Revista entre rayas 97

Page 1

la

revista

97

entre rayas de Arquitectura

Arquitectura venezolana en la XVIII 1


97 2


3


97 4


5


97 6


7


97 8


9


97 10


11


97 12


13


97 14


15


97 16


17


97 18


19


97 20


21


97 22


23


entre rayas

Número dedicado a la memoria de tres maestros arquitectos venezolanos, quienes en vida asistieron a la Bienal de Arquitectura de Quito y compartieron su experiencia profesional con arquitectos y estudiantes: Arq. Jorge Rigamonti, Arq. Jesús Tenreiro y Arq. Tomás José Sanabria

La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 20. No. 97. Noviembre-diciembre 2012 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

Editorial

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-Editor fundador Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico Revista entre rayas / JY Edición web & hospedaje EE Ideas Coordinación Administración Lic. Nancy Martínez entrerayas.contabilidad@gmail.com

¡10 ediciones dedicadas a la Bienal de Arquitectura de Quito!

Agradecimientos Angel Rodríguez, Armando Naranjo, Edgard Pereira, Edgar Yépez, Jesús Rosendo, JF Cantón, Lorenzo Yépez Rojas (†), Saskia Chapellin

La entusiasta participación de los arquitectos venezolanos sumado a la receptividad por parte de la Comisión Bienal del Colegio de Arquitectos del Ecuador-Pichincha con aquel número –editado en blanco y negro-, nos motivó a seguir apoyando la BAQ. Y así sucedió. Cada dos años, renovábamos ese interés por publicar todos los trabajos participantes por Venezuela en las distintas categorías de confrontación. A la fecha, podemos decir con toda propiedad que hemos publicado, en diez ediciones, casi 400 proyectos que han participado en las últimas bienales (incluida la BAQ 2012). Toda una historia reciente de la producción arquitectónica construida y publicada en diferentes partes de Venezuela en los últimos 18 años. Y nos alegra saber que varios de esos proyectos han recibido reconocimientos en la BAQ.

Contactos Información general: entrerayas@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Web: www.entrerayas.com Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). Telefax: (0212) 761.7797. Celulares: (0412) 976.8372 - (0412) 952.9310 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Entre Rayas no comercializa la portada ni los proyectos de arquitectura publicados. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus® y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Impresión Impresos Minipres, C.A. Fotolito electrónico Representaciones Film Art, C.A. Distribución GEer, C.A.

Coordinación Internacional por Venezuela BAQ 2012 Arq. Jesús Yépez Arq. Coral Daverson Asistencia Lic. Nancy Martínez Arq. Aida Limardo Agradecimientos Andrew Alvarez Jesús Rosendo Angel Rodríguez Arq. Armando Naranjo Contacto baq.venezuela@gmail.com @baqvenezuela

Portada: adaptación del afiche XVIII BAQ 2012, suministrado por la Comisión BAQ 2012. Toda la información publicada de cada proyecto (textos, planos y fotografías) fue suministrada por el arquitecto participante.

97 24

Siempre recordaré aquella reunión en el cafetín de la FAU-UCV, siendo estudiante, con el Arq. Martín J. Padrón, Coordinador por Venezuela de la BAQ, para la edición de un número dedicado a reseñar los trabajos venezolanos participantes en la IX BAQ 1994. La idea era repetir la experiencia de una publicación editada por la Fundación Museo de Arquitectura con todos los trabajos participantes en la BAQ 1990. Aproximadamente seis meses después, en noviembre de 1994, se editó el número 11 de la revista dedicado en su totalidad a la arquitectura venezolana en la IX Bienal de Arquitectura de Quito. Apenas era el comienzo...

En esta XVIII edición participan por Venezuela 40 proyectos en las seis categorías de confrontación, realizados en los últimos cuatro años (2008-2012), tanto por Instituciones del Estado venezolano como por empresas privadas y particulares. Independientemente de la arquitectura, metraje y función de cada proyecto, debemos agradecer, aplaudir y felicitar a cada uno de los arquitectos que participan, ya que su esfuerzo individual suma una nutrida y excelente representación, que estamos seguros obtendrá reconocimientos para la arquitectura venezolana y para el gremio de arquitectos. Una vez más la revista entre rayas apoya la labor de promoción que realiza la Coordinación Internacional por Venezuela de la BAQ, reafirmando su principal propósito de divulgar la arquitectura como hecho cultural. Invitamos a otras revistas de América a repetir esta experiencia editorial y apoyar el ejercicio profesional de los arquitectos de su país. Nuestro sincero agradecimento a cada uno de los integrantes de la Comisión Bienal, quienes han creido en el trabajo que la revista realiza año a año para promocionar la BAQ entre los arquitectos venezolanos. Desde ya, nuestra invitación a participar en la XIX BAQ 2014, con su obra construida entre el 2010 y el 2014. Estaremos, sin prisa pero sin pausa, dispuestos a publicar una nueva edición dedicada a la Bienal. Arq. Jesús Yépez Editor @entrerayas @yepezjesus

Hazte fan Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto Revista entreSpacio

Síguenos en @entrerayas @celediarq @entrespacio

Skype entrerayas

Messenger entrerayas@hotmail.com


25


Confrontación

Categorías de confrontación A. DISEÑO ARQUITECTÓNICO En esta categoría podrán participar los proyectos arquitectónicos nuevos, de todos los usos o tipologías, construidos en el continente americano entre el período comprendido del 2008 al 2012 y que no hubieren participado en anteriores ediciones de la BAQ.

Comisión Bienal 2012 Presidencia CAE-P Arq. Alberto Andino Administración CAE-P Arq. Mariana Torres Presidencia Bienal 2012 Arq. Handel Guayasamín Coordinación General Arq. Daniela Ramos Coordinación Auspicios Arq. Mónica Moreira Coordinación Confrontación y Logística Arq. Gorqui Burgos Logística Arq. Esteban Calderón Coordinación Académico Arq. Carolina Rodas Arquitectura Necesaria Arq. Alejandra Pinto Ciudad Necesaria Arq. Natalia Dueñas Coordinación Universidades Arq. Daniela Utreras Coordinación Medalla de Oro Arq. Alberto Játiva Coordinación Eventos Sociales Lorena Domingoz Asistencia Karla Briceño Francisca Delgado Contacto (593-2) 2433047 / 2433048 Ext. 155/109 bienal@cae.org.ec www.cae.org.ec

97 26

B. DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE En esta categoría podrán participar los proyectos urbanos y de paisajismo, construidos o en proceso de construcción (mínimo debe estar concluida una de las etapas del proyecto que supere el 30% del total del proyecto) vinculados a la creación, mejoramiento, rehabilitación y reciclaje de espacios urbanos y patrimoniales, ejecutados en el continente americano entre el período comprendido del 2008 al 2012 y que no hubieren participado en anteriores ediciones de la BAQ. C. HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO (CONCURSO MUNDIAL) El concurso está orientado a identificar y promover las mejores prácticas arquitectónicas y proyectos construidos que demuestren tener un impacto positivo y tangible en el mejoramiento de las condiciones de vida de familias de menores recursos, y en el mejoramiento del medio ambiente construido de las sociedades. En esta categoría podrán participar proyectos o programas que incluyan vivienda social nueva o mejorada, construidos entre el período comprendido del 2008 al 2012 y que no hubieren participado en anteriores ediciones de la BAQ.

Se dará énfasis a proyectos o programas que consideren la importancia de: - Mejoramiento barrial y del espacio público. - Recuperación del entorno ambiental urbano. - Estrategias de participación y gestión tanto en su diseño como en su ejecución y mantenimiento. - Aportes culturales y estéticos que refuercen la identidad de las comunidades. - Seguridad constructiva y confort climático. D. REHABILITACIÓN Y RECICLAJE En esta categoría podrán participar proyectos de rehabilitación o reutilización de entre el período comprendido del 2008 al 2012 y que no hubieren participado en anteriores ediciones de la BAQ. Se dará énfasis a proyectos enfocados tanto a la refuncionalización y puesta en valor de la memoria patrimonial arquitectónica, como a la reutilización y reciclaje de las estructuras arquitectónicas y los recursos urbanos existentes, patrimoniales o no patrimoniales. E. TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA, EL URBANISMO Y EL PAISAJE En esta categoría podrán participar trabajos de teoría, historia o crítica (monografías, memorias, ensayos, textos de uso didáctico o de investigación) cuyo contenido esté referido sustantivamente a los problemas de arquitectura, urbanismo y paisajismo del continente americano. Que hayan sido publicados e impresos en el período comprendido entre el 2008 y 2012, y que no hubieren participado en anteriores ediciones de la BAQ. Producidos o no en América. F. PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS En esta categoría podrán participar publicaciones periódicas especializadas (revistas, suplementos, separatas o secciones periódicas) cuyo contenido contribuya a difundir la arquitectura, el urbanismo y el paisajismo. Se presentarán a concurso tres ediciones consecutivas publicadas en el continente americano, en el período comprendido entre el 2008 al 2012.


27


Participantes

Arquitectura Venezolana en la XVIII BAQ 2012

A. DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Casa O LPG oficina de arquitectura Arq. Henry Rueda Arq. Diana Montoya Arq. María Alejandra Moleiro

Casa Los Tortos Arq. María Elena Lander Ventura

Casa La Cascada Arq. Miguel Carpio Delfino

Casa La Padronera D+G Arquitectura Arq. Giovanni Di Scipio Arq. José Ismael Goncalves

Casa en Valencia Arquitecnica Coarte 1 C.A. Arq. Manuela Mattarolo Arq. Carlos Castillo

Residencias Domus Castellana Dearq 1156 C.A. Arq. Antonio Stelluto

Loft Uno Arq. Ernesto Nones Arq. Eduardo Nones

Residencias Atrium Arq. Enrique Feldman Katz

Residencias Meseta Cinco Arq. David Gabay Levy

California Mall & Suites Gavlovski & Kaufman Arquitectos S.C. Arq. Nelson Gavlovski Arq. Adina Kaufman

Galerías Sebucán Arquitectura y Urbanismo Neuberger - Nascimento Arq. Pedro Neuberger (†) Arq. Pablo Nascimento

Parque Deportivo La Convivencia Arq. Roberto Castillo M. Arq. Joao de Freitas S.

Unidad Educativa Corapal Arq. Ivano Aspesi

Complejo editorial Cadena Capriles Mendoza Dávila y Asociados Arq. Hugo Dávila López Arq. Alejandro González Prado

Centro Financiero Tamanaco Arq. Bruno Tacconi Botter

Farmacia de Medicamentos de Alto Costo AM: Arquitectura Multimedia Arq. Carolina Heredia Arq. Enrique Fernández-Shaw

Acceso a la Urbanización Miranda Arq. Vadim Roudneff Kotulsky

Concesionario Rustiaco Arq. Gonzalo Villoria

Verde Mágico Arq. Yanil Rojas

Ciudad Center Arq. Enrique Feldman Katz

97 28


29


Participantes

Arquitectura Venezolana en la XVIII BAQ 2012 B. DISEÑO URBANO Y ARQUITECTURA DEL PAISAJE

CEACA Nuevo edificio de emergencias Gerencia ANC, C.A. Arq. Armando Salinas Arq. Jorge Garrido Arq. Elisa de Gouveia

Teatro Municipal de Chacao ODA oficina de arquitectura Arq. Juan Andrés Machado Arq. Eric Brewer

Estación de Bomberos y Pronto Socorro Francisco de Miranda Arq. Luis Enrique Pereira G. Arq. Francisco Pereira G.

Espacios Sucre Alcaldía de Sucre Coordinador de Proyectos: Arq. Daniel Belandria

Bulevar El Carmen, Proyecto Estrías Urbanas Arq. Carola Bravo VODO Arquitectos: Arq. Eduardo Izaguirre Arq. Gustavo Jiménez

C. HÁBITAT SOCIAL Y DESARROLLO (CONCURSO MUNDIAL)

Cable Tren Bolivariano Arq. Carlos Valle Arq. María Fernanda Urbina Arq. Cheilali Tarazona Arq. Andrea Rivas

Puerto de La Mar: puerto de cruceros de Margarita Arq. Folco Riccio

Desarrollo Habitacional La Urbina OTIP C.A. Arq. Carmen Yanes Colaborador: Arq. Diego Velandia

Plaza Bolívar de El Valle y Biblioteca Parroquial LAB.PRO.FAB Arq. Alejandro Haiek Coll

Casa de Gobierno de Miranda Arq. Edwing Otero

Torre Este Parque Central Arq. Nikolajs Sidorkovs Arq. Federico Dubuc

Plaza Teatro / Plaza Bolívar El Campito-Maca LAB.PRO.FAB Arq. Alejandro Haiek Coll

D. REHABILITACIÓN Y RECICLAJE

Alianza Francesa Arq. Ernesto Nones Arq. Eduardo Nones

Torre 2073 NMD | NOMADAS

F. PUBLICACIONES PERIÓDICAS ESPECIALIZADAS

Portadas referenciales

E. TEORÍA, HISTORIA Y CRÍTICA

Mi vida en maqueta Arq. Dirk Bornhorst Editor Carsten Todtmann

97 30

Una Voluntad Creadora Arq. Ilana Beker Arq. José Francisco Cantón

Arquitectura Hoy Diez Años de Pensamiento Crítico Juan Pedro Posani Arq. Javier Cerisola Compilador - editor

Ciudad del Sol Museo Nacional de Arquitectura

Hábitat Plus Luis Armando Plaz

Aceras y Brocales Arq. Alejandro López


31


Categoría A

Casa O Vivienda unifamiliar para una pareja de la tercera edad Ficha Técnica Arquitectura LPG oficina de arquitectura Arq. Henry Rueda Arq. Diana Montoya Arq. María Alejandra Moleiro Supervisión de proyecto Arq. Henry Rueda Arq. María Alejandra Moleiro Ing. Martín Rueda Colaboradores Arq. Eliana Gallardo Arq. Gabriella Titone Arq. Pedro Arellano Arq. Gibrana Rincones Arq. Virginia Bruzual Arq. Cynthia Infante Arq. Ana Patricia Corona Arq. Betsy Carcamo Br. Enzo Caputto Proyectos de Ingeniería Ing. José Rojas Construcción Constructora: Denver, C.A. Dirección de obra: Ing. Martín Rueda Proyecto y construccion 2006-2011 (finalizada) área de terreno 3.020 m2 Area de construcción 540 m2 Ubicación Valencia, Estado Carabobo Fotografías Antonio Chagín

97 32

El encargo consiste en el diseño de una vivienda privada, al pie de una colina en el Noroeste de la ciudad. La parcela con una topografía en pendiente, desarrolla unos 15 metros de desnivel, desde el punto de acceso en la calle, hasta su punto más alto. El proyecto solicita una Casa para una pareja mayor, uno de ellos padeciendo la enfermedad de Alzheimer’s y su esposa con dificultades motoras para subir o bajar escaleras. Estas condiciones exigen un tipo de espacios adecuados a las rutinas domésticas de sus ocupantes. Se determina la ubicación de la edificación en el punto +13 metros de altura en la parcela, desarrollando todo el programa en una sola planta, pero con la posibilidad de tener vistas largas sobre el valle de la Ciudad. La Casa, que hemos ubicado sobre una amplia terraza, se comporta como un gran marco urbano, capaz de atrapar las vistas de la Ciudad y las colinas cercanas. Dentro de este dispositivo visual, se desarrolla todo el programa requerido. Hacia el Sur y con las vistas principales, están las áreas sociales, estudio y habitaciones para la pareja y un enfermero. En el centro del volumen se ubican todos los servicios, sanitarios, cocina y lavandería. Hacia el Norte hacemos la fachada de acceso con la circulación principal y armarios que funcionan como elementos tridimensionales hacia el patio de carros.

La llegada a la Casa se diseña a través de una calle interna como un paseo a través del jardín, con lo que garantizamos el ascenso de los propietarios hasta la puerta principal. Este recorrido se hace a través de las terrazas, en las que aparecen elementos del paisajismo propio del lote, así como luego con la presencia del volumen de la Casa, a manera de escorzo, el cual recibe al visitante bajo una marquesina. La Casa se recorre de dos maneras, como visitante y como habitante. El habitante, uno de los cuales ha perdido la capacidad de la comunicación, tiene como principal eje de circulación, un largo pasillo que va de Este a Oeste y que conecta todos los ambientes de la Casa, desde las áreas de servicios hasta la habitación principal. En cambio, para el visitante, la Casa se recorre en un eje transversal, que va de Norte a Sur, cruzando un ancho y corto pasillo, que va desde la entrada hasta el espacio social, el cual se amplía hacia sus lados e incorpora al visitante hacia la terraza principal y jardines. Como elemento pivote de la organización de la Casa, se ubica la cocina, como elemento central de la organización de la planta, garantizando la domesticidad y sus rituales, a pesar de las condiciones especiales que exige el encargo.


Sección longitudinal

Sección AA

Planta conjunto

Leyenda 1. Hall de entrada 2. Salón / Comedor 3. Estudio 4. Habitación principal 1 5. Habitación principal 2 6. Habitación de enfermero 7. Cocina 8. Servicios 9. Terraza 10. Jardín 11. Garaje 12. Acceso

LPG oficina de arquitectura Taller que surge en Caracas en 2006, conformado por los arquitectos Henry Rueda, María Alejandra Moleiro y Diana Montoya. Se dedica principalmente a una arquitectura de carácter doméstico, comercial e industrial; desarrollando mayormente su trabajo en la ciudad de Valencia. Se ha dedicado también al desarrollo de proyectos de diseño interior y diseño gráfico para hoteles, gimnasios y locales comerciales. La inspiración del taller, viene dada por las dinámicas que aporta cada uno. Involucrados en el ámbito académico universitario, en producción escenográfica, y principalmente como fundadores de Fundación Espacio; fomentan a la difusión de la arquitectura venezolana. oficinalpg@gmail.com http://www.wix.com/ oficinalpg/web-lpg

33


Categoría A

Casa Los Tortos Ficha Técnica Arquitectura Ma. Elena Lander Ventura Estructura Ing. Andrés Steiner Instalaciones AVC Instalaciones Construcción Contratista Rodolfo Moreno Proyecto 2008 Construcción 2010 Área de terreno 695 m2 Área de construcción 412 m2 Ubicación Caracas

97 34

Fachada lateral

Inicialmente era una casa construida hace más de 20 años a la que se le otorgó una segunda oportunidad. En su exterior resaltaba de manera negativa la elección de muchos materiales que recargaban la fachada haciéndola lucir más pequeña de lo que realmente era. Por otra parte, internamente sus espacios eran innecesariamente cerrados y oscuros causando esto una sensación de encierro y desorden nada agradable para sus nuevos habitantes. Por solicitud del propietario, la intervención fue mayormente en fachadas, jardines y ampliar espacios internos. El cambio más significativo fue la fachada de acceso, la cual cambio drásticamente con dos elementos importantes. El primero, la entrada peatonal que se define con el volumen de obra limpia que apoya sobre una gran puerta de blancos relieves que se repite a todo lo largo del perímetro frontal, y en combinación de una fina y atractiva piedra oscura, hace sin duda un llamativo contraste difícil de ignorar. La segunda fue el cambio en la volumetría de la fachada, de techos de dos aguas a techos planos, el ladrillo revistiendo toda la superficie y por último un gran ventanal en aluminio blanco, enmarcado por una “C” en obra limpia que permite disfrutar de una hermosa vista al cerro El Ávila.

En la antigua casa, la entrada principal era a través de una modesta puerta de madera no mayor a 2.2 m de altura y con un techo inclinado que protegía igualmente al garaje. Todo esto fue sustituido por dos techos planos, de distintas alturas en obra limpia y diferenciando jerarquías con alturas importantes. La puerta principal continúa el mismo diseño del cerramiento a la calle, pero con una altura de más de 3 m y con una iluminación indirecta a dos niveles, que hace del acceso una experiencia para recordar. La fachada posterior sufrió el mismo cambio de techos en obra limpia, ampliación de cerramientos con grandes ventanales y las áreas verdes simplificadas a niveles horizontales en beneficio de un espacio más limpio. En su interior el cambio fue más conservador a nivel espacial, sin embargo todas las instalaciones, cerramientos y materiales de revestimiento fueron sustituidos. La planta baja mantuvo su misma distribución con la excepción de la cocina y áreas de servicio. Por otro lado la planta alta creció a cuatro habitaciones con dimensiones y distribución completamente diferentes.

En el exterior de la planta baja inicialmente prevalecía la construcción de anchas y largas caminerías revestidas en baldosas rojas, las cuales fueron removidas en su totalidad para dejar que el verde sea el protagonista absoluto del recorrido hasta llegar al interior de la casa, dejándose pisar por sutiles huellas en piezas únicas de granito gris.

Sin duda el cambio de esta casa fue tan drástico que muchos podrían pensar que es una obra nueva. La intención siempre fue ser lo más ecológico posible y demoler solo lo necesario, rescatar su perímetro con intervenciones volumétricas que hicieran la gran diferencia. La elección y colocación de los materiales de acabados fue realizado con el mayor cuidado para lograr coincidencias naturales.

Fachada principal

Jardín entrada


Fachada posterior

Vista interna del acceso

Fachada acceso

35


Categoría A

Casa La Cascada Ficha Técnica Arquitectura Arq. Miguel Carpio Delfino CIV 17.904 / CAV 1.662 Colaboradores Arq. Gabriela Rodríguez CIV 116.167 Arq. Roberto Lopes CIV 166.169 Arq. Francisco J. Valverde CIV 205.595 Sr. Pedro Álvarez Díaz Sr. José Bendeguz Pasante Fabián Zerpa Estructura Ing. José E. Herrera CIV 11.900 Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx CIV 5.389 Instalaciones eléctricas Ing. Raúl Aldrey CIV 9.903 Instalaciones mecánicas Ing. Luís Castillo S. CIV 9.783 Arquitectura paisajista Arq. John Godfrey Stoddart CIV 9.121 / CAV 554 Automatización Consultores Smart C.A. Audio-video, acústica CIM Consultores Acústicos C.A. Iluminación Iluminación Helios C.A. Seguridad Dat de Venezuela C.A. Cómputos métricos Ferrer y Asociados Proyecto 2004 Construcción 2005-2008 Área de terreno 2.175,74 m2 Área de construcción 800 m2 Ubicación Caracas

97 36

El sitio La topografía de la parcela tiene una alta proporción de pendientes pronunciadas, dificultando el aprovechamiento de las áreas planas para el esparcimiento familiar y presentando limitaciones arquitectónico-funcionales que condicionan el diseño; se opta por un terraceo que permita desarrollar un programa balanceado, manteniendo niveles adecuados de ventilación, asoleamiento y visuales sobre áreas sociales y jardines; concibiendo estructuras aéreas que permitan desarrollar las consideraciones arquitectónico-ambientales del proyecto. Clima y ambiente La orientación del terreno tiene una exposición principal hacia el Noreste, por lo que se ha desarrollado el proyecto en forma de “L”, ubicando la exposición de los ambientes más importantes hacia el espacio central abierto, que además presenta las mejores exposiciones solares; aprovechando dicha orientación para optimizar las cualidades paisajísticas y las visuales del paisaje. Las brisas predominantes provienen del Sur-Este, siendo consideradas para su mejor aprovechamiento en los espacios habitables y jardines a través del uso de vegetación y la conformación arquitectónica de la edificación. Las visuales se extienden hacia el Nor-Este, prolongándose de Este a Oeste; pudiéndose apreciar la totalidad del valle de Caracas y la fila de la Cordillera de la Costa. Estas visuales representan el mayor potencial y atractivo para el proyecto, sirviendo de centro atractor para ubicar las áreas más importantes del proyecto.

El proyecto arquitectónico La propuesta arquitectónica para la construcción de esta vivienda se nutre de las cualidades principales del terreno y la ponderación de sus dificultades y limitaciones, maximizando las potencialidades arquitectónicas de la casa como elemento integrador entre el ambiente natural y el espacio vivencial, núcleo de calidad de vida y la actividad familiar. Implantación y volumetría. El proyecto se desarrolla en una parcela de 2.175 m2 de características excepcionales con amplias visuales hacia el valle de Caracas, con una huella de implantación constructiva del 20% del área del terreno, destinando un 80% de éste al tratamiento paisajístico y/o áreas libres de construcción. Las limitaciones y restricciones provenientes de la topografía, retiros y condicionantes geológicas, determinan la disposición volumétrica y número de niveles del planteamiento arquitectónico, conformándose una planta en forma de “L” ceñida al perímetro útil del terreno (retiros Sur-Oeste), este fraccionamiento volumétrico se particulariza en módulos funcionales específicos, interconectados por un sistema fluido de circulación, a través, de corredores y terrazas orientadas hacia el exterior con visuales sobre áreas verdes tratadas del conjunto. Tradición y modernidad El origen conceptual del proyecto se basa en la casa colonial urbana con su patio-jardín intramuros, donde los espacios sociales principales y privados se incorporan a dicho espacio central desde donde se dominan las visuales lejanas del valle de Caracas. Esta disposición logra una exitosa síntesis entre la eficiencia de la forma compacta y su moderna respuesta arquitectónica, combinando la expansividad de las visuales que la circundan con el lugar tradicional; partiendo desde conceptos espaciales basados en nuestra tradición arquitectónica integrados a una visión actualizada en el tratamiento de materiales y detalles constructivos; así como, en la cualidad y luminosidad de los ambientes interiores; incorporando además, elementos tecnológicos de control climático e instalaciones de soporte sustentable para el confort de la vivienda. Contribuyendo a la trascendencia de esta obra por su continuidad cultural e innovación arquitectónica.


Planta acceso

Planta alta

Miguel Carpio Delfino Arquitecto egresado con honores de la Escuela de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois, EE.UU., 1974. Obtiene reválida en la FAU-UCV en 1976. Durante 32 años de ejercicio profesional ha participado como colaborador y asociado en importantes oficinas de arquitectura: Oficina de Borges y Pimentel (1975-1977), Constructora Avegra, C.A. (Cavendes-Grasetto) (1977-1979), Oficina de Arquitectura Julio Maragall (1980-1981), esta experiencia le dieron el impulso para crear su propia firma en 1981 la Oficina de Arquitectura Miguel Carpio Delfino y Asociados (OAMCD), donde opera hasta el presente acompañado de un excelente equipo de colaboradores y profesionales, creando un autentico sello personal en cada una de sus obras.

37


Categoría A

Casa La Padronera Ficha Técnica Arquitectura D+G Arquitectura Arq. Giovanni Di Scipio Arq. José Ismael Goncalves Estructura Ing. Carlos Arias Estructura metálica e instalaciones sanitarias Ing. Carlos Arias Instalaciones eléctricas Federico Palmada Construcción D+G Arquitectura Arq. Giovanni Di Scipio Arq. José Ismael Goncalves Herrería Metal Design Dibujos D+G Arquitectura Arq. Giovanni Di Scipio Arq. José Ismael Goncalves Construcción 2009-2011 área de terreno 1.500 m2 área de construcción 1.320 m2 Fotografías D+G Arquitectura Giovanni Di Scipio José Ismael Goncalves Ubicación Caracas

97 38

La casa se implanta en una parcela de 1.500 m2 de terreno de topografía accidentada, 18 metros de frente, con vecinos a ambos lados, en un sector de montaña a 950 metros sobre el nivel del mar y a 30 km al SurEste del centro de la ciudad de Caracas. Al Norte, la imponente vista del cerro El Avila emerge enmarcando a todo el valle de la ciudad, creando el fondo de la imponente visual. Este proyecto surge inicialmente por la necesidad del cliente de ampliar y modificar algunos ambientes de la casa original construida en el terreno. En el transcurso del desarrollo del proyecto fueron surgiendo nuevos alcances profundizándose éstos hasta conducir a la demolición total, conservando únicamente algunos elementos estructurales. Éstos marcaron, en parte, las pautas de la organización del espacio de la nueva construcción. Se conserva la idea original de las habitaciones en el nivel superior y la ubicación de algunos espacios del área social y de servicios. Conceptualmente los espacios de la casa se conciben como volúmenes que se “asoman” predominantemente hacia el Nor- Este y Nor-Oeste, los cuales van “cayendo” con la dramática pendiente del terreno, generando diversos ámbitos interiores y exteriores abiertos estratégicamente a la luz y a la visual del entorno. La casa es ciega en las fachadas Sur-Este y Sur-Oeste.

Se concibe un esquema espacial simple, en donde un espacio central, de circulación, organiza el movimiento y la disposición vertical y horizontal del volumen principal de la casa, estableciendo relaciones diáfanas con el acceso y el resto de los espacios que le circundan. Una escalera escultural vincula los tres niveles principales del espacio y un puente de acero y cristal atravesando una triple altura definida por una cubierta inclinada comunica con el cuerpo de la habitación principal. Así, ambos se convierten en elementos protagonistas de este espacio arquitectónico. A nivel constructivo y material, la obra se constituye principalmente con base en una estructura de acero, visible como acabado final en ciertos puntos, dominando en la imagen de la casa el diseño una pieza especial que se repite en toda ésta, conformada por angulares de acero y auxiliares que determinan para los cantos de los entrepisos, además de su acabado frontal, la ubicación y soporte de las barandas perimetrales y de la estructura metálica que define y ubica a los plafones de madera externos de los aleros y volados. Los revestimientos exteriores de piedra y los cerramientos acristalados de piso a techo, pretenden responder a las variables predominantes del contexto. Luz, visual y paisaje.


Corte longitudinal

D+G Arquitectura Giovanni Di Scipio (UJMV, 1995) y José Ismael Goncalves (UJMV, 2003) fueron docentes en la Facultad de Arquitectura de la UJMV en las cátedras de Taller de Diseño y Taller de Expresión, mientras que Giovanni Di Scipio, además, fue docente en las cátedras de Taller de Expresión I y II en la FAU-UCV (2001-2011). Su actividad profesional conjunta se inicia en el 2003 con la apertura de su primera empresa Grupo Obra Arquitectura y Construcción. En el 2008 surge la firma D+G Arquitectura que hoy se mantiene vigente. La empresa se ha dedicado al diseño arquitectónico, diseño interior, construcción, gerencia y supervisión de obras. Sus proyectos y obras hasta la fecha, van, desde la adecuación, remodelación y diseño y construcción de locales comerciales, apartamentos, restaurantes y tiendas, hasta el diseño arquitectónico y la ejecución total de la obra en el tema de la vivienda unifamiliar.

39


Categoría A

Casa en Valencia Ficha Técnica Arquitectura Arquitecnica Coarte 1 C.A. Arq. Manuela Mattarolo Arq. Carlos Castillo Colaboradores Gio. Sergio Mattarolo Diseñador gráfico Carlos Ulloa Arq. Yesika Escalona Detalles de interiores Arq. Lorena Curbelo Diseñadora Cristina Rodriguez Estructura Ing. José P. Olival Instalaciones eléctricas Wilmer Sanz Instalaciones sanitarias Ing. José P. Olival Mobiliario interno y cocina Cm Mobiliari Paisajismo Chris Bash Escultor William Barbosa Área 465 m² Ubicación Valencia, Estado Carabobo Fotografías Anaxímenes Vera

97 40

Desde un principio el entorno donde se desarrollaría la vivienda, seria el determinante de diseño que regiría los espacios y los usos de la misma, y la condición que junto con los propietarios definiría el marco teórico y espacial final del proyecto, no podía desperdiciarse la integración del elemento edilicio con todo lo que lo iba a rodear, esa era la gran premisa. Esa fructífera interpretación entre las necesidades y visiones del promotor con el trabajo y las concepciones en función de ellas a nivel espacial y tipológico por parte del equipo proyectista dan sin duda origen a esta obra de gran fuerza estética y funcional. La fachada frontal se muestra como una volumetría solida, imponente, donde tres grandes elementos predominantes generan movimiento en la misma y de igual la dotan de privacidad y seguridad, los techos en obra limpia, dotan de ligereza a la edificación y de alguna manera se constituyen en foco de atención de la casa. La relación de este espacio integrado al exterior, se complementa con la ubicación del área de piscina, que de alguna manera permite visualizar que el área verde continua, solo delimitada por elementos de iluminación, que de noche establece el límite real de la parcela

La fachada lateral nos permite apreciar los amplios espacios que la conforman a través del gran curtin wall, siendo esta la piel que delimita las áreas, enmarcada por dos grandes columnas mostrando la esbeltez de las mismas debido a sus proporciones, dispuestas a manera de pantallas donde reposa la ligera cubierta de grandes luces que, al igual que la estructura, están desarrolladas en obra limpia, soportada por un dominante perfil en acero que da estabilidad y un carácter tipológico especial a la cubierta, dispuesto en color rojo para que se aprecie y sea un hito estructural de la edificación. Es imprescindible destacar el papel de los elementos de arte de la edificación y su complementación con el carácter y estilo de la arquitectura, el cerramiento de las puertas y garaje diseñado y elaborado por el conocido artista Barboza, son como piezas indisolubles, que forman un todo armónico del muro exterior. Penetrar el interior de esta maravillosa creación, es ser recibido por un salón a doble altura (espacio de captación), que permite la visualización de todas las áreas verdes que bordean la residencia. En la zona posterior de la planta baja se desarrollan las áreas de servicios. En el primer nivel encontramos las habitaciones y family room privatizados por un cerramiento en vidrio.


Planta baja / planta alta

41


Categoría A

Residencias Domus Castellana Ficha Técnica Arquitectura Dearq 1156 C.A. Arq. Antonio Stelluto CIV 30.180 Colaborador Arq. Armando Valero CIV 108.613 Coordinación Ing. Rodolfo Magro CIV 23.369 Estructura Ing. José Manuel Velásquez CIV 5.813 Instalaciones eléctricas y telefonía Ing. Oscar Faneite CIV 19.424 Instalaciones sanitarias Arq. Rafael Santana CIV 43.190 Arq. Rafael Aguilera CIV 38.865 Instalaciones mecánicas Ing. Ricardo Unda CIV 31.278 Instalaciones contra incendio Ing. Yosira Troccoli CIV 85.391 Arquitectura paisajista Arq. Pietro Vallone Proyecto de iluminación Otai Design C.A. Propietario Inversiones 18.2006 C.A. Proyecto 2008 Construcción 2008-2010 Ubicación Urb. La Castellana, Caracas Fotografías Arq. Antonio Stelluto

97 42

“La búsqueda de lo extraordinario en lo ordinario es una de las virtudes de los buenos proyectos”. Antonio Stelluto La edificación se encuentra ubicada en la zona residencial de La Castellana. La morfología dominante de la parcela ha sido determinante para la implantación de la edificación, la cual está conformada por dos bloques horizontales, unidos y articulados por el módulo de circulación vertical, que se abre sobre los jardines a través de un espacio a cinco alturas y acentuado por el volumen vertical de la escalera. El volumen alargado de la edificación, dos rectas articuladas, ubicado hacia el lindero de fondo, define el espacio contenedor de las áreas verdes y públicas; estas crean la transición entre los apartamentos y la Av. Mohedano. La planta baja genera espacios fluidos, integrándose física y visualmente a los jardines tropicales y al área de la piscina. En la planta baja se ubican las áreas de uso múltiple, gimnasio, jardines del conjunto y la piscina. El lobby del ascensor privado del núcleo Norte es a doble altura y se diseñó una protección solar con romanillas metálicas.

La edificación está conformada por un sótano, una planta baja, cuatro niveles y las terrazas en el nivel techo. El sótano, destinado a estacionamientos y áreas de servicios comunes tiene acceso único por la Av. Mohedano, justificado por el desnivel topográfico. En el núcleo Norte se ubican los apartamentos y el pent-house de mayor área, servidos por un ascensor privado y en el núcleo Sur están los apartamentos de menor área, tipo suite. Los apartamentos dúplex, en planta baja, abren sobre los jardines privados. En los niveles dos y tres se distribuyen un total de diez apartamentos. En el cuarto nivel se encuentran un pent-house y tres apartamentos y todos ellos tienen acceso a las terrazas en la planta de techo correspondiente. Los elementos de protección solar, diseñados para generar un adecuado confort térmico y ahorro de energía a los apartamentos, son los protagonistas de la fachada, permitiendo generar grandes espacios interiores abiertos a la luz. Los volúmenes que generan refuerzan las líneas horizontales, proporción y pureza de la edificación. Las fachadas tienen preferencia por las tonalidades de blancos, lograda con materiales nobles y de bajo mantenimiento, como lo son el spaccato blanco carrara, el vitrificado blanco y la piedra proyectada, logrando, con estos cambios de texturas, realzar la pureza de los volúmenes.


Planta baja

Planta baja

Corte longitudinal

Antonio Stelluto Arquitecto (UCV, 1980). Su actividad profesional se ha centrado en la realización de proyectos de arquitectura y gerencia de proyectos. A lo largo de su trabajo desarrolla paralelamente el diseño industrial, la escultura y el arte digital. Ha participado en proyectos de arquitectura en EE.UU. e Italia, y como artista plástico ha sido invitado en simposios internacionales de escultura. En la actualidad se desempeña como director de proyectos arquitectónicos y en la realización de obras como artista plástico. oliant70@yahoo.com www.antoniostelluto.com

43


Categoría A

Loft Uno Ficha Técnica Arquitectura Arq. Ernesto Nones CIV 57.862 Arq. Eduardo Nones CIV 95.411 Colaboradores Arq. Virginia Urbina Arq. Carlos Zabala Arq. Raquel Osorio Nones Estructura IGC Instalaciones sanitarias IGC Instalaciones eléctricas Ing. Francisco Lombardi Contratista Loft Uno c.a. Construccion 2008-2010 área de terreno 480 m2 área de construcción 1.440 m2 Ubicación Calle 59, Av. 2A, Sector Don Bosco, Maracaibo, Estado Zulia

97 44

De esa necesidad de estar en varios lugares y hacer varias tareas al mismo tiempo, sumado a la densificación de las ciudades que nos llevan a crear espacios más pequeños por el costo del m2, concebimos que la construcción del espacio sin límites, donde en un mismo lugar están concentrados: área social, área privada y área de servicio. Loft Uno, comprende una torre de siete niveles de apartamentos de planta libre, un apartamento por nivel, y formalmente se resume en tres elementos que se hacen protagonistas: El Balcón, con la intención obtener una relación con el lago y la ciudad, este se convierte en la fachada principal de cada apartamento. El Color, para hacerse presente en el contexto. El color enfatiza dos de los balcones. El Núcleo de Circulación, la columna del edificio esta expuesto como un gran volumen terracota. Es importante mencionar que la oferta de apartamentos en Maracaibo y Venezuela tienen un esquema tradicional, que dibuja a la familia: mamá, papá, dos hijos, y en realidad es que en la sociedad contemporánea, hay divorciados, solteros, estudiantes, y estos se ven forzados a comprar inmuebles que no encajan con el día a día. Loft Uno tiene un diseño que cada usuario puede personalizar sin mayores esfuerzos.


Planta baja / planta tipo

Ernesto E. Nones L. Arquitecto (Universidad del Zulia, 1987). Participante en diversas actividades académicas, entre ellas, invitado a la Cátedra de Diseño Arquitectónico, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia. Profesor de la Universidad Rafael Urdaneta (2011). Ha participado en diversas exposiciones: I Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2005); Primer Salón de Arquitectura Interior, Caracas (2007); II Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2008); BTicino de Diseño Arquitectónico y Tecnología, Edición 2008; XVII Bienal de Arquitectura de Quito (2010); Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2011). Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Regional de Arquitectura en la II Bienal de Arquitectura de Maracaibo, con la Biblioteca Pública Central del Estado Zulia (2008). ernestonones@gmail.com

Eduardo A. Nones L. Arquitecto (Universidad del Zulia, 1994). Participante en diversas actividades académicas, entre ellas, invitado a la Cátedra de Diseño Arquitectónico, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia. Ha participado en diversas exposiciones: I Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2005); Primer Salón de Arquitectura Interior, Caracas (2007); II Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2008); BTicino de Diseño Arquitectónico y Tecnología, Edición 2008; XVII Bienal de Arquitectura de Quito (2010); Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2011). Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Regional de Arquitectura en la II Bienal de Arquitectura de Maracaibo, con la Biblioteca Pública Central del Estado Zulia (2008). eduardonones@gmail.com

45


Categoría A

Residencias Atrium Ficha Técnica Arquitectura Arq. Enrique Feldman Katz Estructura Ing. Andrés Steiner Instalaciones eléctricas Ing. Jorge Díaz Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Instalaciones mecánicas, contra incendio y gas Ing. Yosira Trocoli Constructora Construcciones Heba Promotora Zoecal C.A. Proyecto 2006 Construcción 2009 Área de terreno 4.223,55 m2 Área de ubicación 1.057,19 m2 Área de construcción bruta 25.932,44 m2 Ubicación Urb. El Rosal, Av. Sorocaima con Av. Sojo, Municipio Chacao, Estado Miranda Fotografías Andrew Alvarez

97 46

Residencias Atrium es un conjunto de vivienda multifamiliar ubicado en una de las mejores urbanizaciones residenciales de Caracas. El aporte urbano de Residencias Atrium se aprecia al aproximarse a las adyacencias del conjunto y observar la perfecta integración de los accesos peatonal y vehicular con su entorno. El amplio acceso vehicular, a manera de ramificación de la Avenida Sorocaima, finaliza en una gran redoma cuyo centro conforma el eje principal de la edificación, el cual es el eje de simetría del desarrollo. La volumetría se traduce en un gran bloque tallado de diversas formas geométricas elípticas y rectangulares que le dan a la edificación una identidad única, con unos imponentes extremos ortogonales suavizados por la conexión con el resto de su cuerpo curvo. Dos patios internos, uno por cada torre, flanqueados por los apartamentos y el núcleo de ascensores, integran los diferentes elementos internos de la edificación, permitiendo una lectura vertical, así como ventilación e iluminación natural en todas sus caras.


Planta baja / planta techo

Planta tipo

Enrique Feldman Katz Arquitecto (USB, 1982). Realiza su postgrado en el IESA y realiza diferentes cursos en el área de la Arquitectura en la Universidad de Harvard, Massachusetts. Profesor invitado en Diseño Arquitectónico de la USB y ha participado en diferentes concursos, tanto públicos como privados, resultando ganador en muchos de ellos. Sus obras han aparecido en revistas nacionales e internacionales tales como Spacio & Societa, Arquitectura Hoy y Colegio de Arquitectos entre otras, y han sido presentadas en Bienales nacionales e internacionales y en exposiciones en el Museo de Bellas Artes. Su obra se caracteriza por la búsqueda de formas volumétricamente puras a través del acentuado uso del ladrillo, desarrollando una sólida secuencia de ejemplos, que han creando hitos dentro de la arquitectura caraqueña reciente. Fue fundador de la empresa Arquinpro, proyectando la serie de viviendas multifamiliares denominadas ”Portal”. Ha diseñado obras para importantes empresas constructoras desarrollando proyectos de viviendas unifamiliares y multifamiliares, así como proyectos comerciales, vacacionales y de oficinas.

47


Categoría A

Residencias Meseta Cinco Ficha Técnica Arquitectura Arq. David Gabay Levy Colaborador Arq. Adriana Reposo Estructura Ing. José Castellón Instalaciones sanitarias Ing. John Arosio Ing. Angela Suárez Instalaciones eléctricas Ing. Arturo Arenas y Asociados Instalaciones mecánicas Ing. Milton López Instalaciones de seguridad y contra incendios Ing. Yosira Troccoli Ingeniero residente Ing. Francesco Cataldo Arquitecto residente Arq. Niso Mann Constructor ATB Constructores C.A. Proyecto 2010 Construcción 2010-2011 Área de terreno 4.000 m2 Área de construcción 12.200 m2 Propietario Inversiones 5P3, C.A. Ubicación Calle La Colina, Sector Las Mesetas, Urb. Santa Rosa de Lima, Caracas. Fotografías Arq. Jorge Raventós Muskus

97 48

Este conjunto está diseñado bajo un concepto innovador donde se combinaron planos en piedra que enmarcan grandes fachadas acristaladas a todo lo alto, dándole un aire de modernidad. Sus balcones alternados y de diferentes medidas, unos más horizontales y otros más profundos, le dan un movimiento a la edificación que armoniza con su implantación de modo tal que invita a entrar y descubrirla a través de su recorrido. Está conformada por dos torres de ocho pisos, con dos apartamentos por piso, que junto con los dos apartamentos de planta baja hacen un total de 34 apartamentos de 210 m2 cada uno. Su acceso se produce a través de una marquesina de llegada que sirve de elemento de distribución a los 4 vestíbulos de los ascensores con sus respectivos salones de espera, así como también a la sala de fiestas que se extiende sobre un hermoso jardín, una piscina en forma de elipse, la churuata y el parque infantil. Sus acabados en travertinos al natural, coralina en dos tonos, cristales azules, barandas en acero inoxidable; fueron seleccionados minuciosamente para lograr una armonía y sofisticación.


Planta baja

Piso 8

David Gabay Arquitecto (UCV, 1987) con Máxima Calificación. Expositor 1987 en el MACCSI: Exposiciones “La Arquitectura en Berlín IBA” y “Nuevos Caminos de la Arquitectura Española”. Igualmente para ese mismo año participa en Seminario de la GAN “Los Signos Habitables, una visión de la Arquitectura Contemporánea”. Especialización en Arquitectura para Centros Comerciales con “International Design Group” New York, USA 1991 y en Avances Tecnológicos para la Construcción, Bologna, Italia 1994. Director de Proyectos de Constructora Sambil desde 1993. En el 2000 funda su propia firma de arquitectura y diseño. Profesor en la USM en Diseño Arquitectónico. Entre sus proyectos se destacan el Centro Empresarial Galipán, Centro Comercial Sambil Caracas, Centro Comercial Líder Caracas. gabayarquitectos@gmail.com

49


Categoría A

California Mall & Suites Ficha Técnica Arquitectura Gavlovski & Kaufman Arquitectos S.C. Arq. Nelson Gavlovski Arq. Adina Kaufman Estructura Ing. Nicolas Labropoulos Instalaciones eléctricas Ing. Arturo Arenas Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Instalaciones contra incendios Ing. Héctor Garcia A. Perspectivas Arq. Xordi Martin Ejecución y promoción Constructora Heba, C.A. Proyecto 2005 Construcción 2008 área de terreno 2.415,74 m2 Propietario Corporación Trilenium 75, C.A. Ubicación Av. California con Calle Perijá. Urb. Las Mercedes, Caracas.

El proyecto Se ubica en un terreno en esquina de forma rectangular, con una topografía básicamente plana. La volumetría diseñada debía responder al entorno urbano y ubicación que le corresponde. Dicha volumetría está conformada básicamente por un paralelepípedo forrado en aluminio blanco y vidrio aguamarina, que remata en un volumen curvo en sus niveles superiores. Posee dos cuerpos: el inferior comercial y el superior residencial. El cuerpo inferior comercial se conceptúa con mucha permeabilidad y en el centro del volumen se encuentra perforado por el acceso a los comercios, creándose varios desniveles para dejar que todos los locales comerciales puedan verse desde la calle, creando así un gran espacio que se abre sobre la calle California integrándolo a diferentes alturas y propiciando la relación del desarrollo con el contexto urbano y resaltando el carácter en esquina del proyecto. Hacia uno de los extremos de la fachada Este se ubica el acceso al núcleo de circulación que nos comunica con el cuerpo superior residencial. El punto de unión es un lobby ubicado en el 3er. nivel, que sirve de trasbordo hacia un núcleo central de circulación vertical ubicado en el centro de la planta. El proyecto contempla áreas de expansión básicamente al mismo nivel de la planta baja integradas por áreas de plantíos decorativos y áreas descubiertas que forman parte del diseño urbano que se pretende integrar en toda la urbanización. Hacia la esquina una plaza de forma circular que alberga el área de expansión del local comercial conexo.

97 50

Descripción de las plantas Planta sótano y estacionamiento comercial Con un área de 2.170 m2 aproximadamente, se alberga la cantidad de 82 puestos para vehículos, además del tanque subterráneo de agua, cuartos de servicio, depósitos y el núcleo de circulación del área comercial. Planta baja y mezzanina comercial Dos niveles comerciales ubicados en planta baja y mezzanina, conformados por 16 locales comerciales, núcleo de circulación comercial, escaleras mecánicas, acceso y núcleo de circulación residencial, escalera de emergencia, además se ubican las rampas de acceso al sótano y a los 3 niveles de estacionamiento superiores. Estas plantas cuentan con terrazas descubiertas. Planta pisos 1, 2 y 3. Estacionamiento residencial Tres niveles de estacionamiento que albergan 144 puestos, el lobby ubicado en el piso 1 y áreas comunes para personal de mantenimiento, sanitarios, administración del condominio, sala de ejercicios del condominio, áreas de estar, recepción de parqueo, cuarto de basuras y rampas vehiculares. Plantas tipo pisos 4, 5, 6 y 7 Son cuatro plantas tipo, distribuidas en 13 apartamentos de 5 tipos cada una. Cada apartamento se conforma por salón/comedor, estudio/estar, baño de visitas con área de lavado, cocina y un dormitorio principal con su vestier y baño. En todas la plantas tipo existen terrazas ubicadas en la esquina Sur-Este y algunas poseen terrazas-jardineras hacia la esquina Nor-Este. Planta pent-house Son 2 niveles de pent-house, conformada por 12 apartamentos dúplex. Cada apartamento posee salón, comedor, baño de visitas, cocina, lavadero, dormitorio de servicio con su baño, estudio, una escalera que sube al área de estar íntimo, un baño, el dormitorio principal con su closet y baño y una terraza descubierta. Todos los apartamentos del nivel PH poseen iluminación en algunas de sus áreas a través de unas jardineras o patios iluminados naturalmente.


Planta baja / planta tipo

Gavlosvki & Kaufman Arquitectos S.C. Firma de arquitectura fundada en 1985. Ha desarrollado más de 100 proyectos y la construcción de más de 30 obras, entre las que se encuentran C.C. Las Cúpulas, C.C. Galerías Ávila, California Mall & Suites, así como residencias multifamiliares, viviendas unifamiliares y restaurantes. adina@gykarquitectos.com nelson@gykarquitectos.com www.gykarquitectos.com

51


Categoría A

Galerías Sebucán Ficha Técnica Arquitectura Arquitectura y Urbanismo Neuberger - Nascimento Arq. Pedro Neuberger (†) Arq. Pablo Nascimento Colaboradores Arq. Norma Azancot Arq. Belismar Mecia Modelo 3D Arq. Max Hernández Estructura Ing. Nicolás Labropoulos Instalaciones sanitarias Ing. Germán Romero Instalaciones eléctricas Ing. Arturo Arenas y Asociados Instalaciones mecánicas y AA Promec Ingenieros Instalaciones contra incendio Arq. Miguel Sureda Paisajismo Lic. Irene Malaret Waisman Iluminación Otai Design C.A. Construcción Constructora OPUS 18 Arq. Yoel Waisman Lic. Isaac Waisman Construcción 2010 Área de terreno 2.343,48 m2 Área de construcción 8.600 m2 Ubicación Av. Principal de Los Chorros con Av. Transversal 10, Sebucán, Caracas Fotografías Andrew Álvarez

97 52

Con un terreno de tan solo 2.340 m2, de forma triangular, una topografía accidentada con ocho metros de desnivel entre las Avenidas Los Chorros y Transversal 10 de la Urbanización Sebucán y una altura permitida de 14 m, se proyectó un pequeño centro de servicios de cuatro niveles comerciales con accesos directos en todos sus niveles desde las tres vías circundantes, concebido para dar servicio a esta zona alta de la ciudad de Caracas, ubicada a las faldas del Cerro El Ávila. Se proyectaron dos niveles principales con galerías internas y una buena selección de locales comerciales, integrados por dos escaleras mecánicas. La circulación vertical está conformada por dos ascensores y una escalera que comunican los cuatro pisos comerciales entre sí y con los niveles de estacionamiento. Un pequeño automercado express se proyectó en el tercer nivel, con su propio estacionamiento. En el último nivel de doble altura se creó un concepto de tres restaurantes con un área de lobby común con sanitarios. Se crearon amplias terrazas cubiertas con excelentes vistas.

Para los estacionamientos se diseñaron dos sótanos con acceso desde la Av. Transversal 10 y dos niveles elevados con acceso desde la Av. Los Chorros. Se cuenta con servicio de valet-parking. Como expresión arquitectónica se creó un contraste entre el basamento sólido, con revestimiento de tablillas de arcilla y franjas de granito natural rojo, utilizado en los dos primeros niveles comerciales y un cuerpo liviano de acero, aluminio y vidrio para los niveles superiores, que con la forma triangular del terreno se crea una volumetría fresca e interesante. Se aprovecharon las ventilaciones cruzadas, permitiendo hacer una galería comercial abierta sin necesidad de aire acondicionado en sus áreas públicas. Se buscó una integración visual con el entorno y aprovechamiento de las vistas a El Ávila como a la ciudad, ofreciendo un lugar confortable para la comunidad adyacente, que carecía de servicios comerciales.


Nivel Av. Transversal 10 / Nivel Av. Los Chorros / Nivel +956 / Nivel +960

Corte AA / Corte BB

Arquitectura y Urbanismo Neuberger-Nascimento Pedro Neuberger, de origen alemán, llega a Caracas en 1951 y se asocia con el Arq. Jorge Romero Gutiérrez, formando la Oficina Arquitectura y Urbanismo, junto con el Arq. Dirk Bornhorst, realizando obras importantes como la Escuela Naval de Mamo, el Centro Profesional del Este y el Helicoide de la Roca Tarpeya. En 1961, junto al Arq. Dirk Bornhorst, desarrollan la firma Taller de Arquitectura Bornhorst-Neuberger. Entre 1962 y 1967 es profesor de la FAU-UCV. Realiza varias viviendas unifamiliares, multifamiliares y de oficinas en Caracas. En 1977 se incorpora a la oficina, aún como estudiante de Arquitectura, Pablo Nascimento (USB, 1979). Entre las obras más destacadas de su ejercicio profesional conjunto se encuentran: Edificio Sede del Banco de Venezuela, Hospital de Clínicas Caracas (en conjunto con la Arq. Elena Ruiz), Torre Forum, Galerías Prados del Este, Galerías Los Naranjos, C.C. Cima-Barinas, Galerías Sebucán y varios proyectos de hoteles Eco Inn y otras cadenas internacionales. Pedro Neuberger fallece en mayo de 2011 a los 87 años.

53


Categoría A

Parque Deportivo La Convivencia Ficha Técnica Promotor Oficina Local de Planeamiento Urbano. Alcaldía de Chacao Arquitectura Arq. Roberto Castillo M. Arq. João de Freitas S. Estructura Ing. Emilio Aguirre Instalaciones sanitarias Ing. Pedro Lazo Instalaciones eléctricas Ing. José Guillermo Rodríguez Constructora ILECAR Constructora, C.A. Dibujo Juan Pablo Goncalves Supervisión OLPU Claudia Jubés Lorena Palomba Mónica González Proyecto 2008 Construcción 2009-2010 Área de terreno 945 m2 Área de construcción 150 m2 Ubicación 4ta. Transversal de Los Palos Grandes, entre Av. Luis Roche y Calle Alfredo Jahn, Urb. Los Palos Grandes, Chacao Fotografías Nubidy Fernández

97 54

Como parte de la labor de creación y rescate de espacios públicos y equipamientos urbanos, la Alcaldía de Chacao ha destinado una pequeña parcela de 945 m2 en la Urb. Los Palos Grandes para el proyecto de un nuevo Parque Deportivo. Entre los beneficiarios de esta intervención está la comunidad del barrio Pajaritos, vecina de esta parcela, la cual podrá acceder a una instalación recreativa que mejorará su calidad de vida. La solicitud realizada por la Alcaldía, avalada por la participación de los vecinos, define como programa principal la construcción de una cancha deportiva de usos múltiples incluyendo espacios de apoyo y servicios a la misma. Estos servicios son un pequeño módulo policial como apoyo a la seguridad del parque y un espacio de usos múltiples destinado a actividades de la comunidad. Además de la cancha de usos múltiples, la solicitud incluye áreas libres y espacios verdes para la dispersión de los visitantes. La forma de la parcela induce la ubicación de la cancha múltiple en el centro de la misma. La cancha se ha diseñado con medidas que permiten la práctica del deporte del baloncesto cumpliendo el reglamento para

competiciones infantiles o juveniles (28 x 15 metros). La ubicación en el centro de la cancha en contraste con la forma de la parcela genera tres espacios definidos en las zonas Sur, Oeste y Norte de la parcela. En la zona Sur se ha dispuesto un espacio abierto relacionado con la calle, denominado plaza de acceso, en la cual se ubicará el módulo policial y áreas abiertas, parcialmente cubiertas con una pérgola. En la zona Este se define un área libre que bien puede usarse para expansión o para observar las actividades de la cancha, hacia el Norte se ubicará una edificación de apoyo de dos niveles: el primero definido casi como una planta libre con una galería cubierta desde la cual se contempla las actividades de la cancha y que se extiende hacia un patio con jardín, en donde se pueden desarrollar distintas actividades; en un segundo nivel la edificación cuenta con un salón de uso múltiple. La edificación se caracteriza por la pantalla ciega que se proyecta desde ella y se eleva sobre la cancha, la cual se concibe como telón de fondo de la misma. Esta pantalla puede trabajarse como una superficie singular, en la cual pueden proyectarse imágenes o realizarse intervenciones temporales. Por el otro lado, la pantalla es una superficie en donde se refleja la luz natural indirecta hacia el espacio interior.


Roberto I. Castillo Melo Arquitecto (UCV, 1994) y Magíster Scientiarium en Diseño Urbano (UCV, 2007). Ha realizado diversos proyectos y ganado premios y menciones en diversos concursos de arquitectura desde 1993. Desde 1998 es docente de pregrado y postgrado en la FAU-UCV. Desde 2010 se encuentra en la Universidad de Kansas (EE.UU.) realizando estudios de Doctorado. João Luís de Freitas Sousa Arquitecto (UCV, 1984). Su labor profesional incluye la colaboración con las oficinas GS Arquitectura y Arquitectura Beckhoff. Ganador de premios en los tres concursos nacionales para la habilitación física de barrios (1999 y 2000). Profesor de la UJMV (1991 y 1993). Desde 1995 es docente investigador en la FAU-UCV, donde ha sido jurado del concurso de oposición para nuevos profesores de Taller de Diseño (2008) y profesor invitado de la Maestría de Diseño Urbano.

Planta baja / nivel 1

João de Freitas y Roberto Castillo se asociaron en el 2003. Desde entonces han realizado diversos proyectos y ganado concursos de arquitectura.

55


Categoría A

Unidad Educativa Corapal Ficha Técnica Arquitectura Arq. Ivano Aspesi Colaborador Arq. Andrés Orellana Estructura Ing. Manuel Ramírez Instalaciones sanitarias, eléctricas y mecánicas Ing. Domingo Sorrentino Gerencia de proyecto Ing. Raúl León García Ingeniería DCL c.a. Construcción Ingeniería 131 c.a. Promotor Bolivariana de Puertos, s.a. Proyecto 2010 Construcción 2011-2012 Área de terreno 1.475 m2 Área de construcción 1.850 m2 Ubicación Sector Corapal, Palmar Oeste, entre calle Victoria y Av. Miramar, Estado Vargas Fotografías Arq. Ivano Aspesi

La parcela se encuentra ubicada en el sector Corapal de la Parroquia Caraballeda. El terreno está constituido por dos terrazas que poseen diferentes condiciones geotécnicas, morfológicas y diferentes niveles. El lugar en que se implanta la unidad educacional corresponde al sector más regular de la parcela que permite proyectar con base en un carácter integrador de las áreas existentes, diseñando un cuerpo bajo que conecte las calles, los desniveles de las terrazas y las edificaciones que forman parte del conjunto educacional a través de rampas, circulaciones y escaleras. En la planta baja del edifico se dispone el acceso principal hacia el Norte de la parcela por la avenida Miramar, este se enfatiza por una pérgola a doble altura que lleva el nombre de la institución, invitando y relacionando las escalas a los espacios del patio techado constituido por la planta libre del edificio, el fluido recorrido del patio comunica a las aulas de pre-escolar, las áreas verdes y los enlaces con las edificaciones existentes. En el siguiente piso se disponen las aulas organizadas bajo el planteamiento de la comunidad educativa del plantel por lo que se atendió a una circulación lineal de fácil lectura que funcionará como eje organizador de las aulas y comunicar los servicios, el segundo nivel se plantean aulas y la mediateca de la institución, por las características del terreno y la poca área para su implantar, sumado a la ambición del contenido programático de la comunidad docente se decidió ubicar la cancha deportiva en el último nivel. La configuración volumétrica del edificio responde a un paralelepípedo insertado al frente de la parcela que abre sus fachadas en sentido Norte y Sur, para aprovechar el

97 56

Fachada Norte

paisaje que se abre al mar y a la montaña, atendiendo la dirección de los vientos y las condiciones climáticas. En cambio las fachadas Este y Oeste son fachadas ciegas y que a través de texturas y planos compositivos de la pieza arquitectónica (vigas) generan sombras sobre el edificio y bajan considerablemente la temperatura que se produce en el lugar. Se plantea un alero envolvente que acentúa el carácter del contenedor institucional y que contiene una trama que construye las fachadas, las cuales se plantean como una doble piel, la primera es una cuadrícula en concreto separada de los ejes estructurales del edificio y alberga los parasoles metálicos, estos se plantean como una textura dinámica de luz y de sombra asumiendo su autonomía artística. La segunda piel de la fachada se alinea a los ejes estructurales siendo el cerramiento constituido por romanillas metálicas y vidrio permitiendo tanto la iluminación y ventilación natural. El núcleo de circulación vertical (la escalera) se presenta como una pieza escultórica en concreto de fácil reconocimiento en la lectura de la fachada de acceso. La cubierta que corona el edificio, donde está ubicada la cancha deportiva, está constituido por bóvedas de arco rebajado sobre estructuras metálicas y cubiertas por superficies traslúcidas. Es una edificación que a través de las operaciones de diseño concretas, correctas y honestas viene a marcar un precedente revitalizador del contexto, modelándolo y contemplándolo. Examinando a fondo las situaciones urbanas existentes, la poética contemporánea, el aporte de las comunidad docente y las necesidades de junta vecinal del sector para darse el hecho de la arquitectura como continente tectónico y el hecho educacional como el contenido de la vida.

Fachada Sur y Oeste


Plantas niveles: PB, +4.50, +7.50 y +10.50

Ivano Aspesi Garzonio Técnico Superior en Diseño Interior (CUMT, 1994). Arquitecto (UJMV, 2000). Maestría de Diseño Arquitectónico de la FAU-UCV (2011). Ha realizado diversos cursos y seminarios de especialización en el área de Arquitectura. Profesor Instructor en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela desde el 2011. Experiencia profesional en desarrollo y coordinación de proyectos, asesoría técnica, supervisión arquitectónica, inspección de obra, dirección de obra, cómputos métricos, representación gráfica de proyectos, gestión y permisología. Ha participado en diversas exposiciones colectivas de arte. ultra.66@gmail.com

57


Categoría A

Complejo editorial Cadena Capriles Ficha Técnica Oficina de arquitectura Mendoza Dávila y Asociados Arquitectura Arq. Hugo Dávila López Arq. Alejandro González Prado Colaboradores Arq. Carlos Javier Ramírez Arq. María Alejandra Manrique Estructura Ing. Carlos Cosson López Ing. Jose Suriani Instalaciones sanitarias Ing. Andrés Amelinckx Instalaciones eléctricas Ing. Boni Garofalo Instalaciones mecánicas Ing. Francisco Leal Instalaciones contra incendio Ing. Pedro Zerpa Cómputos métricos Sr. José Ferrer Proyecto 2007-2008 Construcción Finalización: 2012 Área de terreno 12.113,56 m² Área de ubicación 1.301,54 m² Área de construcción 17.626,22 m² Propietario C.A. Ultimas Noticias Ubicación Av. Rómulo Gallegos, calles 4 y 7, manzana B2, Urb. La Urbina Sur, Parroquia Petare. Estado Miranda

97 58

Este complejo industrial, diseñado y construido para la sede de la Cadena Capriles, empresa editorial ubicada en Caracas, consta de tres etapas construidas en un terreno de 12.000 m2. Las dos primeras etapas corresponden a la parte de producción (rotativas, almacenes de papel, áreas operativas y despacho). La tercera etapa corresponde a la sede administrativa que consta de un edificio de 17.500 m2 brutos.

El concepto funcional del edificio contempla un esquema de organización estándar de un edificio de oficinas donde un núcleo vertical de circulación y servicios se proyecta a lo largo de toda la torre sirviendo y conectando amplios espacios libres en cada uno de sus niveles, para generar una conexión franca y eficiente de todos sus espacios y así facilitar el buen funcionamiento de cada una de sus plantas libres.

La imagen que pretende proyectar esta torre de oficinas, está fuertemente influenciada por su entorno; el edificio toma los elementos estéticos del edificio industrial, que son los grandes volúmenes blancos y puros, las composiciones de elementos estructurales metálicos, los volúmenes de cerámica de colores, los grandes planos de curtain wall y por último gesto de un plano curvo representado por el techo de la planta de las rotativas.

En las plantas libres de cada uno de los niveles de la torre surgen variaciones con respecto a las necesidades requeridas. Las plantas del edificio desarrollan usos mixtos así como conexiones con el edificio existente. En los niveles inferiores se ubicaron las áreas de esparcimiento y recreación para el personal de la Cadena Capriles donde el tratamiento tiene la intención de separarse del ambiente productivo. Se culmina en el último nivel de la torre con las áreas de presidencia y comedores ejecutivos


Fachada Norte

Planta conjunto

Hugo Davila López Arquitecto (UCV), con amplia trayectoria en el diseño de viviendas unifamiliares, edificio de viviendas, edifcios de oficinas y centros comerciales. Ha intervenido en varios concursos de arquitectura a nivel nacional con proyectos construidos tanto a nivel nacional como internacional, con tendencia en los últimos años al diseño de centros comerciales. Alejandro González Prado Arquitecto (UJMV). Experiencia en diseño de viviendas unifamiliares, edificios de viviendas, edificios de oficinas y centros comerciales.

59


Categoría A

Centro Financiero Tamanaco Ficha Técnica Propietario Promotora y Constructora Interamericana 45 c.a. Arquitectura Arq. Bruno Tacconi Botter CIV 35.500 / CAV 3.940 Gerencia de proyecto Bruntaca Proyecto Suministro y Construcción c.a. Estructura Ing. Denis Rodríguez Instalaciones eléctricas Ing. Javier Jiménez Instalaciones sanitarias Ing. Martha González Instalaciones mecánicas Ing. Marcos Gedler Maestro de obra Manuel Matamel Jefe de cuadrilla Omar Hernández Colaboradores Br. Areli Rodríguez Br. Claudia Romero Br. Carlos Camargo Imágenes digitales Br. Julio Poleo Ubicación Urb. El Rosal, Caracas Fotografías Arq. Álvaro Picón

La ubicación del terreno es privilegiada, considerando las vías de acceso y las edificaciones prestigiosas en las inmediaciones de este desarrollo con usos diversos como comercios, centro comercial, hoteles, entidades bancarias, banca privada; todo en el municipio con el mayor índice de seguridad de la ciudad. El terreno posee amplios frentes sobre dos avenidas del Municipio Chacao, ubicado a menos de 50 m de la Avenida Francisco de Miranda y a menos de 100 m de la Avenida Libertador, que lo hace accesible desde todas las vías de circulación de la ciudad de Caracas. Tiene una superficie de 2.013 m2 con las normativas de construcción urbana de esta zona tipo CC-1, Comercio Comunal sección II y sección III. Configuración del edificio Sótanos. Divididos en 10 medios niveles con 232 puestos demarcados, dos ascensores, una escalera y dos rampas. En los niveles pares hay un depósito por cada nivel de 20 m2 aprox., una oficina de mantenimiento y una oficina para el encargado del estacionamiento. En los sótanos uno y dos hay espacios para tableros cable estructurado, planta de emergencia e instalaciones a gas directo.

Los comercios. Ubicados en planta baja con dos frentes uno a cada avenida de doble altura y otros a altura y media, con posibilidad de expansión. La torre. La torre de oficinas es de 10 pisos. Planta techo. Con posibilidad de uso para el aterrizaje de helicópteros. La plataforma de aterrizaje con permiso de construcción aprobado por INAC. Se aplicaron criterios de diseño para la construcción de lo más avanzado en arquitectura, estética, seguridad y controles de acceso. Los materiales de primera utilizados en la estructura como el concreto, el acero reforzado y acabados exteriores como el vidrio, laminado de aluminio y derivados de la piedra lucen una edificación de prestigio en concordancia con las estructuras vecinas. Los acabados interiores reflejan el estilo de primera para las empresas que estarán funcionando. La edificación será un punto emblemático y de referencia dentro del contexto de la ciudad de Caracas. A nivel urbano Todo proyecto de arquitectura genera un impacto en su alrededor de distintos tipos, en este caso en especifico comentaremos como en la Av. Tamanaco se eliminaron las limitaciones presentes en esta vialidad. Debido a esto, en la etapa de proyecto se solicito a nuestra oficina de proyectos un sobre ancho de la vía para que el transporte público no obstruya el único canal de circulación al final de la Av. Tamanaco en dirección Este-Oeste. Lo que nos llevo analizar esta situación y conociendo las posibilidades de nuestro proyecto sugerimos abrir un canal por completo desde este punto hasta el cruce con la Av. Naiguatá con dos canales en dirección Sur-Norte, se logra que el transporte público ubicado en la parada libere el único canal de circulación y luego continúe su desplazamiento, manteniendo dos vías de circulación constante, que mejora el tránsito automotor en los alrededores.

97 60

Av. Tamanaco, antes y después de la ampliación vial


Corte A-A

Planta s贸tano

Planta baja

Planta techo

61


Categoría A

Farmacia de Medicamentos de Alto Costo Instituto Venezolano de los Seguros Sociales Ficha Técnica Promotor Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. IVSS Arquitectura AM: Arquitectura Multimedia Arq. Carolina Heredia Arq. Enrique Fernández-Shaw Asistente Arq. Pablo Marcano Colaboradores Arquitectura: Arq. José Gregorio Márquez Arq. Alexandra García Arq. Marian Villegas Br. Gabriel Paz Castillo Estructura: Ing. Nicolás Labropoulos Instalaciones sanitarias, contra incendios y seguridad: Ing. Gerardo Trotta Instalaciones mecánicas: Ing. Carlos Martínez Ingenieros residentes Ing. Luis Rico Ing. Luis Alberto Morales Otferva S.A. / Ing. Oscar Pacheco Pifano, C.A. Paisajismo AM: Arquitectura Multimedia Nómadas: Arq. Farid Chacón y Arq. Janeth Boza Empresa constructora Otferva, S.A. / Ing. Oscar Pacheco Pifano, C.A. Proyecto Enero 2010 - junio 2010 Construcción Marzo 2010 - agosto 2011 Áreas Total de parcela: 2.700 m2 Construcción: 925 m2 Exteriores: 1.775 m2 Ubicación Av. Fuerzas Armadas, Hospital Dr. José Adolfo Pons, IVSS. Sector Canchanca, Maracaibo, Estado Zulia Fotografías Andrés Manner Enrique Fernández-Shaw

97 62

El concepto inicial parte de la idea de crear un lugar con “espíritu positivo”. El edificio se ofrece como una estancia que permita resolver la gestión del servicio de abastecimiento de medicamentos oncológicos. La propuesta buscó también hacer de la sostenibilidad uno de sus objetivos. Ello en la ciudad en la cual se dio una de las más irracionales aproximaciones al tema energético del siglo XX en Venezuela. Este proyecto es el primero de un programa que busca implantar este tipo de edificios en puntos estratégicos del país para así abastecer las necesidades de dichos pacientes en las distintas regiones. El diseño busca mantener una identidad, ser flexible y adaptable a distintos contextos. Se sistematiza la implantación y construcción para adaptarse en tamaño y capacidad conservando los usos y el carácter del edificio. El control de la temperatura es uno de los aspectos más importantes en el diseño. Se trabajó la orientación del edificio buscando sombras y cerramientos eficientes. La separación de espacios se plantean a través de áreas con vegetación local de mínimo mantenimiento. Los techos de las cavas de Almacenamiento de Medicamentos y la Sala de Espera se aíslan a través de cubiertas vegetales. Se crean dobles paredes al exterior con aislamiento térmico. A las oradaciones en los volúmenes principales se les colocan aleros. Las ventanas poseen protección solar constante y permiten la visibilidad total desde lo interno. En el espacio principal del edificio se plantea una “corona” de luz y ventilación buscando iluminación natural no directa y ventilación cruzada. Se recolecta agua de lluvia para el riego y la iluminación del estacionamiento se produce a través de paneles solares. Los sistemas de riego y encendido de iluminación externa son automatizados. Las estrategias aplicadas buscan así disminuir y controlar el importante consumo energético y hacer que el diseño sea un instrumento de cambio y optimización social, económico y ambiental.

Planta arquitectura


Fachada interna Sur / Sección

AM Arquitectura Multimedia Oficina de proyectos y obras con sede en Caracas. Desarrolla trabajos en el campo de la construcción y ámbitos multidisciplinares dentro del espacio físico y virtual desde 1997. Directores: Enrique Fernández-Shaw, arquitecto de la EACRV de la FAU-UCV con estudios de Maestría en Prácticas y críticas de los sistemas de representación visual contemporáneos en el IUESAPAR. Y, Carolina Heredia, arquitecto de la EACRV de la FAU-UCV quien en la actualidad cursó un Máster en Gestión de la Edificación en la Universidad Politécnica de Madrid y el Máster en Energías Renovables Universidad Camilo José Cela en España. am.efshaw@gmail.com Facebook: AM: Arquitectura Multimedia

63


Categoría A

Acceso a la Urbanización Miranda Ficha Técnica Arquitectura Arq. Vadim Roudneff Kotulsky CIV 164.259 / CAV 6.519 Propietario APRUM Constructora Grupo Sori, C.A Construcción 2010 Ubicación Urb. Miranda, Caracas Fotografías Arq. Vadim Roudneff Kotulsky

Con base en un diagnóstico preliminar realizado y a las conversaciones sostenidas con los propietarios de la Urbanización Miranda, el proyecto que presentamos cuenta con los siguientes objetivos: • Proyecto arquitectónico acorde con la zonificación. • Organización de las actividades de vigilancia de manera funcional y eficiente de acuerdo a los parámetros de desarrollo vigente. • Optimización en el funcionamiento del acceso a fin de proteger y vigilar a los propietarios dentro de la urbanización. El proyecto consta de una vigilancia para darle cerramiento y control de acceso a la Urb. Miranda en Caracas. El diseño consta de una garita moderna de dos niveles con una cubierta metálica liviana sobresaliente de policarbonato gris, para darle transparencia y un juego de luz y sombra hacia las fachadas. El acceso al primer nivel es por la parte derecha de la garita donde estará el punto de control de vigilancia y le dará al vigilante una visual de 360 grados, también en este nivel tendrá un pequeño espacio para reuniones con los vecinos. En la parte posterior de la garita tiene una escalera metálica

97 64

tipo caracol para acceder al nivel superior donde está ubicado la oficina principal de vigilancia y cuarto de cámaras de vigilancia de toda la urbanización. Los acabados arquitectónicos, a nivel interno, pintado de gris claro, y externo, con láminas de granito gris claro y perfiles metálicos para darle un carácter moderno y sencillo. La iluminación interna tendrá lámparas tipo LED. El acceso constará de una cubierta metálica de policarbonato que se anclará en la pared que rodea la urbanización, y tendrá las mismas características que la cubierta de la caseta para darle identidad visual y protección solar a toda esa área. La iluminación externa será de reflectores LED de 360 grados. En el perímetro de la garita se utilizó un paisajismo de flores y arbustos bajos para darle frescura y elegancia. El esfuerzo en general para la conformación del proyecto se da en la creación de un conjunto en donde se dispondrá de todos los elementos para el correcto desenvolvimiento de las actividades cotidianas, sin dejar de lado los aspectos conceptuales y arquitectónicos que deben ser intrínsecos en todo proyecto de esta magnitud.


Planta y corte longitudinal

Vadim Roudneff Arquitecto (UJMV, 2005). Trabajó como pasante en la empresa de construcción Capital Builders Group, Inc., Nueva York, USA, 2004. Experiencia en más de 50 proyectos como: diseño urbano en los Estados Aragua, Miranda, Trujillo y Carabobo; concesionarios para automóviles de las marcas Kia, Toyota, Chrysler, Renault, Chevrolet, Cinascar, AutoDealer en las ciudades de Caracas, Valencia, La Victoria, Cagua, San Félix, Anaco, Coro, Maracaibo y Maracay. En esta última se contemplan la mayoría de sus proyectos como Aeroplaza (EAM); diversos edificios residenciales como la Res. Monte Alto en la Av. Fuerzas Aéreas. Experiencia en interiorismo, en los cuales se

destacan en Caracas: la remodelación de las oficinas de la compañía Rusa Gazprom, oficina Agropecuaria Aprocao, show rooms de Canteras y Mármoles en Guarenas, Baruta y en el C.C Líder; ampliación acceso a la Urb. Miranda y Urb. Bosque Ávila; diseño de los eventos para la empresa Show Center; anteproyecto para la remodelación de la heladería Crema Paraíso en la Urb. Santa Mónica; heladerías Freshberry en Caracas, Maracay, San Cristóbal, Margarita. En proyectos internacionales ha participado en remodelaciones de viviendas en Argentina, Distrito APH1 (Área de Patrimonio Histórico), San Telmo, Buenos Aires; viviendas unifamiliares en Sao Paulo, Brasil. @arqvadim

65


Categoría A

Concesionario Rustiaco Ficha Técnica Arquitectura Arq. Gonzalo Villoria Estructura Gustavo Monterrey Gabriel Álvarez Instalaciones eléctricas Daniel Sternbach Instalaciones mecánicas Pedro Gonzalez Instalaciones contra incendio Miguel Sureda Gerencia de obra STOCK Ingeniería Construcción STOCK Ingeniería Fachadas Industrias Fersar Luminarias Lumi-Lux Ubicación Av. Principal de Las Mercedes, Caracas

El edificio ubicado en la Av. Principal de Las Mercedes y frente a la Plaza Alfredo Sadel, tiene como fin urbanístico contribuir en la construcción de un frente continuo urbano para la ciudad, generado por un volumen continuo en la totalidad del frente de la parcela, con la intención que a futuro exista una continuidad constructiva y se conforme un bulevar urbano de carácter peatonal a lo largo de la avenida como ya existe en otras ciudades del mundo. El cumplimiento de todos los parámetros y requisitos exigidos por la ordenanza, el cliente, bomberos, estructura y demás instalaciones, fueron moldeando el edificio que alberga hoy dos locales con usos distintos, uno situado en planta baja y mezzanina donde está ubicado el ya consolidado Concesionario Rustiaco y el segundo en un local superior en un espacio destinado al comercio. El edificio se compone de una fachada monolítica y transparente que hace frente a la Plaza Alfredo Sadel, evitando pretensiones e intentando mantener un dialogo franco entre sus transparencias y reflejos y que sobre ella se esbozan las lineas de los espacios que detrás de ella habitan. La arquitectura interior se exhibe a través de la fachada, teniendo desde la mayoría de los espacios internos el telón de fondo de la plaza. La planta baja se deforma a manera de plano y permite que el piso se eleve y se transforme en rampa a manera de un pliegue de una hoja de origami, convirtiendo este despiece de planos en el elemento integrador, dinámico y funcional que permitirá desplazar la planta baja a un nivel superior permitiendo que la cota +0.00 ubicada a nivel de la avenida sea destinada al área de estacionamiento y servicios. El elemento protagonico es sin duda las rampas, constituyen el eje central de la circulación y hacen un juego de planos que permiten la movilización horizontal y vertical de los usuarios y vehículos del showroom, permitiendo tener una experiencia diferente en la apreciación del producto, con esta disposición los vehículos serán observados en diversos ángulos y posiciones mientras se realiza el recorrido de las mismas.

97 66

Este principio de movilidad en rampas transmite y realza el fin comercial del local, Rustiaco es un concesionario de vehículos por lo que la arquitectura propone un espacio dinámico a tono con el producto exhibido permitiendo además un mejor aprovechamiento de los espacios. Las rampas categorizan los espacios y juegan un papel de guía, exponiendo al usuario a una experiencia integral, donde puede apreciar el producto y paralelamente conocer la historia de la marca ya que en ellas se exhibe una muestra museográfica, su historia y desarrollo. Luego del recorrido de las rampas se enlazan los otros elementos de circulación tanto en vertical como en horizontal, llevando al usuario ordenadamente por los ambientes al mejor estilo de una visita guiada, adicionalmente se dispuso un montacargas que facilita el traslado del público y de los vehículos de exhibición y demás productos asociados. La estética fue un factor importantisimo en el desarrollo del proyecto, donde se buscaba un lenguaje contemporáneo, industrial y ecléctico al mismo tiempo, en donde la marca, los usuarios y el cliente se sintieran a gusto. Se mantuvo la estructura metálica a la vista y se trabajó en los detalles de apernado, planchas y conexiones para remarcar y acentuar su efecto. Los acabados de pisos fueron contrastantes: el showroom fue realizado en cemento pulido con endurecedor, acabado austero que realza el producto y permite una adherencia idónea para la circulación en las rampas, luego en el área de ventas el carácter y sentido es diferente, se colocó granito gris Guayana con un brillo y textura diferente a las áreas de showroom ya que en ellas se llevaran actividades más discretas, donde se requiere de acabados más sobrios. Internamente la espacialidad define la importancia de cada ambiente, las áreas de showroom están a triples y dobles altura, seguidas y enfrentadas por las áreas de ventas y administrativas que al estar ubicadas en la mezzanina, permiten tener el control visual de toda la operación que sucede en el showroom y áreas de ventas. La comunicación visual entre todos los ambientes y espacios fue una solicitud expresa del cliente y un reto en el que todos los espacios vivieran internamente sin dejar a un lado la conexión con el espacio exterior.


Nivel PB / nivel Mezzanina / nivel piso 1

Gonzalo Villoria Mayora Arquitecto (UCV, 2001). Trabaj贸 dos a帽os y medio en GLMT Construcciones con el Arq. Nelson Trompiz, desarrollando obras y proyectos como Altos de Villanueva, Vistas de la Fronda y otros. Luego trabaja en una reconocida entidad bancaria desarrollando y potenciando la Gerencia y Control de Proyectos. En el 2004 abre su propia firma de proyectos y construcci贸n, G+V+M Proyectos y Construcci贸n, desarrollando principalmente trabajos residenciales y corporativos.

67


Categoría A

Verde Mágico Ficha Técnica Arquitectura Arq. Yanil Rojas CIV 201.202 / CAV 7.169 Colaboradores Arq. Reinaldo Martínez CIV 190.075 / CAV 6.985 Arq. Leonardo Pérez Guedez CIV 191.018 / CAV 6.993 Arq. Vanessa Gallardo CIV 217.928 CAV 7.420 Estructura Ing. Orlando Gubaira CIV 181.489 Instalaciones Ing. Oliver Rosetty Paisajismo Ing. Alfredo Sheer CIV 171.489 Constructora G Ingenierías, c.a. Rosetty, c.a. Alcaldía de Naguanagua Construcción 2011 área de terreno 3.200 m2 área de construcción 230 m2 Ubicación Av. 102 Universidad, detrás del campo de beisbol de El Carabobeño, Naguanagua, Valencia, Estado Carabobo

Verde Mágico es un proyecto deportivo diseñado para la práctica, aprendizaje y desarrollo del fútbol como disciplina. Está conformado por 4 canchas de futsal, con grama sintética avalada por la FIFA. El conjunto tiene un edificio con servicios de cafetín, vigilancia, oficinas, sanitarios, además de funcionar la Escuela de Fútbol Menor Seca Sport. La edificación está proyectada bajo criterios de arquitectura tropical, ya que más del 95% de sus espacios se ventilan de manera natural. Otro elemento importante existente en la parcela destinada al proyecto fue un árbol de Samán, el cual se integró al edificio como cubierta natural, logrando una mejor climatización de los espacios; además de darle un uso de anfiteatro, enfatizando así, el desarrollo social y cultural.

Fachada posterior / canchas

Este proyecto ha sido desarrollado con el apoyo total de la Alcaldía de Naguanagua y el factor privado, el carácter social que presenta dicho proyecto es que se prestarán las instalaciones a las escuelas limítrofes del sector de manera que sus estudiantes puedan utilizar gratuitamente, además de traer personas de otras localidades para el uso de estas instalaciones generando comercio directo para el sector.

Anfiteatro

97 68

Samán / edificio / cancha


Fachada principal

Cortes A-A, B-B y C-C

Planta baja / planta alta

Yanil Rojas Arquitecto (UJAP, 3era. promoción, 2008). Actualmente desarrolla ejercicio profesional en dos firmas: RMG Arquitectos, la cual desarrolla proyectos arquitectónicos e Incoserca, C.A., la cual los ejecuta a nivel constructivo. En poco tiempo ha desarrollado un destacado ejercicio profesional independiente: oficinas del FFM (Parque Central, Caracas); sede Grafic Line (Estado Falcón); casa unifamiliar Cumboto (Puerto Cabello); casa unifamiliar Rojas-Crespo (San Diego); restaurante Big Express (San Diego); oficinas de Triser c.a. (San Diego); Verde Mágico (Naguanagua). Ha participado en el V y VI Salón Malaussena; concurso Sede del CAUDEC; Canchas para mi pueblo; Espacio itinerante para Asociación Anna Frank. rmgarquitectos.com

69


Categoría A

Ciudad Center Ficha Técnica Arquitectura Arq. Enrique Feldman Katz Estructura Ing. Manuel Rodríguez Instalaciones eléctricas Ing. Jorge Díaz Instalaciones sanitarias Arq. Graciela Osío Instalaciones mecánicas Ing. Juan Trujillo Instalaciones de SCI y Gas Ing. Matilde Peñaranda Constructora Promotora Keller C.A. Promotora Promotora Keller C.A. Proyecto 2008 Construcción 2009 Área de terreno 14.405 m2 Área de ubicación 6.500 m2 Área de construcción bruta 60.000 m2 Ubicación Boleíta Norte, 5ta. Transversal de Boleíta, Av. Sanatorio del Ávila, Municipio Sucre, Estado Miranda Fotografías Andrew Alvarez

97 70

El proyecto de Ciudad Center, ubicado en Boleíta Norte, nace como un desarrollo de oficinas y comercios cuyo impacto urbano responde a los esfuerzos que se han hecho por revitalizar esta zona, de carácter industrial, a través del cambio de uso de varias parcelas y principalmente por las características arquitectónicas de las nuevas edificaciones. El conjunto está conformado por siete edificios que se erigen a lo largo de la parcela creando entre ellos una gran avenida peatonal que funge como eje de conexión urbano y unión de los nuevos desarrollos residenciales al Sur del terreno con el Centro Comercial Boleíta Center. La gran avenida peatonal y una serie de calles secundarias igualmente peatonales son el elemento de conexión entre las diferentes edificaciones, asignándole un carácter citadino al desarrollo. La circulación vehicular se ubica en el perímetro de la parcela. El conjunto no es más que una ciudad de oficinas y comercios, dominada por el paso de peatones cuyo transitar les abre las perspectivas a torres escultóricas que se aprecian a lo largo del recorrido. En su diseño fue importante para el arquitecto conservar las elevaciones y formas más resaltantes de la topografía del terreno, lo que se evidencia en la silueta curva de la avenida principal que van dibujando los Edificios A, B, C, D, F y G a través de ella. Esa forma característica y una leve pendiente rematan en el Edificio E, elemento de transición con el Centro Comercial Boleíta Center, con el cual se conecta por medio de una pasarela interna, reforzando aún más su integración con el contexto.


Fachada Torre E

Planta baja / planta tipo

Enrique Feldman Katz Arquitecto (USB, 1982). Realiza su postgrado en el IESA y realiza diferentes cursos en el área de la Arquitectura en la Universidad de Harvard, Massachusetts. Profesor invitado en Diseño Arquitectónico de la USB y ha participado en diferentes concursos, tanto públicos como privados, resultando ganador en muchos de ellos. Sus obras han aparecido en revistas nacionales e internacionales tales como Spacio & Societa, Arquitectura Hoy y Colegio de Arquitectos entre otras, y han sido presentadas en Bienales nacionales e internacionales y en exposiciones en el Museo de Bellas Artes. Su obra se caracteriza por la búsqueda de formas volumétricamente puras a través del acentuado uso del ladrillo, desarrollando una sólida secuencia de ejemplos, que han creando hitos dentro de la arquitectura caraqueña reciente. Fue fundador de la empresa Arquinpro, proyectando la serie de viviendas multifamiliares denominadas ”Portal”. Ha diseñado obras para importantes empresas constructoras desarrollando proyectos de viviendas unifamiliares y multifamiliares, así como proyectos comerciales, vacacionales y de oficinas.

71


Categoría A

CEACA Nuevo edificio de emergencias Ficha Técnica Plan maestro, proyecto arquitectura y gerencia técnica Gerencia ANC, C.A. Arq. Armando Salinas Arq. Jorge Garrido Arq. Elisa de Gouveia Colaboradores Arq. Irene Acosta Arq. Luis Gordillo Ing. Pablo Garrido Ingeniería estructural Ing. Denis Rodriguez Ing. José Bolívar Promotor CEACA Construcción Finalización: 2009 Ubicación Lecherías, Estado Anzoátegui

97 72

El Centro de Especialidades Anzoategui C.A. (CEACA), cuenta con un largo historial de funcionamiento de más de 30 años prestando un servicio de salud de calidad a toda su población de la region oriental del pais, para lo cual a los fines de mantener una actualizacion tecnológica y mejora de los servicios se plantea un proyecto de ampliacion con un desarrollo progresivo en etapas. El Centro de Especialidades Anzoátegui, está implantado en una parcela de 23.088,17 m2 aproximadamente La edificación actual tiene una extensión de aproximadamente 10.200 m2, de los cuales desarrollamos la primera etapa, correspondiente a las nuevas áreas de emergencia, hospitalización y servicios de emergencia de adultos, hospitalización, cirugía ambulatoria y hemodinamia. Está comprendida en un área aproximada de 1.700 m2, en una edificación de tres pisos. Respondiendo a los planteamientos de un plan rector de ampliación optimizado con la realización de este proyecto, resumimos: Bloque 1 (10.200 m2). Compuesto por el compendio de las construcciones existentes, objeto de adecuaciones y sustituciones de servicios, entre ellas la edificación correspondiente al nuevo edificio de emergencias. Bloque 2 (14.590 m2). Compuesto por las adecuaciones de estructuras paralizadas y nuevas edificaciones, Bloque 3 (23.999 m2). Compuesto el edificio de estacionamiento mecánico y nuevo edificio de zona rental.


73


Categoría A

Teatro Municipal de Chacao Ficha Técnica Cliente Fundación Cultural Chacao Diana López Proyecto ODA oficina de arquitectura Arquitectura Arq. Juan Andrés Machado Arq. Eric Brewer Jefe de proyecto Arq. Nelly Reyes Grupo de proyecto Arq. Ana Perozo Arq. Myron Sullivan Arq. Angel Peña Villegas Arq. Oscar Paco Ramirez Arq. Ricardo Hernández Arq. Gabriel González Arq. Maria Isabel Hoz de Vila Arq. Carlos Arleo Arq. Juan Andrés Ron Pedrique Arq. Diego Luna Br. Roque Montenegro Maqueta Arq. Víctor Sánchez Estructura Ing. Carlos Arias Instalaciones eléctricas Caicos Ingeniería Ing. Hugo Hernández Instalaciones sanitarias Ing. Ketty Moretti & Roman Chomiak Instalaciones mecánicas Plyma Oficina Técnica C.A. Ing. Narciso Planas Instalaciones contra incendio Ing. Percy Pittaluga Sonido S & M AUDIO Ing. Giuliano Molgora Mecánica teatral e iluminación profesional Iluminación Helios, C.A. Ing. Humberto Bermúdez Seguridad Novenca Topógrafo Ricardo Giufrida Estudio de suelos Ing. Luís Eduardo Galavis Cómputos métricos Arq. Jorge Mejia Constructora Inarteca S.A

97 74

El Centro Cultural Chacao ha de fungir como sede de la Orquesta Municipal de Chacao –perteneciente al Sistema Nacional de Orquestas-, este complejo conformado por dos etapas se emplaza en una parcela de 2.126,02 m2

Debajo de la platea se encuentran los servicios propios de un teatro: el primer sótano comprende oficinas administrativas y los sanitarios para los espectadores. El segundo y tercer sótano albergan camerinos, talleres, salas de ensayo y áreas de servicio en general.

Bajo la instrumentación de la estrategia de diseño de ODA, –que parte del análisis exhaustivo del programa de áreas requerido, y de la relación de este con el terreno y su entorno, para lograr una edificación funcional-, buscamos acomodar los requerimientos de la Fundación Cultural Chacao completando la primera etapa del Centro Cultural ubicado al Este de la parcela (diseño original del Arq. Álvaro Rodríguez y remodelado posteriormente por nuestra oficina) adhiriendo respetuosamente en su segunda etapa, el Teatro Municipal Chacao, que alberga cualquier manifestación de las artes escénicas, además de eventos de índole social y corporativa. Se emplaza al Oeste de la parcela, con una superficie sumamente limitada (1.200 m2), de allí lo imperativo de su máxima ocupación.

Todos los niveles de la segunda etapa interactúan con los de la primera, logrando así conexiones y unidad. Dichas conexiones se desarrollan en el nivel Tamanaco o acceso, a través del hall de entrada lo que comunica al auditorio y al nivel del escenario, y en el nivel del anfiteatro de la primera etapa la que comunica hacia el escenario y el sótano.

El resultado fue una edificación de 3.000 m2 con capacidad para 600 espectadores aproximadamente. Consta de tres elementos primordialmente: El escenario de 16 x 11 m conformando un área en planta de 172.32 m2 y una boca de escenario de 12 m de ancho x 10 m de alto, el cual posee una tramoya de 35 m de altura, desde el nivel calle. El volumen principal de platea se estira y expande para alojar los balcones; y arroja una forma dinámica. Esta se inserta a la primera etapa vecina, desde la cual se plantea el ingreso. Los espacios techados y la sala de exposiciones de esta última, proveen un gran foyer a través del cual se distribuye el acceso a la sala en 3 diferentes niveles.

El uso de materiales de la segunda etapa guarda una estrecha relación con la primera con el empleo de metales, colores naranjas, tonos verdes, madera, concreto obra limpia, para así mantener una sincronización entre lo actual y lo futuro La estructura consta de dos sistemas de circulación vertical, y se realizó de manera mixta: concreto hasta la platea y balcones; y la parte superior se ha hecho con una estructura metálica triangulada con nodos; esto permite la adaptación del techo a las variaciones espaciales del programa. En conclusión, este teatro es una exploración del aprovechamiento máximo del espacio, a través una estructura topológica que crece y se adapta según sus múltiples necesidades programáticas.


Inspección de obra Paredes H y P Ingeniería C.A. Supervisión arquitectónica ODA Responsables: Arq. Juan Andrés Machado Arq. Nelly Reyes Arq. Oscar Paco Ramirez Arq. Angel Peña Arq. Myron Sullivan Proyecto Junio - septiembre 2006 Construcción 2011 Área de terreno 2.126,02 m2 Área de construcción 3.000 m2 Ubicación Municipio Chacao Caracas, Venezuela Fotografías Ricardo Gómez Pérez ODA

ODA oficina de arquitectura http://odaonline.com/blog/

75


Categoría A

Estación de Bomberos y Pronto Socorro Francisco de Miranda Ficha Técnica Arquitectura Arq. Luis Enrique Pereira G. Arq. Francisco Pereira G. Colaborador Arq. Juan Goncalves C. Arq. Patricia Fermín Estructura Ing. Nicolás Labropoulos Instalaciones eléctricas Ing. Hugo Hernández A. Instalaciones sanitarias Ing. Riger Palumbo Estudio geotécnico Ing. Adolfo E. Sánchez C. Escultura Pedro Fermin Fabricación Union Signs S.A. Proyecto 2012 Construcción Finalización: octubre 2012 Constructor Demo, S.A. área de terreno 2.433,06 m2 Area de construcción 1.590,20 m2 Ubicación Urb. Arnaldo Arocha, entrada al Sector Las Casitas, Intercomunal GuarenasGuatire, vía El Rodeo. Estado Bolivariano de Miranda Fotografías Arq. Francisco Pereira G.

La Estación de Bomberos y Unidad Médico Asistencial Pronto Socorro “Francisco de Miranda” es una edificación de carácter público del Estado Bolivariano de Miranda al servicio de la comunidad.

Todos estos elementos juntos connotan una carga simbólica de espacio cívico de carácter público que pretende el acercamiento e integración entre las instituciones y la comunidad a través del hecho arquitectónico en la ciudad.

Está ubicada en un terreno de 2.433 m2 y tiene por objeto servir de recinto al personal y equipo destacado en ellas para la prevención, combate y extinción de incendios, servicios de emergencias médicas prehospitalarias, rescate, educación a la ciudadanía y, atención a desastres y calamidades públicas.

El proyecto se desarrolló en tres niveles debido a las dimensiones del terreno y a la necesidad de utilizar la totalidad de la planta baja para estacionamiento de unidades móviles de bomberos y áreas administrativas. Esta condición propicia una clara separación funcional entre lo público y lo privado, pues la sala de estar, gimnasio y dormitorios de tropa masculina, tropa femenina y oficiales se ubican en el tercer nivel y en un nivel intermedio de transición se ubica el comedor que puede ser convertido en salón de usos múltiples. Los tres niveles se interrelacionan espacialmente por medio del hall de acceso principal a tres alturas que pretende minimizar el impacto climático, debido a la permeabilidad de las superficies que lo componen y establecer una relación constante de comunicación entre todas las personas que se encuentran en las diferentes zonas a fin de reforzar el concepto de familia en alerta permanente ante cualquier contingencia.

Para concebir los espacios que conforman esta edificación es indispensable definir su voluntad de vida y entender su naturaleza, esto nos permite establecer las intenciones arquitectónicas. Una Estación de Bomberos alberga a un cuerpo disciplinado de hombres y mujeres (cuartel) que conviven diariamente en un sitio común (hogar) y se comportan como una familia que tiene como objetivo prepararse física y psicológicamente para salvar vidas y asistir a personas en riesgo. La Estación de Bomberos se implanta frente a una arteria vial principal, que facilita la salida expedita de las unidades de rescate a la población de Guarenas y sus alrededores, a su vez presta servicio a la autopista Caracas-Caucagua, disminuyendo de esta manera el tiempo de respuesta a los llamados de auxilio de la comunidad. El Pronto Socorro se implanta al Sur del terreno, en una franja de 10 m de ancho por 55 m de largo, con acceso independiente desde una vía secundaria. Si bien ambas edificaciones se complementan en un conjunto arquitectónico, están diseñadas para operar por separado. La ubicación privilegiada de la edificación desarrolla el cometido de hacer ciudad con su arquitectura, en una zona de insipiente y de desarticulado desarrollo urbanístico. El planteamiento arquitectónico tiene como intención que la edificación sea un factor para mejorar las relaciones del entorno urbano en el cual se inserta. A tal fin se despeja el retiro principal y la esquina de cualquier construcción elevada y se plantea un espacio público limitado en uno de sus lados por un plano en concreto en obra limpia, al cual se anclan tres astas de banderas que elevan el Pabellón Nacional, Estatal y Municipal y que a su vez contiene el nombre que identifica la estación. Perpendicular al plano de concreto está el acceso principal al edificio y un jardín con una escultura de escala urbana que establece la relación integradora entre arte, sociedad y arquitectura.

97 76

El cuerpo del edificio que se desarrolla de forma longitudinal, se articula en su punto medio por el tubo de descenso rápido y las escaleras. La cubierta es un techo compuesto por un plano inclinado de material liviano y aislante que proporciona sombra y protección. Los diferentes espacios interiores de la edificación son fluidos, se evitan en lo posible superficies con cerramientos continuos y estancos lo cual permite que los recintos sean ventilados naturalmente minimizando el impacto de la elevada carga térmica de la zona y evitando aire acondicionado espacios comunes. La edificación destinada al Pronto Socorro está compuesta por tres volúmenes articulados por un pasillo lineal, de los cuales dos son prefabricados destinados a dar atención médico asistencial a la comunidad y el tercer edificio cumple funciones de recepción al público y residencia del personal médico. En el proyecto se busca establecer una relación lógica de la arquitectura con el medio ambiente y el juego formal que es del dominio especifico del arquitecto, no sólo como una composición de volúmenes inertes para generar protección física, sino como la articulación de elementos con contenidos psicológicos, sociales y culturales que animan y le proporcionan alma a la forma arquitectonica.


Luis Enrique Pereira González Arquitecto (UCV, 1989). Profesor en la FAU-UCV (desde 1991). Ha realizado diversos proyectos de hoteles y comercios; anteproyecto y proyecto C.C. Webster, New York, EE.UU. Supervisión arquitectónica y gerencia de obras. Diseño de edificaciones públicas. leppereira@gmail.com Francisco J. Pereira González Arquitecto (UCV, 1983). Profesor de Universidad Santa María (2004-2011). Ha realizado diversos proyectos de remodelación de vivienda, diseño de interiores, restaurantes, diseño y construcción de edificaciones públicas, así como productor y coordinador de proyectos públicos de arte. Escultor. panchoper@gmail.com

77


Categoría B

Espacios Sucre Ficha Técnica Promotor Alcaldía de Sucre Coordinador de Proyectos Arq. Daniel Belandria Equipo de proyectos Arq. Alexandra Paty Arq. Fernando Blanco Arquitectos colaboradores Arq. Clermary Moreno Arq. Eduardo Izaguirre Arq. Gustavo Jiménez Arq. Carola Bravo Arq. Jeanette Díaz Arq. Ma. de Lourdes Rodríguez Arq. Isni Parra Artistas plásticos Jaime Gili Carola Bravo Emilio Narciso Textos Arq. Daniel Belandria Arq. Fernando Blanco Ubicación Parroquias Petare y Caucagüita del Municipio Sucre, Estado Miranda

Arquitectura Arq. Daniel Belandria Intervención plástica PhD. Jaime Gili Ingeniero calculista Ing. Luis Macario Ing. Luigi Colasurdo Área de terreno y construcción 392,97 m2 Construcción 2009 Ubicación Zona I, Barrio José Félix Ribas, Parroquia Petare

97 78

Creado a principios del 2009, Espacios Sucre es un programa implementado por la actual administración de la alcaldía del municipio homónimo del Estado Miranda orientado a la planificación, diseño y construcción de espacios públicos de pequeña y mediana escala. A partir de intervenciones en barrios y urbanizaciones, el programa propone la generación de un sistema de espacios públicos que en suma satisfagan las necesidades de las comunidades en términos de accesibilidad, suficiencia y adecuación. Así, con la recuperación de espacios en desuso y la proyección de nuevos espacios, el programa pretende aumentar la calidad de vida de los habitantes de este populoso municipio.

acercar las distintas realidades humanas presentes en el municipio. Esto ha sido posible gracias a la incorporación de los mismos elementos arquitectónicos, y en especial del uso del color, en cada uno de los proyectos desarrollados. Es así que la presencia de murales y demás formas de intervenciones plásticas, los cerramientos permeables de malla electrosoldada, la combinación de texturas de pavimentos duros y blandos, y la inclusión de mobiliario de juego infantil y deportivo han creado una imagen común que le ha permitido a los habitantes del municipio identificar las intervenciones, a pesar de la separación geográfica, y reconocerlas como un estándar de calidad del cual sentirse merecedores.

El Programa está conformado por un equipo interdisciplinario en el que arquitectos, artistas plásticos, contratistas, líderes vecinales y profesores y estudiantes universitarios han trabajado de la mano en la construcción de un sistema de espacio público característico y fácilmente reconocible a lo largo del territorio, independientemente de los contextos físicos y culturales inmediatos, cuyo objetivo es lograr equiparar las condiciones sociales a partir de la creación de una identidad común y, de esta forma,

En poco más de tres años, la experiencia Espacios Sucre ha logrado la consecución de casi una treintena de intervenciones que en total abarcan un área aproximada de treinta y siete mil metros cuadrados de espacio público nuevo o recuperado. Estas cifras reflejan el potencial que tienen las intervenciones de pequeña y mediana escala en la mejora sustancial de las condicionas de vida de quienes habitamos la ciudad.

Parque Las Semillitas Ubicado en la Zona I del Barrio José Félix Ribas, el barrio consolidado más grande de Latinoamérica, el Parque Las Semillitas se inserta en medio de la masa urbana del barrio, consolidando el conjunto de terrazas resultantes tras la construcción de pantallas atirantadas para la contención del terreno. Este trabajo topográfico genera conexiones transversales de un alto potencial entre las zonas altas del barrio y la avenida principal a sus pies, de las cuales saca ventaja la propuesta al establecerse como un punto de pausa en el recorrido que realizan miles de personas al desplazarse verticalmente cada día entre la ciudad formal abajo y la informal arriba. El parque se adapta a las geometrías y niveles de las terrazas generadas por el sistema de taludes, ocupando la totalidad del espacio y definiéndolo a partir de la formalización de los límites perimetrales, el establecimiento de los accesos, la construcción de conectores internos para garantizar la accesibilidad de todos los usuarios, y la proyección de un sistema de iluminación y señalización.

Arquitectura Arq. Daniel Belandria Br. Ma. de Lourdes Rodríguez Br. Isni Parra Ingeniero calculista Ing. Wilmer Martínez Área de terreno y construcción 374,80 m2 Construcción 2010 Ubicación Sector La A, Parroquia Caucagüita

Parque La Felicidad Ubicada en la Urb. Popular Carlos Andrés Pérez de la Parroquia Caucagüita, este parque se inserta en una de las varias áreas verdes del sector, y fue desarrollado en conjunto con el Programa de Servicio Comunitario de la USB. A diferencia de los parques ubicados en la parroquia Petare, éste se encuentra en un contexto de baja densidad de ocupación del suelo, constituido por bloques de vivienda multifamiliar agrupados en conjuntos. El proyecto formaliza los límites del terreno con la instalación de un cerramiento en reja metálica que mantiene la continuidad de las visuales a través del espacio. La propuesta está conformada por dos grandes áreas que responden a las actividades principales que ahí se desarrollan. La primera corresponde a la zona de recreación infantil, donde se encuentra instalado el mobiliario recreativo correspondiente. El segundo sector está pensado para la realización de eventos vecinales o la práctica de actividades de tipo pasivo y contemplativo; es aquí donde se ubican los bancos y una pérgola metálica generadora de un área en semi sombra bajo ella.


Arquitectura Arq. Eduardo Izaguirre Arq. Gustavo Jiménez MSc. Arq. Carola Bravo Intervención plástica MSc. Arq. Carola Bravo Ingeniero calculista Ing. Luís Macario Ing. Erick Benarroch Ing. Luigi Colasurdo Área de terreno y construcción 1.534,53 m2 Construcción 2011 Ubicación Barrio Unión, Parroquia Petare

Bulevar El Carmen El Bulevar El Carmen es un interesante espacio público, clave para la zona por su gran afluencia peatonal. En él desembocan 19 sectores de los alrededores y además tiene una importante tradición cultural, pues allí se encuentra ubicada la Iglesia El Carmen, que es la segunda en importancia del Municipio. El bulevar está bordeado por comercios, residencias y dos importantes colegios, culminando con la fachada de la bella iglesia. El proyecto de intervención, titulado “Estrías Urbanas”, realizado por la artista y arquitecto venezolana Carola Bravo y la oficina de arquitectura VODO Arquitectos, evidencian un compromiso con el abstraccionismo geométrico del arte venezolano, y refleja el encanto del juego geométrico entre arte y arquitectura. La disposición del mobiliario urbano e intervención plástica del bulevar, donde el tramado armónico de líneas paralelas y formas abstractas son las protagonistas, despierta sensibilidades a quien lo transita. La propuesta consolida el uso peatonal del bulevar a través de su ensanchamiento y tratamiento plástico general, logrado mediante la elevación de la calle a nivel de la acera. Como parte de la estrategia de rehabilitación urbana integral, destaca también la restauración de las fachadas que conforman el perfil del bulevar, incluyendo las de la Iglesia El Carmen, y la construcción de la red de drenajes para la recolección de las aguas de lluvia.

Arquitectura Arq. Clermary Moreno Ingeniero calculista Javier Zúñiga Área de terreno y construcción 413,61 m2 Construcción 2011 Ubicación Barrio La Agricultura, Parroquia Petare

Bulevar Guaicaipuro Ubicado en el barrio Las Vegas de Petare, el Bulevar Guaicaipuro se emplaza en una franja de terreno que funge como límite entre los bloques de vivienda multifamiliar y las viviendas del barrio. Debido a esta posición intermedia, el solar estaba siendo subutilizado y se había convertido en el centro de actividades delictivas en el sector, degradando el tejido cívico del mismo. La propuesta para el bulevar busca recuperar el terreno para la comunidad, creando un espacio público que contribuya a diluir las barreras entre la ciudad formal (planificada) de los bloques y la informal (espontánea y autoconstruida) del barrio. La silueta rectangular del terreno y el acceso por sólo uno de sus extremos fueron dos factores determinantes a la hora de afrontar el diseño del bulevar. La propuesta contempla, entonces, una serie de momentos o áreas programáticas que amenizan el recorrido y contrarrestan la linealidad del espacio. Entre dichas áreas se incluyen zonas de permanencia para la realización de eventos vecinales al comienzo, y luego, consecutivamente, áreas juveniles, deportivas e infantiles. Un único elemento arquitectónico unifica todas las etapas: un banco que se proyecta a lo largo de todo el recorrido con una ligera inclinación en planta que da a cada área una configuración formal particular.

Arquitectura Arq. Eduardo Izaguirre Arq. Gustavo Jiménez Ingeniero calculista Ing. Luis Macario Ing. Erick Benarroch Ing. Luigi Colasurdo Área de terreno y construcción 815,24 m2 Construcción 2011 Ubicación Sector La A, Parroquia Caucagüita

Plaza Negro Primero Ubicado en el epicentro de Caucagüita, la plaza busca desplazar del imaginario colectivo aquellas actividades que cultivaban al desidia y violencia típica del sector, con estrategias arquitectónicas y urbanas que logran consolidar las actividades cívicas de la comunidad. Dichas actuaciones no sólo fueron sugeridas por el equipo de arquitectos vinculados al proyecto, sino que fueron también propuestas de los habitantes de la comunidad. Quienes vieron en la plaza la oportunidad de establecer una noción de identidad dentro de un territorio ausente en la dinámica urbana. A fin de lograr tal cometido, el proyecto plantea la formalización del un espacio central de plaza, que sirva de lugar de encuentro por excelencia para la comunidad. Dicho espacio desciende, por la proyección de la escalinata, hacia las cintas de encuentro, que permiten habitar la zona boscosa y rica en paisajismo, equipada con bancos y luminaria especial para dicha actividad. No obstante, en la parte baja de la intervención, la rampa sirve como elemento conector entre la plaza central y el CDI en construcción, garantizando el fácil acceso de niños, jóvenes, adultos, ancianos y personas con discapacidad. Para responder a las necesidades planteadas por los usuarios de las rutas interurbanas que allí transitan, se incorpora en la parte alta de la plaza, una cubierta ligera de policarbonato hecha con perfilería metálica, que consolidad la parada de transporte público. Ésta última actuación es de gran importancia, pues allí convergen el 95% de la población de 10 sectores de Caucagüita: Sector la A, Santa Eduvigis, 28 de julio, Cubo Negro, El Progreso, San Benito, La H, La F, Vista el Ávila para baja y La Embajada.

Arquitectura Arq. Alexandra Paty Arq. Jeanette Díaz Intervención plástica Emilio Narciso Ingeniero calculista Ing. Jack Altman Área de terreno y construcción 2.320 m2 Construcción 2012 Ubicación Urb. Las Vegas de Petare, Parroquia Petare

Plaza Bolívar de Las Vegas de Petare Ubicado en el barrio Las Vegas de Petare, la plaza Simón Bolívar se emplaza en un contexto urbano formal confinado entre bloques de vivienda multifamiliar, y directamente en contacto con la Avenida Principal de las Vegas de Petare, corredor vial de gran importancia que conecta múltiples barrios de la parroquia con el resto de la ciudad. Así, la plaza recolecta los flujos peatonales de miles de personas que diariamente suben y bajan las escaleras y veredas de los barrios vecinos, convirtiéndose en un umbral entre la ciudad formal y la informal. El proyecto, ejecutado gracias al patrocinio de la Fundación Construyendo Futuro, consolida el espacio generando nuevos usos y reactivando los existentes con la finalidad de incentivar la presencia de los vecinos. El objetivo principal consistió en ordenar y hacer diáfana una propuesta con actividades programáticas jerarquizadas y bien diferenciadas. De esta forma, se eliminan los espacios residuales donde proliferaban actividades delictivas, que mantenían alejados a los usuarios. Organizativamente, la plaza ocurre en dos niveles, cada uno vinculado con su entorno inmediato. La terraza inferior tiene acceso directo desde la avenida principal y sus bordes están dados por galerías comerciales que refuerzan la relación transversal entre ambos espacios, y aumentan el número promedio de personas que habitan en ella. La terraza superior, vinculada a los edificios residenciales, es ocupada principalmente por el área de juego infantil, cuya presencia se impone en la configuración de la plaza por su condición elevada y al estar claramente delimitada por un cerramiento permeable de malla metálica; igualmente, un área de permanencia de generosas dimensiones se destina para la realización de eventos vecinales.

79


Categoría B

Bulevar El Carmen, Proyecto Estrías Urbanas Ficha Técnica Arquitectos Arq. Carola Bravo VODO Arquitectos: Arq. Eduardo Izaguirre Arq. Gustavo Jiménez Intervención artística Arq. Carola Bravo Coordinación de proyecto Oficina de Programas Especiales Alcaldía del Municipio Sucre Supervisión de proyecto Oficina de Programas Especiales, Alcaldía del Municipio Sucre Constructor Constructora Kelsen, C.A. Financiamiento El proyecto tuvo un costo de BsF. 1.300.000 y fue desarrollado gracias a la Dirección de Obras y Mantenimiento Urbano de la Alcaldía del Municipio Sucre Proyecto 2010 Construcción 2011 Área de construcción 1.460 m2 Área de mural 152 m2 Área total 1.612 m2 Equipamiento 10 bancos, 5 jardineras, 1 podio, drenajes de agua, 27 postes de iluminación, 8 cestas de basura, sustitución de enrejado de acceso a la Iglesia El Carmen Texto Daniel Belandria Propietario El bulevar se entregó para su cuido y mantenimiento a la Iglesia y a sus representantes, mediante un convenio firmado por el Alcalde y el párroco de la Iglesia El Carmen Ubicación Bulevar El Carmen, Barrio La Unión, Petare, Municipio Sucre, Estado Miranda

97 80

La Alcaldía del Municipio Sucre, a través de su Oficina de Programas Especiales, ha venido realizando importantes proyectos en espacios públicos que han transformado y mejorado el perfil urbano y la vida de los habitantes de muchas zonas de este Municipio. Proyectos en parques, canchas deportivas y bulevares, han logrado el rescate de áreas que ahora son espacios que contribuyen al bienestar de la población. En varios de estos proyectos se ha incluido la participación de artistas plásticos venezolanos los cuales han intervenido las zonas seleccionadas con importantes obras de creación que se integran al paisaje urbano caraqueño. En esta oportunidad, a principios de 2010 y como resultado de un consenso entre La Primera Dama del Municipio, el equipo técnico de la Oficina de Programas Especiales, la Coordinadora zonal Betty Díaz y los sacerdotes de la Iglesia El Carmen, la Alcaldía de Sucre centró su objetivo en el rescate y conservación del Bulevar El Carmen, ubicado en el Barrio La Unión de Petare considerado una de las zonas populares más importantes de la capital. El Bulevar El Carmen es un interesante espacio público, clave para la zona por su gran afluencia peatonal. En él desembocan 19 sectores de los alrededores y además tiene una importante tradición cultural, pues allí se encuentra ubicada la Iglesia El Carmen, que es la segunda en importancia dentro del Municipio. El bulevar está bordeado por comercios, residencias y dos importantes colegios, culminando con la fachada de la bella iglesia. El proyecto de intervención, titulado “Estrías Urbanas”, realizado por la artista y arquitecto venezolana Carola Bravo y la oficina de arquitectura VODO Arquitectos, evidenciando un compromiso con el abstraccionismo geo-

métrico del arte venezolano, consistió en una propuesta que refleja el encanto del juego “geométrico” entre arte y arquitectura. La disposición del mobiliario urbano e intervención plástica del bulevar, donde el tramado armónico de líneas paralelas y formas abstractas son las protagonistas, despierta sensibilidades a quien lo transita a través del juego sensible de su geometría. La propuesta consolida el uso peatonal del bulevar a través de su ensanchamiento y tratamiento plástico general. Este ensachamiento del espacio público se logra con la elevación de la calle a nivel de la acera. Dentro de las obras emprendidas destaca también la restauración de la fachada de la Iglesia El Carmen y la incorporación para drenajes de aguas de lluvia. Se interviene así, la calle y varias fachadas de la zona, insertando elementos particulares como texturas y colores de pisos, en variaciones de tonos grises y rojos, y proyectadas tanto, sobre el pavimento, como sobre algunas de las fachadas del contexto creando 152 m2 de murales. También se despliegan piezas de mobiliario urbano como: bancos, jardineras, alumbrado, papeleras y rejas, actuando así sobre la apariencia, funcionalidad y distribución de toda la zona. La propuesta, que logra el desahogo de las actividades recreativas y religiosas de la comunidad, además de reforzar el flujo peatonal natural del lugar, tiene un énfasis que recae en la “revelación, rescate y conservación” del espacio público, brindando una identidad única y ayudando a realzar la historia y cultura de la comunidad. Aquí, el proyecto de intervención urbana fue concebido y ejecutado con conciencia plástica de manera que el arte se integrara a la composición arquitectónica como uno de sus elementos constitutivos.

Situación antes de la intervención


Proyecto

Carola Bravo Estudia Arquitectura en la UCV y en el Philadelphia Colleges of the Arts, Pennsylvania, USA, donde recibe su licenciatura con honores. Ejerce como arquitecto, durante 4 años, en The Klett Oganization Architects en Philadelphia y 3 años en su propia firma Gate, en Venezuela. Es Magíster en Historia y Teoría del Arte de la UCV, donde es Candidata a Doctor en el Doctorado en Arquitectura. Comienza su trabajo docente en 1990 como Coordinadora del Ciclo Básico de Diseño en la UJMV. Desde 1995 es docente de la USB, donde también coordinó la Carrera de Arquitectura y actualmente se desempeña como Profesora Titular y Jefe de la Sección de Artes Plásticas. Su obra plástica ha estado muy relacionada con el espacio, las cartografías y el espacio público, realizando varias intervenciones urbanas. Ha sido merecedora de varios reconocimientos, en Salones y Bienales de Arte, a nivel nacional e internacional. carolabravoarte@gmail.com www.carolabravo.com

81


Categoría B

Cable Tren Bolivariano Ficha Técnica Cliente C.A. Metro de Caracas Construcción Construtora Norberto Odebrecht Arquitectura Arq. Carlos Valle Arq. María Fernanda Urbina Arq. Cheilali Tarazona Arq. Andrea Rivas Arq. Luis Peinado Arq. Hernán Pérez Colaborador Andrés Pannacci (pasante) Ingenieros calculistas Ing. Emilio Aguirre Santamaría Ing. Emilio Aguirre Hernández Instalaciones electro mecánicas Servicios 3114 C.A. Construcción 2010-2012 Área de terreno 75.000 m2 Área de construcción 43.000 m2 Ubicación Carretera vieja Petare-Guarenas. Petare, Caracas

97 82

La ciudad tiene sus fronteras, sus bordes. Caracas es una ciudad de bordes: El Ávila, el Río Guaire, las autopistas que seccionan la ciudad, las quebradas, los anillos de barrios. Hay fronteras que integran y otras que separan. En Caracas, los bordes son separadores del tejido urbano, delimitan y distancian. El gran trabajo en Caracas es recomponer los bordes de manera que sean elementos de integración y transición, actores que enlacen los tejidos, permitan accesibilidad, ramifiquen los espacios públicos. Una frontera icónica de Caracas es el borde Este de Petare. Éste es un doble borde marcado por la Autopista Francisco Fajardo y la gigantesca zona de barrios de Petare. Pareciera aquí que la ciudad termina en La Urbina pero más hacia el Este aún queda mucho territorio desintegrado y desconectado. Desintegrado, puesto que carece de estructura de espacios y equipamientos colectivos, y desconectado por una evidente carencia de accesibilidad vial, peatonal y de redes de servicio público. El proyecto Cable Tren es una intervención pública de infraestructura de transporte masivo cuya función principal es servir de enlace entre la red actual de Metro y el futuro sistema de transporte hacia Guarenas y Guatire. La ocasión de intervenir sobre la estrecha franja de terreno entre la Autopista y la Carretera Petare-Guarenas permitirá la acción directa de transformación urbana sobre una frontera anteriormente deteriorada, inaccesible e insegura. El Sistema Cable Tren con vía elevada y estaciones superficiales no solamente dota a la zona de

Petare de modernos equipamientos urbanos de movilidad, sino que permite el despeje y reacomodo de una franja urbana propicia para la conformación paulatina de un eje estructurador en el extremo Este de la ciudad. La construcción progresiva de nuevos equipamientos y espacios públicos dotará de accesibilidad, movilidad, y por ende, de seguridad al área de Petare; elementos éstos necesarios para la integración de los tejidos urbanos. El Sistema Cable Tren consta de cinco estaciones (tres en una primera etapa y dos en la segunda) las cuales interconectan la estación de Metro de Petare con la futura estación intermodal Waraira Repano proveniente de Guarenas-Guatire. El recorrido del sistema con vía elevada es de 2.400 m y las estaciones poseen andenes con una altura que varía entre 8 y 16 m sobre el nivel de la calle. El sistema utiliza la tracción por cable para la locomoción de los trenes y un conjunto de poleas motorizadas que transmiten la fuerza de movimiento a todo lo largo de la vía, por lo que los equipamientos mecánicos fueron determinantes en la configuración formal de la estación. Tiene la capacidad para movilizar 4.000 personas/hora. Las estaciones tienen una lectura unitaria de diseño y materiales conformada por basamentos de concreto a la vista que contiene los equipamientos y servicios de la estación y una zona superior de estructura y quiebrasoles metálicos que favorecen la ventilación natural y dotan de identificación cromática particular a cada estación.


Estaci贸n 19 de Abril

83


Primera Etapa Estación Petare 2 La estación Petare 2 está concebida dentro del Sistema de Transporte Cable Tren Bolivariano como uno de los puntos estratégicos de servicio público para dar movilidad a los habitantes del barrio Vista Alegre y 19 de Abril, aledaños a la Carretera vieja de Petare-Guarenas, sirviendo de estación de intercambio modal entre el sistema Metro de Caracas y el Sistema Cable Tren. Se trata de una estación terminal de andén lateral único de 30,16 m de longitud, 7,70 m de ancho y elevado a una altura de 18.10 m, cuyo emplazamiento viene determinado por la necesidad de integrar los Sistemas Cable Tren Bolivariano y Metro de Caracas de la manera más directa y fluida posible, con el fin de facilitar el intercambio de usuarios entre ambos sistemas a través de un espacio techado de transición, canalizando los flujos de usuarios hacia y desde el terminal de transporte Miranda y la Plaza de Petare. Y cuya ubicación elevada nos ha permitido crear fachadas muy permeables que favorecen la ventilación e iluminación natural en todas las áreas públicas, a fin de reducir los consumos energéticos y abrir los espacios interiores de la estación hacia las vistas de la plaza y del casco histórico de Petare.

97 84

Estación Petare 2

19 de Abril La estación 19 de abril está localizada en una estrecha franja de terreno existente entre la autopista y la carretera Petare-Guarenas frente al acceso del barrio Vista Alegre. Tiene una orientación Norte-Sur y una altura hasta nivel andén de 12,68 m. Posee un área de aproximadamente 1.577,34 m2. Se trata de una estación intermedia de andén central de 38,9 m de longitud que posee tres niveles operativos: el nivel autopista donde se encuentran los ambientes técnicos de la estación, el nivel calle donde se encuentra el acceso, cobro de pasajes y los ambientes operativos de la estación, y el nivel andén de embarque y desembarque de pasajeros. Dado que esta estación no posee equipos de locomoción del sistema, es una estación compacta e integrada a la escala urbana circundante, organizada a partir de un eje central donde se ubican la circulación vertical para enfatizar la existencia de un andén central que viene dado a partir del alineamiento de los rieles.

Estación 19 de Abril


5 de Julio La Estación 5 de Julio se implanta en un área contenida entre la Autopista Francisco Fajardo hacia el Oeste, la Carretera Vieja Petare-Guarenas, y delimitada hacia el Norte por el puente que conecta dicha carretera con La Urbina. En consecuencia, su emplazamiento viene determinado por la necesidad de facilitar e invitar al uso del sistema a los habitantes de la comunidad del Barrio 5 de Julio. Esta siendo la estación que contiene los equipos que accionan el Sistema Cabletren Bolivariano, se encuentra en la mitad de todo el recorrido que deben hacer los trenes con el fin de disminuir su demanda energética y espacial y a su vez unificar la presencia de los equipos principales de tracción y retorno presentados por Doppelmayr Cable Car y los espacios asociados a su funcionamiento. Segunda etapa 24 de Julio Ubicada frente al barrio 24 de Julio. Al igual que la estación 19 de Abril, es una estación intermedia de andén central que no posee equipos de locomoción del sistema. Waraira Repano Estación terminal del sistema. Adyacente a la futura estación de intercambio modal de la Línea 5 y conexión con el Sistema Metro Caracas-Guarenas (ambas en construcción). Se trata de una estación de andén lateral único.

Estación 5 de Julio

C+V Proyectos C.A. Es una firma venezolana de arquitectura y diseño urbano, especializada en el desarrollo de proyectos de infraestructura y equipamiento urbano tales como sistemas y estaciones de transporte masivo e intercambiadores urbanos multifuncionales. C+V Proyectos está enfocada en una visión integradora de la arquitectura, que conjugue la espacialidad y la buena práctica constructiva con la conformación de un ordenamiento urbano y cívico enmarcado en estrategias de uso eficiente de la energía, los materiales y el ambiente. www.cvproyectos.com

85


Categoría B

Puerto de La Mar: puerto de cruceros de Margarita Ficha Técnica Arquitectura y Diseño Urbano Riccio Arquitectura & Ingeniería Folco Riccio Arquitectura Folco Riccio Andrés Maciejowski Angel Yanez Ricardo Barolin CAD Elsa de La Purificación Colaboradores arquitectura Luís Garcete Fabricio Cordido Lilian Rojas Gerencia construcción Eduardo Becerra José Miguel Yanez Gerencia operación Carolina Espinoza G. Construcción Gustavo Ayala Inspección Adela Romero Estructuras José A. Herrera Instalaciones eléctricas J. Carlos Melean AC William González Prevención incendio Eduardo Higuera Propietario Desarrollos Puerto de La Mar C.A. Promotor Urbana Corporación de Promoción y Desarrollo C.A. Inicio obra 1998 Construcción 1998-2008 Usurpado por el régimen el 1 de octubre de 2008 Estado actual En total abandono área del terreno (1era. etapa) 68.237,26 m2 área total de construcción 110.026,96 m2 Ubicación Inicio Bulevar Guevara, a cuatro cuadras de la Plaza Bolívar de Porlamar, Municipio Mariño, Estado Nueva Esparta

97 86

Revitalización del frente costero y casco tradicional Puerto de La Mar fue concebido y diseñado como parte de una estrategia para recuperar y revitalizar una de las áreas más abandonadas y decaídas de la ciudad de Porlamar: el frente costero de su casco tradicional. Puerto de La Mar es el Puerto de Cruceros de la Isla de Margarita, en el Mar Caribe. Es un desarrollo urbano integral e innovador de largo alcance, ubicado en el corazón de Porlamar, la ciudad más extensa y poblada de Margarita. Un destino dentro de un destino Puerto de La Mar introduce un nuevo concepto para puertos de cruceros turísticos. Es al mismo tiempo un puerto, un “escenario de bienvenida” para los pasajeros de crucero y un seguro, cómodo y atractivo “lugar de encuentro” de recreación, compras y cultura, para el turista internacional, el nacional y el local. Es un destino dentro de un destino. El puerto como una Ciudadela Puerto de La Mar fue pensado como una Ciudadela dentro de la Ciudad. Ubicada en el corazón del frente costero de Porlamar, justo al principio del principal paseo peatonal y comercial de la ciudad, a sólo cuatro cuadras de Plaza Bolívar, la plaza ceremonial y espacio público más importante. El centro de la ciudad es un sector urbano muy denso, con mas 600 tiendas de puerto libre, que ha venido sufriendo un deterioro progresivo. Degradación urbana intensificada desde el momento que grandes centros comerciales fueron apareciendo, llevándose la “energía de la ciudad” hacia el Este suburbano.

El Plan Maestro: la estrategia de diseño urbano El Plan Maestro para Porlamar que Riccio presentó en 1993, propone: “devolver el Mar a Porlamar” y revitalizar el centro de la ciudad mediante una estrategia innovadora: aprovechar la energía refrescante y poderosa creada por los turistas de cruceros llegando en el lugar donde son más necesarios. La estrategia también incluye la construcción de una Avenida Costanera. Un paseo marítimo de alta calidad capaz de posicionar Margarita en el mercado turístico internacional. Un nuevo concepto para el Puerto de Cruceros Turísticos de Toque Aprendiendo sobre Puertos de Cruceros Turísticos de Toque, encontramos un vacío a nivel internacional, una oportunidad aun no descubierta por la industria de cruceros, la ciudad y los inversionistas. Espectaculares cruceros se preparaban para partir hacia nuevos destinos, pero los puertos no estaban listos para ellos... Los puertos no eran espectaculares, eran mas bien incómodos, no eran especializados para recibir cruceros ni para recibir y dar la bienvenida a los pasajeros de cruceros. Los puertos eran, en general, desagradables y escuálidos, la mayor parte de las veces compartiendo actividades de carga y peor aun, separados de la vida de la ciudad. Un nuevo concepto para Puertos de Cruceros Turísticos de Toque era necesario. Urbanismo Vital Lo que llamo: Urbanismo Vital gira alrededor de la premisa de estimular las actividades del ser humano en la sociedad. La mezcla de usos, la composición espacial y la escala, tienen como principal protagonista “la vida” y ésta, es la que determina el diseño y su construcción y no al contrario. La principal preocupación durante la elaboración del Plan fue la de prefigurar y visualizar la calidad de la vida de los futuros visitantes y residentes, asegurando al mismo tiempo una estrategia económicamente atractiva y sostenible para todos, los inversionistas, la ciudad y la comunidad.


Folco Riccio Arquitecto (USB, 1977). Master de Arquitectura en Diseño Urbano, Harvard University Graduate School of Design (1984). Director fundador de Riccio Arquitectura & Diseño Urbano, empresa de consultoría de Diseño Urbano, Arquitectura y Promoción Inmobiliaria, especializada en frentes costeros de ciudad, puertos de cruceros, hoteles y desarrollos turísticos. Su experiencia profesional incluye más de treinta años de ejercicio profesional en una amplia y variada cantidad de encargos de diseño urbano y arquitectónico, tanto para el sector privado como para el sector público. Riccio ha estado a cargo de la gestión y administración de proyectos, la concepción del diseño, el desarrollo del diseño, la coordinación y producción de documentos de construcción para una extensa gama de usos y tipos de edificios. folco.riccio@gmail.com @folcoriccio @puertodelamar

87


Categoría C

Desarrollo Habitacional La Urbina: una aplicación de la Tecnología Concaprego en edificaciones de vivienda multifamiliar Ficha Técnica Aplicación tecnológica OTIP C.A. Arquitectura Carmen Yanes Diego Velandia (colaborador) Diseño estructural José Adolfo Peña U. Patricia de Peraza Gustavo Arias Albán Instalaciones eléctricas Osman Ventura Instalaciones sanitarias Carmen Batoni Juan Brizuela (†) Instalaciones de gas Tecnica Melisant C.A. Proyecto y construcción de urbanismo Taller de Arquitectura Carlos Angarita Producción Precast de Venezuela C.A. José A. Batoni Luis Martínez Luis Pérez Construcción OTIP C.A. Dirección de obra Fernando Abdul Supervisión Patricia de Peraza Claudia Peña Inspección Alcilady Palacios Construcción Noviembre 2011 - septiembre 2012 Ubicación La Urbina, Estado Miranda

La aplicación más reciente de la tecnología CONCAPREGO, el Desarrollo Habitacional La Urbina, forma parte del programa de la Gran Misión Vivienda Venezuela, bajo el patrocinio del Instituto Nacional de la Vivienda (INAVI). Se trata del desarrollo de una parcela de 1.8 hectáreas, ubicada en la Urb. La Urbina, en Caracas, Venezuela, mediante la construcción de 280 apartamentos en 14 edificaciones de cinco pisos, con cuatro apartamentos por planta, sin ascensor. El planteamiento de conjunto se basa en un esquema “espina de pescado”, con una vereda a lo largo de la cual se organizan los conjuntos, en siete terrazas a diferentes niveles, desde el nivel 855.70 hasta el nivel 849.50; los edificios se ubican paralelos a las veredas internas que les dan acceso. Para cubrir la demanda de población con diferentes niveles de ingreso, se proyectan dos tipos de edificios, con un esquema de distribución que consiste en un pasillo de acceso desde el cual se accede a dos apartamentos en cada lado, cuatro por piso, con una escalera en un extremo para la circulación vertical; en el pasillo se ubican los ductos para el paso de las instalaciones generales de electricidad, agua potable y gas. Los apartamentos tienen 52.70 m² y 69.30 m² y están conformados por dos o tres habitaciones, un baño, sala-comedor y servicios. La tecnología CONCAPREGO está concebida para la construcción de edificios de vivienda y de servicios y se basa en la producción de elementos prefabricados constituidos por bastidores de lámina de acero que actúan como armadura rígida, y diafragmas de con-

creto armado (acero-concreto). Para su aplicación en edificaciones de vivienda desde uno hasta veinte pisos, se plantea la conformación de estructuras basadas en paredes portantes en dos direcciones ortogonales que, además de su función primaria de soportar las cargas verticales, el peso propio y las sobrecargas, garantizan la seguridad frente a sismos, huracanes u otros eventos. Entre los elementos constructivos se pueden distinguir: columnas de tubulares estructurales de acero; paredes portantes de acero-concreto de 5 cm de espesor, en las cuales van incorporadas las instalaciones eléctricas; vigas y losas de entrepiso y techo, de acero-concreto. Para el montaje de los componentes se requiere el uso de grúa, cuyas especificaciones dependen de las condiciones del montaje y de las cargas a movilizar. El peso máximo de los componentes del sistema es de 1.500 kg. La fundación está conformada por anclajes sobre los cuales apoyan vigas de acero-concreto que conforman una retícula en dos o más direcciones, según el diseño de la edificación, sobre las cuales se apoyan las losas de acero-concreto que trabajan al menos en dos direcciones. Esta fundación eleva la edificación a 50 cm del nivel de la terraza. Los elementos componentes de las edificaciones son elaborados en una Planta de Producción especialmente diseñada (Precast de Venezuela), en la cual se realizan los procesos de confección de los bastidores metálicos, el vaciado de concreto y el almacenamiento de las piezas producidas. El transporte de los elementos prefabricados a los sitios donde se erigen las edificaciones, se realiza en gandolas de 30 toneladas de capacidad y la descarga en sitio, se hace utilizando una grúa.

Algunas experiencias de la Tecnología Concaprego 1. Centro Cultural Comunitario de Barinas 2. Cubierta linea superficial Metro Las Adjuntas-Los Teques 3. CUSAM Ciudad Bolívar 4. Escuela Latinoamericana de Medicina

97 88

1

2

3

4


89


Planta de Producción Precast de Venezuela

La versatilidad y flexibilidad de la tecnología, creada, desarrollada y puesta en marcha por el equipo profesional de OTIP C.A., permite su aplicación en edificaciones de servicios y en obras cuyos componentes responden a diseños específicos determinados por el uso, lográndose una amplia gama de soluciones formales basadas en la tecnología de las estructuras compuestas de acero-concreto, como son elementos de una curvatura y cubiertas de luces libres hasta de 40 m. Esto es posible, gracias a la presencia de los bordes metálicos que, además de ser la armadura rígida, actúan como encofrados permitiendo el desarrollo de una gran variedad de formas geométricas para obtener diferentes soluciones formales en las edificaciones. La propuesta para la construcción de edificios multifamiliares de vivienda parte de un módulo base de dos apartamentos, susceptible de organizarse en plantas de 4, 6, 8 y 12 apartamentos por planta, para plantear desarrollos urbanos integrales como respuesta a las carencias en el tratamiento del problema del hábitat. Este enfoque permite la producción industrial de los componentes constructivos para variadas soluciones de edificaciones multifamiliares que pueden tener desde 3 hasta 20 pisos, utilizando para su conformación los mismos diseños de elementos. Las variaciones se presentan en los núcleos de circulación, cuya solución dependerá del número de pisos y de la población que deberá ser atendida.

97 90


Plano conjunto

OTIP C.A. Es una empresa fundada en el año 1977 por un equipo profesional que, a partir del año 1967, se dedicó a la creación, desarrollo y puesta en marcha de técnicas constructivas no convencionales, con especial énfasis en la industrialización de la construcción y en el uso de la prefabricación. Para el desarrollo de las técnicas y sus aplicaciones cuenta con arquitectos e ingenieros venezolanos y con la asistencia de especialistas en el diseño y ejecución de instalaciones sanitarias, eléctricas, mecánicas y de seguridad. A través de la construcción de prototipos y edificaciones para diversos usos, se ha logrado la acumulación de conocimientos y la experiencia que hoy avalan sus servicios profesionales.

La empresa está en capacidad de producir tanto los elementos componentes como las herramientas propias de cada tecnología, haciendo uso de materiales de procedencia nacional, como son el acero y el concreto, y de equipos y mano de obra disponibles en el país. Para ello cuenta con una Planta -Precast de Venezuela C.A.- ubicada en San Sebastián de Los Reyes, Estado Aragua, cuya capacidad de producción es de 100.000 m² de construcción por año, susceptibles de ser utilizados en edificaciones de diferentes tipos. otipjapu@gmail.com

91


Categoría C

Plaza Bolívar de El Valle y Biblioteca Parroquial Ficha Técnica Proyecto de arquitectura e inspeccion de obra LAB.PRO.FAB Arq. Alejandro Haiek Coll Dirección de arte Eleanna Cadalso Vera Beneficiario Comunidad de El Valle Gestion comunitaria Mesa de Infraestructura de El Valle + Comisión Especial Proyecto Plaza Institucion Fundacaracas Fundapatrimonio Direccion de Infraestructura Libertador Equipo de Proyecto Alejandra Loreto Alfredo Albañez Álvaro Requena Ana María Brito Bettisabel Lamelo César Castillo Cynthia Carrasquero Dalys Romay Daniela Bonilla David Arana Elizabeth Coll Laura Sabal María Alejandra Bausson María Fernanda Prieto Michelle Sánchez De León Patricia Rey Rafael Machado Vanessa Catalano Vanesa Da Silva Ingenierias Tomás Borras Germán Romero Esteban Tenreiro Area aproximada Urbanismo: 13.418 m2 Edificio Biblioteca Parroquial: 1.440,41 m2 Ubicación El Valle, Caracas Fotografías Alejandra Loreto Carlos Alayon Eduardo Sauce Eleanna Cadalso

97 92

Dos tipos de intervención complementarias comprenden este proyecto: una a escala urbana refaccionando la antigua Plaza Bolívar de El Valle y otra a escala arquitectónica insertando un programa de biblioteca parroquial, servicios y apoyo comunitario. Ambas intervenciones confrontan un compromiso en términos de la construcción de la memoria urbana, en tanto que los edificios adyacentes y los procesos de modernización que se extendieron hasta el valle modificaron el espacio público hasta hacerlo incompatible con las dinámicas y comportamientos sociales del lugar. La idea se concentró en homologar 8.000 m2 de suelo urbano que comprende el área de intervención. La propuesta busca romper con el paradigma del espacio público cuyo pavimento es construido por el método pieza por pieza, lo cual implica un desgaste en la relación tiempo/costo. El diseño de pavimento desarrollado permite procesos de dilatación, pigmentación y estampado, lo que convierte a la superficie de suelo en un territorio operativo donde actúan distintos componentes técnicos, transformándolo en un territorio activado por elementos de iluminación, mobiliario urbano y paisajismo.

El proyecto contemplo el rescate de 76 árboles y consolido el ecosistema preexitente, plantando además 15 árboles autóctonos cuyas metamorfosis de color permitira cambios de carácter ambiental para la plaza en las distintas épocas del año. Entre los paños de pavimento, se previeron bandejones verdes para devolverle a los árboles su condición natural y estimular el crecimiento de la flora local. La propuesta arquitectónica inserta una biblioteca parroquial en el fondo de la parcela a partir de una grada horadada que permite el paso de la vegetación local. La morfología evita la aparición de un cuerpo edificado en un contexto patrimonial. La edificación está concebida como una grada que logra hacer de la plaza un escenario múltiple. El aforo alcanza 500 puestos distribuidos en dos cuerpos de gradería interconectados con el interior del edificio. Las horadaciones forman parte de las estrategias para iluminar naturalmente las salas de lectura, siendo también lugares de expansión para la lectura informal. El edificio está también pensado a partir de las lógicas de producción seriada o industrializada: prefabricando en taller a nivel estructural, en el caso de las macrocerchas ancladas a los basamentos de concreto y posteriormente colocando las gradas de concreto prefabricadas. Los accesos se producen a partir de unas grietas en las gradas lo que permite el paso público y la democratización de la plaza.


Alejandro Haiek Coll Arquitecto (UCV). Magíster Scientiarum Mención Honorífica en Diseño Arquitectónico de la UCV. Profesor y ponente invitado en Chile, Ecuador, Colombia, México, Venezuela y EE.UU. Conferencias en The University of the Arts, Philadelphia; Instituto Tecnológico de Costa Rica; Foro de Cultura de la XVII BAQ y en el Colegio de Arquitectos de Cataluña, España. Exposiciones en la Bienal de Arte de Venecia, la Bienal de Arquitectura de Santiago, el New International Cultural Center de Amberes, Bélgica y en New Latin American Architecture, Pratt Institute NY. Menciones honoríficas en la III Bienal de Maracaibo, el VII Salón Malaussena, el Taller

Social Latinoamericano y el Concurso Mundial de Hábitat Social y Desarrollo organizado por la XVII BAQ 2010. Primer premio en el Festival Internacional de Arquitectura de Barcelona EME3 Fundación Jesús Serra y Premio Nacional de Cultura 2010, Mención Arquitectura, por el proyecto de Microurbanismos Sustentables: Parque Cultural Tiuna El Fuerte. Es Cofundador y Director del LAB.PRO.FAB. Ha publicado artículos de investigación en Argentina, Chile, Brasil y Perú. Es miembro del Comité Academico de diseño de la MDA-UCV, donde tambien ha dirigido los T.FAB_Talleres de Fabricación de componentes constructivos. ahaiek@labprofab.com

93


Categoría C

Plaza Teatro / Plaza Bolívar El Campito-Maca Ficha Técnica Proyecto de arquitectura e inspección de obra LAB.PRO.FAB Arq. Alejandro Haiek Coll Direccion de arte Eleanna Cadalso Vera Institución Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat de Sucre Gestion técnica Imas Equipo de proyecto David Arana María Alejandra Bausson Ana María Brito Daniela Bonilla Cesar Castillo Laura Sabal Michelle Sánchez De León área aproximada 300 m2. Ubicación El Campito, Sector Maca. Estado Miranda Fotografias Eduardo Sauce

La Plaza Bolívar de Maca es resultado de un crecimiento informal en una topografía accidentada del valle de Caracas y cuya área constituye el segundo cinturón marginal de Latinoamérica. Está ubicada en el sector Maca III del barrio El Campito en la Parroquia Petare, municipio Sucre, estado Miranda. Por carecer de planificación, la plaza también es un resultado de un accidente o entramado vial que intenta conquistar las últimas lomas de la cordillera periférica del valle. La plaza es parte de un proyecto de investigación que se suma al programa del Instituto Municipal de Vivienda y Hábitat (IMVIH), que intenta una operación de microcirugía urbana en el municipio Sucre, específicamente en la parroquia Petare. Esta institución apuesta por la inversión en la rehabilitación de espacios públicos que beneficien a la mayor cantidad de habitantes de las comunidades de este municipio y que a su vez se conviertan en una oportunidad para promover la seguridad y la cultura ciudadana. De esta forma, el programa logra convertir lugares potenciales en espacios públicos y dotar en infraestructura y planificación urbana a aquellos existentes. La plaza Maca da respuesta a dos condiciones fundamentales, comportamientos o fenómenos sociales muy claros en el lugar: uno deportivo y el otro como platafor-

ma de expresión cultural. En ese sentido el espacio está concebido como una plaza teatro y una plaza cancha. Ocupa un espacio de aproximadamente 300 m2 y el anfiteatro tiene una capacidad para 115 personas. La plaza provee una estratificación a partir de gradas para las dinámicas relacionadas a las actividades de expresión artística y cultural. Configura una tarimaescenario y un mobiliario público que cierra el perímetro de la plaza. El mobiliario está pensado para las distintas escalas de observadores. Cuenta con asientos con medidas adaptadas para usuarios niños y otra medida para usuarios adolescentes y adultos. La fachada Sur está constituida por un muro ciego medianero que es transformado a superficie de proyección. La cara o perímetro Norte tiene como borde la calle y la parte frontal que conforma un intersticio de esta trazado vial es ocupada por una cancha de baloncesto cuyo mayor uso se registra durante los fines de semana cuando el tráfico es menor. El tablero de básquet rota en un eje que permite esconderlo o guardarlo hacia el espacio de la plaza y los fines de semana rotarlo y posicionarlo sobre la calle urbana, para lo que se proponen dispositivos de disminución de velocidad para el tránsito, trazados peatonales y el dibujo de la cancha deportiva en el espacio de la calle, formalizando la dinámica de ocupación que actualmente presenta. El sistema constructivo está concebido a partir de paños de cemento pigmentado que implica el manejo de una tecnología popular de fácil reparación y mantenimiento para los habitantes y que forme parte de su conocimiento constructivo lo que permitiría hacer mantenimiento por parte del usuario sin necesidad de la figura pública, actitud que resulta provechosa en contextos de difícil acceso. Al establecer un patrón medular, los paños permiten considerar los árboles preexistentes generando uno de esos paños como bandejones de grama, como espacios o suelos orgánicos que establecen una mixtura entre el pavimento pigmentado artificial y el suelo natural. La fosa del escenario está pensada a partir de un suelo vegetal. La intervención de la plaza no sólo se limita a su perímetro que comienza a sugerir metodologías de intervención para las mejoras del contexto circundante.

97 94


LAB.PRO.FAB Laboratorio de Proyecto y Fabricación Grupo que reúne las disciplinas del diseño y la producción para hacer investigación aplicada al desarrollo social, cultural y ambiental, desarrollando técnicas mestizas y protocolos de integración con otras parcelas del conocimiento. Se ha focalizado en la renovación de paisajes inactivos y la reanimación de territorios en desuso manejando conceptos como la reprogramación de las obsolescencias o la reactivación de suelos urbanos. Ha centrado su interés en el desarrollo de estrategias para la consolidación de entornos sostenibles y Hábitat emergentes, asumiendo la Arquitectura, el Paisaje y los Artefactos como componentes de un complejo escenario urbano.

Su actividad proyectual se encuentra más próxima al diseño logístico de una cadena de eventos que a la construcción masiva, propiciando dinámicas sociales y culturales que abarcan el arte, las ciencias aplicadas y las inteligencias locales. A partir de esta mirada crítica y propositiva de la realidad contemporánea ha propuesto líneas de investigación sobre el medio, los objetos y las prácticas humanas elaborando una visión amplificada del entorno en el marco de las llamadas ecologías diversas y, entendiendo premisas como reutilizar, reciclar, reanimar y reprogramar, todas ellas interesadas en extender la vida de los objetos y los territorios para hacerlos evolucionar a 2das., 3ras. o 4tas. vidas como un pragmatico aporte al medio ambiente. www.labprofab.com @labprofab

95


Categoría D

Alianza Francesa Ficha Técnica Arquitectura Arq. Ernesto Nones CIV 57.862 Arq. Eduardo Nones CIV 95.411 Colaboradores Arq. Silvia Fuenmayor Arq. Daniela Baptista Estructura IGC Instalaciones sanitarias IGC Instalaciones eléctricas Ing. Michelle Shoda Instalaciones mecánicas Ing. Ángel Carvajal Contratista BRELCA Construcción 2010-2012 área de terreno 885 m2 área de construcción 950 m2 Ubicación Av. 8 Santa Rita, entre calles 67 y 68, Maracaibo, Estado Zulia

La Alianza Francesa de Maracaibo compra este inmueble, que solía la sede del parasistema Rufino Blanco Fombona, bastante deteriorado, y disponían de un presupuesto limitado por lo que se debía utilizar en la medida la estructura. Convocan un concurso de ideas, donde participan varias oficinas de la ciudad, del cual salimos ganadores. Nuestra propuesta consistía en rescatar la estructura existente, remodelar sus espacios internos y la ampliación de la edificación en dos nuevas áreas. Las fachadas se trabajaron respetando la estructura de la edificación y reforzando la volumetría de la misma. Eliminando algunos de los balcones, modificando el tipo y tamaño de los vanos, creando planos de fachada limpios y con acabado color blanco. La fachada de cristal a nivel de la planta baja señala el acceso principal del instituto. Esta área genera en su cubierta una terraza a doble altura hacia la cual están orientados los niveles superiores, a ésta se le accede desde el primer nivel, funcionando como área de esparcimiento a los salones de clases, junto al uso de una romanilla metálica multicolor que funciona como protección solar para las ventanas, se produce una imagen contemporánea y renovada de la edificación, además de representar la internacionalización de la Alianza, es como una reinterpretación de muchas banderas. La otra área a desarrollar está ubicada detrás del edificio, compuesta por una planta baja libre con un área techada para usos múltiples, equipada con gradería de madera para la lectura al aire libre, mobiliario para cafetín y otras actividades, y dos niveles superiores de salones de clases para complementar a los ya existentes.

97 96

Situación antes de la intervención


Planta baja / planta nivel 1 / planta nivel 2

Ernesto E. Nones L. Arquitecto (Universidad del Zulia, 1987). Participante en diversas actividades académicas, entre ellas, invitado a la Cátedra de Diseño Arquitectónico, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia. Profesor de la Universidad Rafael Urdaneta (2011). Ha participado en diversas exposiciones: I Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2005); Primer Salón de Arquitectura Interior, Caracas (2007); II Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2008); BTicino de Diseño Arquitectónico y Tecnología, Edición 2008; XVII Bienal de Arquitectura de Quito (2010); Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2011). Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Regional de Arquitectura en la II Bienal de Arquitectura de Maracaibo, con la Biblioteca Pública Central del Estado Zulia (2008). ernestonones@gmail.com

Eduardo A. Nones L. Arquitecto (Universidad del Zulia, 1994). Participante en diversas actividades académicas, entre ellas, invitado a la Cátedra de Diseño Arquitectónico, Facultad de Arquitectura y Diseño, Universidad del Zulia. Ha participado en diversas exposiciones: I Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2005); Primer Salón de Arquitectura Interior, Caracas (2007); II Bienal de Arquitectura de Maracaibo (2008); BTicino de Diseño Arquitectónico y Tecnología, Edición 2008; XVII Bienal de Arquitectura de Quito (2010); Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (2011). Ha recibido diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Regional de Arquitectura en la II Bienal de Arquitectura de Maracaibo, con la Biblioteca Pública Central del Estado Zulia (2008). eduardonones@gmail.com

97


Categoría D

Torre 2073 Ficha Técnica Arquitectura NMD | NOMADAS Arq. Farid Chacón Arq. Francisco Mustieles Arq. Janeth Boza Arq. Lourdes Peñaranda Arq. Andrea Varillas Arq. Daniel Méndez Arq. Paola Nava Arq. Irina Delgado Arq. Anni Corredor Arq. Vanessa Rincón Pedro Rosales Ingeniería Ing. Nelson Quintero Weffer Promotor Proinci Century 21 Proyecto 2006 Construcción 2008 Área de construcción 4.630,41 m2 Ubicación Av. 20, calle 73, Maracaibo, Estado Zulia

97 98

El edificio existente es la pieza urbana que bifurca la avenida 5 de julio en las avenidas 20 y 22A, este punto no puede inhibirse de esta responsabilidad; el edificio actual es silente y pasa desapercibido, es por ello que la renovación debe convertirlo en la pieza clave del conjunto que no se silencia sino que se manifiesta, las estrategias de intervención van dirigidas precisamente al reconocimiento del edificio en este rol urbano y a reforzar su relación con la ciudad. La introducción de balcones y el uso del color en los mismos forman parte de esa manifestación; singularizan el espacio de oficinas tanto en su vivencia interior como en su percepción exterior, al contrario de la práctica habitual en el diseño de edificios de oficinas donde éstas se presentan como paquetes genéricos repetitivos, homogéneos, sin singularidad interna, arropadas externamente por un traje común, discreto y silencioso. Una nueva distribución de oficinas, donde la luz, la vegetación, las visuales abiertas y la ventilación se convierten en el valor agregado del proyecto, contraponiéndose a la oscuridad y la ceguera de los espacios de oficinas tradicionales. La inserción de los nuevos usos, y la priorización comercial de los accesos (existente y nuevo), se logra a través del despliegue de la estructura original, logrando una lectura de unidad y estableciendo una nueva y contemporánea fachada del edificio hacia la ciudad, la intervención del acceso de las oficinas; los pliegues de agua, el gesto de salida del lobby hacia la calle y la inserción del patio de acceso hacia el lobby, establece la ruptura entre espacio interior y espacio público, logrando establecer nexos con la ciudad, en un edificio donde la urbanidad estaba vedada.

Acceso

Situación antes de la intervención


NÓMADAS Taller de Arquitectura y Diseño, C.A. Es una firma consultora constituida en 1999 por los arquitectos Farid Chacón y Claudia Urdaneta, con experiencia en el desarrollo de proyectos en las áreas de Planificación urbana, Diseño urbano, Arquitectura, Arquitectura del paisaje y Arquitectura interior. Ha participado y ganado numerosos concursos nacionales e internacionales, recibiendo diversos reconocimientos por su trabajo. Farid Chacón Arquitecto (Universidad Rafael Urdaneta, 1996). Maestría en Arquitectura, Crítica y Proyectos arquitectónicos en la Universidad Politécnica de Cataluña, España (1998). Se ha desempeñado como Director Ejecutivo, liderizando la discusión, crítica y reflexión arquitectónica del discurso de Nomadas. Es el responsable del desarrollo estratégico del grupo y de su expansión internacional. faridchacon@nomadas.net

Fachada posterior (detalle)

Francisco Mustieles Arquitecto (Universidad del Zulia, 1979). Doctor en Urbanismo, Institut d’Urbanisme de Paris, Université La SorbonneParis XII (1994). Paralelamente realizó estudios de equivalencia en Arquitectura (1990-1994), en la Unité Pédagogique 8 Paris-Belleville. Profesor Titular de la Universidad del Zulia. Miembro principal del equipo de arquitectura Nomadas desde 1999, liderizando la discusión, crítica y reflexión arquitectónica y urbanística. Se desempeña como Director de Proyectos. franciscomustieles @nomadas.net Claudia Urdaneta Arquitecto (Universidad del Zulia, 1996). Maestría en Arquitectura, Crítica y Proyectos en la Universidad Politécnica de Cataluña, España (1998). Se desempeña como Directora de Proyectos de Arquitectura Interior. Desde marzo de 2008, dirige paralelamente la Dirección de Confort, responsable de la administración de recursos financieros, tecnológicos, ambientales y humanos de Nomadas. claudiaurdaneta@nomadas.net

99


Categoría D

Restauración y recuperación de la

Casa de Gobierno de Miranda y sus alrededores Ficha Técnica Arquitectura Arq. Edwing Otero Colaboradores Arq. César Cortes Arq. Federico Paniz Arq. Gabriel Romanelli (†) Arq. Alejandro Otero Arq. Vanessa Otero Muralista Arq. Ricardo Sanz Estructura Ing. Carlos Augusto León Instalaciones eléctricas y contra incendios Ing. Elio Díaz Ing. Isaias Lattuf Instalaciones sanitarias Ing. Carlos Augusto León Instalaciones mecánicas Ing. Ricardo López Gerencia de construcción INFRAMIR Supervisión Arq. Edwing Otero Constructor Demo, S.A. Proyecto 2009-2011 Construcción 2010-2011 área de construcción 5.621 m2 Propietario Gobernación de Miranda Ubicación Plaza Bolívar de Los Teques, Calle Guaicaipuro / Av. Bolívar, Estado Bolivariano de Miranda Fotografías Heyder Garcia

97 100

En la Plaza Bolívar de Los Teques se encuentra la sede del Gobierno de Miranda. Construido inicialmente en 1928 durante la administración del Gral. José R. Luque para conmemorar el centenario de la muerte del Libertador en 1930, este edificio de imagen neoclásico, ha sufrido varias intervenciones y cambios de uso a lo largo de su vida útil, que lo arruinaron progresivamente y finalmente, el estallido de un explosivo ocurrido en 2007, destruyó el 40% del cuerpo Oeste de la edificación, ocasionando daños severos a otras partes del conjunto lo que ayudó a su abandono y ruina, pero un proyecto de restauración y recuperación impulsado por el Gobierno de Miranda, le cambió la cara. Su composición es muy sencilla, los cuerpos paralelepípedos están dispuestos en dos direcciones perpendiculares entre sí. Se unen en la esquina Suroeste comunicándose únicamente a través de una puerta en cada planta. No hay solución de continuidad espacial entre los volúmenes, de manera que lo que parece exteriormente ser un solo edificio en forma de “L”, es en realidad la suma de dos edificios casi autónomos. En el interior están organizados a lo largo de pasillos que recorren las plantas en sentido longitudinal. A ambos lados de estos pasillos se ubican los espacios destinados a los distintos usos de la institución y los patios interiores que permiten la ventilación e iluminación, ya que los cuerpos del edificio tienen dos fachadas ciegas, adosadas a las de sus vecinos hacia el Oeste y el Sur, de acuerdo a los criterios de implantación urbana tradicionales.

Vista edificio Sur desde la terraza

La estructura es una solución combinada de pórticos de concreto y acero con muros portantes en todo el perímetro de los dos volúmenes, que soporta las delgadas losas de piso y techo. La estructura no está basada en un módulo definido ni presenta un ritmo constante, de manera que no existe orden ni regularidad en su disposición. Desde el punto de vista estilístico, el edificio adopta una combinación de estilos propia del eclecticismo académico de finales del siglo XIX. Considerando lo delicado de intervenir una edificación patrimonial, el tema de la imagen es de vital importancia, por ello aparte de la debida restauración de las fachadas que sobrevivieron a la explosión, los elementos de nueva factura se han diseñado considerando la escala, materialidad, solidez y grano de las fachadas originales. Aparte de espacios de usos múltiples y área de exposición, se ubicará oficinas administrativas en ambas partes del conjunto. Como también, espacios adicionales para área de conferencia y estacionamiento se prevén construir en los terrenos baldíos propiedad de la gobernación que existen en la calle Junín. El objetivo de la composición es proponer una edificación que además de resolver un grave problema de deterioro urbano en el centro de la ciudad de Los Teques, sea capaz de armonizar y complementar a su contexto y satisfacer inminentes necesidades de espacio y presencia del Gobierno de Miranda en su ciudad capital.

Acceso principal


Planta baja / nivel 1 / nivel 2

Pasillo circulación principal piso 1

Mural del Arq. Ricardo Sanz

Edwing Otero Arquitecto (UCV, 1973). Ha sido profesor invitado en la Universidad Simón Bolívar, así como en la Maestría de Diseño Arquitectónico de la Universidad Autónoma de Aguas Calientes, México. Trabajó como colaborador en la oficina de Arquitectura Borges y Pimentel. En 1980 se asocia con Agustín Torras. En 1986 Noél Kucich se incorpora al equipo, formando entonces la oficina de Arquitectura: Otero, Torras, Kucich & Asociados. Ha participado en 30 concursos, obteniendo 9 primeros premios y 6 menciones honoríficas. Desde el 2002 trabaja bajo la firma de Edwing Alejandro Otero-Arquitecto. Junto con su equipo de colaboradores ha realizado varios proyectos, entre los más recientes están: el Estadio de Softbol, el Conjunto de Tiro con Arco y los gimnasios de Combate para Cojedes 2003, la Plaza Jardín de Los Palos Grandes y la Gobernación de Miranda en Los Teques en 2008. edwingotero@gmail.com

101


Categoría D

Torre Este Parque Central Ficha Técnica

Propietario Centro Simón Bolívar C.A. Arquitectura Arq. Nikolajs Sidorkovs Arq. Federico Dubuc Ingenieros calculistas Ing. Mario Paparoni

Parque Central Fue un mega proyecto de los años setenta que combinó vivienda clase media, oficinas, comercios, entretenimiento y estacionamiento con el tren gubernamental del país. Las dos torres de oficinas de 254 m de altura fueron, en su momento, los edificios de concreto armado más altos del mundo.

Ing. Serhiy Holoma Ing. Luis Alejandro Solís Patología de estructura de concreto y metálica Tecnoserv C.A. Laboratorios de materiales Universidad Católica Andrés Bello Ing. Alessandro Castorina Análisis de macrolosas y fachadas estructurales Aledana Ingeniería y proyectos C.A.

Incendio El sábado 14 de octubre de 2004 se desató un incendio en el piso 30, que por circunstancias de problemas de diseño en la distribución del aire acondicionado, ocasionó que el fuego comenzara a ascender por los orificios en las placas. Al intervenir los bomberos encontraron toda suerte de obstáculos para poder suprimir éste siniestro.

Demolición / refacción / limpieza de pisos no siniestrados Oticega C.A. Construcción estructura de concreto Plusmetal Construcciones y Proyectos C.A. Fabricación de la estructura metálica externa Medabil de Porto Alegre, Brasil Fabricación estructura de escaleras y estructura metálica interna Plusmetal Construcciones y

Resultados del incendio El fuego siguió escalando. Culminó el lunes 16, al abrazar el último piso. El edificio salvó su estructura de concreto, y como los cuatro núcleos de circulación, también de concreto, eran exteriores, y estaban anillados con cinco macrolosas, como las uniones de las cañas de bambú, en la separación de los cuatro edificios que componían la Torre, ésta sobrevivió al incendio, y al poco tiempo, con un mantenimiento de rutina, ya los ascensores funcionaban.

Proyectos C.A. Prefabricados Prefabricados Marcotulli Instalaciones eléctricas Proyecto: CMC Proyectos / Ing. Jorge Rivas Construcción: Consorsio Aliset Instalaciones mecánicas Proyecto: Ing. Jesús Galarza Construcción: Constructora Macla

Análisis de la torre En febrero de 2005 se comenzó a planificar la recuperación de la Torre. Por supuesto había que eliminar toda la estructura de acero interior que colapsó con el incendio, y planificar la reconstrucción de los catorce pisos siniestrados. Posteriormente hubo que enfrentar otra realidad, y es que todos los pisos inferiores se llenaron del

agua que esparcieron los bomberos, y al estar la Torre sellada, todos los ambientes quedaron descompuestos, y finalmente hubo que desmantelar lo que quedaba y reconstruir toda la Torre. Las dos escaleras internas de evacuación tenían problemas con los requisitos de bomberos en este tiempo, por lo cual no había caso en restaurar las existentes y menos, rehacerlas en el nuevo proyecto. La conclusión a la que se llegó con el Cuerpo de Bomberos, es que dado que los núcleos de circulación no habían sufrido daño alguno, ubicar las nuevas salidas a continuación de dos núcleos opuestos, que cumplirían con la actual normativa, y evacuarían a nivel de calle, lo cual no hacían las anteriores, que evacuaban a nivel de mezzanina. Bases del proyecto - Reconstruir la Torre con los parámetros más actuales para albergar todo tipo de oficinas. - Rehacer totalmente el edificio de entrada, agregándole servicios no establecidos anteriormente como central de seguridad, y sanitarios públicos. - Diseñar dos nuevos edificios exteriores que albergaran las escaleras de evacuación, así como ascensores directos al último edificio. - En el edificio tope se ubicarían en sus cinco plantas, un gran mirador turístico, dado la ubicación de la Torre en el centro geográfico de Caracas y dada su altura, lo cual era perfecto. Criterios de diseño El criterio básico de un diseño de éste tipo es respetar el Hito Arquitectónico al que se está interviniendo, y que todo lo que se le anexe, al final parezca, que siempre fue parte de él.

Tencnifrica, C.A. Instalaciones sanitarias Proyecto: Ing. José Domínguez Construcción: Lovinco, C.A. Instalación de alarmas y detección de incendio Proyecto: Ing. Víctor Salazar Construcción: Equifuego C.A. Sistemas de seguridad, protección interna, circuito TV, sistemas inteligentes Sistemas Marymar, C.A. Fotografías diversas Nikolajs Sidorkovs Plusmetal

97 102

Situación interna (pisos superiores), después del incendio


Construcción de la escalera externa

Parte final de la escalera externa

Situación interna (área comercial), antes y después del incendio

Nikolajs Sidorkovs Arquitecto (UCV, 1970). Diseñador gráfico egresado del Centro Gráfico del INCIBA (1970). Obra realizada en Parque Central (PC): asistencia en el desarrollo del proyecto y construcción del complejo PC (1970-76). Anauco Hilton PC (1972-77). Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (MACC): participación en el diseño e instalación del edificio sede y diseño del complejo del mismo museo (1972-90). MACC: Rescate y actualización La Tienda del Museo, el Café del Jardín de Esculturas, el Auditorio, Centro Multimedia para las Artes (2001-03). Torre Este de PC: rediseño de toda la torre a partir de su incendio (2005 -2010). Ha realizado también proyectos en hoteles, museos, iglesias y salas de exposiciones. Profesor de Diseño e Historia de la Arquitectura Contemporánea en la Universidad Santa María (desde 2010). Premios recibidos: Premio de Reciclaje de Arquitectura, por el trabajo del MACC en la VIII Bienal de Arquitectura de Caracas (1987). Mención de Honor en Paisajismo, por el Jardín de las Esculturas y Café del MACC en la VII BAQ 1990. Mención de Honor en Arquitectura Interior, por el nuevo auditorio del MACC en la XIII BAQ 2002. Autor del libro Los Cines de Caracas en el Tiempo de los Cines (1995).

103


Categoría E

Mi vida en maqueta Dirk Bornhorst Editor Carsten Todtmann

Una Voluntad Creadora Ilana Beker JF Cantón

El Arquitecto Dirk Bornhorst decidió encuadernar sus vivencias y su obra arquitectónica en su más reciente libro Mi vida en maqueta. Obra que dedica a aquellos lectores dispuestos a compartir la premisa de lo innecesario de asentarse en verdades parciales y dogmas; esos credos que en la mayoría de los casos proponen “ismos e in-groups”; aferrados a modas o banderas políticas, que, por lo general, se agotan en posiciones radicales a favor o en contra de una idea, de una convicción irreductible. La obra propone la perspectiva de la tolerancia hacia la multiplicidad de tendencias que perviven en el mundo, incluido el hacer arquitectónico, pues, como ratifica el autor, “nuestra meta, más allá de de nuestras diferencias, debe ser el mejoramiento de las condiciones de vida de nuestros semejantes y nuestro Planeta”.

Todo catálogo hace un muestreo de elementos referentes a determinado tema, Una Voluntad Creadora ilustra el recorrido histórico y hace inventario de obras marcadas por la decidida voluntad de crear y el destino de una empresa familiar definido y sin desviaciones. La evolución de Constructora Sambil, más que la de cualquier otra empresa constructora venezolana, señala el proceso ininterrumpido del crecimiento y la transformación urbana de gran parte del territorio nacional y en especial de la ciudad de Caracas, Capital de Venezuela.

Mi vida en maqueta muestra cómo el autor ha estado centrado en su vivencia familiar y, al mismo tiempo, girando en un cosmos propio de la arquitectura y el arte. Sin lugar a dudas, se trata de una obra de sobrado mérito y una contribución valiosa para la historia de la arquitectura en Venezuela. La crónica de Bornhorst da cuenta de sus realizaciones y momentos aciagos, siempre enfocada en su aporte como arquitecto, cuyas constancias se pueden apreciar ampliamente a través de las fotografías, dibujos, planos, fichas técnicas con sus correspondientes descripciones de sus obras más relevantes.

Luego de construir fábricas y edificaciones de diversos usos en varias ciudades, el ingeniero Salomón Cohen L. funda la Constructora Sambil en el año 1958. Una historia que comienza con Grano de Oro, el primer edificio de viviendas en propiedad horizontal que se levanta en la Parroquia La Candelaria, en la ciudad de Caracas. Así desde 1958 han transcurrido unos cincuenta años y algo más, en ellos la Constructora Sambil la logrado soluciones inmobiliarias que son auténticos prototipos al servicio de una sociedad amplia y no restringida. La suma de las partes es amplia: ciento diecisiete edificios de vivienda, siete hoteles, doce centros comerciales y siete edificios de oficina, que han involucrado tres generaciones de profesionales diversos y un centenar de empresas, son cifras que resumen cincuenta años de trayectoria.

Una forma, una de las tantas posibles, de marcar diferencias significativas dentro de la esencial unidad de América Latina, pudiera ser partiendo del campo ciertamente restringido, pero aún así representativo, de la crítica arquitectónica. Desde las perspectivas de la altura académica y universitaria, ella ha tenido importantes aportes en Argentina, Colombia o Brasil. Sin embargo, teorías, reseñas, información, análisis, polémicas, se han también constituido en el campo periodístico, como otras formas específicas de hacer crítica de arquitectura en esos mismos países o en otros, como por ejemplo, en Venezuela (J. P. Posani). Arquitectura Hoy, 10 Años de Pensamiento Crítico, recoge los artículos escritos y publicados por Juan Pedro Posani, en la sección semanal de crítica arquitectónica Arquitectura Hoy, que apareció ininterrupidamente bajo su coordinación en las páginas del diario venezolano Economía Hoy, entre los años 1990 y 2000. El abanico temático de los 239 escritos reeditados en este libro, es sumamente amplio, y abarca desde el corto y enfático reclamo a situaciones acotadas al ámbito local –casi siempre caraqueño-, las reseñas constantes a la buena y la mala arquitectura, criolla e internacional, a concursos, o a los buenos y malos libros, artículos y comentarios de otros, hasta reflexiones de distinto orden y otra constitución filosófica y crítica –incluso de otro estilo literario-, abordando ideas como la tropicalidad, la modernidad, la posmodernidad, o los roles de la economía, la tecnología y la política en el hacer arquitectura. Son estos últimos, sin lugar a dudas, referencia sustancial de los ejes críticos de toda la producción teórica de Posani, la de mayor relieve y escala, dentro y fuera de las páginas de Arquitectura Hoy.

Portadas referenciales

A primera vista, sus proyectos recientes parecen estar en contraste con la evolución que ha sufrido el tema constructivo en Venezuela y en el continente. Pero una mirada rápida a la historia contemporánea nacional evidencia que los planteamientos arquitectónicos, la innovación funcional, los modos de implantación urbana y los contextos sociales son eslabones de esa cadena ininterrumpida que une el pasado y el futuro de Caracas y de las principales ciudades de Venezuela a través del pensamiento emprendedor.

Arquitectura Hoy Diez Años de Pensamiento Crítico Juan Pedro Posani Javier Cerisola Compilador - editor

97 104


Categoría E

Ciudad del Sol Museo Nacional de Arquitectura

Hábitat Plus Luis Armando Plaz

Aceras y Brocales Alejandro López

La Ciudad del Sol, revista del Museo Nacional de Arquitectura para debatir los temas de la arquitectura, la ciudad y el diseño industrial, está concebida como un instrumento de información participativa, de diálogo y de discusión, entre quienes consideramos la creación del espacio habitable como un problema de cultura.

Hábitat Plus es una revista venezolana de publicación bimestral dedicada a la Arquitectura, Arte, Diseño, Decoración e Inmuebles. Se trata de una herramienta informativa y visual, donde se utiliza un lenguaje sencillo sin omitir los tecnicismos necesarios para la descripción de los temas que lo ameriten.

Es una página formato tabloide que se publica todos los jueves en el diario Últimas Noticias de distribución nacional, cuya finalidad es contribuir con el debate de los temas sobre la ciudad, la arquitectura, la vivienda y el hábitat.

Es una publicación de arquitectura y de diseño industrial con un programa editorial centrado en los grandes problemas que nos angustian a todos los ciudadanos. Una revista de radicalidad de principios, que busca esquivar la frivolidad típica de la decoración doméstica (para ello sobran medios dirigidos al consumismo y orientados por la publicidad del mal gusto) y la seriedad doctoral de las publicaciones especializadas. Defendemos el lenguaje llano y comprensible para todos. El tiempo y el dinero que esta revista cuesta al presupuesto público, están dedicados a los temas que realmente constituyen prioridad de una realidad en revolución: La ciudad y sus traumas de crecimiento; el gravísimo problema de la pobreza y sus formas de acceder al espacio; las dificultades de definir las pautas de planificación pública; la calidad de las intervenciones del Estado y de los particulares, las modalidades de participación del diseño industrial en los términos que propone la integración latinoamericana, son parte de los temas que acompañarán a las crónicas especiales y las secciones fijas que se han pautado.

Hábitat Plus es la vitrina de anunciantes que ofrecen al lector distintas alternativas en el área de la decoración de interiores y exteriores. Mobiliarios para cualquier ambiente, equipamiento sofisticado, propuestas de espacios, los materiales y sus cualidades decorativas, entre otras, que forman parte del contenido de la publicación, sin descuidar detalles del más elevado estándar y del interés de nuestros lectores.

Todo esto con gran respeto por las ideas, amplitud en la participación, objetividad en la información y el mayor espíritu crítico en las discusiones y debates. Esgrimimos, y esperamos hacerlo siempre, el criterio de que existimos en un espacio de nuestra América muy determinado histórica y geográficamente y en un momento peculiar de nuestra vida social.

En Hábitat Plus la parte gráfica constituye el aspecto más significativo dentro de su concepción y al revisar las diferentes ediciones vemos como la fotografía se ha convertido en el elemento protagónico de la publicación. Hábitat Plus, ya con cinco años, se ha consolidado como el medio de consulta por excelencia para profesionales y curiosos del área, en cuanto de proyectos nacionales e internacionales, tendencias decorativas y artísticas. La revista se ha estructurado en distintas secciones para brindar al lector un dinámico contenido con información novedosa y de gran utilidad: Vitales, Refugio, Microclimas, Ecosistemas, Como en casa, En obra, Arte plus, Creadores, Click y Butaca.

El primer número apareció el 22 de septiembre de 2005 y hasta esta fecha, septiembre 2012, van 340 páginas, en siete años de publicación ininterrumpida. Desde el principio sus autores fueron los arquitectos y profesores universitarios (FAU-UCV, Caracas): Henrique Hernández, Alejandro López, Alfredo Roffé y Juan Pedro Posani. En 2009 falleció Henrique Hernández (Premio Nacional de Arquitectura 1998). En 2010 por razones de trabajo se retiró temporalmente Juan Pedro Posani (Premio Nacional de Arquitectura 1992). En 2011 falleció el Arq. Alfredo Roffé (Premio Nacional de Cine 2000). Actualmente el responsable y coordinador de Aceras y Brocales es el Arq. Alejandro López, acompañado por un pequeño grupo de profesionales de la ingeniería, urbanismo y arquitectura, quienes se alternan para contribuir con sus escritos en la página. Es una página interactiva con los lectores del diario a quienes se les publican sus reflexiones y sirven de orientación para tratar ciertos temas por ellos planteados. El mayor énfasis en Aceras y Brocales es la crítica constructiva a la situación urbana y de la vivienda del país, la formulación de propuestas para resolver o enfrentar los problemas que a juicio de los autores atraviesa la gestión urbana y habitacional venezolana y planteamientos y dudas sobre los temas y aspectos resaltantes con el fin de generar debates y motivar la reflexión sobre ellos.

105


64

Diciembre 2012

Arquinexus Maricarmen Sánchez, arquitecto Arquitectura y Urbanismo Telefax: (0212) 762.8218 sanchezmc@cantv.net

El Directorio de Arquitectura, Ingeniería y Construcción de Venezuela

Acabados

Arquitectos

®

Indal, S.A.

Arq. Helene de Garay

Indal, S.A., empresa creada enteramente con capital venezolano, está orientada desde su fundación, en 1964, a la fabricación con la mejor tecnología de cielos rasos metálicos para la decoración, y es, por lo tanto, soporte indispensable en la construcción y arquitectura modernas Calle 9, Edif. Indal. La Urbina, Caracas. Telfs: (0212) 241.6596 - 241.3703. Fax: (0212) 241.8966 indalsa@cantv.net - www.indal.com.ve

Mobius, Arquitectura y Diseño, C.A.

Acabados

Arquitectura, Arquitectura interior, Diseño industrial, Diseño gráfico, Imagen, Exhibición, Señalización. Av. Ppal. de La Urbina, Edif. Duri, nivel mezzanina, Ofic. 02, Caracas. Telfs: (0212) 242.7860 / 241.9497. mobius@cantv.net - www.mobius.com.ve

97 106

Ambiente Design Empresa venezolana con más de 13 años en el mercado de la decoración en Venezuela, Priority Dealer de cortinas y persianas Hunter Douglas, producto arquitectónico, 3form, sillas italianas, pisos flotantes, alfombras de área y algo más. Contamos con la asesoría en diseño para los clientes que lo requieran Av. Orinoco con Calle Mucuchies, Edif. Torre Nordic, PB, local 02, Las Mercedes, Caracas Telfs: (0212) 993.2080 / 993.2194 ambientedesignrmn@gmail.com / ventas@ambientedesign.com.ve Facebook: Ambiente Design Twitter: @ambientedesign2 http://ambientedesign.com.ve/site/

Iluminación Materiales Persianas

Madera Interior Arq. Sergio Gómez. Diseño y ejecución de mobiliario y elementos arquitectonicos en madera, derivados y laminados para el hogar, oficina y hoteles fp.sergiogomez@gmail.com www.maderainterior.blogspot.com

Fotografía

M. T. Diseños, C.A. Proyectos de arquitectura, diseño de interiores, arquitectura paisajista, diseño de jardines japoneses Telf: (0416) 620.4219 - (0412) 220.4219 noainginzo@cantv.net

Tuberías

Enrique Cilia, Arquitecto, M.E.A.

Cerámicas

Proyectos de Arquitectura Telefax: (0212) 762.4953 / 762.8642 hgaray@cantv.net

Proyectos de vivienda multifamiliar, unifamiliar, oficinas, diseño interior, comercios, gerencia, supervisión y administración de obra, promoción inmobiliaria Telfs: (0212) 263.6132 - 263.0490 ecilia@cantv.net

Hunter Douglas Venezuela Productos arquitectónicos. Innovación permanente Av. La Estancia. Torre General, piso 4, Oficinas 4B-1 y 2. Chuao, Caracas. Telf: (0212) 959.5121. Fax: (0212) 959.6056 www.hunterdouglas.com.ve - www.luxalon.com

Prosein, C.A. Empresa venezolana con más de 30 años de trayectoria, ofreciendo productos de calidad, variedad y diseño que mejoren los ambientes y momentos de vida de nuestros clientes, brindando un servicio de excelente calidad. Prosein, vida para tu espacio. Av. Ppal. Boleita Norte, Edf. Atlas, Local 4, piso 2. Caracas Telf. (0212) 239.2911 / Fax: (0212) 239.9460 Twitter: @prosein Facebook: Prosein - www.prosein.com

METF Proyectos y Diseños de Iluminación Proyectos de iluminación. Proyectos de electricidad. Mediciones lumínicas. Iluminación residencial, industrial, deportivas, paisajismo, teatral. Auditorias de iluminación, ahorro de energía y energía solar Telfs: (0212) 472.4158 - (0416) 634.8963 eugenio2000@gmail.com - www.metf.com.ve Twitter: @METFiluminacion

H. Welle, S.A. Acero en general para la construccion, perfileria estructural nacional e importada, rejillas de acero electroforjado (grating), sistema de cercas de acero ACEROGRILL, láminas de fibrocemento para aplicaciones de fachadas, paredes y divisiones internas y externas, bases de techos, etc. Urb. Industrial Carabobo. Av. Michelena c/c Av. Norte 1. Edif. Ferrum. Telf: (0241) 832.0022 / Fax: (0241) 832.1471 hwelle1@cantv.net - ventashwv@gmail.com - www.hwelle.com.ve

Isorama Nuestros productos: enrollables, paneles, romana, verticales, mosquiteros, malla antisolar, toldos horizontales, automatismo Exhibición y ventas Las Mercedes: Av. La Guairita con calle Cali, Torre ABA, Mezzanina. Amplio estacionamiento gratis. Telf: (0212) 991.32.86. Fábrica: (0212) 235.66.11 www.isorama.com

Andrew Alvarez Photography Arquitectura, seguimiento y avance de obras, publicidad, eventos y exposiciones, sociales, prensa (0416) 637.8579 - (0414) 122.7394 alvarezphotogr@hotmail.com - alvarezphotogr@gmail.com Twitter @alvarezphotogr

Tubrica Estamos comprometidos en asegurar su inversión, ofreciendo sistema de tuberías y conexiones de PVC, en los segmentos de Edificaciones, Infraestructura y Agrícola. “juntos construimos, juntos llegamos lejos” Planta y oficina principal: Zona industrial II, Parcela 31 con calle A-2, Barquisimeto, Estado Lara info@tubrica.com - www.tubrica.com


107


97 108


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.