roja adoptada por los países del Islam.

12. Día de la Enfermera, En homenaje a Florence Nightingale, nacida un día como éste y considerada ejemplo de abnegación, madre de la enfermería moderna y fundadora de la primera escuela de enfermería del mundo. 14 Primera Aplicación de la Vacuna contra la Viruela. Hacia fines del siglo XVIII, el Dr. Eduardo Jenner, médico inglés notó que los pacientes contaminados por sus vacas de una enfermedad llamada cow-pox no se enfermaban de viruela.,

en 1796 inoculó a un muchacho gotas de pus de una joven enferma de cow-pox. Los resultados fueron los esperados: el joven quedó inmunizado contra la viruela. En el año 1801 Jenner pronosticó que "el resultado de esta práctica, la vacunación, será la aniquilación de la viruela, el más temido azote del género humano". En mayo de 1980 la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud reunida en Ginebra, Suiza, declaró oficialmente que la viruela había sido erradicada por completo de todo el planeta.


Año 2 nº 6

Página 3

Influenza A/H1N1 Clínica

• Enfermedad respiratoria viral general-

mente leve, altamente contagiosa, afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios y, ocasionalmente, los pulmones. Se caracteriza por la fiebre de inicio súbito, escalofríos, cefalea, mialgias difusas, tos seca, dolor de garganta, rinitis y malestar general. Entre los síntomas asociados puede presentarse infección y dolor de conjuntivas, dolor abdominal, nauseas y vómito, incremento de la tos, cansancio extremo, insuficiencia respiratoria.

• Las Complicaciones dependen de la reac-

ción inmunológica y se presentan con mayor frecuencia en los extremos de la vida y personas aquejadas de otras afecciones médicas graves, aun cuando se ha vista complicaciones en personas aparentemente sanas en edades medias, estas pueden ser neumonía bacteriana., agravamiento de bronquitis crónica o de otras enfermedades pulmonares, Síndrome de Reye. La mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. http:// www.who.int/topics/influenza/es/

Infectividad

• La Influenza es una enfermedad alta-

• • •

mente contagiosa El periodo de incubación típico es de 2 días (rango de 1-5 días). Los individuos son contagiosos de 1 a 2 días antes del ataque de los síntomas hasta 5 días después del los primeros síntomas. Pico de diseminación viral – primeros tres días de la enfermedad, La enfermedad dura de 5 a 7 días en adultos, puede ser de más de 10 días en niños Aproximadamente el 50% de las personas infectadas no presentan datos clínicos pero son contagiosos.

Sobrevida del virus de la influenza en superficies • Superficies rígidas no porosas 24-48 horas Plástico, acero inoxidable Recuperable por más de 24 horas Transferible de mano a mano por más de 24 horas • Ropa, papel, tejidos Recuperable de 8 a 12 horas Transferible a manos 15 minutos Fuente: Bean B, et al. JID 1982;146:47-51

El virus se transmite con facilidad de una persona a otra a través de gotitas y pequeñas partículas expulsadas con la tos o los estornudos.

Como prevenir la enfermedad

• Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable al toser o estornudar • Lavarse las manos a menudo con agua y jabón o usar un gel para manos a base de alcohol

Modo de Transmisión Es la forma en que el agente infeccioso se transmite del reservorio o fuente de infección al hospedero

Directa •Contacto directo • Por gotas Tipos

Indirecta • Vehículos de transmisión o fómites • Aerosol o a través del aire

Desinfección del virus de la influenza en superficies La OMS recomienda que superficies sean aseadas con:

Desinfectantes como hipoclorito de sodio en dilución al 1%, 5% de solución deberá ser diluida 1:5 en agua limpia de materiales contaminantes como sangre o fluidos corporales.

• Polvo blanqueador 7 gr./litro con 70% de

cloro disponible para cuartos de aseo y baños.

• Alcohol al 70% para superficies lisas, y superficies donde el blanqueador no pueda ser usado.

El aseo de las superficies deberá ser hecho diariamente. Fuente: Organización Mundial de la Salud. Highly pathogenic avian influenza (HPAI) Interim infection control guidelines for health care facilities. Al ser un virus totalmente nuevo desde el punto de vista antigénico, todos somos susceptibles de sufrir la infección.

• Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca • Evitar el contacto con personas enfermas

“El virus dicta sentencia y las bacterias la ejecutan” Salvat-Navarro A. Tratado de Higiene 1ra Edición. Manuel Martín Editor. Barcelona. 1920, para explicar el porque de las muertes por influenza en la epidemia de influenza en 1.918

Tratamiento

♦ Los medicamentos antivirales funcionan mejor si comienza a tomarlos inmediatamente después de enfermarse, y es posible que no surtan efecto si la toma se inicia más de 48 horas después del comienzo de la enfermedad. ♦ El CDC recomienda el uso del para el tratamiento y/o la prevención de la infección con los virus de la gripe H1N1. • oseltamivir (® de Tamiflu

• zanamivir (® de Relenza ♦ Los otros dos antivirales, amantadine y rimantadine, son ineficaces para tratar los virus más recientes de la gripe H1N1 de seres humanos. http://espanol.pandemicflu.gov/pandemicflu/enes/24/ _www_pandemicflu_gov/general/

Vacuna

♦ No hay actualmente vacuna disponible

Quimoprofilaxis

♦Las drogas antivirales de la gripe se pue-

para proteger a seres humanos contra este virus H1N1. ♦ Las variedades de virus de la gripe H1N1 que causan el brote actual son muy diferentes de los virus humanos H1N1 ♦ Las vacunas para esta última gripe estacional humana no proporcionarían la protección contra estos virus de la gripe H1N1.

den utilizar para prevenir gripe cuando se dan a una persona quién ha estado o puede estar cerca de una persona con la gripe A/H1N1. ♦Las drogas antivirales tienen una eficacia para prevenir la gripe de un 70% a 90%. ♦Cuando está utilizado para la prevención, el número de los días que deben ser utilizados variará dependiendo de la situación particular de una persona.

http://espanol.pandemicflu.gov/pandemicflu/ enes/24/_www_pandemicflu_gov/general/ index.html#swinetreatment

http://espanol.pandemicflu.gov/pandemicflu/ enes/24/_www_pandemicflu_gov/general/ index.html#swinetreatment


Centro de Investigación en Salud Pública "Dr. Jacinto Convit" Comité de Redacción Prof. Carlos D´Suze Asesores Prof. Eva Mary Rodríguez Prof. Lya Tovar Prof María Virginia Pérez Correo: cispucv@gmail.com, cisp_ucv@yahoo.es

• • • • • • • • •

Aspectos de Salud Pública Ocurre raramente (tres veces en el siglo 20, la última en 1968) No hay exposición previa; inmunidad preexistente reducida o nula Las personas saludables pueden correr un riesgo elevado de sufrir complicaciones graves Los sistemas de salud pueden no dar abasto La vacuna probablemente no esté disponible en las primeras etapas de una pandemia Los suministros de antivirales eficaces pueden ser limitados El número de muertes puede ser bastante alto Los síntomas pueden ser más graves y las complicaciones más frecuentes Pueden provocar un impacto importante en la sociedad (por ej. aplicación de restricciones generalizadas en viajes, cierre de escuelas y negocios, cancelación de grandes concentraciones públicas) Posible impacto grave en la economía nacional y mundial http://espanol.pandemicflu.gov/pandemicflu/enes/24/ _www_pandemicflu_gov/general/index.html#swinetreatment

El eslabón más débil de la cadena epidemiológica de la influenza es la protección al huésped susceptible con la vacunación, por lo que todos los esfuerzos para la elaboración de una vacuna eficaz deben realizarse en el menor tiempo posible. Vista interna del CISP Periodo de Incubación: Usualmente 2 días, puede variar de 1 a 5 días

CISP UCV

Periodo de Transmisibilidad: 24 a 48 hrs. antes de iniciar los síntomas, hasta 4 o 5 días declarados la enfermedad

La mayoría de las infecciones humanas por influenza son diseminadas por partículas respiratorias cargadas de virus, que se expelen al toser o estornudar.

Acciones recomendadas por la OMS durante las fases 5 y 6 de Alerta de Pandemia de Influenza http://www.who.int/csr/disease/influenza/pandemic_5to6/es/index5.html

Durante las fases 5-6 (pandemia), las medidas se desplazan de la preparación a la respuesta a nivel mundial. El objetivo de las medidas recomendadas durante estas fases es disminuir el impacto de la pandemia en la sociedad. ♦ Planificación y coordinación Países afectados • Mantener la confianza en todos los organismos y organizaciones, así como entre el público, mediante un compromiso de transparencia y con medidas que merezcan credibilidad. • Declarar situaciones especiales, según corresponda, tales como el estado de excepción. • Proporcionar liderazgo y coordinar los recursos multisectoriales para mitigar el impacto social y económico de la pandemia. • Esforzarse por que el acceso a los recursos sea racional, ético y transparente. • Evaluar la necesidad de recurrir a la asistencia externa para atender las necesidades humanitarias. Países que aún no están afectados • Ultimar la preparación para una pandemia inminente, en particular la activación de los comités nacionales de crisis y sistemas nacionales de mando y control. • Actualizar, cuando corresponda, las orientaciones y recomendaciones nacionales teniendo en cuenta las informaciones procedentes de los países afectados.

♦ Vigilancia y evaluación de la situación • Vigilancia de la enfermedad pandémica •Llevar a cabo la evaluación integral de los primeros casos de gripe pandémica.

•Documentar la evolución de la pandemia, la propagación geográfica, las tendencias y el impacto. •Documentar todos los cambios de las características epidemiológicas y clínicas del virus. •Mantener una vigilancia virológica adecuada para detectar los cambios antigénicos y genéticos, así como los cambios de la sensibilidad a los antivirales y la patogenicidad. •Modificar las definiciones nacionales de los casos y actualizar los algoritmos clínicos y de laboratorio aplicados para el diagnóstico. ♦ Vigilancia y evaluación del impacto de la pandemia. • Vigilar los recursos sanitarios esenciales tales como los suministros médicos; antivirales, vacunas y otros productos farmacéuticos; la disponibilidad de personal, la ocupación/disponibilidad hospitalaria; el uso de establecimientos de salud alternativos, reservas de material de laboratorio; y la capacidad de gestión de las defunciones. • Vigilar y evaluar el impacto nacional utilizando criterios tales como el ausentismo laboral y escolar, las regiones afectadas, los grupos más afectados y la disponibilidad de los trabajadores esenciales. • Evaluar la aceptación y el impacto de las medi-

das de mitigación.

• Pronosticar el impacto económico de la pandemia

♦ Reducir la propagación de la enfermedad Medidas personales/familiares • Aconsejar a quienes sufran enfermedades respiratorias agudas que permanezcan en casa y reduzcan al mínimo posible los contactos con las personas con quien convivan y con otras personas. • Aconsejar a las personas que tengan contacto con enfermos en sus casas que reduzcan al mínimo la interacción fuera de la casa y se aíslen ante cualquier signo o síntoma gripal. • Proporcionar orientaciones sobre el control de la infección a las personas que atienden a los enfermos en casa, teniendo en cuenta las orientaciones de la OMS. Medidas para el conjunto de la sociedad • Aplicar medidas de distanciamiento social según indiquen los planes nacionales tales como la suspensión de las clases y el ajuste de los hábitos laborales. • Alentar la disminución de los viajes y de las aglomeraciones en los sistemas de transporte público. • Evaluar y determinar si procede cancelar, restringir o modificar las reuniones multitudinarias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.