Transmasculinidades en Bogotá (2012)

Page 1

Transmasculinidades en Bogotá Escrita por: Maria Isabel Arias Cadena Nikita Vargas Latorre Camilo Andrés Rojas Tello

El Colectivo Entre-Tránsitos nace en el año 2008 con la intensión de agrupar y visibilizar experiencias de vida de hombres Trans en el país, dado el desconocimiento institucional y social alrededor de nuestras vivencias y problemáticas y la urgente necesidad de reclamar derechos civiles y sexuales. En Bogotá, la política pública LGBT ha excluido las trans masculinidades dentro de la puesta en marcha de sus enfoques y acciones, bien sea por desconocimiento de estas experiencias o por la inclusión de las mismas dentro de otros grupos poblacionales. Desde allí, el Colectivo Entre-Tránsitos reconoce tres situaciones fundamentales que atraviesan la experiencia de vida de personas transmasculinas:

1) Muchos hombres Trans no se sienten recogidos dentro de la sigla LGBT, puesto que el enfoque Transgenerista de la política pública en muchos aspectos se ha centrado en las problemáticas de mujeres Trans, sin querer decir que esto no sea importante, sí se excluyen otras experiencias de vida Trans.

2) El enfoque “Trans” que se da, parte desde un discurso normativo, heterosexual y hegemónico; es decir, los tránsitos son considerados lineales y muchas veces son vistos como la posibilidad de normatizar los cuerpos y las sexualidades, encasillando a las personas Trans en la categoría hombre o mujeres únicamente, excluyendo con ello otras vivencias Trans que tienden a ser consideradas menos importantes, puesto que pueden no involucrar intervenciones corporales definitivas que se esperaría asumamos como personas Trans masculinas, tales como terapia de reemplazo hormonal, mastectomía, histerectomía y faloplastia. (que son la extirpación de las mamas, útero y ovarios y creación de un pene).

3) A pesar de los esfuerzos de la política pública para generar transformaciones culturales frente a la concepción del sexo y el género, en nuestra sociedad se siguen reproduciendo estereotipos de la feminidad y la masculinidad que generan distintos tipos de violencias sobre las personas que están por fuera de la norma, haciendo que tengan que encajar dentro de ella para poder ser validados como hombres o mujeres. La heterosexualidad en muchas ocasiones resulta obligatoria e incuestionable para las personas Trans. Aunque algunos integrantes del Colectivo Entre-Tránsitos participamos activamente en la construcción de los lineamientos de la política pública LGBT, no nos sentimos acogidos en ésta, generado distancias y motivándonos a buscar alternativas de trabajo alejadas a éstas con cooperación internacional, desde donde se ha procurado trabajar con autonomía y priorizando las necesidades y la visibilización de las trans masculinidades. Ejemplos de ello fueron:


a) El proyecto “Masculinidades Transgresoras” ejecutado en alianza con el Colectivo Hombres y Masculinidades, el cual fue un primer acercamiento a los modelos de masculinidad que apropian los hombres trans en su cotidianidad, la publicación de una recopilación de memorias de experiencias de vida Trans masculinas, que abrió la puerta al debate alrededor del tema y posibilitó al Colectivo Entre Tránsitos acoger a muchas otras personas que se identifican como personas Trans. b) El proyecto “Tránsitos en Curso” realizado en alianza con la Fundación Radio Diversia, del cual se obtuvieron como resultados 10 cápsulas radiales, una recopilación de cuentos y el programa radial Señales de Tránsito, estos tres basados en un enfoque de derechos que visibilizan las problemáticas de personas Transmasculinas. Derechos como acceso a la salud y el tema de citologías, Derecho a la educación, derecho al trabajo digno, derechos sexuales y derechos reproductivos, entre otros son los que plasmamos en ésta.

c) Actualmente estamos trabajando en el proyecto “Empoderamiento del Colectivo Entre-Tránsitos y jóvenes Transmasculinos”, el cual pretende formar nuevos liderazgos y referentes en derechos humanos enfocado a experiencias de vida Trans, además incluye 4 líneas de acción: Formación en Derechos Humanos, Construcción de una estrategia comunicacional para el empoderamiento del Colectivo en el ámbito público, la realización de acciones de movilización en contra de la Patologización de Identidades trans y reuniones de incidencia e intercambio de saberes con otros sectores sociales.

El Colectivo Entre-Tránsitos ha ido nutriéndose de nuevas experiencias de vida Trans que no se identifican exclusivamente desde el concepto tradicional de la Transexualidad y la patologización de estas identidades, De por sí, el Colectivo tiene la apuesta de no “casarse” con el posicionamiento de las identidades, sino por el reconocimiento de las experiencias trans, interés que se materializa en el propósito pedagógico del Colectivo en lograr el reconocimiento de las múltiples experiencias de vida trans de otrxs y en sí mismxs dentro de un marco de Derechos Humanos. Comprendiendo que todas las personas tienen una experiencia de vida trans, con un mayor o menor grado de conciencia de ello. De allí surgen propuestas contra culturales como La Jeringa Mueca, un grupo de reguetón queer terrorista, que aprovechando el boom de éste género musical y su cercanía con en sectores populares, denuncia a través de sus letras distintas vulneraciones que son frecuentes para las personas Trans, promoviendo a su vez mensajes de autonomía en la construcción de los cuerpos y las experiencias Trans-etcéteras. Otro espacio de encuentro es La Panadería, iniciativa que surge dada a la escasa bibliografía sobre las transmasculinidades en latinoamérica, donde a través de narraciones biográficas y ficcionales se pretende dar voz a algunas experiencias de vida Trans del Colectivo y acercar estas vivencias al común de las personas. De igual forma, comprendiendo que las formas de vulneración de las personas con experiencia de vida trans no son homogéneas, el Colectivo Entre- Tránsitos viene participando del espacio de Redetrans, iniciativa para la formación y cualificación de organizaciones y personas trans de Bogotá, a través del cual se han desarrollado acciones en alianza con organizaciones de mujeres trans, por ejemplo: Brigadas de Salud en Los Mártires, Toma callejera sobre Transformaciones Corporales, Plantón contra el Stop transpatologización, talleres de seguimiento a casos de crímenes de odio, intervenciones artístico culturales en universidades de Bogotá y talleres para la potencial construcción del Observatorio de Derechos Humanos Trans.


Estas acciones artísticas, culturales, académicas, sociales y políticas son, sin duda, las que han permitido el posicionamiento del Colectivo, han fortalecido a sus líderes y han puesto en la esfera pública la discusión sobre la vivencia gozosa y autónoma de los tránsitos y la posibilidad o no del ejercicio de Derechos de quienes viven una experiencia de vida trans en la ciudad de Bogotá.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.