Revista entre rayas 128

Page 1

1


128 2


3


128 4


5


128 6


7


128 8


9


128 10


11


128 12


13


128 14


15


128 16


17


La única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural Editada por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. RIF J-30401651-4. Año 27. No. 128. Febrero-Marzo 2019 Depósito legal pp. 199202DF34. ISSN: 1316-0257

Arquitectura y Sostenibilidad II Portada: Clínica IDB Cabudare Proyecto: Arq. Gustavo Sánchez Muñoz Fotografía: Ruben Balza

[30] Actuar en el presente pensando en el futuro Abog. César García Urbano Taylor

[32] Diseñar en el Antropoceno: la arquitectura más allá de la sostenibilidad Arq. Domingo Acosta

[38] Barrios de Caracas: crisis y oportunidad Arq. Alfredo Cilento-Sarli

[54] Clínica IDB Cabudare Arq. Gustavo Sánchez Muñoz

[58] Feria de Consumo Familiar del Este Arq. José Antonio (Toño) Salas Arq. Guillermo León Arq. Melissa Cáceres

[62] Proyecto Fitekantropus Coordinadora de la Ciudad (en Construcción)

Revista entre rayas Celebración Día del Arquitecto @entrerayas @celediarq revistaentrerayas

entre rayas

entrerayas

Revista entre rayas

Editor Arq. Jesús Yépez Editora adjunto Arq. Aida Limardo Director de fotografía Andrew Alvarez Co-editora fundadora Esperanza T. Zamora Diseño y montaje electrónico GEer Edición web & hospedaje Edgard Pereira / EE Ideas Asistente de ventas Arq. María Eugenia García Agradecimientos Alfredo Cilento, César García Urbano Taylor, Domingo Acosta, Edgar Yépez, Elio Burguera, Francisco Pimentel Malaussena, Harrison Mozo, Jesús Rosendo, José Adolfo Peña U., Lorenzo Yépez R. (†), Martín J. Padrón, Miguel Ramírez, Roberto Piccone, Ronald Montilla Un agradecimiento especial al personal de Impresos Minipres: Luis Hernández, José González, Jesús Hernández, Nelly López, Antonia Vergara, Norelis Barrios, y Francisca Ortiz.

Revistaentrerayas

Contactos Información: entrerayas@gmail.com Publicidad: entrerayas.eventos@gmail.com Suscripciones: entrerayas.suscripciones@gmail.com Página web: www.entrerayas.com

128 18

IMPRESO con orgullo EN VENEZUELA Preprensa: Publiarte Impresión: Impresos Minipres, C.A. Distribución: GEer, C.A. Oficina Edificio Siclar, piso 2, oficina 24. Av. Libertador, Caracas (frente al C.C. Los Cedros). CP 1050. Venezuela Teléfonos: (0212) 761.7797 - (0424) 281.0796 Se prohibe la reproducción parcial o total de cualquier artículo publicado en este número, sin la previa autorización por escrito del editor. El contenido de los proyectos de arquitectura, pautas publicitarias, artículos técnicos, sección Arquinexus y reseña de eventos, no refleja la opinión de los editores, cuya responsabilidad total es de quién los firma. Si desea participar en la revista, comuníquese a nuestra oficina. Entre Rayas® es una marca registrada del Editor. Directorio Arquitectos de Venezuela®, Arquinexus®, y Celebración Día del Arquitecto® son marcas registradas por el Grupo Editorial Entre Rayas, C.A. Derechos reservados. Puede leer la revista en: www.issuu.com/entrerayas


[42] Sustentabilidad de lo apropiado y apropiable Ing. José Adolfo Peña U.

[46] Casa Esparza Arq. José Antonio (Toño) Salas Arq. Guillermo León

[50] SAYAB-II Eco-Housing Dr. Arq. Luis De Garrido

[68] Cueva de Luz SIFAIS Entre Nos Atelier

[74] Escuela de Tiempo Completo N° 55 de Rocha, Cebollatí PAEPU

[78] Costanera Puerto Ballivián Arq. Edwin Bause Villar

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A LAS SIGUIENTES EMPRESAS POR SU APOYO EN ESTA EDICIÓN

19


Editorial

Comenzar el año bien

Jesús Yépez Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV en 1995. Editor y fundador de la revista entre rayas en 1992. Coordinador Internacional por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito desde 1998. Fotografo de ciudades desde 1989. Ha ofrecido conferencias en varios países de América Latina, en congresos y universidades, sobre la arquitectura venezolana. entrerayas@gmail.com Twitter:@entrerayas Instagram: @revistaentrerayas

Abrimos nuestro vigésimo séptimo año editorial con mucho optimismo y ganas de seguir adelante en el firme propósito de divulgar la arquitectura como hecho cultural. Aspiramos a publicar 5 ediciones y ésta la primera de ese gran reto.

que se haga en un plano, impacta de alguna manera a la hora de su construcción. Considerar cada aspecto de un proyecto y sobre todo, el uso que tendrá en el tiempo de vida útil, ya que la arquitectura es como un ser humano: nace, crece, se multiplica y luego muere.

Y arrancamos bien: en enero realizamos contacto con los organizadores de dos importantes ferias de construcción: Barcelona Building Construmat 2019 (España, 14 al 17 de mayo) y Expoconstrucción y Expodiseño 2019 (Bogotá, Colombia, 14 al 19 de mayo). Gracias a excelentes acuerdos estaremos como expositores en ambos eventos y presentaremos la revista. Y esto es producto de ese camino internacional que estamos recorriendo, para llevar la arquitectura hecha en Venezuela a muchas partes del mundo.

Pero no sólo se trata de “edificar un país”, en cuanto a las nuevos proyectos que se realizarán y que deben considerar todos los aspectos ambientales. También se trata de como “reedificar en el país” en lo que ya está construido, sobre todo en los barrios donde vive un gran porcentaje de la población. No esperemos a que un terremoto nos sorprenda para actuar. El momento es ya para retomar todas las ideas y proyectos realizados por muchos arquitectos e ingenieros en los últimos años, y convertirlos en realidad, en un corto plazo.

La presente edición se realiza a propósito del Congreso Innovar (UNIMET, 21 de marzo), cuyo tema es Edificando un País. Tomando algunas de las áreas temáticas, dedicimos convocar a arquitectos, ingenieros y empresas, a presentar sus opiniones, investigaciones, proyectos y productos. La respuesta fue exitosa y hoy está en sus manos la segunda edición de la línea editorial Arquitectura y Sostenibilidad, que se resume en 4 artículos de opinión e investigación, 8 proyectos construidos en diferentes partes de América Latina: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Perú, Uruguay y Venezuela (algunos con premios y reconocimientos en eventos de Arquitectura) y 5 artículos técnicos realizados por destacadas empresas.

Edifiquemos responsablemente y sigamos en nuestro gran hogar: la Tierra.

Es mucho lo que aún tenemos pendiente por hacer para conservar la vida en el planeta Tierra. Es el gran hogar y debemos mantenerlo, para nuestro sano disfrute y de las generaciones futuras. En ese deber, los profesionales de la arquitectura, ingeniería y urbanismo tienen mucho que aportar. Proyectar con responsabilidad con el ambiente, teniendo en cuenta que cada línea 128 20


21


Eventos

BAQ 2018: reencuentro con la arquitectura latinoamericana posible

Martin J. Padrón Arquitecto. Profesor de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV. Coordinador por Venezuela de la Bienal de Arquitectura de Quito, entre 1994 y 1998. Jurado invitado BAQ 2018 mpadronr@gmail.com

Volver a Quito a una Bienal Panamericana de Arquitectura fue reencontrarnos con ese vínculo común que nos une a las diversas naciones del continente como pueblos hermanos distanciados por historias recientes construidas a partir de los avatares republicanos del siglo XIX. Además de una lengua común que heredamos, ese hilo que nos ata y vincula lo encontramos en la arquitectura presente en las periódicas reuniones de las bienales de Quito como una muestra de esa voluntad común de hacer una arquitectura vinculada a las realidades locales, muchas veces oculta en la edilicia especulativa. Hoy podemos hablar de una arquitectura latinoamericana posible, no solo como la determinación geográfica del hacer en un determinado territorio, sino como un extenso laboratorio de experiencias locales construidas a partir de las posibilidades de sus particulares realidades. La lectura y comprensión de esa “arquitectura otra posible” nos brinda lecciones acerca del poder creador de la arquitectura para expresar acentos pero también para descubrir esencias que nos hablan de esa identidad común. Nuestras ciudades se han construido reflejando la permeabilidad de saberes que van desde la capacidad local popular de apropiar culturas y potenciar las carencias, hasta la oportunidad de utilizar tecnologías y recursos materiales de la contemporaneidad para especular su pródigo suelo. La edilicia resultante de estos procesos pragmáticos de construcción, expresada en nuestras ciudades contemporáneas, muchas veces oculta esa arquitectura de acentos y esencias; desvelar dichos acentos es una necesidad pero una también una responsabilidad. De allí la importancia de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito y en especial del Colegio de Arquitectos de Ecuador seccional Pichincha, que ha asumido la responsabilidad de construir la memoria reciente de la arquitectura latinoamericana a partir de esos acentos recogidos en las diversas participaciones nacionales participantes en el concurso bienal, realizado religiosamente cada dos años desde 1978.

128 22

La XXI Edición de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, celebrada entre el 19 y 23 de Noviembre de 2018, constituyó un evento especial: celebró sus 40 años de trayectoria ininterrumpida acompañando la también conmemoración de los 40 años de la declaratoria de Quito, por parte de la UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, primera ciudad a nivel internacional en obtener esta distinción. Tuvimos la oportunidad de estar presentes en este evento al ser invitado como jurado en una de las categorías de premiación de la BAQ2018: Revistas especializadas y trataremos en estas líneas de resumir algunas impresiones que nos reflejó la experiencia de compartir la extraordinaria oportunidad de estar presente en este privilegiado espacio de encuentro. La BAQ 2018 toma a Quito, donde dialoga la herencia y la modernidad La Vigésima Primera edición de la BAQ se desplegó por la ciudad de Quito con una serie de exposiciones y eventos paralelos que engalanaron la doble celebración que vivió la ciudad. Un conjunto de exposiciones en tres importantes centros culturales de la ciudad y la organización de rutas guiadas a edificios modernos, patrimoniales y museos, complementaron la tradicional exposición de trabajos participantes del concurso bienal, los cuales se mostraron en la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Bajo el siguiente lema “el ciudadano toma el espacio, toma la ciudad, para reconocer la arquitectura y los lugares patrimoniales que habita, porque el Centro histórico de Quito es vivo, y es MIO”; la organización de la XXI BAQ 2018 promovió un conjunto de diez rutas guiadas identificadas como MIO18 que permitió a los visitantes descubrir no solo los testimonios coloniales y republicanos que justificaron la declaratoria del Centro Histórico de Quito como Patrimonio de la Humanidad , sino también los ejemplos de arquitectura moderna que dialoga con esos testimonios históricos y que constituye


Exposición Pioneros de la Arquitectura Moderna siglo XX

otra de las lecciones de la ciudad de Quito: la complementariedad posible entre la ciudad heredada y la ciudad moderna, la cual ha ido aportando desde inicios del siglo XX nuevos íconos que actualizan su vida urbana. El interés es visibilizar esa arquitectura moderna ecuatoriana de valor, oculta en la “patrimonialización” de la ciudad colonial, se expresó en una de las exposiciones centrales de la BAQ18 abierta como muestra permanente en el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador: “Pioneros de la Arquitectura Moderna siglo XX”. Un cuidado montaje, apoyado en una acuciosa investigación basada en la ardua labor de un gran ausente: Rubén Moreira, el motivador del Museo de Arquitectura de Ecuador quien nos dejó en julio de 2018 pero cuya presencia se sintió en la labor de jóvenes arquitectos como su hijo Pablo, actual presidente del CAE, continuador de ese trabajo de estudio y difusión pionera iniciada por su padre Rubén. Esta muestra nos descubre una arquitectura nacida de vientos de modernidad que inundaron la región y a Ecuador a inicios del siglo XX. En el centro histórico de Quito esta arquitectura moderna temprana dialoga en vez de imponerse, creando además ejemplos de una arquitectura posible en la expansión urbana de la ciudad. Así la exposición permite descubrir la labor de esos pioneros de la modernidad ecuatoriana como Sixto Duran, quien ubicó cuidadosamente piezas dialogantes en los años 50 de siglo pasado, las cuales se han conservado en el centro histórico de Quito como muestra de esa voluntad. Complementó este cuidado montaje la muestra fotográfica “La Modernidad: Miradas Contemporáneas desde Latinoamérica” donde el MAE incluyó a destacados fotógrafos latinoamericanos exhibiendo obras icónicas del continente incluyendo una obra de otro pionero de la modernidad ecuatoriana: Gilberto Gatto Sobral, arquitecto uruguayo que llega a Quito en 1942 y deja una importante huella tanto en la academia, con la creación

de la primera Escuela de Arquitectura, como en obras relevantes de la modernidad temprana ecuatoriana como la Escuela Sucre o la Facultad de Economía de la Universidad Central del Ecuador, cuya imagen fotografiada por el grupo local Bicubik se incluye en la muestra citada y acompaña la presente reseña.

Facultad de Economía de la Universidad Central de Ecuador, Quito. Arqs. Gilberto Gatto Sobral y Mario Arias. Fotografia: Grupo BICUBIK, Ecuador

La BAQ 2018 y la valoración de la academia en la crítica arquitectónica Uno de los temas en el cual la BAQ prestó especial atención en esta edición, fue el otorgarle primordial relevancia a la presencia de la crítica arquitectónica como un instrumento de incorporación de la visión de los jóvenes que se forman en las universidades de la región a través de un creativo instrumento: la Convocatoria Académica, evento paralelo que invitó a la academia, quienes junto a autores y profesionales invitados realizaron análisis crítico de obras de arquitectura ejemplares, con el fin de entender tanto el proceso de creación como los avatares propios del oficio. La convocatoria contó con la participación de 19 universidades y 13 grupos de profesionales nacionales e internacionales, analizando más de 60 obras de diversas localidades, obras que pudieron ser apreciadas por los 2.000 participantes inscritos. Como producto de este proceso se realizaron un conjunto de conversatorios presenciales y se editó el Catálogo Académico BAQ2018 y la Exposición Académica en los espacios de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Eventos que complementaron la tradicional invitación que realiza la BAQ a destacados profesionales. Para la XXI edición de la BAQ. se contó con la presencia de 35 conferencistas internacionales y 15 conferencistas nacionales. La Convocatoria Académica que realizó la BAQ 2018 reafirma una realidad del oficio siempre oportuna de recordar: “además de los materiales de construcción que constituyen la materia prima, en sentido físico, el arquitecto cuenta con materiales de proyecto, que son el conjunto de elementos arquitectónicos y criterios 23


Teatro Nacional Casa de la Cultura Ecuatoriana

formales que la historia de la arquitectura pone a disposición de quien proyecta. Contar con la arquitectura anterior al proyecto que se acomete no tan solo es legítimo, sino que es una prueba de responsabilidad histórica” (Helio Piñón). En tal sentido la cuidadosa edición del Catalogo Académico BAQ2018 queda como un testimonio de arquitectura referencial de valor que trasciende a la arquitectura apreciable en la apretada semana llena de sesiones de conferencias, conversatorios y diversas muestras, por tanto imposible de abarcar en el corto tiempo de la semana en la cual se celebra la Bienal de Quito. Por ello se agradece el esfuerzo en dejar este testimonio especialmente para los jóvenes arquitectos en formación que cuentan con un fundamental material de referencia de arquitecturas posibles como prueba de esa “responsabilidad histórica”.

Fotografía: Jesús Yépez

El Concurso Bienal como espacio para descubrir arquitecturas posibles en latinoamerica. El evento central de la Bienal Panamericana de Arquitectura lo constituye el Concurso Bienal dedicado a confrontar y premiar tanto la obra construida en el

128 24

Parte de la exposición BAQ40 años, en la parte exterior de la Casa de la Cultura Ecuatoriana

Exposición de proyectos en la Casa de la Cultura Ecuatoriana

continente, como la producción teórica y de difusión en publicaciones. Para la XXI edición la BAQ se inscribieron un total de 654 trabajos de todo el continente americano, recopilados gracias a la labor de los coordinadores nacionales de la BAQ. Para esta edición, en una categoría de ellas referida a construcciones de carácter social, se permitió la inscripción a nivel mundial. Así mismo, se registraron 111 trabajos académicos inscritos en el Concurso Medalla de Oro con proyectos provenientes de 20 facultades de arquitectura del Ecuador. El proceso fue juzgado gracias a la participación de 17 jurados internacionales y 6 jurados nacionales, profesionales que resolvieron la entrega de 20 premios internacionales y 11 premios nacionales para profesionales inscritos en el Concurso Bienal y 21 premios para estudiantes participantes del Concurso Medalla de Oro. La exhibición de todos los proyectos participantes se llevó a cabo en la mezzanina y en la casona de Casa de la Cultura Ecuatoriana. Es evidente que un encuentro que reúne tal cantidad de proyectos dificulta la posibilidad de encontrar ejemplos destacados representativos de un “estado del arte” de la producción arquitectónica regional, además que de seguro siempre deja lagunas propias de toda selección como producto del carácter aleatorio de su inscripción, pero lo que sí es seguro es que la BAQ nos ofrece una sutil radiografía de nuestras realidades arquitectónicas fragmentadas pero también llenas de preocupaciones comunes. Esa sutil radiografía nos deja un aprendizaje con lecciones tanto para los que concursan, como para los que juzgan, analizan y aprecian la obra expuesta. Como señalamos en una reseña anterior: “si nos reconocemos a través de la arquitectura que hacemos y de las reflexiones que acompañamos, nos podemos apreciar como realidades diversas pero con preocupaciones cercanas, las cuales al sernos familiares las podemos compartir, valorar y reafirmar.” (MP, entre rayas 127).


Por ello destacamos el registro y documentación de cada uno de los encuentros bienales que se han venido realizando en Quito desde 1978 que ha propiciado el Colegio de Arquitectos de Ecuador. Esta labor constituye el justo resguardo de una invalorable fuente de documentación para entender los logros y avatares de los profesionales del continente en su búsqueda de una arquitectura posible para la región. Esta documentación de las veinte ediciones anteriores a la XXI BAQ2018, responsablemente conservada y que forma parte de la colección del Museo Archivo de Arquitectura de Ecuador (MAE), fue también celebrada en esta edición en una de sus exposiciones centrales: la muestra “BAQ40 años”, la cual resumió en un creativo montaje láminas, documentos, catálogos y fotografías que recrearon la continuidad de un esfuerzo por recoger la producción arquitectónica del continente en las veinte convocatorias bianuales reseñadas. La muestra fue expuesta en el Centro de Arte Contemporáneo, extraordinaria obra ecléctica de principios del siglo XX y que constituye un hito urbano en la colina del tradicional barrio San Juan de Quito, una obra recientemente rescatada y restaurada para disfrute de la comunidad local como activo centro sociocultural. El esfuerzo del CAE y el Museo Archivo de Arquitectura del Ecuador de atesorar el testimonio documental de obras del continente, representado en las participaciones recogidas en las ya veintiún ediciones de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, no dudamos que representa una fuente valiosa para investigadores y para todo aquel interesado en conocer las posibilidades expresivas de la profesión en la región y en las búsquedas y acentos de arquitectos ocupados en la producción de esa arquitectura posible de realizar en nuestra diversa geografía llenas de comunes intereses. Por ello las obras premiadas nos muestran esa sutil radiografía de nuestra arquitectura. La oportunidad de encontrarnos entre

obras que han concursando para ser valoradas por un jurado constituye un aprendizaje que nos deja lecciones tanto para los que concursan, como para los que juzgan, analizan y aprecian la obra expuesta.

Casas El Ciprés. Surreal Estudio, Carlos Espinoza, Inmobiliaria San Alberto Magno S.A., Luis Abad, Carlos Paucar, María Manzano, Diana García, María Bermero, Xavier Pacheco, María Carrión, José Aucapiña. Ecuador

Para muestra un botón: la XXIBAQ otorgó el Primer Premio Nacional y el Segundo Premio Internacional de la Categoría Diseño Arquitectónico, a una misma obra reconociendo así la proyección de una arquitectura local que se inscribe en el diálogo contemporáneo posible a través de una inserción de nueva planta en un centro histórico valorado como Patrimonio Cultural de la Humanidad: La Casa El Ciprés en Cuenca obra de Surreal Estudio dirigido por el Arq. Carlos Espinoza. Como bien resume el veredicto del jurado que otorgó este premio: “…esta edificación es producto de una sensible y compleja operación en términos de escala, estrategia y aplicación de materiales.” Finalizamos esta reseña, mostrando este ejemplo destacado de una arquitectura posible capaz de dejar su huella sin imponerse, respetando la autenticidad de un centro histórico reconocido. 25


Eventos

Premio Entre Rayas a la Trayectoria Profesional

La revista entre rayas, la revista dedicada a divulgar la arquitectura como hecho cultural y con una trayectoria editorial ininterrumpida de 26 años, estableció en el año 2007 el Premio Entre Rayas a la Trayectoria Profesional. El Premio está dedicado a enaltecer la labor del arquitecto en su ejercicio profesional, valorando el aporte a la sociedad, al gremio de arquitectos y la academia. El Premio quiere destacar a los arquitectos que hacen ciudad. En su primera edición, en el 2007, se le entregó a la Arq. Helene de Garay. En su segunda edición, en el 2008, al Arq. Roberto Ameneiro. Ambos premios se entregaron en el marco de la Celebración Día del Arquitecto, en el mes de julio. En ocasión de los 26 años de la revista y aprovechando la plataforma de la exposición Construya Vivienda 2018, la revista entre rayas retoma el Premio en su tercera edición, ampliándolo a cinco categorías: Arquitecto, Arquitecto Joven, Promotor Inmobiliario, Constructor e Institucional.

Arqs. Aida Limardo y Jesús Yépez

128 26

El jurado del Premio estuvo integrado por los arquitectos Jesús Yépez, Aida Limardo y Rosauris Pérez, quienes seleccionaron las siguientes personas: Premio entre rayas 2018 a la Trayectoria Profesional, categoría Institucional, a la Organización Expocenter, C.A., por su valioso aporte al gremio de los arquitectos, ingenieros, constructores y estudiantes, al realizar por

La Arq. Carlota Alfonso (Grupo AM) recibiendo el premio por el Arq. Roberto Ameneiro

34 años contínuos la exposición Construya Vivienda. Un espacio que ha servido para mostrar las novedades en productos y servicios en la construcción. La exposición Construya Vivienda es toda una referencia a nivel nacional e internacional del estado de la construcción en Venezuela. Premio entre rayas 2018 a la Trayectoria Profesional, categoría Promotor Inmobiliario, al Abog. César García Urbano Taylor, director de Corporación SMA, quien desde su empresa ha desarrollado toda una filosofía basada en la ética, honestidad y responsabilidad dedicada a la construcción y promoción de inmuebles, asumiendo con valentía y la firme creencia en el potencial de todos los involucrados en cada proyecto. Aparte, desde su empresa ha desarrollado proyectos de responsabilidad social beneficiando a diversas comunidades. Premio entre rayas 2018 a la Trayectoria Profesional, categoría Constructor, al Abog. Julio César Marcolli, de la empresa Caminos y Construcciones, C.A. (Cayco), quien durante 40 años ha desarrollado una sólida trayectoria en las áreas de construcción de edificios de vivienda y sector hotelero. Aunque nació y estudió en Argentina, ha sido en Venezuela donde ha desarrollado su labor. En muchas partes del país está presente una obra construida por su empresa.

Lic. Romeo Morabito (Organización Expocenter, C.A.)

Abog. César García Urbano Taylor (Corporación SMA) recibió el premio en compañía de sus tres hijos


Premio entre rayas 2018 a la Trayectoria Profesional, categoría Joven Arquitecto, al Arq. Gregory Vertullo. El Arquitecto Gregory Vertullo, egresado de la FAU-UCV y con una Maestría en Restauración de Monumentos, ha realizado una interesante labor en la restauración y rehabilitación de edificios con carácter patrimonial. Su mas reciente obra ha sido el Hotel Humboldt, obra del Arq. Tomás José Sanabria. El Arq. Vertullo demostró durante los últimos seis años, el cómo coordinar con profesionalismo y pasión a todo un equipo profesional para lograr la meta de rehabilitar una edificación construida a mitad del siglo XX con todas las tecnologías del siglo XXI. Premio entre rayas 2018 a la Trayectoria Profesional, categoría Arquitecto, al Arq. Francisco Pimentel Malaussena. El Arquitecto Francisco Pimentel, egresado de la FAU-UCV en 1957, es un ejemplo a seguir ya que durante sus 61 años de vida profesional ha demostrado el saber combinar el ejercicio profesional, tanto desde el sector público como el sector privado, con la labor

Abog. Julio César Marcolli (CAYCO)

docente en las aulas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV y la labor de construir gremio de arquitectos en diversas instituciones. Ha desarrollado una excelente labor profesional con la construcción de diversos edificios, muchos de ellos convertidos hoy en íconos en la ciudad. Francisco Pimentel es un profesional que no sólo se ha preocupado por hacer buena arquitectura, se ha ocupado por hacer ciudad y lo ha hecho formando equipo multidisciplinario. Desde su oficina de arquitectura formó a muchos jóvenes arquitectos, que luego también hicieron su aporte en la construcción de excelentes arquitecturas en la ciudad. El Arq. Francisco Pimentel, con su espíritu y ánimo siempre joven, es un claro referente profesional para cualquier joven arquitecto y estudiante de arquitectura.

Los premiados (de izq. a der.): Romeo Morabito, Margaret Salas (Organización Expocenter), César García Urbano Taylor, Julio César Marcolli, Gregory Vertullo, Francisco Pimentel, Jesús Yépez y Adriana Morales (Organización Expocenter).

Arq. Gregory Vertullo

Arq. Francisco Pimentel Malaussena

Fotografías: Andrew Alvarez

27


Arquitectos

Palabras del Arq. Francisco Pimentel Malaussena Premio entre rayas 2018 a la Trayectoria Profesional

Palabras pronunciadas luego de recibir el premio, desde el stand de la revista entre rayas en la exposición Construya Vivienda 2018. Viernes 26 de octubre de 2018. Fotografías: Andrew Alvarez

Arquitecto Jesús Yépez Editor de la Revista Entre Rayas y demás integrantes del eficiente equipo de trabajo de la única revista venezolana dedicada a divulgar la Arquitectura como hecho cultural. Distinguidos amigos de Expocenter, organizador de Construya Vivienda, el salón de la construcción de Venezuela. Reconocidas firmas participantes en Construya Vivienda 2018, que nos hacen cercanas y presentes sus tecnologías y productos de avanzada para nuestros proyectos, obras y remodelaciones. Apreciados colegas, distinguidos en este acto con el Premio Entre Rayas a la Trayectoria Profesional en sus diferentes categorías. Muy apreciado colegas. Amigas y amigos todos: Agradezco altamente a Jesús Yépez y su equipo la distinción de este importante Premio a la Trayectoria Profesional, oportunidad que me permite compartir con ustedes algunos espacios de éste largo camino profesional, durante el cual he tratado muchas veces de detectar las huellas dejadas por mis profesores y colegas, para descubrir y construir mi propio camino, no para recorrerlo solo, egoístamente, sino para invitar a otros a recorrerlo juntos, en el ejercicio profesional, en la docencia, en el servicio público, en el gremio, y especialmente en la construcción de una sociedad en democracia y en libertad. Años de búsqueda y encuentro; de divergencias y coincidencias. Y valiosa oportunidad de reflexión sobre los valores que fundamentan nuestra vocación de servicio con competencia profesional y honestidad, que afiance una conciencia social como ámbito necesario para la promoción de la dignidad de la persona, su vocación y el bien común de toda la sociedad. En otras palabras con ética personal y social. Un camino que se enraíza en mis años de adolescencia al oír hablar a mi abuelita Malaussena de su esposo el arquitecto francés Antonio Malaussena, y sus proyectos

128 28

en Venezuela, principalmente el Teatro Municipal de Valencia y en el Campo de Carabobo y la remodelación de la Casa Natal del Libertador, conjuntamente con el Ing. Vicente Lecuna. No conocí a mi abuelo, murió muy tempranamente. Y luego mi contacto más cercano y frecuente con mi tío materno el Arq. Luis Malaussena y sus referencias a sus estudios de arquitectura en Paris. Allí entabló una larga y fraterna amistad con Carlos Raúl Villanueva, con quien compartió en el Ministerio de Obras Públicas los programas de edificaciones educacionales y públicas en toda Venezuela, así como el Concurso Ganador para el Pabellón de Venezuela en la Feria Internacional de Paris en 1937. Terminados mis estudios de bachillerato en el Colegio La Salle, la Universidad Central de Venezuela estaba cerrada por razones políticas y empecé a trabajar como dibujante en la oficina de Malaussena en la obra del Circulo Militar desarrollando planos y detalles, ya que tenía buen conocimiento del dibujo técnico, bajo la inmediata supervisión del arquitecto alemán Klaus P. Jebens. Pocos años después, en su misma oficina, trabajé como adjunto del Arq. Klaus Heufer, en la construcción y supervisión del Hotel Maracay y en el diseño del Salón Venezuela del Circulo Militar. Esta interesante y dinámica etapa me formó no sólo en diseño sino igualmente en el día a día de las obras y reforzó mi vocación a los estudios de arquitectura, entrando a principios de 1953 a la Escuela de Arquitectura de la UCV, de la cual egresé en julio de 1957, en la primera promoción egresada del nuevo Edificio de Arquitectura en la Ciudad Universitaria, inicio de una larga trayectoria y de un compromiso vital. Un grupo de graduandos de la FAU obtuvimos ese año el Premio Ex-aquo Presidente de la República de Brasil en la Bienal de Sao Paulo. Ese mismo año llegue a la docencia de la mano de Carlos Raúl Villanueva y Julio Volante.


El Arq. Francisco Pimentel Malaussena junto al Arq. Jesús Yépez, desde el stand de la revista entre rayas

En esta Facultad, forjaron caminos a muchos estudiantes Profesores como por el Maestro Carlos Raúl Villanueva y los arquitectos Malaussena, Ossot, Sanabria, Julián Ferris, Víctor Fossi, Oscar Carpio, Martin Vegas, Galia, Volante, Fuenmayor, Tobito, Celis, González Almeida, y otros apreciados profesores como el artista y humanista Charles Ventrillón, y un grupo de competentes ingenieros. Todos dejaron profunda estela en nuestras vidas personales y profesionales. Les precedieron en la Facultad un esforzado grupo de jóvenes profesores que se entregaron vivencialmente a la docencia y al ejercicio profesional, como: Jimmy Alcock, Jesús y Oscar Tenreiro, Fruto Vivas, Gustavo Legórburu, Bernardo Borges, Guido Bermúdez Enriquez, y yo mismo en el Taller 4 y nuevas generaciones como Pablo Lasala, Joel Sanz, Carlos Gómez de Llarena, Julio Coll, Edwing Otero, Beltrán Alfaro, y otros muy valiosos, que no marcan un espíritu de simple continuidad, sino una incansable búsqueda de experiencias y propuestas docentes. Algunos de ellos ya transitaron este camino y descansan en paz. A ellos nuestra cercanía y agradecimiento.

En este camino asumí mi vocación docente desde el fuerte testimonio de mis profesores, como la hermosa tarea de ayudar a nuestros jóvenes a descubrir su proyecto de vida, a entender que su vocación profesional no es algo hecho, estático, sino algo dinámico, que se edifica día a día; que es tarea a ser realizada en y puertas afuera de la universidad. Ayudarlos a descubrir su proyecto de vida, su compromiso consigo mismo y con la sociedad, eso educar y no simplemente trasmitir conocimientos.

En el campo de la docencia actualmente soy profesor jubilado de la FAU-UCV, miembro principal del Consejo de la Facultad varios periodos; miembro del Consejo Superior de la Universidad Simón Bolívar y profesor invitado de las universidades Simón Bolívar y Metropolitana.

En el campo del ejercicio profesional se me hace una exigencia personal expresar un recuerdo y justo reconocimiento muy especial al Arq. Bernardo Borges, mi compañero de graduación, con quien tuve mantuve una fecunda sociedad por más de 20 años, así como con el

Con muchos de ellos he tenido la experiencia de acompañarlos, no solo como profesor en su formación universitaria durante 35 años, sino en su ejercicio profesional, en el día a día en nuestra propia oficina. Ha sido la oportunidad de ser facilitador para que pudieran liberar la arquitectura que estaba como prisionera en ellos. No puedo dejar de reconocer lo que a su vez recibí de ellos, como estudiantes y luego como arquitectos. Hoy son profesionales y profesores universitarios de necesaria referencia y aprecio.

29


Mas de 70 personas escucharon al Arq. Francisco Pimentel Malaussena

Arq. Klaus Heufer, con Jacobo Koifman, con el destacado y recordado arquitecto Pablo Lasala, con Beltrán Alfaro y Edwing Otero, de necesaria referencia en nuestra arquitectura contemporánea. De esa primera etapa son el Edificio El Universal (Premio IV Bienal Nacional de Arquitectura), La Previsora (Premio Nacional de la Cámara Venezolana de la Construcción), la Torre Británica, Cremerca y el Edificio Philips, actual Sudeban, entre otros numerosos proyectos. Posteriormente, con mi yerno el Arq. Oscar Capiello, fundamos la sociedad profesional PC Arquitectos, con quien en estos últimos 30 años hemos desarrollado importantes proyectos, con gran vivencia de equipo, conjuntamente con los Arquitectos Luis Alemán, el Arquitecto y Urbanista Carlos Teodoro Itriago, María Inmaculada de León, Gabriel Heredia, Mariana Jáuregui, Olga López, Juan Peña y más recientemente con Gustavo Luis Legórburu y otros arquitectos y pasantes, entre ellos la nueva Biblioteca y el Edificio Bicentenario de la UCAB como ganadores del concurso convocado por la misma; el Plan Maestro y la primera etapa de la Universidad Católica del Táchira UCAT; el Centro Comercial Millennium Mall (Premio Cámara de Comercio); el Parque Residencial del Este (850 apartamentos), El Parque Profesional del Este; el Conjunto Residencial Solano (750 apartamentos-Premio IX Bienal Nacional de Arquitectura); la 2da. etapa del Centro Comercial Plaza Las Américas (Premio II Salón Malaussena), el Conjunto San Gabriel y el conjunto religioso-docente San Juan Eudes (Premio IV Salón Malaussena), el anteproyecto del Hotel Crane en Barbados, el Hotel Las Trinitarias en Barquisimeto, el Centro de Estudiantes de la Universidad Simón Bolívar y otras obras en Caracas y en el interior. Están listos los proyectos del Gimnasio y la Facultad de Ingeniería de la UCAB. Así mismo es de destacar que fuimos acreedores del proyecto ganador convocado por la Fundación Fondo Andrés Bello para el desarrollo de la Zona Rental Este de la UCV en la Plaza Venezuela, el 128 30

cual no ha avanzado por razones de financiamiento por la expropiación a la Fundación del centro comercial en construcción para ubicar el automercado Bicentenario. Como señalé al principio, este largo ejercicio profesional, en la docencia, implica que los educadores deben esforzarse en transformar sus aulas en espacios de sueños y esperanzas. En los suyos y en los de sus estudiantes. Pero especialmente en los de un pueblo, de un país que espera que hagamos realidad las palabras de nuestro maestro Carlos Raúl Villanueva quien testimonió con su pensamiento, su palabra y su obra, el compromiso de la arquitectura como hecho eminentemente social. Estamos llamados a mantener el aliento ético en nuestra sociedad. Se nos dio una formación hacia la búsqueda permanente del bien común. La sociedad nos está exigiendo respuestas concretas en el campo de las concentraciones urbanas, de hacer ciudad, del espacio público, de la marginalidad, la vivienda y los servicios con una nueva visión de nuestro compromiso profesional y social con el país, más allá de la manipulación, populista y corrupta de una mal llamada misión vivienda, que con fuerza han criticado nuestros colegas Marco Negrón, Alfredo Cilento, Víctor Artis y Oscar Tenreiro. Hoy vemos con tristeza como algunos actores de la construcción pública, al calor de contratos a dedo, producen platos indigestos, mal preparados y peor cocidos, que no edifican ciudad e ignoran los servicios públicos indispensables, las normas y ordenanzas. En estos años he compartido mi compromiso en el campo de la docencia, con el campo del servicio público en oportunidades concreta: Arquitecto Jefe de la Sala Técnica de la División de Obras Especiales del MOP (1960), Director de Obras Públicas del Distrito Sucre del Estado Miranda (1962) y posteriormente como Director Fundador en la Dirección de Planificación (1966), la Dirección General de Obras y Servicios de la Gober-


Fotografías: archivo PC Arquitectos Edificio El Universal / Premio IV Bienal Nacional de Arquitectura

nación del Distrito Federal (1979), la Presidencia de la Comisión Metropolitana de Urbanismo y en la Directiva del Centro Simón Bolívar (1979). Otro aspecto al cual he dedicado esfuerzos y atención es el campo gremial: los Colegios profesionales. Es importante destacar la importancia que dentro de los cuerpos intermedios, entre el Estado y los individuos, tienen las organizaciones profesionales. Ellos también hacen relación al Bien Común, no solo de sus miembros sino de la comunidad nacional. Es hora de mostrar ante las viejas y nuevas generaciones la voluntad de consolidar nuestro gremio, el Colegio de Arquitectos de Venezuela (CAV), con verdadero sentido de presencia en los graves problemas urbanos: el problema de la marginalidad, de la vivienda y sus servicios, de la ordenación urbana, y fundamentalmente ante los nuevos problemas éticos que estas realidades le plantean al arquitecto en el ejercicio diario de la profesión. En el campo gremial, fui miembro fundador y Presidente del Tribunal Disciplinario del CAV; miembro principal de la Junta Directiva y del Tribunal Disciplinario del Colegio de Ingenieros de Venezuela y secretario de la Mesa Directiva de la Asamblea Nacional; Presidente de la Comisión de Renovación Urbana del CIV y Presidente de la Fundación Amigos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, desde la cual realizamos conjuntamente con Julio Coll y Gustavo Legórburu, esfuerzos por rescatar el sentido de pertenecía de los exalumnos y profesores activos y jubilados, como oportunidad de búsqueda y encuentro con nuestro compromiso docente y social. Para finalizar quiero volver a mi más temprana niñez, y recordar las funciones de matinal en los cines de Caracas

Edificio La Previsora / Premio Nacional de la Cámara Venezolana de la Construcción

y el terror que mi dio la película en blanco y negro de King Kong, que todavía aparece en algunos programas políticos. Y cuando en familia vimos el Mago de Oz el recuerdo de aquel indescriptible tornado, igualmente en blanco y negro que se llevo la casa y a Dorothy y a su perrito Tota y la bruja mala del Oeste en su escoba y con su risa siniestra y como se me pusieron los ojos cuando cayó la casa, aplasto a la bruja y la pantalla estalló en colores y nos mostró el reino de Oz, the yellow brick road y los munchis… Pues así estamos hoy… en medio de un oscuro tornado y en caída veloz. Debemos abrir los ojos a una nueva y verdadera democracia, pero sin un mago de Oz que detrás de la cortina manipule el Tesoro Nacional y compre conciencias y elecciones, conduciendo el país a muy penosa situación económica y social, comprometiendo el porvenir de las generaciones presentes y futuras. El reto para nuestras generaciones es testimoniar vitalmente la fuerza moral con presencia activa en la sociedad civil y en el desarrollo integral del país, en la búsqueda y construcción del bien común en democracia y libertad. La recuperación de la esperanza de esta generación, depende de fijarse poco en la multiplicación de promesas y mucho en el compromiso individual y colectivo. De dejar de ver para los lados y fijar la mirada en un objetivo: una presencia comprometida con el hombre, la sociedad y la ciudad concreta. Y este es nuestro reto, nuestra tarea: construir un porvenir más digno y más feliz para todos. Y es posible. Y si es posible, entonces es una obligación ética. Gracias y sigamos haciendo caminos. 31


Opinión

Actuar en el presente pensando en el futuro

Fotografía: César Martínez

Desarrollar nuestra vida, tomando como base que ningún recurso es infinito, que nuestro paso por la Tierra es fugaz y debemos promover el consumo racional de recursos, preservando el Planeta; es practicar la filosofía de la sostenibilidad.

César García Urbano Taylor Abogado. Universidad Católica Andrés Bello (1999). Corredor Certificado por la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (2000-2001). Especialización en Derecho Corporativo. Universidad Metropolitana (2007). Diplomado en Historia de Venezuela, UNIMET (2009). Diplomado en Estudios Latinoamericanos, UNIMET (2010). Diplomado en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias UCAB (2009-2010). Maestría en Gerencia, Dirección y Gestión de Empresas Constructoras e Inmobiliarias. Universidad Politécnica de Madrid. Mención Sobresaliente (2009-2010). cesarsgu@gmail.com

Hemos notado, mientras investigábamos un poco acerca del tema que no reúne; la relación innegable entre sociedad, altos niveles de desarrollo cultural y su sostenibilidad. Es decir, a mayor educación, incentivos y consciencia ciudadana; encontramos comunidades organizadas, ecológicas y viviendo un presente sano, con tendencia constante al aprovechamiento sensato y respetuoso de cualquier recurso; resguardando el derecho a la viabilidad de la vida de las generaciones futuras. Sin embargo, lamentablemente, con menores niveles de educación e indiferencia por la vida armónica, entendida como concepto universal, ecológico y no individual; se evidencia un aprovechamiento hostil, egoísta y muy tóxico de los recursos. La transitoriedad, finitud y fugacidad de nuestra existencia es orgullosa e indolente ante la incomprensión de su cortísima temporalidad. Dañamos en muy poco tiempo lo que a la Tierra llevó millones de años construir para nuestro bienestar y lo hacemos bajo la inadecuada creencia de la “comodidad”, “el progreso” y el “desarrollo”. Existen métodos eficientes destinados a reducir costos en todos los sentidos. Reciclar, aprovechar el clima, las

ventajas constructivas, térmicas y de conductibilidad de cientos de materiales naturales y artificiales; aunque principalmente tiene un origen económico, nos va acercando a la clarísima esencia de nuestra propia supervivencia. Mientras menos impacto al medioambiente, mas vida, mas tiempo ganamos. Los inmuebles donde se simplifica el lapso de construcción; se aprovechan al máximo los recursos, disminuyendo el consumo residual de electricidad, agua, alteración del suelo, manejo de los desechos y aplicación de materiales no contaminantes, serán la tendencia obligatoria en el porvenir inmediato. Si queremos sobrevivir, como consumidores, tenemos que exigirlo. Arquitectos, constructores e ingenieros deberán inventar tecnologías, facilitando la cohesión entre las culturas y el medioambiente para alcanzar niveles satisfactorios en la calidad de vida presente, sin afectar la futura. Es ésta la visión inmobiliaria de la sostenibilidad. Metal o concreto; madera o compuestos; vidrio o sintéticos; energía solar, hídrica, de combustibles fósiles, nuclear, sangre o eólica, entre muchas fórmulas y sus infinitas combinaciones. Unas deberán incentivarse y otras desecharse… Antes que la conquista del océano o el espacio sideral para garantizar nuestra existencia, debemos corregir nuestro rumbo y restaurar a éste abusado hábitat, aplicando conocimiento en la configuración de sistemas de edificación y funcionalidad lógicamente naturales e inherentes a la existencia humana misma. Mi muy personal criterio es la lógica de la preservación de lo que tenemos; el rescate de los daños causados dentro del fanatismo de la artificialidad e implantar una consciencia de consumo para el desarrollo de viviendas que, desde el despertar, nos permitan redescubrir la esencia misma del ser humano en equilibrio con su propia naturaleza interior y exterior.

128 32


33


Investigación

Diseñar en el Antropoceno: la arquitectura más allá de la sostenibilidad

Domingo Acosta Profesor Titular, IDEC-FAU-UCV. Ph.D. (1986) y Master (1982) en Arquitectura de la Universidad de California en Berkeley. Arquitecto (UCV, 1979). Profesor invitado de la Universidad de Cornell, NY; Universidad de Buenos Aires; Universidad Politécnica de Madrid; Universidad de Sevilla; Universidad Internacional de Andalucía; Universidad Politécnica de Cataluña; Universidad Piloto, Bogotá. Ejercicio profesional: director de VAV Proyectos y Consorcio VAV-PMA. domingoacosta@gmail.com

Extracto del libro Diseñar en el Antropoceno: la arquitectura después de la sostenibilidad, de Domingo Acosta, a ser publicado a mediados de 2019

128 34

El cambio climático y el Antropoceno: nuevo contexto del diseño En la actualidad, la crisis ecológica representa el peligro más grave para la vida en el planeta. Su enorme impacto es producto del modelo tecno-industrial de desarrollo basado en la energía de combustibles fósiles que, desde la Revolución Industrial, condujo a la emisión masiva de gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases han elevado la temperatura del planeta llevándola a umbrales peligrosos, contribuyendo así de manera definitiva al cambio climático, cuyo resultado en el clima, la salud y el futuro del mundo, plantea riesgos inconmensurables para la vida tal como la conocemos. De esta forma, el sistema Tierra –concepto que integra naturaleza y sociedad en una sola realidad–,1 ha sido empujado forzosamente a entrar en una nueva época geológica: el Antropoceno.2 Aunque los logros del modelo económico predominante –el así llamado progreso– han sido impresionantes, ellos han ocasionado un significativo aumento de la demanda de recursos globales dominando muchos aspectos del medio ambiente. La huella de los humanos ha sido de tal magnitud que ha sido equiparada a la de las fuerzas de la naturaleza en su impacto en el funcionamiento del sistema Tierra. En consecuencia, la humanidad se ha convertido en una fuerza geológica de enormes dimensiones y, como tal, ha sido capaz de impactar las condiciones de vida hasta el punto en que ha llevado a gran parte de la comunidad científica mundial

1. International Geosphere-Biosphere Programme (IGBP). “Earth system definitions”. 2. Steffen, Will, et al. Global Change and the Earth System. A Planet Under Pressure. Executive Summary. Springer, Berlin, 2005a. Angus, Ian. Facing the Anthropocene. Fossil Capitalism and the Crisis of the Earth System, pp. 78-88. Monthly Review Press, NY, 2016. Bonneuil, Cristophe; Fressoz, Jean-Baptiste. The Shock of the Anthropocene. The Earth, History and Us. Verso. London; Brooklyn. 2016. International Geosphere-Biosphere Programme (IGBP). “Earth system definitions”.

a postular que, después de haber disfrutado de 10.000 años de relativa estabilidad climática en el Holoceno, la humanidad estaría ahora viviendo en una nueva época geológica que ha sido bautizada como el Antropoceno,3 concepto cuya reciente difusión ha logrado reunir a personas tan dispares como científicos, ecologistas, filósofos, sociólogos, políticos, historiadores y al ciudadano común: “…el Antropoceno es ahora tanto una declaración política como una época geológica”.4 El cambio global y el aumento de la temperatura del planeta y sus consecuencias han sido ampliamente documentados.5 Las predicciones estiman que, de mantenerse el escenario actual de ausencia de voluntad política, el umbral de 1,5°C será sobrepasado en 2030, alcanzando niveles mucho mayores para 2100.6 Esto ya está produciendo enormes perturbaciones y eventos climáticos extremos, sequías y disminución en la producción de alimentos, subida del nivel del mar, acidificación de los océanos, aumento de los incendios forestales –que a su vez aceleran el calentamiento global–, impacto en la salud humana y del medio ambiente, disminución de la biodiversidad, y migración de miles de personas forzadas a abandonar sus hogares, entre muchos otros impactos negativos.

3. Angus, Ian. Op.cit. Bonneuil, Christophe; Fressoz, Jean-Baptiste. Op.cit. International Geosphere-Biosphere Programme. «Earth system definitions». Hamilton, Clive; Bonneuil, Christophe; Gemenne, Françoise, editores. The Anthropocene and the Global Environmental Crisis. Rethinking Modernity in a New Epoch, p. 5, Routledge, London. 2015 Moore, Jason W. (Editor), Anthropocene or Capitalocene? Nature, History, and the Crisis of Capitalism. Kairos PM Press, Oakland, 2016. Steffen, Will, et al, Op.cit. 2005a; 2005b. 4. Hamilton, Clive. et al. Op.cit. p. 168. 5. Ver por ejemplo: Romm, Joseph. Climate Change. What Everyone Needs to Know. Oxford University Press. 2016; Steffen, Will et al Op.cit. 2005 a, 2005b; Angus, Ian. Op.cit.; Bounniel, Christophe. Op.cit.; 6. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). «Special Report on Global Warming of 1.5ºC». Summary for Policymakers. Incheon, Republic of Korea. 7 October 2018.


De esta manera, la magnitud de los impactos sobre las condiciones de vida en el planeta, y la consiguiente entrada del sistema Tierra en el Antropoceno, se han convertido en el contexto determinante tanto de las políticas públicas como de la planificación y el diseño. Más allá del desarrollo sostenible Contamos entonces con apenas 12 años –hasta 2030– para hacer algo trascendente para prevenir lo peor del cambio climático. No para detenerlo o para evitar su impacto –que ya lo estamos viviendo–, sino para intentar evitar sus peores y más extremas consecuencias. No se conoce a ciencia cierta lo que ocurrirá después de sobrepasar el umbral de 1,5oC. Los cambios no serían lineales sino exponenciales: los ecosistemas estarían sujetos a puntos de inflexión que pudieran conducir a situaciones catastróficas y de colapso repentino en los sistemas ecológicos. Vivir en el Antropoceno significa entonces habitar el sistema Tierra en condiciones altamente impredecibles en su comportamiento frente a las alteraciones inducidas por el hombre. La noción del Antropoceno, por lo tanto, cambia la perspectiva del concepto de desarrollo sostenible. A continuación, haré una síntesis de la discusión sobre la relevancia del desarrollo sostenible en el contexto del Antropoceno. • Desarrollo no es igual a crecimiento ilimitado. Lamentablemente, la visión de igualar desarrollo y crecimiento, una versión de la idea del progreso moderno, es la predominante. Se fundamenta en la premisa de que sus destructivas consecuencias pueden ser controladas por la tecnología y por diferentes agentes económicos y políticos. Un ejemplo lo apreciamos en el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 8 (Trabajo decente y crecimiento

económico) de la Agenda 2030 de la ONU, en el que proponen un crecimiento del PIB mayor al 7% anual en los países pobres.7 Pretender que la pobreza puede resolverse manteniendo el mismo modelo que originó la debacle ecológica global es contradictorio: llevaría 207 años eliminarla, y habría que hacer crecer la economía 175 veces, lo que tendría un impacto catastrófico en el cambio climático y revertiría cualquier avance logrado.8 El crecimiento económico ilimitado es incompatible con el bienestar del planeta: de hecho, es la causa de sus males. • Ya el daño está hecho y es demasiado tarde para prevenirlo. Las condiciones actuales del planeta hacen que el desarrollo sostenible sea inviable. El cambio climático condujo a una situación sin precedentes en la cual no se puede asumir estabilidad en el mundo natural, y se debe reconocer que ocurrirán cambios sustanciales. Por lo tanto no se puede hablar de “sostener” sino de “reparar” o de “restaurar”, es decir, de resiliencia: “La naturaleza tiene un carácter completamente nuevo”.9 En el Antropoceno, se dificulta enormemente la predicción de los fenómenos climáticos, biológicos o de cualquier índole por venir. Por lo tanto, la sostenibilidad y su premisa de desarrollo basada en estimaciones predecibles del comportamiento del sistema Tierra no parece posible.

7. Naciones Unidas. CEPAL. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe p. 23. Santiago de Chile, 2016. 8. Hickel, Jason. «The Problem with Saving the World». Jacobin. August 8, 2015. 9. Hamilton, Clive; Bonneuil, Christophe; Gemenne, Françoise, editores. The Anthropocene and the Global Environmental Crisis. Rethinking Modernity in a New Epoch, p. 32, Routledge, London. 2015

35


1. A) Creación de áreas de amortiguación y absorción de aguas de lluvia para prevenir inundaciones. Adaptado del proyecto: “Cumaná, turismo sostenible en el caribe”, BID, 2015. B y C) Subida del nivel del mar en escenario de calentamiento global de 2oC y 4oC. Fuente: elaboración propia y Climate Central. https://choices.climatecentral.org/#11/10.4321/-64.1838?compare=temperatures& carbon-end-yr=2100&scenario-a=warming-4&scenario-b=warming-2

A

• El modelo se agotó. La pregunta es si después de treinta años el concepto de sostenibilidad sigue siendo útil para resolver la tragedia ecológica del Antropoceno:10 “el discurso y el paradigma de la política de ‘sostenibilidad’ han fracasado (…) estamos entrando en una nueva y mucho más sombría era”.11 El sistema Tierra opera hoy en un estado “no-analógico”, es decir, sin precedentes en la complejidad de los cambios, y en su exacerbado nivel de incertidumbre.12 Y peor aún, no será posible prever qué clase de legado dejaremos a las generaciones futuras. Sin embargo, que sea demasiado tarde para la sostenibilidad no quiere decir que lo sea para evitar una tragedia ecológica. La esperanza estaría en la transformación de la economía global a una de moderación en el consumo, lo que reduciría la demanda energética y, sobre todo, en el cambio de combustibles fósiles a energías limpias de inmediato, objetivo difícil, pero no imposible.13 Pero si los países más contaminantes no se comprometen, no habrá esperanza. Una vez asumido que en el nuevo contexto del Antropoceno nuestros esfuerzos deben apuntar más allá de la sostenibilidad, el campo de acción para ciudadanos, académicos y profesionales debe transformarse sustancialmente.

10. Blühdorn, Ingolfur. «Post-capitalism, post-growth, post-consumerism? Eco-political hopes beyond sustainability». Global Discourse, 2017, Vol. 7, No. 1, 42–61Harm Benson, Melinda; Kundis Craig, Robin. «The End of Sustainability». Society and Natural Resources: An International Journal. p. 781;778. Vol. 27, pp. 777–782. 2014. 11. Foster, John. «Hope after sustainability – tragedy and transformation». Global Discourse, 7:1, 1-9. 2017. 12. Steffen, Will et al, Op.cit. 2005a, pp. 4-5. 13. Hickel Jason. «The Hope at the Heart of the Apocalyptic Climate Change». Foreign Policy. October 18, 2018.

128 36

B

C

¿Qué significa diseñar en el Antropoceno? ¿Qué representan para el diseño los hallazgos científicos sobre el cambio climático? ¿Hacia dónde debería orientarse el ejercicio de profesionales e investigadores? La abrumadora evidencia científica sobre el Antropoceno confirma que estamos frente a procesos que producirán enormes cambios, pero no conocemos su manifestación final. Por lo tanto, estamos obligados a ampliar nuestra capacidad de pensar y actuar más allá de la experiencia convencional. Diseñar en el Antropoceno significa asumir que el cambio climático y el calentamiento global son los problemas más importantes que debemos enfrentar profesionales y académicos, hoy y en el futuro. La incertidumbre siempre ha existido en la toma de decisiones, y existen métodos para abordarla. Por ejemplo, el diseño bioclimático funciona bajo la premisa de que las variables del clima varían de manera similar de un año a otro, por lo que, al diseñar, la incertidumbre se reduce. Lo mismo ocurre con otros problemas como prevenir deslaves, o planificar las cosechas. Pero en el Antropoceno este panorama cambió radicalmente. Las profesiones deberán someterse a escrutinio crítico:14 no sabemos qué tipo de conocimiento necesitaremos para resolver problemas, ni tenemos seguridad de cómo se comportarán las variables que consideremos. Develar nuestra ignorancia ha sido un mandato crucial en el diseño:15 en el Antropoceno lo es con mucha más intensidad.

14. Hamilton, Clive; Bonneuil, Christophe; Françoise Gemenne. Op.cit. 15. Rittel, Horst W.J. On the planning crisis: systems analysis of first and second generation. Berkeley: Institute of Urban and Regional Planning, University of California, 1972.


2. Miami y Sur del estado de Florida. A) Situación actual B y C) Subida del nivel del mar en escenario de calentamiento global de 2oC y 4oC. Fuente: Climate Central. https://choices.climatecentral.org/#12/27.6648/-81.5160?compare=temperatures& carbon-end-yr=2100&scenario-a=warming-4&scenario-b=warming-2

A

Estrategias de diseño en el Antropoceno Se pueden identificar tres estrategias fundamentales y complementarias: adaptación (o resiliencia) a los efectos del cambio climático; mitigación (o prevención) de la ocurrencia del cambio climático y del calentamiento global; y cambios profundos en el actual sistema económico predominante. Más que lineamientos fijos, se trata una exploración sobre el posible rol de la profesión en el Antropoceno. Adaptación: la prudencia de ser pesimista La adaptación, es decir, la resiliencia o capacidad de recuperación, consiste en prever las amenazas y reducir los riesgos que plantea el cambio climático, en el presente y, lo más difícil, en el futuro, y prepararse para lo inevitable: la adaptación tendrá que ocurrir aún si se eliminan totalmente las emisiones de GEI.16 Entre las estrategias de adaptación destacan: rehabilitar, reciclar y adecuar lo construido; hacer las ciudades a prueba de clima; y adaptarse y seguir luchando, o resignarse y retirarse de los lugares afectados. Rehabilitar lo construido apunta a la reducción de la vulnerabilidad y a mejorar el hábitat urbano y las condiciones de vida de la población, especialmente en los barrios precarios, dando acceso a servicios de infraestructura, y a espacios públicos y equipamiento urbano para la vida en comunidad. Además, anticipar los impactos futuros del clima, y contar con planes de prevención y de eventual reconstrucción es clave en la adaptación al cambio climático. Por otra parte, aunque ninguna ciudad puede ser totalmente a prueba de clima, esta idea puede resultar útil para orientar los esfuerzos de adaptación. Varias ciudades del mundo realizan importantes proyectos para protegerse de los impactos del cambio climático por el aumento del nivel del mar y las súper tormentas. El

B

C

enfoque generalmente ha sido evitar que entre el agua con el empleo de diques, bombas y otros mecanismos, pero ahora se trata más bien de saber qué hacer con el agua una vez que entra. En Cumaná, al oriente de Venezuela, se llevó a cabo un ambicioso proyecto para promover la ciudad como destino turístico en el Caribe.17 Se utilizó la oportunidad para resolver temas ambientales y de protección de las costas marítimas y fluviales. Un punto clave fue la recuperación de los sistemas de drenaje, la protección de las costas de la erosión y la creación de áreas de amortiguación y absorción de aguas de lluvia para prevenir inundaciones (ver imagen 1). Ciudades como Boston, Nueva York y Miami en los Estados Unidos han desarrollado planes para defenderse del aumento del nivel del mar. En Miami, por ejemplo, se emplean bombas y se elevan las calles hasta un metro por encima de las aceras. Pero los ciudadanos prefieren restaurar manglares, arrecifes y humedales, sembrar intensivamente, y crear áreas de almacenamiento de agua.18 Sin embargo, los geólogos opinan que Miami y buena parte del sur de la Florida, no tienen más de 50 años antes que quede bajo las aguas19 (ver imagen 2).

16. Romm, Joseph. Op.cit., pp. 159-163. Nordhaus, William D., The Climate Casino_ Risk, Uncertainty, and Economics for a Warming World. pp. 149-152, Yale University Press. 2013. Klinenberg, Eric. “Adaptation. How can cities be “climate-proofed”?”, The New Yorker, January 7, 2013. 17. Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (CES). Cumaná, turismo sostenible en el caribe. 2015. 18. Harris, Alex. «Miami Beach wants higher roads and pumps to fight sea rise. Some residents say no way». The Miami Herald. May 16, 2018. 19. Klinenberg, Eric. Op.cit. Kolbert, Elizabeth. «The Siege of Miami. As temperatures climb, so, too, will sea levels». The New Yorker. December 21 & 28, 2015.

37


A

3. La reconstrucción acelerada de viviendas es la opción prioritaria para aquellos afectados por un desastre. A) Refugio temporal, cúpula de poliuretano. Terremoto de Managua. Bayer-Cruz Roja, 1972. B) Las víctimas aprovechan las secciones cortadas de la cúpula y las usan como techo temporal para reconstruir su hogar. Tomado de Ian Davis. Arquitectura de emergencia, Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1980, pp. 89-91.

Es por esto que una opción, que hasta hace poco era impensable es la de abandonar ordenadamente los asentamientos vulnerables, reubicando a la población en lugares más seguros dentro de la misma región de origen.20 Pero cuando la población se ve obligada a hacerlo, por eventos catastróficos, por ejemplo, ya no se puede hablar de retiradas controladas sino de migraciones forzadas de refugiados.21 En estos casos, las estrategias incluyen mejoras a las viviendas de “familias anfitrionas”, la ocupación temporal de edificios públicos, la provisión de unidades de alojamiento temporales, los campamentos en áreas periféricas, y la reconstrucción acelerada de vivienda permanente.22 Todas ellas representan retos profesionales para asegurar que las intervenciones se realicen con altos estándares éticos y de calidad (ver imagen 3). Mitigación: la obligación de mantener la esperanza La forma idónea para desacelerar el calentamiento global y prevenir la agudización del cambio climático es eliminar la emisión y revertir la acumulación de GEI.23 No es demasiado tarde para prevenir una catástrofe ecológica, pero, para mantener la esperanza, hay que emprender de inmediato acciones de mitigación. Mientras más de ellas se ejecuten, menos daños habrá y por lo tanto menos adaptación será necesaria. Sin embargo, la inacción conducirá a impactos irreversibles que irán más allá de la posibilidad de implementar medidas de adaptación.24

20. Schwartz, Jen. «Surrendering to Rising Seas». Scientific American, August 1, 2018. Davis, Ian. Shelter after Disaster. 2nd. Edition. IFRC and OCHA, Geneva. 2015. 21. Hamilton, Clive; Bonneuil, Christophe; Françoise Gemenne. Op.cit. p. 172 22. UNHCR, ACNUR. La Agencia de la ONU para los Refugiados. «Alojamiento de emergencia: Alternativas a los campamentos». 01 January 2015. 2015b. 23. Martinich, J., B.J. et al, 2018: “Reducing Risks Through Emissions Mitigation”. In Impacts, Risks, and Adaptation in the United States: Fourth National Climate Assessment, Volume II. U.S. Global Change Research Program, Washington, DC, USA. 24. Romm, Joseph. Op.cit.

128 38

B

Los sistemas de energías renovables, los sistemas de estructura y movilidad urbana, y las edificaciones de “energía cero” son tres de las opciones más efectivas de mitigación. La sustitución total de los combustibles fósiles por energías renovables y limpias es económica y técnicamente viable. Las tecnologías eólicas, hídricas y solares pueden proporcionar el 100% de la energía del mundo, eliminando todos los combustibles fósiles.25 Los arquitectos tenemos un rol fundamental en promover estas tecnologías: molinos de viento, plantas solares, instalaciones de techos con paneles fotovoltaicos y de energía mareomotriz. Es imperativo lograr en las ciudades la implementación de sistemas de transporte público que reduzcan la necesidad del transporte privado. Varios países han establecido plazos para prohibir los automóviles que usan combustibles fósiles e intentar sustituir totalmente el vehículo individual por el transporte colectivo. En Alemania se propone actualmente que el transporte público sea gratuito. Medidas como estas disminuyen drásticamente las emisiones de GEI y la contaminación, evitando así accidentes y muertes por enfermedades pulmonares: la reducción en los gastos médicos superará con creces el subsidio.26 Las edificaciones de energía cero son aquellas que producen suficiente energía renovable para cumplir con sus propios requerimientos anuales, lo que reduce el uso de combustibles fósiles en el sector de la construcción.27 Además, estos edificios aplican medidas para reducir el uso de energía a través del diseño bioclimático y de la eficiencia energética (ver imagen 4). 25. Jacobson, Mark Z.; Delucchi, Mark A. «A Path to Sustainable Energy by 2030». Scientific American. November 2009. 26. UNEP. «Climate action could prevent one million air pollution-related deaths». October 1, 2018.


Un aspecto clave es que la producción de energía del edificio y las redes urbanas se adecúen para integrarse entre sí de manera de que pueda entregarse la electricidad en ambas direcciones. Esto tendría la ventaja adicional de que los desarrollos no se viesen obligados a almacenar energía en baterías. Al final del año, se establece el saldo energético del edificio el cual debe ser cercano a cero. Cambios profundos en el sistema: entre el pesimismo y la esperanza Quizás la única forma de lograr implementar las acciones necesarias para impedir una tragedia ecológica sea a través de cambios profundos en el actual sistema económico de producción dominante en el planeta. Muchos plantean que deben ocurrir cambios que conduzcan a la humanidad a recuperar espacios para la naturaleza y crear modos de vida alternativos que no contengan las semillas de su propia destrucción, y que reformulen completamente el sistema de producción capitalista y extractivista.28 Tan solo 100 compañías en el mundo son responsables del 71% de las emisiones de GEI en los últimos 30 años. De hecho, la mitad de esas emisiones pueden ser rastreadas a apenas 25 empresas. Entre los 100 productores identificados, la empresa petrolera

27. U.S. Department of Energy. Energy Efficiency & Renewable Energy. A Common Definition for Zero Energy Buildings. September 2015. Prepared for the U.S. Department of Energy by The National Institute of Building Sciences. 28. Klein, Naomi. Op.cit., 2014; Bounniel, Christopher, Op.cit.; Angus, Ian, Op.cit.

venezolana Petróleos de Venezuela, S.A. PDVSA, ocupa el lugar número 13, detrás de otras empresas estatales de China, Arabia Saudita, Irán y México, entre otras, y privadas como Exxon, Chevron y Shell.29 Además, el 10% más rico del mundo produce la mitad de las emisiones globales de carbono, mientras que la mitad más pobre produce tan solo el 10%.30 Pareciera quedar claro entonces que la disminución de GEI que los ciudadanos en cuanto individuos podemos aportar es mínima en comparación con el panorama abrumador que estas cifras plantean.31

4. Edificios de cero consumo de energía. Adaptado de: https://www.energy.gov/eere/ buildings/zero-energy-buildings

Hoy estamos obligados a reformular las políticas tradicionales y dirigirlas más bien a aumentar la resiliencia de las comunidades ante eventos climáticos extremos, subsanar daños causados por la influencia antrópica sobre el medioambiente, a visualizar nuevas formas de producción e intercambio que no dependan de una estrecha visión del mercado como regulador imparcial y al decrecimiento económico y modos de vida alternativos que reduzcan el consumo masivo y que dependan de menos recursos materiales.

29. Riley, Tess. «Just 100 companies responsible for 71% of global emissions, study says. A relatively small number of fossil fuel producers and their investors could hold the key to tackling climate change». The Guardian. July 10, 2017. Griffin, Paul. CDP Report. The Carbon Majors Database. CDP Carbon Majors Report 2017. “100 fossil fuel producers and nearly 1 trillion tonnes of greenhouse gas emissions.” July 2017. The Economist. Science and Technology. «The Philippines wants big companies to accept responsibility for a devastating typhoon. Did the big emitters help to cause extreme weather?» November 17, 2018. 30. Oxfam. «La desigualdad extrema de las emisiones de carbono». Nota informativa de Oxfam. 2 de diciembre de 2015. 31. Lukacs, Martin. «Neoliberalism has conned us into fighting climate change as individuals». The Guardian. July 17, 2017.

39


Investigación

Barrios de Caracas: crisis y oportunidad

Alfredo Cilento-Sarli Arquitecto (UCV, 1957). Profesor Titular IDEC-UCV. Doctor Honoris Causa de la UCV. Individuo de Número de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Hábitat. alfredo.cilento@gmail.com

1. Cilento, Alfredo. Cambio de Paradigma del Hábitat, Colección Estudios, CDCH-IDEC/UCV, 1999. 2. Claude Gilbert señala que la “propiedad de un riesgo” es una noción que viene de la sociología norteamericana (Joseph Gustfield), es la idea de que un actor o una organización se consideren propietarios de un riesgo porque este es un reto de envergadura y porque tienen no sólo la voluntad sino la capacidad de tomarlo a su cargo. En: Cilento, Alfredo. “Vulnerabilidad y Sustentabilidad de los Asentamientos Humanos”. Seminario 2000: Desastres Sísmicos. IMME UCV-M.C.T-CONICIT-PNUD-OPS. 21 al 25 de febrero de 2000. Proceedings: VI1-VI12. También en: Tecnología y Construcción N° 16-I, 2000: 93-102. 3. Inundación provocada por una gran creciente del río Amarillo (Huang He) que inundó las llanuras del sudeste de China.

128 40

En 1997 asistí como parte de la Delegación Oficial de Venezuela a la Conferencia Hábitat II, celebrada en Estambul (en la misma condición había asistido a Hábitat I, celebrada en Vancouver en 1977). Allá conocí la experiencia de “Reconstrucción y rehabilitación posterior al desastre de las zonas rurales de Anhui (China)”, a la que me referiré más adelante, que fuera premiada en el concurso de Buenas Prácticas de Hábitat II. En mi libro Cambio de Paradigma del Hábitat,1 en el capítulo titulado “Del desastre a la oportunidad”, incluí un texto sobre el desastre de Anhui, con el mismo objetivo de este escrito, que es el de alertar nuevamente sobre los riesgos de un gran sismo en Caracas. El alerta tiene que ver con que en julio de este año se cumplirán 52 años del terremoto de Caracas y se acortan los tiempos para la ocurrencia de otro, que afectará gravemente a la ciudad. El problema es que ya no hay más tiempo para pensar en un gran proyecto de rehabilitación integral de los barrios caraqueños que atenúe los efectos de un sismo. SE ACABÓ EL TIEMPO Y AHORA HAY QUE PREPARSE PARA ENFRENTAR UNA GRAN CATÁSTROFE. El ejemplo de Anhui, aunque se trate de la lejana China, es ilustrativo y aleccionador. Desde la Universidad Central de Venezuela, donde el problema de los barrios ha sido estudiado en profundidad, se ha alertado sobre la vulnerabilidad y riesgos de las ciudades venezolanas. Y hemos planteado por años, que una de las prioridades de nuestras ciudades, particularmente del AMC, es el mejoramiento sustancial de la vialidad y el transporte público urbano e interurbano; y que la integración de los barrios a la ciudad y su rehabilitación física, sólo es sostenible si las acciones se estructuran sobre la construcción de una malla de vialidad y transporte público, como parte de la red metropolitana. Sin acceso vehicular un adecuado nivel de equipamiento de infraestructura, servicios educacionales y medico-asistenciales, es imposible atender las emergencias cotidianas de los barrios y menos aún, actuar

con rapidez y eficacia durante (en las primeras 48 horas) y después de ocurrida una catástrofe de medianas o grandes proporciones. Ningún plan de contingencia será efectivo sin accesibilidad a los lugares afectados, lo que de por sí generaría una emergencia adicional. Pero, la necesidad de preparar planes de contingencia, adecuadamente provistos de recursos, tiene otra implicación que pocas veces se toma en cuenta. Esto es que toda gran contingencia, si tiene propietario,2 también ofrece una gran oportunidad, pero hay que conocerla y estar dispuestos y organizados para aprovecharla. El ejemplo que sigue ilustra lo que significa realmente el concepto de planificar la contingencia aprovechando la oportunidad, en lugar de sólo actuar por razones de emergencia. Contingencia, crisis y oportunidad. El desastre de Anhui Entre mayo y julio de 1991, una inundación sin precedentes,3 ocurrida en la provincia de Anhui, en el sudeste de China, causó el colapso de 278.000 viviendas, incluyendo la desaparición total de 165.000. Fueron afectadas 43 millones de personas; 3,26 millones migraron a lugares más altos en búsqueda de alojamientos improvisados, incluyendo 500.000 que quedaron absolutamente sin hogar. La contingencia se abordó a través de una estrategia de decidida gestión gubernamental para aprovechar la oportunidad que brindó la catástrofe. La participación de la gente (en su mayoría campesinos) se desarrolló a través de una organización unificada del gobierno: los departamentos de construcción, los institutos de planificación y diseño, unidades de ejecución, universidades, comunidades y campesinos, todos participaron activamente en el proyecto de reconstrucción que no se efectuó en el viejo sitio, ni con el viejo estilo, tal como había sido previsto (la oportunidad). Centros de reconstrucción distribuidos a escala provincial y municipal, sirvieron para ofrecer asistencia técnica y fomentar


Barrio de Petare. Fotografía: Jesús Yépez

la participación de todos los involucrados, incluyendo miles de profesionales, docentes y estudiantes. Se implantaron diversas formas de construcción progresiva, de manera de asegurar a los campesinos albergue para el severo invierno y racionalizar el uso de los materiales de construcción, sin desperdicio de materiales o dinero. La mayor parte de la población afectada por el desastre recuperó sus condiciones de vida habitual mediante préstamos concedidos por el banco de reconstrucción, donaciones procedentes de todos los lugares de China, de organismos internacionales y de la autofinanciación. En 1995, cinco años después del desastre, el 95% de la población estaba confortablemente reasentada en nuevos hogares técnicamente concebidos. Aprovechando la catástrofe, los asentamientos rurales a lo largo y ancho de la provincia de Anhui fueron urbanísticamente rediseñados, incluyendo la infraestructura vial y de transporte. Fue una demostración contundente del aserto que señala que toda crisis ofrece una oportunidad. El caso de los barrios de Caracas Como es bien sabido, en los barrios de Caracas, “en los cerros”, viven más de dos millones de personas en condiciones de alta vulnerabilidad y riesgos. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX hubo variadas propuestas e iniciativas para actuar sobre los barrios de Caracas. La más conocida fue la “batalla contra el rancho” que culminó con desalojos de pobladores y la construcción de superbloques en los cuatro últimos años de la dictadura perezjimenista, entre 1954 y 1957. El resultado fue que los desalojados de los cerros del Oeste de Caracas, invadieron los cerros del Este en Petare. Con el acervo de las investigaciones llevadas a cabo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV,4 entre 1987 y 1990 se estableció el Taller Vivienda, para estudiantes de los últimos dos semestres de la carrera, quienes desarrollaron sus trabajos finales de grado con propuestas realistas para la rehabilitación física de

distintos barrios de Caracas. Estas experiencias llevaron a que, entre 1993 y 1994, se elaborara el Plan Sectorial de Incorporación a la Estructura Urbana de las Zonas de Barrios del AMC y la Región Central, bajo la dirección de Josefina Baldó y Federico Villanueva.5 Se desarrollaron algunas experiencias piloto y luego, a principios de este siglo, y con los debidos ajustes, se convirtió en un programa a cargo del Consejo Nacional de la Vivienda. El Programa nunca fue considerado prioritario por el gobierno y tuvo una accidentada vida, hasta que en 2005 fue descartado. Desde entonces no se ha realizado ninguna intervención en los barrios de Caracas dirigida a mitigar los riesgos, mejorar la accesibilidad, reducir la infraurbanización y actuar sobre la situación de miles de familias ubicadas en zonas de riesgo inminente. Cuando fue originalmente planteado el Programa de Habilitación de los barrios caraqueños, a finales de los 90, se estimaban 15 años para su realización con una inversión de entre 2.000 y 2.500 millones de dólares. Han transcurrido 20 años no se ha hecho nada y los riesgos han crecido exponencialmente por la probable ocurrencia de otro terremoto que seguramente constituiría una gran catástrofe nacional.6 Ahora no hay tiempo ni dinero. Cuando ocurrió el de 1967, en los cerros caraqueños existían unos 90.000 ranchos livianos y 425.000 habitantes, hoy en día existen cerca de 400.000 estructuras pesadas y 2.000.000 de habitantes. Los barrios se han densificado y las construcciones han crecido indeteniblemente hacia arriba, mientras los suelos7 llevan un proceso de saturación de aguas blancas, grises y negras a lo largo de más de 60 años. En estas condiciones los barrios caraqueños son una bomba de tiempo. Lo peor es que la población no está informada ni preparada para afrontar un gran desastre, como lo indican las encuestas de ENCOVI.8

4. Ver: Villanueva, Federico. “La rehabilitación de barrios existentes como experiencia docente en la Escuela de Arquitectura de la FAU”. Tecnología y Construcción N° 4, 1988: 21-64; Bolívar, Teolinda et al. Densificación y Vivienda en los Barrios Caraqueños. Consejo Nacional de la Vivienda, 1994; y Baldó, Josefina. “El programa de habilitación de barrios en Venezuela. Ejemplo del control del proceso de construcción y de administración de los recursos por parte de comunidades organizadas”. Tecnología y Construcción N° 23-I, 2007, 9-16. 5. Este importantísimo trabajo recibió en septiembre de 1995 el Premio Nacional de Investigación en Vivienda. Ver: Un Plan para los Barrios de Caracas. Conavi, 1998. 6. Un terremoto que afecta severamente los barrios del Oeste y del Este de Caracas, constituirá una enorme tragedia para toda la ciudad. Agravada por el estado en que se encuentran las instalaciones medico asistenciales, los problemas de escasez de alimentos y medicinas, y la renuencia absurda del gobierno a aceptar ayuda internacional. 7. Los suelos de la mayor parte de los barrios caraqueños, y de otros sectores de la ciudad, son suelos de rocas blandas y esquistos meteorizados, fácilmente degradables por saturación hídrica. 8. ENCOVI. Encuestas de Condiciones de Vida de la población venezolana, 1914,1915, 1916, 1917. UCAB, UCV; USB.

41


Ya no hay más tiempo para pensar en la posibilidad de que la sola habilitación física integral de los barrios de Caracas permita mitigar los efectos del próximo terremoto que afectará la región metropolitana. Las acciones de habilitación física deberán concentrarse fundamentalmente en los aspectos de accesibilidad y movilidad, de dotación de servicios educacionales y médico-asistenciales; y de espacios abiertos (campos deportivos) que puedan ser utilizados durante la fase de la emergencia por el personal de protección civil y gestión de desastres. Pero, es prioritario comenzar a reubicar a las familias que están en zonas de alto riesgo (peligro inminente) y no esperar a que ocurra lo inevitable. Es decir que es de gran urgencia la adopción de medidas de emergencia y de preparación de la población, así como iniciar un gran proyecto que permita reubicar a las miles de familias que verán sus hogares destruidos a causa de un sismo de intensidad media o alta, de probable ocurrencia dentro de los próximos quince años. Esto implicaría el traslado de entre 30 y 40.000 familias en un programa de cinco años.

9. En parte pudieran hacerse reubicaciones en el AMC donde todavía existen algunas posibilidades. 10. Ver: Cilento, Alfredo. “Sostenibilidad Urbana. El caso de las ciudades venezolanas”. Portafolio. Vol. 1 N° 21, 2010: 28-37. 11. Ver: http://www.lineaverde municipal.com/Guias-buenaspracticas-ambientales/es/ c-transporte-sostenible-movilidadahorro.pdf

128 42

Refuerzo a ciudades en el eje vial del centro Mi planteamiento es rehabilitar y reforzar un grupo de ciudades en el eje vial central (valles del Tuy y valles de Aragua)9, donde pudieran crearse nuevas urbanizaciones de desarrollo progresivo, lo que implica planes de expansión y/o densificación, ampliación de las redes de servicios, mejoramiento de la infraestructura urbana, servicios y espacios públicos. La razón más importante es que en este eje central es donde más rápidamente se pueden reactivar y crear nuevas actividades productivas y oportunidades de empleo, es decir reactivar las actividades agrícolas, agroindustriales, industriales y manufactureras que caracterizaron esa región. Se requeriría la terminación del ferrocarril del centro, incluyendo el tramo Cúa-La Encrucijada, así como la rehabilitación integral de la Autopista Regional del Centro, incluyendo un sistema de transporte público de alta eficiencia. Las

ciudades en ese eje que pudieran ser consideradas son: Charallave, Cúa, Ocumare, Tejerías, El Consejo, La Victoria, San Mateo, Cagua, Turmero y Maracay. Lógicamente, en este caso, de las nuevas viviendas construidas un porcentaje sería destinado a reubicar las familias en alto riesgo de la propia ciudad, de manera de actuar con equidad y lograr una integración social más efectiva. Garantizar la sostenibilidad urbana10 La premisa fundamental es que los nuevos desarrollos deberán ser planificados, diseñados y construidos bajo criterios de sostenibilidad urbana. Esto implica: 1. Un urbanismo concebido sobre la base de conjuntos de baja altura con densidades medias; condominios horizontales, donde la prioridad en las calles y espacios vecinales sea para las madres, niños, peatones y bicicletas. 2. Redes de optimizadas de acueducto, cloacas, drenajes, circulación y comunicación; 3. Creación de espacios para la ubicación de actividades manufactureras y oportunidades para emprendedores, de manera de generar fuentes de trabajo endógenas, que reduzcan los traslados a Caracas por razones de empleo. 4. Condición fundamental de sostenibilidad urbana es la creación de redes de espacios públicos de alta calidad que faciliten la convivencia ciudadana, garantizando el disfrute diurno y nocturno de la ciudad: Iluminación, recolección de basuras y óptimas condiciones sanitarias; así como garantizar la seguridad de bienes y personas y la reducción de los riesgos de la calle. Es decir ciudades vivibles día y noche. 5. La movilidad sostenible será prioritaria sobre la base de modernos sistemas de transporte público eficientes y de calidad.11 6. Los nuevos desarrollos se harán integrados (conjuntamente) con la expansión de la red vial y de transporte; la red de transporte público se complementará con las


Barrio en el km 1 de la Carretera Panamericana. Fotografía: Jesús Yépez

redes de ciclovías y peatonales que enlazarán los espacios públicos de la ciudad. 7. Se promoverá el uso de energías alternas para garantizar la eficiencia energética. 8. La meta es el servicio continuo de agua y se adoptarán mecanismos de ahorro en el consumo; así como un programa de captación y almacenamiento de agua de lluvia y de reciclaje de aguas grises para riego. 9. Se otorgará prioridad al saneamiento ambiental y la eficiencia en el servicio de aseo urbano y domiciliario: recolección, clasificación, reciclaje, tratamiento y disposición final de los residuos. 10. Esta subregión de la región metropolitana, como la define el Arq. Marco Negrón, deberá ser reconocida por sus ciudades verdes: alta presencia de vegetación en calles, avenidas y en general en todos los espacios públicos y vecinales, particularmente especies autóctonas de bajo consumo de agua y riego con aguas recuperadas. 11. Se garantizarán estos principios a lo largo de todos los procesos de renovación y desarrollo progresivo de las ciudades y en todas las etapas de su ejecución.

Desde luego, esto demanda concertar y concentrar esfuerzos de las instituciones públicas en sus tres ámbitos nacional, estadal y municipal; de las empresas privadas, el sector académico y la población, con recursos administrados con máxima eficiencia, transparencia y muy alta responsabilidad ética. Un planteamiento serio y bien formulado de esta naturaleza, lograría el apoyo de instituciones como el BID, el Banco Mundial, la CAF y en general de ayuda internacional. Se crearía una Corporación de Desarrollo, con participación de todos los sectores, que tendría a su cargo la conducción del proceso de planificación, financiamiento y construcción de los nuevos desarrollos propuestos. No hay más tiempo para esperar y se requiere actuar con audacia y creatividad. Enero 2019

43


Investigación

Sustentabilidad de lo apropiado y apropiable

Se conoce como sustentabilidad: “aquel desarrollo que atiende las necesidades de las generaciones presentes sin menoscabar las necesidades de las futuras generaciones” (Bruntdtland, 1986).

José Adolfo Peña U. Ingeniero. Director OTIP, C.A. otipjapu@gmail.com Fotografías: Archivo OTIP

Todas las calificaciones de situaciones en nuestra sociedad (progreso, desarrollo, neoliberalismo, desarrollismo, entre otros), en mi criterio, no han sido más que etiquetas que se han empleado disque para lograr satisfacer las necesidades de la humanidad. Transcurrido el siglo XX, vamos ya para un quinto del siglo XXI, y como dirían las mayorías sumidas en la carencia y la pobreza: no le hemos visto el relleno a la tostada. En cambio sí hemos percibido el acumulamiento de riqueza, en manos de unos pocos. Todo esto viene a colación ya que en los últimos años con el cacaraqueo de la sustentabilidad, se han cometido barbaridades en contra de nuestras riquezas naturales, como la extracción de minerales preciosos y valiosos, y la depredación en nuestros bosques y reservas de agua, amparándose en que tales acciones son para mejorar las condiciones de vida de las mayorías carenciadas. Tremenda falacia, porque ni para las presentes ni para las futuras generaciones esto estará al servicio de ellas. ¿Esta actitud es sustentable y sostenible? Para aportar alguna alternativa, las personas que manejan pensamiento, conocimiento y prácticas en el hacer, deben asumir responsabilidades con quienes reciben la

128 44

asistencia y servicios. Cuando inicié mi ejercicio profesional, en la década de los sesenta, el material más utilizado en la construcción de edificaciones era el concreto armado; los componentes para su producción eran arena y piedra picada (7 Bs el m3), cemento (4,5 Bs el saco de 42,5 Kg), acero en forma de cabillas estriadas (1,25 Bs el Kg), agua (0,01 el litro), la mano de obra a razón de 7 Bs por día para el obrero, los honorarios de un profesional eran de 2.500 Bs/mes y la inflación era 0%. En este panorama, pensar en la economía de los materiales para la construcción era una quimera; en los análisis de costos se estimaba un desperdicio del 10%. La primera experiencia en la que me tocó asumir responsabilidades sobre el proceso constructivo de una obra, haciendo uso técnicas constructivas no convencionales para edificaciones de vivienda de nueve y quince pisos, fue el Desarrollo Habitacional de Caricuao (1.030 apartamentos), los cuales se ejecutaron en un lapso 9 meses (año 1967). Esta experiencia fue consecuencia de una licitación convocada por el Banco Obrero, donde participaron cinco empresas, resultando ganadora la Técnica Constructora C.A, con quienes participé como responsable del proyecto y la tecnología, actuando conjuntamente con el Dr. Waclaw Zalewski (†),


Colegio La Salle. Valencia. 1966. Área de construcción: 10.000 m2. Tiempo de construcción: un año

posteriormente se incorporó al equipo del proyecto el Arq. Carlos Becerra. Lo “sustentable” en esta ocasión fue lo apropiado y apropiable de la solución propuesta, una tecnología mixta de paredes portantes de 15 cm de espesor, vaciadas en sitio haciendo uso de encofrados metálicos fabricados en Venezuela, especialmente diseñados por nuestro equipo profesional, complementado con la producción de losas prefabricadas de 15 cm de espesor, vaciadas a pie de obra, sobre pisos de concreto pulido (que posteriormente sirvieron como los pisos de los estacionamientos) y encofrados metálicos de borde, fabricados con perfiles de producción nacional, que se fijaban a la losas de piso y entre ellos haciendo uso de cuñas metálicas; las escaleras se produjeron en moldes metálicos diseñados para tal fin. La mano de obra fue la disponible en la industria de la construcción, la cual fue adiestrada en el manejo adecuado de las diferentes herramientas diseñadas para la producción, depósito y montaje. Lo acertado fue la sencillez en el diseño de las herramientas y su manejo, que permitió la participación de los recursos de materiales, equipos, mano de obra, técnicos y profesionales con lo que se contaba en Venezuela; lo importado fue la incorporación en el proceso de tres torres grúas de 4 toneladas y 40 m de brazo. Esta experiencia fue el acicate para ser consecuentes con los criterios y procederes a lo largo de nuestro desempeño profesional. Lo apropiado y apropiable hoy nos demuestra que lo ”sustentable” estaba, sin saberlo, envuelto en decisiones que no eran solo un sueño sino que era posible hacerlas realidad y hoy podemos decir: “No importa la etiqueta, lo que debemos proponer es que nuestros pensamientos, conocimientos, honestidad y capacidad de trabajo con tenacidad y compromiso, nos permita alcanzar las metas que nos hemos propuesto, para bien de nosotros y de la sociedad a la cual servimos. No conformarse sólo con saber, sino con saber cómo y mejorar cada día lo que hicimos”.

Desarrollo Habitacional Caricuao. Caracas. 1967. 1.030 apartamentos. Tiempo de construcción: 9 meses

Gimnasio Cubierto de Maracaibo. 1969. Área de construcción: 7.500 m2. Tiempo de construcción: 6 meses

45


Una vista del Este de Caracas, en un atardecer, muestra lo monumental de nuestro Cerro El Ávila, en contraste con la dicotomía social que se ha plasmado en los últimos 50 años. Se observan las carencias que padecen los habitantes de nuestros cerros, donde reina el desorden de todos los servicios, que hacen imposible vivir con dignidad a un 40% de nuestra población caraqueña, situación que se puede percibir en casi todo el país. Son seres humanos que subsisten a la espera de soluciones que nunca llegan. Han sido pacientes.

Conjunto Residencial El Saladillo. Maracaibo. Zulia 1982. 1.164 apartamentos. Rendimiento: 4 apartamentos por dia

Por doquier se discurre sobre el tema, pero los logros alcanzados son ínfimos. En Caracas, por citar una, se realizó una experiencia, la del desarrollo de Catuche, en La Pastora, que constituyó una semilla que no pudo germinar como lo planteaba el proyecto original, y como esa hay otras en el país. Estamos a tiempo para saldar esta deuda que nos permita tener una ciudad que ofrezca a sus ciudadanos vivir en paz. La justicia social está a la espera.

requiere de pensamiento, conocimiento, honestidad y capacidad de trabajo con tenacidad y compromiso. El conocimiento y el uso adecuado de la tecnología debe tener como condición fundamental, estar al servicio de la mayoría. Es posible construir edificaciones confortables y seguras, aplicando tecnologías no convencionales que permiten un control de calidad en la ejecución de las obras sin afectar su calidad estética y, frecuentemente, con un alto rendimiento en tiempo y costo de ejecución, que es la muestra de que lo construido es sustentable. A continuación se muestran algunas experiencias desarrolladas en los últimos cincuenta años.

Pongamos lo mejor de nuestros conocimientos y armonicemos con compromiso social, la planificación de acciones que presenten resultados a mediano plazo. Hay iniciativas apropiadas, apropiables y sustentables, a las cuales le debemos dar la oportunidad. Para ello se

128 46

Museo de Bellas Artes. Caracas. 1974. Área de construcción: 8.500 m2. Tiempo de construcción: 9 meses

Centro Comercial El Recreo. Caracas. 1992. Tecnología construcción simultánea: hacia arriba y hacia abajo


Escuela Latinoamericana de Medicina. Guri, Estado Bolívar. 2007

Siete Espacios Culturales Comunitarios. 2002-2007

Conjunto Residencial Willian Lara. La Urbina, Caracas. 2012

Diseño original del edificio1, de seis pisos. Catuche. 1997

Efectos del deslave. Diciembre 1999. Tragedia de Vargas

Recuperación de los edificios en 9 meses. Noviembre 2000

47


Proyectos

Casa Esparza

Ficha Técnica Arquitectura YUSO Arq. José Antonio (Toño) Salas Arq. Guillermo León www.yusoproyectos.com info@yusoproyectos.com Facebook: Yuso Proyectos Colaboradores Arq. Rossana Picón Estructura Ing. Juan Carlos Cordero Instalaciones eléctricas Ing. José Incer Equipo de obra Otarola Constructora y YUSO Proyecto 2016 Construcción 2017 Área de terreno 1.000 m2 Área de construcción 125 m2 Presupuesto total de obra 48.500.000 colones $ 84.300 Ubicación San Rafael de Esparza. Puntarenas, Costa Rica Fotografías Arq. Roberto D´Ambrosio @d_ambro

Proyecto participante en la XXI Bienal de Arquitectura de Quito 2018

128 48

El reto de esta obra fue generar con un presupuesto reducido una vivienda que se adaptará bioclimáticamente a su entorno mediante estrategias pasivas, incorporando materiales cercanos al lugar y con una relación espacial con el entorno que permitiera potenciar los 125 m2 de área de construcción para generar la percepción de una vivienda mucho más grande. Una palabra que caracteriza esta obra es “honestidad”, implementada en todas sus fases: Honestidad con el ambiente: proponiendo una obra que se adapta a su entorno mediante; el modo de implantarse el edificio en el sitio, el diseño bioclimático que logró un confort a sus habitantes en una zona de vida de Bosque Húmedo Tropical caracterizada por temperaturas altas y un alto porcentaje de humedad, el uso de materiales con baja huella de carbono como la madera, la implementación de un sistema de recolección de agua de lluvias para su re-uso en el mismo edificio, así como sistemas de aguas residuales que separan desechos orgánicos de los que no son.

Ubicación

Honestidad con los materiales: propiciado principalmente por dueños de la vivienda Luis y Marce, se planteó desde un inicio usar los materiales en su justa dimensión y en su forma original. Es decir que nunca se le atribuyo a un material cualidades estéticas o estructurales que no le correspondieran. Por ejemplo, la madera en todo el edificio está en acabado natural, el metal con acabados de colores sintéticos, el PVC con su acabado blanco original, así con el resto de los materiales. Por otro lado, se procuró modular la casa en función a las medidas comerciales de cada material, y los sobrantes que quedaron se reutilizaron en elementos arquitectónicos decorativos, como el caso de los cielos raso de las habitaciones. Esto logró tener una cantidad reducida de desechos de obra que beneficiaron al entorno, así como redujo los costos de la obra. Honestidad con el cliente: fue un proceso de diseño largo de muchas reuniones con Luis y Marce, donde ellos determinaban las directrices de lo que querían para su casa, las cuales tenían muy claras desde un inicio. En todo el desarrollo del diseño, no se realizaron grandes presentaciones ni se generaron imágenes renders, que en muchos casos muestran una referencia del proyecto que casi siempre no corresponde al resultado final. Por el contrario, todas las reuniones fueron con el uso directamente de un modelo tridimensional digital que junto a los propietarios, se iba construyendo y detallando de modo virtual la futura casa. Durante el proceso de construcción, como en toda obra, surgieron modificaciones que se fueron ajustando en este mismo modelo tridimensional, siempre revisando junto al cliente de manera virtual los ajustes antes de implementarlo en la obra. Al final este modelo termino siendo la copia fiel de la casa construida.


Detalle cerramiento fachada Este

Corte A-A´

Proceso de construcciĂłn

49


128 50

Fachada Norte

Fachada Este

Fachada Sur

Fachada Oeste


Planta conjunto

Planta baja

51


Proyectos

SAYAB-II Eco-Housing

Ficha Técnica Arquitectura Dr. Arq. Luis De Garrido www.luisdegarrido.com/es Área 38,942.75 m2 Costo 15.800.000.000 pesos Ubicación Cali. Colombia

1. Solución arquitectónica Luis de Garrido tuvo el encargo de hacer nuevas tipologías de vivienda para el conjunto residencial SAYAB dado el éxito que tuvo el primer bloque. Estas tipologías sin duda son más atractivas y de mayor superficie, pero tienen un precio superior a las tipologías iniciales, dado que cada bloque tiene un 40% menos de viviendas. El objetivo del proyecto es identificar una nueva tipología de vivienda estrato 4 en Colombia (vivienda social en España) capaz de satisfacer todas las expectativas y necesidades de las personas menos favorecidas. El solar elegido tiene una elevada edificabilidad por lo que el carácter compacto de la solución viene asegurado desde la propia normativa municipal. Por otro lado, uno de los objetivos del proyecto es crear espacios verdes con una superficie superior a la del solar inicial. El complejo residencial consta de 4 bloques de viviendas y locales comerciales, un parquedadero que ocupa toda la superficie del solar, y todo tipo de zonas comunes sociales y lúdicas (incluyendo dos piscinas). Los cuatro bloques son ligeramente diferentes entre sí y con tipologías de vivienda diferentes, con la finalidad de ofrecer la mayor cantidad posible de tipologías de vivienda a los clientes. En principio se han proyectado 345 viviendas, de dos tipos básicos: viviendas de una sola planta (con una superficie construida aproximada de 70 m2 construidos), y viviendas de dos plantas (con una superficie construida aproximada de 100 m2).

Medalla de Oro, como complejo residencial mas ecológico del año 2011, por la Fundación América Sostenible

128 52

Para aprovechar al máximo la edificabilidad permitida, y reducir al máximo la repercusión del precio del solar en las viviendas, se ha concentrado la construcción en 4 bloques, con orientación E-O. Cada uno de estos bloques esta formado, a su vez, por la unión de dos blo-

ques lineales, separados entre si por un patio cubierto. De este modo, se garantiza que la radiación solar directa no pueda penetrar al interior de las viviendas, y por tanto, no se recalienten por efecto invernadero. Cada bloque dispone de dos núcleos de comunicación vertical, y el acceso a las diferentes viviendas se realiza a través de galerías perimetrales, alrededor del patio central cubierto. Los bloques tienen una estructura arquitectónica muy sencilla, con el fin de reducir al máximo los costes, y sacar el máximo rendimiento al proceso de prefabricación de sus componentes. A pesar de esta pretendida sencillez, no hay dos viviendas iguales en todo el complejo, ya que todas las fachadas son distintas entre sí, y por lo tanto, todas las viviendas tienen balcones diferentes. Para acentuar esta diferencia, y diferenciarla de la simplicidad de los bloques, los balcones se han pintado con colores diferentes. Los bloques están perforados por varios sitios de la fachada, a modo de patios cubiertos a diferentes alturas, que proporcionan transparencia al conjunto. Además, estos patios generan un conjunto de microclimas frescos en el edificio, y potencian las relaciones vecinales y de convivencia (sky courts). El interior de los bloques genera y mantiene una gran bolsa de aire fresco, que recorrerá todas las viviendas, refrescándolas a su paso. El complejo residencial tiene 4 tipos de zonas verdes, ubicadas en lugares diferentes: el exterior de los bloques, el patio interior de los bloques, los patios perimetrales entre las viviendas, y las cubiertas de los bloques. Las viviendas son flexibles, y permiten diferentes estructuras arquitectónicas, para satisfacer las necesidades particulares de cada posible ocupante.


2. Análisis ecológico El diseño conceptual de Sayab, pese a los cambios efectuados en su construcción, tiene el mayor nivel ecológico que se haya podido alcanzar hasta el momento en la construcción de viviendas sociales, debido a los siguientes motivos: 1. Optimización de recursos 1.1. Recursos Naturales. Se aprovechan al máximo recursos tales como el sol, la brisa, la tierra (para refrescar la edificio), el agua de lluvia (almacenada en depósitos subterráneos y utilizada para el riego de los jardines). Por otro lado, se han instalado dispositivos economizadores de agua en los grifos, duchas y cisternas de los inodoros. 1.2. Recursos fabricados. Los materiales empleados se aprovechan al máximo, disminuyendo posibles residuos, mediante un correcto proyecto, una gestión eficaz, y sobre todo, porque cada componente del edificio se ha construido de forma individual en fábrica. 1.3. Recursos recuperados, reutilizados y reciclados. Todos los materiales del edificio pueden ser recuperables, incluidos todos los elementos de la estructura. De este modo, se pueden reparar fácilmente, y volverse a utilizar en el mimo edificio, o en cualquier otro. Por

otro lado, se ha potenciado la utilización de materiales reciclados y reciclables. 2. Disminución del consumo energético 2.1. Construcción. El edificio se ha construido con un consumo energético mínimo. Los materiales utilizados se han fabricado con una cantidad mínima de energía, ya que todos sus componentes se realizan en fábrica, con un control absoluto. Por otro lado, el edificio se construye con muy pocos recursos auxiliares, por estar completamente industrializado. 2.2. Uso. Debido a sus características bioclimáticas, el edificio tiene un consumo energético muy bajo (se estima que las viviendas consumirán apenas un 20% de lo que consumen las viviendas convencionales, con una superficie similar). Hay que hacer constar que las viviendas no necesitan iluminación artificial mientras haya sol, y que la iluminación de las zonas comunes es con base en leds. 2.3. Desmontaje. La gran mayoría de los materiales utilizados pueden recuperarse con facilidad. Por otro lado, el edificio se ha proyectado para que tenga una durabilidad indefinida, ya que todos los componentes del edificio son fácilmente recuperables, reparables y sustituibles. 53


Nota Luis De Garrido ha realizado este proyecto con todo lujo de detalles y ha proporcionado todo tipo de información a la empresa constructora. No obstante, debido a la mala cualificación del equipo técnico y del responsable de ventas de la empresa constructora, y la dispersión del control ejecutivo de la propia empresa, se han realizado cambios en la fase de construcción de los edificios proyectados. Cambios no autorizados por Luis De Garrido, y que devalúan de forma importante tanto los objetivos iniciales, como las características ecológicas del complejo residencial. A pesar de lo declarado en el apartado anterior, el complejo ha sido galardonado con la medalla de oro, como complejo residencial mas ecológico del año 2011, por la “Fundación América Sostenible”.

128 54

3. Utilización de fuentes energéticas alternativas La energía utilizada para refrescar el aire del patio interior es de origen geotérmico (sistema de refresco del aire aprovechando las bajas temperaturas existentes bajo tierra, en las galerías inferiores al forjado sanitario del edificio). Por lo que no tiene consumo energético. 4. Disminución de residuos y emisiones El edificio no genera ningún tipo de emisiones, y tampoco genera ningún tipo de residuos, excepto orgánicos. 5. Mejora de la salud y el bienestar humanos Todos los materiales empleados son ecológicos y saludables, y no tienen ningún tipo de emisiones que puedan afectar la salud humana. Del mismo modo, el edificio se ventila de forma natural, y aprovecha al máximo la iluminación natural, lo que crea un ambiente saludable y proporciona la mejor calidad de vida posible a sus ocupantes. 6. Disminución del precio del edificio y su mantenimiento El edificio ha sido proyectado de forma racional, eliminando partidas superfluas, innecesarias o gratuitas, lo cual permite su construcción a un precio convencional, a pesar del equipamiento ecológico que incorpora. 3. Características bioclimáticas 1. Sistemas de generación de fresco El edificio se refresca por sí mismo, de tres modos: 1.1. Evitando calentarse. El conjunto de edificios se encuentra ubicado cerca del ecuador, y en clima tropical. Por ello, se han dispuesto todas las ventanas con orientación Norte y Sur (no hay ventanas al Este y Oeste para que no entre radiación solar directa por las mañanas y las tardes). Todos los voladizos y balcones se han situado al norte y sur, para proteger las ventanas de la radiación solar directa. Por último, todos los muros de fachada disponen de un alto aislamiento térmico. 1.2. Refrescándose. Mediante un sistema de enfriamiento arquitectónico de aire, utilizando un conjunto de galerías subterráneas. El aire entra por debajo de los

voladizos laterales del norte y del sur (protegiéndose de la lluvia y del sol) a un conjunto de galerías laberínticas en el interior del edificio, en donde se enfría de forma considerable. Una vez enfriado, el aire entra al patio central sombreado, donde se mantiene fresco, atravesando todas las viviendas. Por otro lado, debido a la alta inercia térmica del edificio, el edificio se enfría a lo largo de toda la noche, y permanece fresco a lo largo del día siguiente. 1.3. Evacuando el aire caliente al exterior del edificio. Por medio de un conjunto de chimeneas solares ubicadas en la parte superior del patio central cubierto. 2. Sistemas de acumulación de fresco El fresco generado durante la noche (por ventilación natural y debido al descenso exterior de la temperatura) se acumula en los forjados y en los muros de carga interiores de alta inercia térmica. De este modo el edificio permanece fresco durante todo el día, sin consumo energético alguno. La cubierta ajardinada (con unos 25 cms de tierra) de alta inercia térmica, además de un adecuado aislamiento, ayuda en mantener estables las temperaturas del interior del edificio, en invierno y en verano. 3. Sistemas de transferencia de aire fresco Las chimeneas solares succionan el aire del interior del patio central de los bloques. De este modo se crean unas corrientes de aire ascendentes que obligan que el aire fresco del patio interior recorra todas las viviendas circundantes. 4. Ventilación natural La ventilación de las viviendas se hace de forma natural y continuada, a través de las rejillas de las puertas de acceso y las puertas de paso del interior de la vivienda. Del mismo modo, la vivienda transpira a través de los muros exteriores, lo que permite una ventilación natural, sin pérdidas energéticas.


4. Innovaciones más destacadas - Sistema constructivo completamente industrializado, incluyendo la estructura portante, con base en elementos prefabricados de hormigón armado. - El sistema constructivo utilizado permite el máximo nivel ecológico posible, ya que implica el menor consumo energético posible y la menor generación de residuos y emisiones posible, ya que su ciclo de vida puede llegar a ser infinito, dado que todos los componentes de los edificios pueden recuperarse, repararse y reutilizarse. - Se ha logrado un perfecto equilibrio entre la necesidad de dotar al edificio de una gran masa térmica, y el deseo de poder recuperar y reutilizar todos y cada uno de sus componentes. Por ello, se ha elegido un sistema estructural a base de placas de hormigón armado, de gran tamaño. Estas placas se ensamblan entre si mediante puntos de soldadura en elementos metálicos empotrados y maclados en la masa de hormigón de cada elemento arquitectónico. - A pesar de ser una estructura isostática, y de tener una muy reducida capacidad de absorber momentos de empotramiento perfecto en los nudos, se comporta perfectamente, debido a su especial diseño entrelazado. De este modo, puede hacer frente a todo tipo de acciones exteriores verticales, horizontales y aleatorias (tiene un comportamiento perfecto frente a sismos).

Planta baja

55


Proyectos

Clínica IDB Cabudare

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Gustavo Sánchez Muñoz Colaboradores Arq. Mariangela Siciliano Arq. Juan José Perdomo Arq. Orlando Javier Perdomo Arq. Carlos Rua Estructura e instalaciones sanitarias Ing. Joseph Gómez Paisajismo Arq. Paisajista Ana Tejera Diseño interior Arq. Erilu Shell Promotor Grupo de Clínicas IDB Concepto y directora del proyecto Dra. Liliana Balza Araujo Gerencia de construcción Mendoza, Davila, Toledo Área de terreno 5.091,22 m2 Área de ubicación 1.934,62 m2 Área de construcción 17.378,76 m2 Ubicación Av. Intercomunal de Cabudare con Av. Bolívar. Municipio Palavecino. Estado Lara. Fotografías Ruben Balza

Entendiendo la complejidad de una clínica en su sentido funcional, Físico, y el estrés que genera esta intensidad, se plantea como aproximación al proyecto la transmisión de un lenguaje que exprese bienestar y tranquilidad, utilizando la influencia de las cualidades del espacio en la psique del que va, Mental.

donde entran y salen algunos balcones de las habitaciones que dialogan con las viviendas vecinas de la ciudad. La otra fachada opuesta a esta y que forma parte del volumen de servicios, bloquea el ruido de la avenida intercomunal y sirve de parasol hacia este costado más soleado.

Se parte de un esquema básico con clara diferenciación entre los espacios servidores y los espacios servidos, en donde la simplicidad está en las plantas y la complejidad y belleza está en los alzados o cortes de la Edificación y se organiza en torno a un eje lineal que se expresa en un espacio vacío central alargado, iluminado y ventilado naturalmente, Bulevar Central, que permite una relación visual y espacial constante hacia el exterior, en todo el edificio.

Revestidas por dentro y por fuera con materiales tomados de la zona como reconocimiento del lugar, hechos en casa de manera artesanal.

Se tallan las dos masas que contienen estos dos grandes grupos de usos enmarcados entre dos grandes volúmenes con horizontales fachadas ventiladas por sendas cámaras de aire o subespacios de casi dos metros de ancho a todo lo largo del edificio, una de estas fachadas, muy permeable, salpicada de vegetación en

Proyecto participante en la XXI Bienal de Arquitectura de Quito 2018 Premio Anual Construcción, mención Edificaciones de Salud, por la Cámara Venezolana de la Construcción Noviembre 2018

128 56

Fachada Norte

Se crea un espacio, con intensión de bienestar, pensando en el detalle de la decodificación de colores y materiales interiores, que expresan no un lugar para los enfermos sino un lugar de bienestar y descanso, sustituyendo la sala de espera por una plaza o boulevard y los espacios blanco neutro aséptico por el espacio verde natural que se observa desde cualquier lugar beneficiando a médicos y pacientes, servidores y a ser servidos siendo consecuentes con el esquema formal-espacial. Los flujos de personas se diluyen a lo largo de los pasillos adheridos al vacío central evitando concentraciones fuertes, además de la ayuda que dan las circulaciones con puntos focales hacia afuera, hacia lo natural que entra y sale con facilidad. Un desarrollo más horizontal que vertical sin que esto implique mayores desplazamientos debido a la estratégica ubicación y repartición de los apoyos y servicios. Un lugar o hecho arquitectónico en donde se separan las intensas áreas de trabajo de las áreas de estar con un gran vacío natural que permite la conexión de un lado a otro con puentes mediadores, filtros o purificadores como lo son la sala de médicos, antesala a los quirófanos en espacios que de nuevo dejan mirar hacia el exterior natural y al final, arriba en la azotea con la capilla que se eleva entre las dos masas flotando sobre un jardín elevado abierto a la ciudad.


Acceso principal

57


Fachada Sur

Planta nivel acceso. Consultorios administraciรณn. +1.29 m

128 58

Corte longitudinal

Planta primer piso. Consultorios hospitalizaciรณn. +5.25 m

Corte transversal


Jardín sótano 3

59


Proyectos

Feria de Consumo Familiar del Este

Ficha Técnica Arquitectura YUSO Arq. José Antonio (Toño) Salas Arq. Guillermo León Arq. Melissa Cáceres www.yusoproyectos.com info@yusoproyectos.com Facebook: Yuso Proyectos Propietario CECOSESOLA www.cecosesola.net Instalaciones eléctricas Ing. William González Estructuras Ing. Esteban Tenreiro Colaboradores Arq. Miguel León Arq. Kenneth Gómez Arq. Lisseth González Equipo de obra RADER Constructora YUSO CECOSESOLA Proyecto 2014 Construcción 2016 Área de terreno 8.900 m2 Área de construcción 1.580 m2 Ubicación Las Trinitarias. Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela Fotografías Jim Geisse @jim_montag

Proyecto participante en la XXI Bienal de Arquitectura de Quito 2018

128 60

Cecosesola se constituye en Barquisimeto, Estado Lara, como un organismo de integración cooperativa a partir de 1967. Se trata de un espacio de encuentro donde participan más de 50 organizaciones, integradas en una red de producción de bienes y servicios que reúne a más de 20.000 asociados provenientes de los sectores populares. Durante más de 30 años se ha consolidado una red de distribución de alimentos para sectores populares de la ciudad, tiene impacto local y regional importante y se focaliza en tres núcleos: la Feria de Consumo Familiar de Ruiz Pineda (Sector Oeste) Feria de Consumo Familiar del Centro (Zona Industrial 1) y Feria de Consumo Familiar del Este (Las Trinitarias). El terreno que ocupa la Feria del Este es de origen ejido, concedido luego por la Alcaldía Iribarren para usufructo de la Cooperativa Cecosesola. El proyecto del galpón original fue donado por el Arq. Fruto Vivas y durante el tiempo se adicionan áreas según el sostenido crecimiento de las necesidades de la comunidad y la cooperativa. La oportunidad de renovación y ampliación que propone el presente proyecto surge de la necesaria demolición de edificaciones existentes debido a la redefinición del lindero Norte de la parcela, afectado directamente por

Ubicación

la ampliación de la Av. Amábilis Cordero a mediados de 2012, la cual pasa a llamarse Av. Bicentenaria y sustrae una franja de 4 m en toda su extensión. La idea principal de la propuesta consiste en recuperar los espacios complementarios de los compañeros cooperativistas que se perdieron con la afectación del lindero norte de la parcela, lo cual conlleva a una revisión global del comportamiento del conjunto existente y a elaborar estrategias de optimización de operaciones y áreas a nivel general. Este proceso fue abordado en una intensa fase de anteproyecto donde a partir de reuniones con Cecosesola se fueron delineando reorganizaciones de espacio y definiendo alcances de la propuesta. Siendo el siguiente proyecto producto de esas consideraciones generales. A manera de plan maestro asumimos el concepto de complementariedad, de distintas partes de un todo que ensamblan un sistema y lo aplicamos en el conjunto, definido como un grupo de edificaciones flexibles y adaptables a las dinámicas de la organización que alberga, planteando posibilidades de crecimiento y modificaciones sin afectar la globalidad. Se focalizan 3 piezas: Galpón Existente, Espacio de encuentro, y el Edificio Anexo, éste último desarrollado como el proyecto final descrito en estas páginas.

Esquema


61


Plano de conjunto

128 62

Planta nivel 1

Planta nivel 2

Planta nivel 3


Detalle parasoles

Fachada Oeste

Fachada Norte

63


Proyectos

Proyecto Fitekantropus

Ficha Técnica Equipo responsable Proyecto Urbano Integral: - Coordinadora de la Ciudad (en Construcción) - CCC: 2016-2019 - CITIO (Ciudad Transdisciplinar): 2008-2015 - Grupo de estudiantes FAUA: 2007-2008 Centro Cultural Comedor San Martín del Once: - Etapa 1 (2012-2014): Javier Vera, Lucía Nogales, Eleazar Cuadros, Maria Eugenia Lacarra - Etapa 2 (2015-2018): Javier Vera, Eleazar Cuadros, Paula Villar, David Fontcuberta, Ezequiel Collantes. Programa Urban 95 (Parque Tahuantinsuyo + Parque Pukllary Llajta): - Etapa 1 (2018): Javier Vera, Eleazar Cuadros, Paula Villar, Daniel Canchán, Sara Pérez, Luciana Miovich, Rogelio García. Organizaciones del barrio: - Comedor San Martín del Once: Celia Solís (Presidenta). - Comunidad FITECA: Jorge Rodríguez (Director de La Gran Marcha de los Muñecones). - Vecinos Santiago Apóstol: Aideé Hernández (Dirigenta). Colaboradores locales: - CCC Contabilidad y Administración: Mayra Torreblanca - CITIO (2007-2012): Lisset Escudero, Gonzalo Díaz, Carlos Tapia. - FAUA-UNI (ex alumnos 2007-2009): Carmen Ávila, Jerry Ccanto.

128 64

FITECA viene transformando La Balanza en un barrio vivo, distinto al modelo de ciudad “formal” donde imperan miedo y desencuentro. El “Fitekantropus” aparece como un nuevo paradigma de habitante de Lima, un ciudadano que se relaciona lúdicamente con su entorno y, en oposición al consumidor cuyo mundo se convierte en centro comercial, construye su calle como Casa de la Cultura. El Proyecto Fitekantropus empieza, en 2007, con la hipótesis de que el sentido del evento puede extenderse en el tiempo y el espacio: de una fiesta de una semana en un espacio público, a un proyecto de desarrollo de todo el barrio.

Tras un intenso proceso participativo, el proyecto llegó a ser piloto del Programa “Trabaja Perú” del Ministerio de Trabajo, y en 2011 se inició la obra con presencia del Presidente, el Ministro de Trabajo y el Alcalde Distrital. Meses después quedó paralizada por el municipio. Hasta hoy. En 2012 se obtuvo financiamiento de cooperación internacional para remodelar y ampliar el local del Comedor San Martín, subutilizado y en mal estado, que funcionaba con el cariño y empuje de las socias, y constituía la única posibilidad de equipamiento público para el barrio, como primer paso para recuperar el Parque Tahuantinsuyo.

Un largo proceso de interaprendizaje entre la academia y la calle ha permitido definir estrategias que se plasman en una Visión Urbana Integral: diversos proyectos tejidos en un solo organismo que se van activando con “Domingos Comunitarios”, jornadas de producción de espacio público que provocan el desarrollo de “Proyectos Palanca”. Desde 2008 el Paseo de la Cultura busca recuperar la calle principal para el peatón, conectando colegio y parque con lugares de juego, memoria y encuentro. 2015. Jornada de apropiación de espacio público. Foto: Paula Villar

2016. Encuentros. Foto: Eleazar Cuadros

2015. Proyecto semilla. Foto: Javier Vera


La Balanza. Foto: Eleazar Cuadros

Comedor y Parque Thuantinsuyo. Foto: Eleazar Cuadros

65


Plan Urbano Fitekantropus

- FAUA-UNI: Arq. José Beingolea (Decano), Ing. Raquel Barrionuevo (Directora del Diplomado de Habitabilidad Básica para la Inclusión Social:), Arq. Luis Solari, Arq. Virginia Marzal (profesores). - Foro Nacional Internacional (2014-2015): Fernando Prada, Paco Bazán, Marycielo Valdés, Andrea Huaranga. - Municipalidad de Comas: Miguel Saldaña (Alcalde), Alejandro Reyes (Gerencia de Desarrollo Humano), Félix Rojas (Gerencia de Servicios a la Ciudad). - ONG Sumbi: Natalia Bolaños, Geraldine Guzmán, Tania Revollar, Olenka Retiz.

128 66

La obra bruta se ejecutó durante 2014. Terminado el financiamiento se organizaron jornadas de trabajo, vecinos y amigos se involucraron con mano de obra, se consiguieron donaciones, las “seños” recibieron capacitación, y el primer piso se inauguró y comenzó a operar. Pequeñas intervenciones generaron pequeños pero significativos cambios en el parque. El local y su entorno empezaron a usarse libre e intensamente. A través del CAPLaB (Centro de Aprendizaje y Producción de La Balanza), conformado por maestros, adolescentes y madres del barrio, con la participación directa de muchas personas (“un vecino / un panel”) se construye el 2do. piso, inaugurado a inicios del 2017. Y con “Encuentros en el Parque” se continúa el proceso de análisis y diseño para continuar con las obras.

Desde 2018 se integra la visión de Urban 95, conformando un equipo multisectorial y transdisciplinar para intervenir en los procesos de producción de la ciudad mediante una metodología progresiva en la que niños y niñas son agentes de cambio que activan semillas de espacio público en el barrio. En el teatro de la calle (la vida pública) el espacio no es un decorado de fondo y los personajes no son actores predecibles; son una misma unidad en una historia que los arquitectos no dirigimos, pero de la que podemos ser parte. Otra ciudad es posible si asumimos su doble condición: produce a los ciudadanos, y es producida por ellos. Esta nueva ciudad(anía) se construye desde la infancia.


Comedor y Plaza LĂşdica. Foto: Eleazar Cuadros

Comedor y biblioteca. Fotos: Eleazar Cuadros

67


Mención Honorífica Internacional en la XXI Bienal de Arquitectura de Quito 2018. Categoría C. Hábitat Social y Desarrollo

Sección Parque Tahuantinsuyo

- Biblioteca Fitekantropus: Alan Concepción, Daniel García, equipo de voluntarios. - Practicantes CCC (20162018): Francis Bustamante, Vanessa Coyure, Andrea Silva, Ana Lucía Guevara, Pedro Espinoza. - Participantes del Taller de Producción de Espacio Público 2018. - Colectivo Urko Itinerante. - Colectivo INformal. - Voluntarios de los Domingos Comunitarios y Jornadas de Espacio Público (2007-2018). - Participantes del Taller de Producción de Espacio Público “Barrio y Niñez” La Balanza 2018 Colaboradores internacionales - HabEtsam - UPM (20122018): Maria Eugenia Lacarra, Paula Kapstein, Julián Salas. - Hirikiten (2015-2018): Ezequiel Collantes, Itsaso Goñi, Ibone Arreche, Andrea Díaz - Universidad de Alicante: Elia Gutierrez. - Practicantes CCC (20172018): Teresa Tam, Henar Sanz, Alice Queva, Juana Acevedo - Practicantes UPM: Lucía Navarro, Carlos Ramos - Practicantes Universidad de Navarra (2014): Carolina Larrazábal, Cristina Pérez - Asesores de Medellín (2008): Sebastián Bustamante, Natalia Castaño - Asesores Fundación Bernard van Leer (2018): Vanesa Lainez, Leonardo Yánez. Financistas - Universidad Politécnica de Madrid. - Foro Nacional Internacional. - Universidad de Alicante. - Ayuntamiento de Eibar. - Ayuntamiento de Errentería. - Generalitat Valenciana. - Municipalidad de Comas. - Fundación Bernard van Leer.

128 68

Axonometría Parque Tahuantinsuyo

Axometría Parque PukllaryLlajcta


Sala usos múltiples. Foto: Eleazar Cuadros

Foto: Eleazar Cuadros

- Recursos propios, donaciones y aportes. Constructores - Equipo CCC: Juan Chipana, Juvenal Chipana, Ricardo Chipana, Juan Carlos Cubillas, Danny Aranda, Magdalena Palacios. - Maestros del Barrio: Carlos Martínez, Pedro Morales y Andrés Morales. - Ingeniería Estructural: Ing. Cenia Sánchez - CAPLaB (Centro de Aprendizaje y Producción de La Balanza): Rafael Rubina (maestro); Luisa Ramírez, Jade Cárdenas, Marco Rojas, Luis Suazo, Luis Ramos, Aldahir Macavilca, Moisés Morales (aprendices). Fecha de realización En desarrollo desde 2007 Ubicación La Balanza, Zonal 2 de Comas, Lima, Perú Fotografías Autoría indicada en cada imagen. - Archivo CITIO - Fitekantropus. - Archivo CCC - Fitekantropus.

69


Proyectos

Cueva de Luz SIFAIS

Ficha Técnica Diseño Entre Nos Atelier Cliente Fundación SIFAIS (Sistema Integral de Formación crítica para la Inclusión Social) Diseño electromecánico MEP S.A. Ing. Javier Bolaños (mecánicas) y Ing. Pablo Hernández (eléctricas) Diseño estructural Ing. Juan Tuk y Asociados en colaboración con el Arq. Adolfo Mejía Empresa constructora Central de Servicios Químicos S.A. & Maderotec S.A. Costo del proyecto $500.000,00 Área de construcción 1.000 m² Construcción 2014-2016 Ubicación La Carpio, San José, Costa Rica Fotografías Ingrid Johanning (salvo indicación)

128 70

Dentro de la líneas de trabajo de la oficina, el proyecto Cueva de Luz fue diseñado ad honorem, en donde Entre Nos Atelier desde el 2011 se convierte en “socio estratégico” de la comunidad de La Carpio y de la Fundación SIFAIS (Sistema Integral de Formación crítica para la Inclusión Social), una iniciativa privada sin fines de lucro que promueve la superación personal y la integración social a través de la enseñanza y aprendizaje de una destreza artística, un deporte o una técnica en comunidades marginales. Durante su proceso de desarrollo se ha fortalecido una red de referentes comunitarios, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y empresas privadas, generando una dinámica comprobada en donde se alberga mas de 130 talleres impartidos por voluntarios y que también propone nuevos retos de diseño. Cueva de Luz es uno de esos proyectos particulares, que no nacen desde la arquitectura si no desde las genuinas necesidades de sus usuarios. No obstante si se le otorga a la arquitectura un rol fundamental para garantizar el futuro de las generaciones por venir, albergando un espacio de soporte comunitario en el asentamiento informal más grande de San José. La importancia del programa y de

la recualificación urbana a partir de este, se formaliza en la impronta de este edificio en madera, el más grande de la región, en una de las zonas socialmente mas vulnerables del gran área metropolitana, y es posible replicar este modelo en otras partes del país. Cueva de Luz comprende en 1.000 m2 dos naves de cuatro pisos proyectadas en planta libre. Su huella de aproximadamente 250 m2 conserva en el nivel de la rasante un espacio tipo plazoleta o zona recreativa, que a su vez puede servir como anfiteatro o sala de exposiciones y áreas administrativas. El segundo, tercer y cuarto piso contienen espacios para talleres multifuncionales que pueden privatizarse cuando se requieran con divisiones ligeras y paneles acústicos. Entre las 2 naves existe un sistema de rampas y escaleras que sirve como galería y garantizan la accesibilidad universal en todos los niveles. El Centro de Integración y Cultura de la Carpio nace con el fin de potenciar un espacio para el aprendizaje multi-via en donde todos los participantes son beneficiarios del proceso: tanto los que aprenden como los que enseñan; los que dan, como los que reciben; los


Proceso de construcciรณn

71


Proyecto Remarcado Mies Crown Americas Prize III Bienal Internacional MCHAP Organizado por: The College of Architecture at Illinois Institute of Technology. Chicago, USA. 2016 Gran Premio Bienal 2016: Cueva de Luz (SIFAIS) XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica Organizado por: CACR San José, Costa Rica. Premio Bienal Nacional 2016: Cueva de Luz (SIFAIS) XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica Organizado por: CACR San José, Costa Rica. Ganador Premio Icomadera (Instituto Costarricense de la Madera): Cueva de Luz (SIFAIS) XIII Bienal Internacional de Arquitectura de Costa Rica Organizado por: CACR San José, Costa Rica.

Fachada Este

Fachada Norte

Fachada Oeste

asistentes presenciales como sus familiares directos. Es por ello que un precario, en uno de los lugares supuestamente mas “peligrosos” de San José conocido como la “Cueva del Sapo”, se ha transformado en la “Cueva de luz” gracias al aporte de todas las personas involucradas dentro y fuera de la comunidad.

proyecto. Las pautas mas importantes acotaban restricciones de presupuesto, áreas multifuncionales, y circulaciones eficientes que facilitaran una fluida interacción entre los distintos espacios, niveles y entorno inmediato.

Originalmente como espacio de transformación social SIFAIS funcionaba en un predio con una bodega que apenas tenía las condiciones mínimas para operar. Es ahí en donde Entre Nos Atelier ofrece diseñar nuevos espacios que facilitaran el desarrollo de las actividades basados en las necesidades de sus usuarios, de la fundación, restricciones del entorno y limitados recursos disponibles. Inicialmente se proyecta sobre el predio original, no obstante esto hubiera deshabilitado las actividades existentes por varios meses. En ese sentido la Fundación SIFAIS en 2013 consigue en comodato otorgado por el IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social) una propiedad adyacente para proyectar otra propuesta y que no se paralizara las actividades que se estaban consolidando. La proyección de espacios fue un proceso de diseño con participación de los actores claves en el

Trabajando sobre el predio cedido en comodato, se proyectan las 2 naves con el espacio de circulación intermedio. Preliminarmente se había contemplado una estructura en concreto y metal que permitió los primeros esquemas de modulación y organización. Sin embargo las limitaciones de presupuesto requirieron de replantear el sistema estructural que hasta el momento solo alcanzaba para construir la estructura primaria sin cerramientos básicos. En ese sentido surge la madera como una alternativa constructiva para que con el mismo presupuesto se pudiera completar la totalidad del proyecto. Gracias al apoyo técnico del Grupo Xilo liderado por el Ingeniero Juan Tuk y el arquitecto Adolfo Mejía se replantea la obra. En el cambio se paso de un sistema de losas y columnas en concreto, hacia un sistema de marcos portantes arriostrados y repetidos en serie a cada 80 centímetros. Los marcos redujeron la carga total del proyecto otorgándole la elasticidad

Mención de Honor en la Bienal Iberoaméricana de Diseño (BID) - Interiorismo Cueva de Luz V Bienal Iberoamenricana de Diseño. Madrid, España Mención Diseño de Espacios e Interiorismo: Cueva de Luz (SIFAIS) V Bienal Iberoamericana de Diseño. Madrid, España.

128 72

Plano de conjunto

Fotografías: Juan Carlos Rojas Benavides

Reconocimientos 2018 Ganador Premio YALA (Young Architects in America Latina) XVI Bienal de Arquitectura de Venecia. Collateral Event. Organizado por: CA’ASI & Architecture Studio. Venecia, Italia

Fachada Sur


Primer / segundo / tercer / cuarto piso

73


Fotografía: Juan Carlos Rojas Benavides Fotografía: Gabriella Téllez

necesaria para soportar su uso, resistencia sísmica y contra incendios. También la madera aportando su cualidad acogedora en los espacios, en donde los nudos de unión entre vigas y columnas de madera laminada no requieren de costosos herrajes metálicos ni pernos, sino mas bien de un sistema de tornillería especializada para madera. Todo lo anterior permitiendo el desafío y sentar precedente para la construcción de edificaciones verticales en madera laminada. Es decir un edificio con tecnología de punta, único en la región ubicado en un sector marginal de la ciudad.

Entre Nos Atelier es un Colectivo de diseño fundado en el 2010 en en San José Costa por los arquitectos Michael Smith y Alejandro Vallejo. Ambos comparten una visión humanista del diseño con impacto social, sensibilidad ambiental, sostenibilidad y una búsqueda constante hacia la experimentación con materiales alternativos de índole local. Destaca en su trayectoria profesional y de colectivo, reconocimientos, publicaciones y conferencias a nivel nacional e internacional, aunado a una labor docente en varias universidades de Latinoamérica. Los proyectos desarrollados han sido diversos; desde investigaciones en sistemas prefabricados eficientes y de bajo costo, Centros de Cuido para el Desarrollo Infantil (CECUDI), Diseño de un Manual para el programa de La Red de Cuido de Costa Rica, proyectos de soporte comunitario Ad Honorem como la escuela de Música de la Carpio, viviendas unifamiliares hasta proyectos de planificación a gran escala o comerciales. www.entrenosatelier.net

128 74

Dentro de las cualidades espaciales del proyecto destaca el uso de un espacio de transición tipo atrio entre los 2 cuerpos principales, conteniendo las circulaciones y facilitando la iluminación natural. La envolvente vertical perimetral de las naves toma como partido el sistema de columnas seriadas para incorporar entre ellas una serie de ventilas tipo rejillas en madera y paneles abatibles que faciliten el ingreso de las brisas e iluminación natural requeridos en áreas de alto transito, usos y actividades. También de manera complementaria se incorporan una serie de cerramientos en malla de hierro galvanizado que no obstaculice la porosidad de la envolvente y que brinde la seguridad necesaria. La malla es ampliamente explorada en distintas soluciones funcionales y formales del edificio dada su versatilidad, fácil instalación y costo accesible. El proyecto debido a su verticalidad conforme se recorre revela gradualmente una serie de vistas y encuadres del entorno inmediato; como una especie de mirador que revaloriza su contexto y sirve como catalizador hacia nuevas alternativas y experiencias de empoderamiento espacial en el sitio. La obra además tiene la particularidad que es posible de trasladar en un 100% ya que al estar con uniones atornilladas, estos pueden sacarse de la madera y dejar

los elementos intactos para volver a ser ensamblados en otro lugar. Este tema de reutilización de la obra ante cambios de uso o reconfiguración urbana es un aporte muy importante a los principios de sostenibilidad que maneja el proyecto. El secuestro de CO2 de la atmósfera es otro factor muy relevante en la construcción. En este edificio solo en estructura primaria se utilizaron 56.000 Kgs de madera preservada, con lo cual se extrajo un equivalente de 224.000 Toneladas de dióxido de carbono, principal actor en el cambio climático global. Otra característica de la obra es el poco impacto en el ambiente al no requerir de complejos sistemas de elevación de los elementos y transporte dentro de un ambiente urbano desordenado y caótico que no permitía el paso de camiones pesados o de gran dimensión. Cueva de Luz es un proyecto que cuestiona los límites del desarrollo urbano en nuestra ciudades. Es un reflejo que el empoderamiento ciudadano y la suma de voluntades públicas y privadas, pueden ir mas allá de las restricciones preestablecidas por los “códigos” de desarrollo que muchas veces contradicen el sentido común y aspiraciones comunitarias. Es un proyecto que propone la construcción social del hábitat desde una escala viable, manejable y accesible dentro de la complejidad de la cuidad. Como acupuntura urbana evidencia un proceso de apropiación de los usuarios; el proyecto aun no se había terminado y ya estaba siendo utilizado cuando las condiciones de obra lo permitían. Aunado a la titánica labor de la Fundación SIFAIS para recaudar recursos, también representó un reto para Entre Nos el gestionar la donación del diseño de ingenierías, materiales y soluciones técnicas. El proyecto ha desencadenando una serie de iniciativas e intervenciones colaterales que están provocando la regeneración urbana desde la raíz de las relaciones humanas y desde una ciudadanía activa.


75

FotografĂ­as: Juan Carlos Rojas Benavides


Proyectos

Escuela de Tiempo Completo N° 55 de Rocha, Cebollatí

Ficha Técnica Proyecto PAEPU Coordinador de proyectos Arq. Carlos Sityá Diseño Arq. Carmela Graña Director de obra Arq. Ignacio Rodríguez Arq. Laura Echevarría Supervisor de obra Arq. Pablo Etcheverry Estructura Ing. Fernando Llambí Instalaciones sanitarias Ing. Julio Molinolo Instalaciones eléctricas Ing. Andrés Liguori Constructor Empresa Fabra, S.A. Proyecto 2014 Construcción 2016 Área de terreno 5.800 m² Área de construcción 844 m² Propietario ANEP (Administración Nacional de Educación Pública) Ubicación Cebollatí, Departamento de Rocha, Uruguay

128 76

Situada sobre el río homónimo a más de 50 km de la ciudad más próxima, la localidad de Cebollatí, con poco más de 1.500 habitantes, es conocida como la “capital del arroz”. La cosecha del cereal ocupa gran parte de su población activa, con la característica de ser una actividad zafral, lo que conlleva fragilidad económica y movilidad social. La Escuela de Tiempo Completo, con un proyecto pedagógico que tiene como objetivo la educación integral, innovadora, inclusiva y democrática, tiene un rol que excede la formación de los alumnos desde el punto de vista académico, dado que la propuesta pedagógica se elaboró para atender las necesidades de los sectores sociales más vulnerables. Ubicada en un predio frentista a la plaza es una pieza clave del entramado social, hecho que se manifiesta en múltiples actividades organizadas en el centro educativo, paliando la inexistencia de equipamientos urbanos creados con este fin. Previamente a nuestra intervención, el edificio constaba de varios volúmenes producto de sucesivas ampliaciones. Con el fin de adecuarlo a los requerimientos funcionales del programa de Tiempo Completo, se conservan y recuperan el volumen original (que data de 1911) y el que alberga el comedor y servicios, demoliendo el resto.

Las aulas alojadas en el bloque antiguo se abren al patio en aberturas integradas al diseño de muebles que buscan aportar color y recuperar la escala del niño, procurando mediante la permeabilidad visual una mayor integración entre ambientes interiores y exteriores. Adosados a estas aulas se incorporan baños individuales, tratados como volúmenes revestidos en piedra laja, generando un ritmo que acompaña el de las chimeneas de las estufas a leña. Los espacios que constituían la vivienda del director se reorganizan y tienen nuevos usos. Generando un patio protegido entre las construcciones y abierto hacia el nuevo acceso a la escuela, que se retranquea generando un lugar de encuentro integrado al espacio público y cuyo protagonista es un ceibo preexistente, se implantan cuatro aulas nuevas y baterías de servicios higiénicos, incorporando una galería abierta que opera como conector entre los volúmenes, tanto físico como formal. La ampliación, si bien toma distancia de la formalización típica de la construcción rural con cubierta liviana a dos aguas respetada en el edificio original, dialoga con las preexistencias presentando muros de mampostería revocados en las aulas y revestidos con piedra laja en los servicios higiénicos. El diedro conformado por la cubierta y el cerramiento al oeste procura reafirmar la condición del espacio interior como refugio.

Situación antes de la intervención


Vista aĂŠrea desde el tanque de agua

Vista patio hacia el Norte

77


Corte A-A´

Corte D-D´

Corte E-E´

Proyecto seleccionado para publicación en la XXI Bienal de Arquitectura de Quito 2018. Categoría D. Rehabilitación Arquitectónica

En la intervención se busca mejorar las condiciones de confort de los espacios, contribuyendo a la mejora de la salud de los usuarios (biohabitabilidad), con medidas tendientes a reducir la demanda energética y el consumo de recursos. En primer término, se emplean medios pasivos de control térmico y acústico, incorporando capas aislantes en la envolvente opaca, abriendo vanos que optimicen la iluminación natural y garanticen la ventilación, regulada con aberturas de aluminio de cierre hermético y vidrios dobles que reducen el intercambio térmico. El control de la incidencia directa del sol se consigue mediante la generación de espacios intermedios, uso de cortinas e incorporación de aleros, así como el uso de vegetales trepadores para generar sombra.

Carmela Graña Arquitecto (Facultad de Arquitectura y Urbanismo, UdelaR, 2010). Desde 1998 hasta la fecha, ha participado en el diseño y generación de proyectos ejecutivos, de más de una veintena de edificios educativos; hasta el 2005, en el marco del Programa Mesyfod (locales para enseñanza secundaria, formación docente y Universidad del Trabajo del Uruguay) y a partir de 2006 dentro del Proyecto PAEPU (edificios para albergar escuelas de Tiempo Completo). Dentro de PAEPU lleva a cabo también la definición de tareas de mantenimiento de edificios y el control de su ejecución. Concomitantemente, en el ámbito privado diseñó locales comerciales e intervenciones a nivel de viviendas. Ha realizado cursos de postgrado de actualización (nuevos materiales y sistemas constructivos), y orientados a la formación práctica en la profesión (arquitectura bioclimática, diagnóstico y resolución de patologías, intervenciones estructurales en edificios existentes, controles de obras de hormigón, instalaciones eléctricas), entre otros. cgranao@gmail.com

128 78

En segundo término, se mejora la eficiencia de las instalaciones con medidas tales como el uso de electrodomésticos clase “A” y luminarias con lámparas LED de bajo consumo, así como de grifos temporizados. Asimismo, se integra al proyecto el uso de energías renovables (solar térmica); un colector solar precalienta el agua del termotanque de la cocina. Finalmente se aborda la gestión de residuos; desde su clasificación según su naturaleza en recipientes debidamente identificados, hasta la evacuación de las aguas servidas en las piscinas depuradoras de un complejo de viviendas cercano, previo tratamiento en una fosa séptica. Más allá del impacto de estas medidas tomadas puntualmente en un edificio, se apuesta a la educación en el ahorro energético y la optimización de los recursos naturales, no sólo de los alumnos sino también de su entorno, en el entendido que éstos actúan como catalizadores de su grupo familiar.


Aulas

Fachada Oeste

Fachada Norte - acceso

79


Proyectos

Costanera Puerto Ballivián

Ficha Técnica Arquitectura Arq. Edwin Bause Villar Colaboradores José Luis Rodríguez Carlos Aguirre José Luis Veliz Proyecto 2016 Construcción 2017 Área 2.500 m2 Beneficiario Comunidad Puerto Ballivián Ubicación Trinidad. Beni, Bolivia Fotografías Arq. Edwin Bause Villar

1er. Premio - Gran Bienal Fancesa, VI Bienal de Arquitectura de Santa Cruz (marzo 2018). Categoría Producción Intelectual

128 80

Puerto Ballivian, una pequeña comunidad situada a 9 km. de la ciudad de Trinidad, Bolivia, asentada en las márgenes del Río Ibare, con la característica común en diferentes poblaciones ribereñas o próximas a los ríos en la zona del oriente boliviano propensa y expuesta a eventuales inundaciones, producto del rebalse y desborde de los ríos en la época aluvional principalmente en los meses de noviembre a marzo de cada año, factor que actualmente se ha acentuado como consecuencia del cambio climático global lo que representa un perjuicio y un trastorno en la vida cotidiana, sin embargo la zona es considerada de gran interés turístico, posee unas singulares vistas, un ecosistema de flora y fauna sorprendente, con mucho potencial y es la puerta de ingreso al área protegida Ibare - Mamore. Los pobladores de la comunidad desarrollan su actividad económica con la venta de algunos productos extraídos de las áreas ribereñas que son transportados vía fluvial a este puerto, el cual también acoge a varias embarcaciones de gran tamaño que prestan servicios turísticos, así como también servicios de expendio de comidas sobre todo con base en pescados (las mismas que se elaboraban en las cocinas de las propias viviendas y eran servidos en sitios improvisados y precarios en las márgenes del río). Se propuso la implementación de una costanera turística y muelle embarcadero adentrándose próximo y paralelo a las márgenes del río con la característica de un puente pasarela elevado a un nivel considerable (de acuerdo a un análisis topográfico de niveles en referencia de inundaciones anteriores) para resguardarlo de la crecida de las aguas, construido con base en una estructura de hormigón armado en el lugar que temporalmente se encuentra en contacto con el agua (material incorruptible a las condiciones climáticas extremas), en la superficie se planteó plataformas con columnas de madera y cubiertas de jatata (hojas de palmeras carac-

terísticas de la región), semejando a las tradicionales edificaciones de la zona, que en este caso son utilizadas como restaurante-mirador con una cocina comunitaria externa y batería de sanitarios, aspecto que mejoro las condiciones de servicios gastronómicos y turísticos del lugar, al mismo tiempo esta estructura se adapta a la época y a las circunstancias para beneficiar y mejorar las condiciones de vida de la población que sufre en la temporada de lluvias y posibles inundaciones, la misma que podría eventualmente convertirse en un refugio y albergue temporal. El diseño de estos espacios públicos proponen proyectar y crear un paisaje diferente en el lugar, que al mismo tiempo se mimetize, se integre y respete la vegetación y el ecosistema. El uso y apropiación de este espacio público tiene que darse no solo en época seca sino también en época lluviosa y de crecida del río, en el cual los usuarios interactúan y forman parte de este gran escenario natural, es decir que la época de inundación o crecida de las aguas no se convierta en un problema y un trastorno para la población y para los visitantes sino más bien que se convierta en un verdadero atractivo. Aún en lo trágico, la naturaleza nos reconforta con su belleza y nos invita a aprender a conocer su comportamiento, evidenciando sus eventos, para tomar futuras precauciones.


Vista aérea / inundación / sin obra

Planta general

Proceso de construcción

81


Vista aérea / obra construida

Edwin Bause Villar Arquitecto Boliviano. Facultad de Arquitectura UFPB Joào Pessoa Paraiba, Brasil, 1993. Primer Premio: Edificio Banco Ganadero Suc. Trinidad / Edificio Colegio de Arquitectos del Beni / Museo Etnoarqueológico Kenneth Lee / Edificio Gobernación del Beni. Gran Premio en la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, BASC 2018 con el proyecto Costanera Puerto Ballivián y seleccionado internacional BAQ 2018, Categoría Diseño Urbano y Arquitectura del Paisaje. Proyectos arquitectónicos y obras en Lima, Perú. Conferencista en eventos y Escuelas de Arquitectura. Obras publicadas en libros y revistas nacionales e internacionales. Reconocimiento Mérito Profesional destacando su trayectoria por el Colegio Arquitectos del Beni. Condecoración Medalla de Oro por el Concejo Municipal y Gobierno Autónomo de Trinidad, Trayectoria profesional y aporte al desarrollo Urbano y Arquitectónico de la Ciudad. Actualmente dirige la firma Edwin Bause Arquitectura establecida en Trinidad, Beni, Bolivia, con proyectos y obras en desarrollo y en carpeta. arqbause@hotmail.com

128 82

Vista Costanera con bajo nivel de río


Vista Costanera y rĂ­o Ibare

83


Artículos Técnicos

El impacto de la tecnología y los nuevos sistemas constructivos en el Hábitat

Construcción del hábitat ¿lucro o función social?

Sistema SEL Conjunto Parque Albarregas. Mérida. 1984 Producción: dos apartamentos por día (180 m2)

128 84

Encofrado metálico. Modulares para el vaciado de la paredes

Elementos horizontales: losas prefabricadas, producidas a pie de obra


Nuestra realidad: ciudad dentro de la ciudad… Aplicaciones en la construcción de centros educacionales

Liceo Agrominero Tumeremo, Estado Bolívar

Liceo Monseñor Zabaleta Tumeremo, Estado Bolívar

Liceo Aplicación, Caracas Escuela de Agronomía UCLA. Cabudare, Edo. Lara

Tecnología SANCOCHO. Manejo manual. 1990.

Participación del usuario en el proceso de montaje. Autogestión. Aguachina. Caracas, 1998

Múltiples aplicaciones en la construcción

EVP Caracas

ELAM. Pueblo Guri, Estado Bolívar

Diez CUSAM en todo el país

Casa Comunal La Antena. Estado Lara

Tecnología ¿para qué? ¿y para quién? El beneficio del uso de la TECNOLOGIA debe ser para la sociedad a la cual servimos.

otipjapu@gmail.com

85


Artículos Técnicos

NEOLITH® + Pureti Fachadas Autolimpiantes y Sostenibles

Contacto Teléfono: (0212) 264.7323 neolithve@gmail.com Instagram: @neolith_ve Facebook: neolithve Dirección de la tienda Av. Trieste con Av. Madrid. Edif. Yolanda. La California Sur. Caracas

La contaminación del aire urbano es un serio problema a nivel mundial, sobrepasando en muchos casos el límite de seguridad para la salud humana y Europa aprobó una norma por la cual para el 2050 debe haber reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 80%. En línea a esto, NEOLITH® se suma a la conservación del medio ambiente, y lanza al mercado un tratamiento revolucionario para su línea de fachadas skyline: Pureti. ¿Qué es Pureti? Un tratamiento de base acuosa y nanopartículas de dióxido de titanio que se rocía sobre NEOLITH® creando un efecto fotocatalítico, autolimpiante y descontaminante. ¿Beneficios? Pureti genera un auto limpiado constante de las fachadas, reduciendo los agentes contaminantes y purificando la calidad del aire. ¿Cómo se produce? La tecnología NEOLITH® + Pureti crea superficies autolimpiantes que purifican el aire mediante dos procesos fundamentales: FOTOCATÁLISIS y SUPERHIDROFILIA.

FOTOCATÁLISIS: cuando la superficie entra en contacto con la luz solar (o algunas luces LED) se activan las partículas de dióxido de titanio, que utilizan la energía lumínica para transformar la humedad del aire en agentes oxidantes, que destruyen las partículas de dióxido de nitrógeno y agentes contaminantes y las transforman en vapor de agua y sal. Esto se repite millones de veces por segundo, hasta que todos los contaminantes se destruyen, mientras la superficie se está autolimpiando continuamente. SUPERHIDROFILIA: este proceso completa la acción del tratamiento, ya que al llover el agua se expande sobre la superficie de manera uniforme, facilitando el arrastre y eliminación de la suciedad restantes, quedando ésta más limpia y sin marcas de agua. Sumando a la función auto-limpiante, las láminas NEOLITH® + PureTi destruyen los NOx y CVOs (Compuestos Volátiles Orgánicos) del aire, inhibiendo la formación de mohos y hongos. ¿Qué ventajas ofrece? • Autolimpieza: gracias al efecto Fotocatalítico que se produce. • Descontaminante: neutraliza sustancias nocivas para el medio ambiente. • Antibacterial: detiene la proliferación de microbios • Antiolores: elimina malos olores orgánicos. • Antialergias: continuamente purifica y mejora el aire que respiramos. Certificaciones Medioambientales NEOLITH® + Pureti • Tiene certificación NSF y LEED. • El proyecto de la UE en el que se encuentra Pureti, iScape, ha sido nombrado por el Horizonte 2020 como una de las disrupciones tecnológicas que van a configurar la Unión Europea en los próximos 60 años. • Reconocido con el Premio Edison 2018, por su innovación y compromiso con el desarrollo sostenible.

128 86


Hospital General de Genk. BĂŠlgica

Golf Zone Sud. Corea

Linda Schmidt Home. Miami, USA

87


Artículos Técnicos

Ingeniería sostenible de aire acondicionado para edificaciones

Contáctenos www.arquitec.com.ve info@arquitec.com.ve (0281) 281.6448

@arquitec_vzla

Para DAIKIN es un compromiso asumir los retos actuales de las renovaciones y nuevos desarrollos en edificaciones de todo tipo de uso, para que las mismas sean altamente eficientes energéticamente de manera que se transformen en edificaciones sostenibles. Los promotores están en la búsqueda de esta eficiencia energética motivados por el compromiso de contribuir con un mundo más limpio y el beneficio del ahorro es un factor importante de estas edificaciones sostenibles. En la actualidad los proyectos que posean certificaciones LEED (Leadership in Energy & Environmental Design) son los más buscados para invertir en ellos, razón por la cual Daikin se dedica a la innovación tecnología en la industria del aire acondicionado para lograr que sean cumplidas las exigencias de certificación LEED, además de brindar a la propiedad el confort requerido para sus ocupantes. Existen muchos proyectos en América que utilizan Daikin para la climatización de sus espacios, muchos de estos fueron logrados estudiándolos y ofreciéndoles soluciones adaptadas a cada una de las necesidades, logrando ofrecer proyectos con altos estándares energéticos. A continuación, les presentaremos ejemplos de proyectos innovadores en cuanto a la solución obtenida. One World Trade Center: ubicado en la ciudad de New York, USA El reto. One World Trade Center, con 541,30 metros de altura, es el edificio más alto del hemisferio occidental. El diseño de todos los sistemas mecánicos y de seguridad de vida tenía que cumplir con los requisitos estrictos del código de construcción de la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey (PANYNJ por sus siglas en inglés). Como resultado, el equipo de climatización (HVAC) fue altamente personalizado para cumplir con la eficiencia, la calidad del aire interior (IAQ por sus siglas en inglés) y los requerimientos de desempeño de

128 88

sonido (entre otros factores), ya que los sistemas están ubicados en los pisos donde están ubicadas las oficinas. Las unidades autónomas se especificaron para proporcionar una fuente de alta presión de agua y condensadores de tubo, un ventilador de frecuencia variable, un sistema de control de automatización de edificios (BAS por sus siglas en inglés), compresores personalizados de desplazamiento eficiente de la energía, y economizadores de zonas de agua. Solución. Basado en la capacidad de cumplir con IAQ, bajo nivel de ruido y otras especificaciones técnicas y operacionales establecidas por los ingenieros de diseño, Daikin fue seleccionado como el fabricante que podría cumplir con los requisitos especificados. Daikin suministró 166 sistemas de enfriamiento autónomos empacados para servir a más de 50 pisos de los 104 pisos del edificio. El diseño del sistema de climatización (HVAC) fue una colaboración entre empresas de construcción y mecánica involucradas en el proyecto, con Daikin haciendo la gerencia de proyecto. “Este es un proyecto de toda una vida y fue un primer proyecto para Daikin puesto que nunca antes habíamos hecho equipo para satisfacer la necesidad única del cliente con este nivel de personalización”, dice Robert Lisse, PMP, gerente de proyecto regional de Northeast con Daikin. Resultado. Obtuvo la certificación LEED GOLD. Los visitantes y los trabajadores de las oficinas tienen el confort asegurado debido a la confiabilidad y el funcionamiento silencioso de los sistemas Daikin que sirven a más de la mitad de los pisos en el One World Trade Center. El cliente, Durst Organization está dándose cuenta de los beneficios de la reducción de los costos operativos de las unidades autónomas que exceden en gran medida las directrices que establece la norma 90.1 de ASHRAE Norma 90.1 y no requieren personal especializado para su mantenimiento “Este es un proyecto histórico y estamos muy orgullosos de haber contribuido con el mismo”, Lisse concluye.


Agora Mall: Centro comercial ubicado en Santo Domingo El reto fue el desarrollar la solución de aire acondicionado y ventilación que cumpliera con las normas mas exigentes para lograr la certificación LEED. La solución fue un sistema híbrido integrado por equipos WSHP (Water Source Heat Pump) y unidades RoofPak (Applied Rooftop System) de 120 Tons. La flexibilidad en la ingeniería de esta solución permitió adaptar y afinar los sistemas para optimizar los recursos naturales y financieros. El logro de esta solución contribuyó con el principal objetivo de los dueños de apegarse a las normas internacionales para lograr la certificación LEED, mediante la optimización de los recursos energéticos e hídricos, con un ahorro del consumo de agua del 30% y menores costos en consumo eléctrico. El resultado fue que se obtuvo un 30% de ahorro en recursos energéticos e hídricos vs. Las unidades especificadas por la competencia. 89


Costanera Center: Edificio de oficinas y hotel ubicado en Santiago de Chile El reto de los promotores fue buscar únicamente los equipos de aire acondicionado más avanzados y eficientes en energía. Diseñado por el mundialmente reconocido arquitecto César Pelli, la Torre 2 del Costanera Center es el edificio más alto de Latinoamérica con 300 metros de altura (980 pies). También conocida como la Gran Torre Santiago, la Torre 2 se eleva sobre el centro de la ciudad, próxima al Río Mapocho y está diseñada con sistemas estructurales, sistemas mecánicos y capacidad de respuesta al medio ambiente, todos de última generación. La Torre 4 del Costanera Center, situada al otro lado del complejo es un edificio de oficinas de 28 pisos y un hotel cuatro estrellas con eficiencia de energía similar, diseño HVAC y requisitos LEED. La solución. El equipo de ingeniería del Costanera Center especificó módulos unificados, de condensación por agua con recuperación de calor, como sistema de aire acondicionado. “Los factores que impulsaron la decisión

128 90

por parte de Cencosud, propietario del edificio, fueron diseño eficiente, la capacidad de recibir soporte técnico local y de fábrica, presencia local (incluyendo servicio post-venta), así como también el poder colaborar estrechamente con el equipo del proyecto”. Los sistemas VRV de Daikin son aires acondicionados del tipo multisplit o de múltiple división que utilizan un control de flujo refrigerante para proporcionar a los clientes el control de la zona individual en cada espacio y piso de un edificio. Daikin fue seleccionado por demostrar las ventajas técnicas de nuestra solución frente a la solución del competidor, que fue especificada inicialmente en el proyecto. El resultado. A medida que las oficinas del complejo Costanera Center van siendo ocupadas por los primeros inquilinos, su confort térmico está asegurado. El sistema modular VRV de Daikin permite a cada inquilino controlar la zona que ocupa. A través de este flexible diseño, cada unidad interior en sus espacios de oficina es autónoma, permitiendo el control independiente de la temperatura. Adicionalmente, cada inquilino puede obtener un registro detallado del consumo de energía de control climático en su zona particular. Los inquilinos y visitantes de Costanera también se benefician del programa de mantenimiento preventivo planificado por Daikin, que utiliza un sistema de monitoreo predictivo con supervisión 24/7 para asegurar que los sistemas VRV estén totalmente operativos.


Marriott Maracay Hotel & Golf: ubicado en la ciudad de Maracay, Estado Aragua El reto. La restauración y modernización del Hotel de Golf Maracay fue llevada a cabo por la operadora de hoteles Marriott en Venezuela. El 22 de septiembre de 2017 inició formalmente sus operaciones el Marriott Maracay Hotel & Golf, completamente renovado y aportando la experiencia de la cadena Marriott en calidad, lujo y confort. Para lograr esto le fue encomendada la tarea a la empresa Arquitec C.A de colocar los equipos de última tecnología y mayor eficiencia energética. La solución. Para lograr que las 135 lujosas habitaciones, 20 suites adaptadas y áreas de servicio estuviesen completamente climatizadas, fueron seleccionados los equipos de alta tecnología del sistema VRV® IV de Daikin, más de 600 toneladas de refrigeración totalmente controladas por un sistema central llamado Intelligent Touch Manager (iTM), que permite la mayor eficiencia energética, así como una alta confiabilidad, agregando un monitoreo del ambiente, que se traduce en mayor comodidad para los huéspedes. Gracias al iTM las condiciones de temperatura de cada habitación y áreas del Hotel serán perfectas de acuerdo con las preferencias de cada huésped y al mismo tiempo se evita el derroche de energía garantizando que el hotel sea respetuoso con el medio ambiente.

El resultado. El haber seleccionado los equipos de alta tecnología del sistema VRV® IV de DAIKIN, le permitiría sumar los puntos requeridos para una certificación LEED dentro de la calificación energética. En Venezuela, ARQUITEC, empresa fundada en 1996 y aliado de Daikin hace más de 15 años, brinda en el país la mejor solución en aire acondicionado para proyectos residenciales, comerciales e industriales, adaptada a las necesidades del cliente, gracias a un equipo de profesionales certificados por Daikin, así como personal especializado en servicios de Ingeniería, Proyecto, Instalación y Mantenimiento de los equipos. El personal de ARQUITEC recibe entrenamiento permanente en las últimas tecnologías de mercado para hacer de las soluciones que se proponen en el área de climatización las mejores en cuanto a confort, eficiencia y ahorro energético; así mismo el área de control permite instalar sistemas monitoreados con tecnología de vanguardia. ARQUITEC ha instalado soluciones Daikin a la medida de cada necesidad y con los mejores estándares de excelencia en lugares tan diversos como: apartamentos, casas, consultorios, oficinas, galpones, iglesias y hoteles.

91


Artículos Técnicos

Nuevas tecnologías para distribución de la energía en edificaciones

Un concepto en proceso de disrupción Los sistemas de generación distribuida con fuentes de energías sustentables en micro redes están tomando un papel preponderante para cubrir los crecientes requerimientos energéticos de las próximas décadas.

Elio Burguera Ingeniero Electricista (UCV, 1972). Director de Electbus, C.A. ecburguera@electbus.com

La continua reducción en los costos de la generación solar y eólica, ha iniciado un proceso de disrupción del modelo actual centralizado el cual está constituido por complejas y extensas redes eléctricas en alto voltaje para la transmisión de grandes paquetes de energía desde remotas plantas de generación alimentadas por combustibles fósiles. Este modelo, implementado hace más de un siglo, está siendo sustituido por un concepto de generación distribuida, en una infinidad de micro-redes que cubren sus propios requerimientos energéticos con pequeñas fuentes con bajas emisiones de carbono. Las edificaciones, actuando como micro o nano-redes autónomas, juegan un papel preponderante en este proceso, ya que los edificios consumen hoy cerca del 70% de la electricidad generada, valor que presenta tendencia a incrementarse con el avenimiento de los automóviles eléctricos, cuyas baterías estarán muy pronto conectadas a las redes eléctricas de los edificios residenciales durante la noche y a los comerciales durante la mayor parte del día. Esta visión, descrita por el economista Jeremy Rifkin en el 2011, representa una

128 92

Reciente proyecto de ampliación del Aeropuerto Internacional de Miami, en el estado de la Florida, EUA

esperanza de energía confiable a bajo costo para una sociedad con cero emisiones de carbonos. …con millones de edificios generando y compartiendo pequeñas cantidades de energía limpia generada localmente, en sitio - Jeremy Rifkin – La tercera Revolución Industrial Lamentablemente, desde los tiempos de Tomas A. Edison y Nicolás Tesla se ha mantenido el concepto radial con cables para la alimentación de la energía en las edificaciones, ya que estos sistemas constituían la opción más práctica y económica para las edificaciones pequeñas y medianas de la época. Actualmente, cuando las edificaciones han crecido en tamaño y altura, la utilización de tuberías y cable ha resultado en sistemas muy complejos, poco prácticos y costosos. Además, y más importante, el modelo radial en que se basan sus diseños, dificulta y encarece la interconexión de la energía procedente de la red y la de las fuentes limpias de generación distribuidas en la edificación. En este sentido, se hace evidente la necesidad de nuevos conceptos y tecnologías que permitan a arquitectos, ingenieros y constructores, diseños más simples, confiables y económicos para el manejo de la energía en las edificaciones, pero, manteniendo en todo momento criterios de sustentabilidad con la inclusión de fuentes alternas limpias y sistemas de ahorro energético en sus proyectos.

Nueva sede Ciudad Banesco en Caracas, Venezuela


Actualmente, los diseño con electrobarras representan una solución simple, confiable y más económica a esta necesidad, aun cuando las tecnologías disponibles, desarrolladas a mediados del siglo pasado para uso industrial, presentan algunas dificultades para su implementación en los proyectos comerciales y residenciales. Este hecho no ha impedido su uso en grandes edificaciones, pero ha obstaculizado su difusión masiva y reafirma la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías ajustadas a los requerimientos específicos de las edificaciones, que permitan no solo diseños más prácticos y efectivos, sino también la posibilidad de incluir energías limpias a costos accesibles en los proyectos. Nuevas tecnologías En general, podemos afirmar que el sector de la ingeniería eléctrica de potencia, a diferencia de otras áreas como comunicaciones, electrónica, sistemas, bioquímica, medicina y muchos más, se ha mantenido rezagado en

el desarrollo e implementación de nuevas tecnologías, por mucho tiempo. Afortunadamente, en las últimas dos décadas se ha iniciado un proceso creciente en investigación y desarrollo en generación y almacenamiento de energías limpias en general, pero se hace imperativo ampliar estos esfuerzos a las edificaciones en particular, consideradas como micro-redes autónomas e incluyendo sus fuentes de energía propias, la distribución eléctrica y los sistemas conexos como un elemento integral para optimizar su operación y reducir sus costos. Nosotros en Electbus, una empresa venezolana que por más de 40 años se ha dedicado a la fabricación y promoción de sistemas electrobarras para edificios, asumimos este reto; y luego de más de diez años de investigación, hemos desarrollado y patentado a nivel internacional una novedosa tecnología que augura nuevos horizontes para la distribución de energías sustentables a costos accesible en las edificaciones.

93


Esta innovación, con base en el concepto de Jaula de Faraday, permite la implementación sencilla de un sistema de transmisión eléctrica sexa-fasico con fases pareadas blindadas (Shielded Paired Phase), lo cual permite cancelar los campos electromagnéticos entre los conductores pareados, disminuyendo de manera apreciable la impedancia de la línea. Como resultado, se incrementa la capacidad de transmisión de potencia en más de un 60%, se reduce apreciablemente la caída de voltaje en las fases y se balancean automáticamente los voltajes al final de la línea. Adicionalmente y no menos importante, es que esta tecnología permite la conexión balanceada a lo largo de la línea alimentadora de muchas fuentes de generación, baterías y equipos conexos colocados en diferentes lugares de la edificación, lo que simplifica el diseño de la red eléctrica interna, reduciendo apreciablemente los costos asociados para la inclusión progresiva de energías limpias en los proyectos. La tecnología –Shielded Paired Phase- de Electbus abrirá nuevos horizontes para acelerar la masificación de proyectos de edificaciones cero energías (zero-energy buildings) en línea con los compromisos contraídos en la conferencia de Paris COP-21 en diciembre del 2015 para un futuro bajo en emisiones de carbono, estable y sostenible. …con energía abundante, confiable y a costos accesibles (agregado del autor)

128 94

Una mirada al futuro A finales del siglo XIX se planteó una discusión pública sobre las ventajas y desventajas de la corriente alterna, presentada por Nicolás Tesla, frente a los primeros pasos adelantados por Tomas Alba Edison con sistemas en corriente directa. Esta discusión tuvo amplia difusión en la prensa de la época como la guerra de las corrientes. Finalmente, la corriente alterna prevaleció luego de la aparición de los transformadores con los cuales se abría la posibilidad de aumentar los voltajes para transportar la energía a largas distancia. Los sistemas con corriente directa, aun siendo más simples, eficientes y económicos, quedaron solo para usos en aplicaciones concentradas en cortas distancias tales como automóviles, aviones, barcos y equipos portátiles. Dentro del concepto de nano-redes como elementos centrales del sistema de distribución y suministro eficiente de energía a millones de edificaciones interconectadas en una macro-red virtual, desaparece la necesidad del transporte de estos pequeños paquetes de energía a grandes distancias, con lo cual, la corriente directa recupera su rol como la alternativa más simple, eficiente y económica para distribuir la energía en edificaciones. En el proceso de disrupción de los viejos conceptos y sistemas se presenta de nuevo la necesidad de avanzadas tecnologías que permitan manejar efectivamente la transición. En este sentido, Electbus ha mantenido un papel activo y protagónico con el desarrollo de una nueva tecnología (en proceso de patente) para un sistema dual de distribución, que permite manejar de manera muy eficiente y económica la utilización simultanea de energías auto-generadas con las provenientes de la red pública. Este novedoso adelanto representa un salto al futuro en el diseño de los sistemas eléctricos de las edificaciones, que muy pronto lo tendremos a nuestro alcance.


95


Artículos Técnicos

RIVA1920 Produce muebles de calidad, en auténtica madera natural, y ayuda a la naturaleza a tomar forma

En la búsqueda de un fabricante que trabaje la madera de manera excepcional, Collectania escoge a Riva1920 como un aliado estratégico pues, además de tener buenos proyectos y trabajar con grandes diseñadores, cuenta con las maderas más especiales del mundo y la exclusividad sobre ellas.

BRICCOLE: madera de reutilización Las Briccolas son los protagonistas indiscutibles de la ciudad de Venecia. Se trata de los primeros postes de roble plantados en el fondo del mar y que se utilizan para indicar los cursos de agua y las mareas a las embarcaciones.

Esto hace a Riva1920 una empresa única y cumple con las expectativas de Collectania en su búsqueda de materiales orgánicos para su oferta de productos.

La duración media de las Briccole dentro de la laguna es de unos 10/20 años, siendo corroídas con la marea y debe ser reemplazadas periódicamente debido al desgaste y roturas. La característica principal de las Briccole, la cual se da en su hábitat natural con flora y fauna marinas, se da por la transformación de los teredos (o carcoma naval), moluscos de la forma alargada que dejan una huella de su paso a través de esta madera y tallar un trabajo hecho agujeros redondos absolutamente perfectos, que van a crear diseños y siluetas muy sugestivas.

Desde la concepción de Riva1920, la característica distintiva ha sido el uso de la madera de reutilización como el Kauri milenario de la Nueva Zelanda, las Briccole de Venecia y el Cedro del Líbano. La base del proceso de producción es la calidad de las materias; dicho proceso empieza con la selección de la madera más valiosa procediente de las áreas de reforestación controladas. La búsqueda de la calidad del material es evidente dentro de toda las fases de producción, desde las bases de metal, el herraje, las pieles y tejidos disponibles en la más amplia gama de colores. Por otro lado, cada elemento está sometido a pruebas detalladas de cumplimiento cualitativo y funcional a las que se añade el uso de colas de vinilo y acabados al aceite y cera naturales, lo que se traduce en garantía de un producto 100% natural.

KAURI: madera de reutilización Hace unos 50.000 años (al final de la última edad de hielo), una serie de cataclismos sin explicación, ha talado las selvas de Kauri sumergiéndolas en agua y barro. Las características especiales de este barro y la absoluta falta de oxígeno han permitido a estos árboles, atrapados en las ciénagas por 30/40/50 mil años, desafiar a los procesos químicos de la descomposición y petrificación y llegar intactos hasta nuestros días. Excavando en el suelo, se encuentran verdaderas “minas”. La singularidad es que, a pesar de la estancia de mil años bajo el lodo, estos troncos están perfectamente conservados y tienen las mismas características de una madera recién cortada. Junto a los troncos, se han encontrado bloques de raíz de hasta 30 metros cúbicos. La abundancia de resina dentro de las raíces determina la presencia de efectos de color dorado debido a la transformación del ámbar que parece polvo de oro. En conclusión “Nada como la madera”.

128 96


97


128 98


99


128 100


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.