Epidemiorum Nro 4

Page 1

Año 2 nº 4

Centro de Investigación en Salud Pública "Dr. Jacinto Convit"

Sanare, diciembre 2.008

“La pobreza es la mayor amenaza para la salud de la población”

Félix Pifano

Contenido:

Félix Pifano

1

Prevenciçon de infecciones de trans- 2 misión sexual Alerta epidemiológica mortalidad

2

Efemérides: mes de diciembre

2

Prevención de la Enfermedad

3

Cuidado con el sol Derechos del niño

4

Nace en San Felipe, estado Yaracuy, el 1 de mayo de 1912, Una vez finalizado sus estudios de bachillerato viaja a Caracas para comenzar su carrera universitaria, medicina, en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo su titulo en julio de 1935 a la edad de 23 años recordando con mucho orgullo que su título de Médico lo firmó el Ministro de Educación de ese momento, el Dr. Arturo Uslar Pietri. La decisión de Félix Pifano de trabajar en Medicina Tropical, la expresó de la siguiente manera: "entre todas las ramas del saber, él escoge la que pasa más cerca del dolor de su pueblo, esa patología tropical que encierra el problema directo del hombre y de la mujer humilde, del campesino y su hijo, del rancho y la desnutrición, de la terrible angustia de morir sin remedio, sin asistencia, en manos de curanderos y brujos; el dolor, en fin, extenso y vasto, que Pifano comenzó a comprender en el contacto diario con las gentes humildes de su pueblo"…… "Trabajando a brazo partido por los campos de Yaracuy, tratando leishmaniasis, tuberculosis, diarreas, parasitosis intestinales y paludismo que mataban a niños y a sus progenitores”. El Dr. Arnoldo Cabaldón lo invitó en 1938 a un viaje por Centro América en Costa Rica y los estudios que se realizaban en el Canal de Panamá, donde la gente moría de fiebre amarilla y paludismo. Permaneció durante varios meses en la región centroamericana y al regreso Gabaldón le propuso trabajar en Malariología del estado Yaracuy. Gabaldón era el director de Malariología de Venezuela y comandaba la lucha antimalárica en el país. Fui soldado de esa campaña para erradicar la endemia en Venezuela". Junto con sus colaboradores realiza estudios clínicos, de laboratorio y de campo en las regiones selváticas y rurales del país, destacándose sus investigaciones sobre: enfermedad

de Chagas, tripanosomiasis rangeli, leishmaniasis tegumentaria y visceral, amibiasis intestinal y hepática, esquitosomiasis, oncocercosis, micosis sistématicas, carencias nutricionales y animales ponzoñosos. Durante la década de los sesenta, estudió los parásitos causantes de la leishmaniasis tegumentaria en americana y propuso la existencia de dos complejos: el de Leishmania brasiliensis y el Leishmania pifanoi. Las conclusiones que el obtuvo con estos estudios fueron publicadas en los Archivos Venezolanos de Medicina Tropical en 1960 bajo el título "Aspectos Inmunológicos de la Leishmania tegumentaria en la región neotrópica, con especial referencia a Venezuela". Es fundador de la Cátedra de Medicina Tropical que ejerció durante más de cuarenta años. Toda la vida ha estado dedicado a la docencia universitaria, al ejercicio de la medicina y a la investigación científica, Profesor Titular de la Cátedra de Medicina Tropical de la UCV desde 1941; Decano de la Facultad de Medicina de la UCV (1944-1946); Director del Instituto de Medicina Tropical de la UCV desde 1947. Fue Individuo de Número de la Academia Nacional de Medicina; Miembro de la Academia de Ciencias del Brasil, Individuo en la Clase de Correspondiente Nacional de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales; Miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, Miembro del Comité de Expertos en Enfermedades Parasitarias de la OMS, Miembro de la Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene (Londres), miembro del Comité Internacional de Leishmaniasis, miembro del Comité Internacional de Bilharziosis, Miembro de la Sociedad Internacional de Derma-

tología Tropical, entre otras organizaciones. Ha recibido las siguientes condecoraciones y premios: Laureado de la Academia Nacional de Medicina (París) por sus trabajos en epidemiología de las enfermedades de los países cálidos (1949), Orden del Libertador con el grado de Caballero (1953), Orden Andrés Bello en primera y segunda clase, Orden del Libertador con el grado de Comendador (1970), Condecoración 27 de junio, Premio "Rafael Rangel" del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICIT (1977) y Premio Nacional de Ciencia que otorga el CONICIT (1996), tuvo en su haber 179 artículos publicados, en revistas especializadas nacionales y extranjeras. Falleció el 8 de agosto de 2003.


Página 2

Año 2 nº 4

Consejos para una buena Lactancia •: Ud. tiene derecho a pedir que su hijo permanezca con usted desde el mismo momento del nacimiento y durante todo el tiempo que permanezca internado. . •Es aconsejable no seguir ningún horario rígido para alimentar a su pequeño. Él puede comer cada vez que tenga ganas, aunque hayan pasado sólo unos minutos. Los bebés no saben la hora. •Un bebé que llora necesita el calor, olor, contacto, voz y leche de su madre. No se "malcría" si lo atiende; por el contrario, eso será "criarlo bien". Los bebés atendidos de inmediato desde pequeños son menos dependientes (más seguros) de grandes. •• Si un bebé "llora de hambre" está diciendo que quiere el pecho, no el biberón. No significa que "se ha quedado con hambre" sino que

"volvió a tener hambre". • La mejor manera de evitar las grietas del pezón es colocar al bebé en posición correcta: boca bien abierta, tomando la mayor parte de la aréola, mejillas "llenas", deglución audible. Si siente dolor cambie la posición. Trate de buscar un lugar cómodo si esto es posible. • Usted no necesita hacer ninguna dieta especial; debería comer siguiendo su apetito, lo más variado posible. Los alimentos que le produzcan gases a usted no se los producirán al bebé. •No se deben recomendar dietas para adelgazar en los primeros seis meses. Los kilogramos "de más" que le han quedado se utilizarán para producir leche. Cuidado!! Si pierde más de ½ kilogramo por semana es probable que pueda reducir la producción de leche.

•Sabe cuánta leche es capaz de producir usted en dos años (6 meses de pecho exclusivo)?: Alrededor de 456 litros !!!!!. • Hoy se considera como "ideal" amamantar con pecho exclusivo hasta los seis meses de edad, y continuar hasta los dos años y más. Fuente: http://www.lacmat.org.ar/ consejoslm.htm

Alerta Epidemiológica Causas de Muerte en Venezuela 2006 1

Causa Enfermedades del corazón

Fecuencia 24.977

% 20,6

2 3

Cáncer

18.543

15,3

Suicidios y Homicidios

9.748

8,1

4

Enfermedades Cerebrovasculares.

9.391

7,8

5

Accidentes de Todo

9.353

7,7

6

Diabetes

7.181

5,9

7

Ciertas afecciones originadas en el período perinatal.

4.959

4,1

8

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores

3.225

2,7

9

Influenza y neumonía.

2.856

2,4

10

Enfermedades del hígado

2.483

2,1

Resto

28.870

23.7

Total

121.586

100.0

En Venezuela, según el anuario de Epidemiología y Estadística del Ministerio de Salud, se registraron 121.586 defunciones para al año 2006. La primera causa de defunción fueron la Enfermedades del Corazón, con el 20,6 % del total, le sigue Cáncer con el 15,3 %, los Suicidios y Homicidios con el 8,1%, las Enfermedades Cerebrovasculares con el 7,8% y los Accidentes con el 7,7 %.

Efemérides: mes de diciembre 1 Día Mundial del SIDA El Día Mundial del SIDA fue instituido por la Conferencia Mundial de Ministros de Salud sobre Programas de Prevención del SIDA, celebrada en la ciudad de Londres en enero de 1988. Constituye un llamado mundial a luchar contra la propagación de esta pandemia y a compartir el desarrollo de acciones preventivas, así como de apoyo y cuidado a las personas que viven con VIH/ SIDA. Cada año la OMS selecciona un lema bajo el cual se

trabaja focalizando acciones tendientes a prevenir y controlar esta infección. 2 Creación de la Oficina Panamericana de la Salud, OPS. En la Segunda Conferencia Internacional de los Estados Americanos realizada en diciembre de 1902 se acordó la fundación de la primera organización internacional dedicada a la salud, la que funcionaría en la ciudad de Washington con el nombre de Oficina Sanitaria Internacional

3 Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El 14 de Octubre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas, por resolución 47/3, decidió instaurar este día como un llamado a aunar esfuerzos en pro de la integración y la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, así como la eliminación de toda forma de discriminación.

.10 Día de la Declaración Universal de los Derechos Humanos En este día se recuerda la Declaración Universal de los Derechos Humanos formulada por la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, tres días después de finalizado el holocausto de la Segunda Guerra Mundial. La declaración proclama que todos los seres humanos "nacen libres e iguales en dignidad y en derechos", que todos tienen derecho a un nivel de vida "adecuado para la salud y el bienestar" de ellos y de sus familias.


Año 2 nº 4

Página 3

Prevención de la Enfermedad Cardiovascular FACTORES ASOCIADOS A HIPERTENSIÓN ARTERIAL E ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN PACIENTES MAYORES DE 35 AÑOS QUE ASISTEN AL AMBULATORIO RURAL I “SABANA GRANDE”, SANARE, ESTADO LARA, NOVIEMBRE 2.008

En Venezuela, las enfermedades cardiovasculares han sido en la última década la primera causa de muerte, siendo la hipertensión arterial el factor de riesgo cardiovascular de mayor importancia.

•Objetivo: Determinar los factores asociados a hipertensión arterial e índice de masa corporal en pacientes mayores de 35 años.

• Metodología: Se diseñó un estudio de casos y controles, incluyéndose 50 pacientes hipertensos (casos) y 100 normotensos (controles). Se midió la tensión arterial sistólica y diastólica, peso, talla, circunferencia abdominal, exámenes paraclínicos (colesterol total y fraccionado, triglicéridos y glicemia), hacinamiento, hábito tabáquico y alcohólico, actividad física y antecedentes familiares de hipertensión y diabetes. Para el análisis se ajustó un modelo de regresión logística incondicional.

tienen 5,57 veces mayor probabilidad de presentar hipertensión arterial que otros grupos de edades. La probabilidad es similar en los mayores de 74 años, sin embargo, esta asociación no fue estadísticamente significativa. La hiperglicemia también se encontró asociado a hipertensión, teniendo los hipertensos 5,52 veces más probabilidad de presentar niveles elevados de glicemia que los normotensos.

• Conclusión: los principales factores asociados a la hipertensión arterial son índice de masa corporal, la edad e hiperglicemia. D’Gregorio, Mariangela; Marcano, Glevelyn, Rivera, Alessandra; Salazar, Carlos; Sánchez, Ammy; D´Suze, Carlos y Rodríguez, Eva-Mary. Centro de Investigación en Salud Pública Dr. Jacinto Convit UCV

•Resultados: No se encontró asociación significativa entre hipertensión arterial y las características demográficas, antecedentes familiares, sedentarismo, perfil lipídico y circunferencia abdominal. El principal factor de riesgo encontrado fue el índice de masa corporal alterado. Los pacientes hipertensos poseen 9,01 veces más probabilidad de presentar sobrepeso y 9,25 veces más de ser obesos que los pacientes normotensos. El grupo de edad entre 55 y 74 años

Cuidado con el Sol

• No exponer al sol a los menores de seis meses de edad, ni aplicar pantallas solares sobre su piel. • Evitar la exposición solar entre las 10 am y las 4 pm, como así también superficies que reflejan la luz. • No olvide que el agua, la arena y la nieve reflejan los rayos ultravioletas en más del 80%. • Es necesario protegerse también los días nublados porque los rayos pasan a través de las nubes.

• Cubrirse con sombrero y ropas, preferentemente de algodón de trama cerrada. •Aplicar protectores solares con FPS (factor de protección solar) 15 o mayor sobre toda la piel descubierta, treinta minutos antes de la exposición y reaplicarlo cada dos horas o después del baño. •Evitar exponerse al sol si está medicado con drogas que puedan producir fotosensibilidad.

• Evitar dispositivos para bronceado artificial. Las lámparas y camas solares para fines cosméticos pueden producir efectos irreversibles en la piel. •Educar a los menores y adultos para tomar una actitud preventiva en su actividad al aire libre


Centro de Investigación en Salud Pública "Dr. Jacinto Convit" Comité de Redacción Prof. Carlos D´Suze Prof. Eva Mary Rodríguez Prof. Lya Tovar Correo: cispucv@gmail.com cisp_ucv@yahoo.es

CISP UCV

A mediados de 1991 se dio inicio en el Municipio Andrés Eloy Blanco del Estado Lara el Proyecto de Inmunoprofilaxis de Leishmaniasis Tegumentaria, entre cuyos objetivos estaban el evaluar la eficacia de una vacuna combinada y establecer un programa integral de control de la Leishmaniasis Tegumentaria Americana en la región. Con esta orientación se abocaron las actividades para cumplir estos objetivos y consolidar una infraestructura que permitiera su sostenibilidad en el tiempo. Esfuerzos locales individuales e institucionales comenzaron a dar sus frutos, al establecerse una Fundación sin fines de lucro, la Fundación Dr. Jacinto Convit de lucha contra la Leishmaniasis y otras enfermedades endémicas (FUNDAJAC), donación del terreno, estudio de suelo, levantamiento topográfico, elaboración de planos iniciales de la propuesta, puesta de la primera piedra. Con el inicio del Proyecto de Control de Enfermedades Endémicas, entre el MSAS y el Banco Mundial, se le da un nuevo empuje, se concreta la propuesta de estructura y de fundamento teórico con el proyecto integrado médico social y luego con la Unidad de Investigación y Control de Enfermedades Endémicas, así se consolida, se construye y se inician las actividades. Desde mediados de año pasado se establecen las coordinaciones para su adscripción a la Universidad Central de Venezuela, mediante un acuerdo entre el Instituto de Biomedicina y la Facultad de Medicina, creándose en el mes de Octubre de 2003 el Centro de Investigación en Salud Pública, el cual lleva el nombre del Dr. Jacinto Convit.

Declaración Universal de los Derechos del Niño Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 20 de noviembre de 1959

1. El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta declaración. Estos derechos serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado de todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente, en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. 3. El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad. 4. El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y a desarrollarse en buena salud: con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre, ciudadanos especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados. 5. El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el tratamiento, la educación y el

cuidado especiales que requiere su caso particular 6. El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia, o que carezcan de medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas, conviene conceder subsidios estatales o de otra índole. 7. El niño tiene derecho a recibir educación que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación: dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar

orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho. 8. El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección y socorro. 9. El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se lo dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o educación, o impedir su desarrollo físico, mental o moral. 10. El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.