Militarización y diversidad, denominadxs desde la periferia (2010)

Page 1

MILITARIZACIÓN Y DIVERSIDAD, DENOMINADXS DESDE LA PERIFERIA Intervención en el Conversatorio "La Soberanía es a los Pueblos, como la Dignidad a las Personas" Organizado por Corporación Femm 08 de Septiembre de 2010

La militarización en sí misma es un retroceso a los procesos de democracia participativa. En un medio donde imperan las armas, se vuelven vulnerables el diálogo, las oposiciones, y quienes las abanderan. También hay que comprenden que se reduce conceptualmente lo llamado “soberanía” para empoderarlo en exclusividad en el “soberano” y alejarlo de su amplia cobertura sobre el pueblo- estado. Por tanto, la decisión de soberanía nacional recae sobre aquel de clase dominante; el mismo que califica qué es lo normativo, lo correcto, lo bueno. La opinión de aquellxs de la periferia de la norma, como de la clase dominante, sobre el tema de soberanía pierde validez… prueba de ello, la poca cobertura de los medios masivos a casos de violación de derechos humanos en el tema de la bases militares en contraposición de la constantes pronunciamientos de la efectividad de las mismas en el Plan Colombia. De igual forma, la militarización como sinónimo de poder ha sido históricamente facilitador de impunidad. El caso de las mujeres y niñas violadas por militares estadounidenses es sólo otra carpeta más de las miles archivadas que evidencian que el manejo del poder, los favores, la corrupción y la invisibilización siguen imperando en el sistema jurídico-legal de nuestro país. Y mientras esto sucede, estos mismos ejercicios de poder se perpetúan en cientos de prácticas violentas, sobre el dominio y vulneración de los cuerpos, la intimidación, el silenciamiento, la burla, el señalamiento, el chantaje, el desplazamiento forzado, el involucramiento al conflicto armado, entre tantos. Sólo es necesario recordar algunos casos, señalados en el Informe “Cuerpos Marcados- Crímenes Silenciados” de 2004 de Amnistía Internacional *1: “Amnistía Internacional ha recopilado información de diversas ciudades y regiones que demuestra la persecución y la violencia que ejercen los grupos armados sobre el sector LGBT:


· En Medellín, a finales de 2002, una muchacha de 14 años fue desvestida en una de las calles del barrio y le fue colocado un cartel en donde decía: “Soy lesbiana”. De acuerdo a la versión de pobladores del barrio, fue violada por tres hombres armados, presuntamente paramilitares. Días después fue hallada muerta, con los senos amputados. · En el 2000, en el municipio de Mesetas, departamento de Meta, uno de los cinco municipios de la entonces zona de despeje, comenzaron a llegar informes de que el Frente 27 de las FARC perseguía a gays y lesbianas: “Ahí vivían dos muchachas lesbianas. La guerrilla les dijo que debían irse del municipio. Al mes fueron “desaparecidas”. La gente dice que las mataron. Ellas mantenían su relación públicamente, vivían juntas. Se habían ganado cierta tolerancia en el pueblo”. · En el 2002, en el barrio Miraflores de la ciudad de Barrancabermeja, dos lesbianas fueron violadas, presuntamente por paramilitares, según ellos, “para mostrarles a estas chicas qué es sentir un hombre”. Recaemos de nuevo en la reflexión sobre cómo son lxs de la periferia de lo normativo, “lxs silenciadxs”, “lxs no- validxs”, son aquellxs que son más vulnerables a todo tipo de torturas… además torturas con un claro sentido discriminatorio. Una ejemplificación de ello está en “la homofobia como táctica de tortura militar” utilizada por el ejercito norteamericano. El caso de mayor difusión que la expuso fue el presentado en los medios de comunicación en el 2004 sobre la cárcel de Abu Ghraib, en Irak. “un canal estadounidense de noticias expuso las torturas y humillaciones a reclusos iraquíes por un grupo de soldados estadounidenses y británicos. La información incluía fotografías que fueron difundidas por todo el mundo. Estas fotografías de las torturas no se hicieron sólo para grabar la humillación de los prisioneros, sino como recuerdos para llevar a casa y enseñar a sus familiares y amigos. No fueron realizadas para denunciar los hechos. Organizaciones internacionales humanitarias, como Amnistía Internacional, ya habían denuncian abusos a prisioneros, sin respuesta por parte de los medios de comunicación y gobiernos (…) Entre los casos documentados de tortura en la cárcel de Abu Ghraib sobresalen los actos sexuales entre los prisioneros, orquestados y dirigidos por los soldados estadounidenses.


Por ejemplo, los iraquíes fueron arrodillados con el pene de otro prisionero en su boca, fueron obligados a fingir o tener relaciones sexuales anales y también fueron vestidos con ropa interior femenina. Para someter a los iraquíes, el ejército estadounidense necesita feminizarlos, literal o simbólicamente. Este es una muestra de cómo el ejército estadounidense y británico ha comprendido muy bien que la "potencia sexual" de sus hombres es una arma militar en sus conquistas imperiales y que, en contrapartida, se debe feminizar al enemigo para convertirlo en objeto de penetración (real o imaginario). En este marco, los soldados estadounidenses y británicos pueden participar en la sodomización de los prisioneros, golpearlos, orinar sobre ellos, obligarles a realizar actos homosexuales y matarlos, mientras los insultan con calificativos raciales y sexuales. En este contexto, también se ha permitido la tortura y la violación real de mujeres iraquíes. La publicación de estas fotos mostrando las torturas y humillaciones de la cárcel de Abu Ghraib la que supuso la verdadera gran crisis para la población LGTB iraquí, en especial para los gays. Paradójicamente, la homofobia del ejército estadounidense fue interpretada por la opinión pública iraquí como una promoción de la homosexualidad, dentro de la confusa noción del "estilo de vida occidental" que se tiene en los países árabes. Las imágenes de prisioneros árabes desnudos obligados a simular felaciones y penetraciones anales desencadenaron un rechazo aún mayor hacia la homosexualidad, percibida como una imposición por parte de las tropas estadounidenses. Los gays iraquíes se convirtieron de la noche a la mañana en objetivo de los insurgentes, pues se les considera "aliados" de los "extranjeros pro-homosexuales". El marzo pasado la policía iraquí encontró cuatro cuerpos enterrados cerca de los suburbios; los cuerpos tenían escritas las palabras "pervertido" y "cachorro" en sus pechos. La palabra cachorro tiene una connotación despectiva en la región y se utiliza para calificar a la gente gay. "Desde la caída de Saddam Hussein, la homofobia y la persecución a personas LGBT ha empeorado" declaró el activista en derechos humanos gays, Peter Tatchell. "Los gays pueden ser asesinados impunemente en sus casas, en las calles y en sus lugares de trabajo. Cada hombre sospechoso de ser


gay puede ser asesinado y sus asesinos jactarse de no estar cometiendo un crimen sino erradicando algo que es visto como inmoral y contrario al Islam" afirmó Tatchell.” *2 Esta ejemplificación, nos permite comprender que la militarización trae consigo la radicación de los sistemas que excluyen y discriminan a “ciertos” sujetos, convirtiéndolos en ciudadanos de segunda clase, estrategia que permite en sí sostener dicho sistema de poder. Así mismo, y como hemos visto, la exclusión y discriminación margina a los sujetos, a sus cuerpos e identidades. Violenta culturas, ponen en peligro de extinción comunidades y cosmovisiones completas. Arremete con mayor fuerza a la resistencia de estos sujetos de periferia: afrodescendientes, indígenas, mujeres, pobres, personas LGBTI, opositores, entre tantos. La militarización y su validación desde la clase dominante, no sólo reduce la concepción de soberanía sino que extermina la oposición y la diversidad en sí. *1:

DOCUMENTO - COLOMBIA: CUERPOS MARCADOS, CRÍMENES SILENCIADOS: VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES EN EL MARCO DEL CONFLICTO ARMADO

http://www.amnesty.org/es/library/asset/AMR23/040/2004/es/f7f1ff 1d-d598-11dd-bb24-1fb85fe8fa05/amr230402004es.html *2: LA HOMOFOBIA COMO TÁCTICA MILITAR: http://expediente10.lacoctelera.net/categoria/la-homofobia-comotactica-militar

LECTURAS RECOMENDADAS: HOMOFOBIA, XENOFOBIA, MACHISMO Y OTROS HIJOS DEL MILITARISMO/ Isabel Soto Mayedo- Periodista e historiadora cubana, especializada en temas de América Latina, el Caribe y Cuba: http://isabelsotomayedo.blogia.com/2010/061801-homofobiaxenofobia-machismo-y-otros-hijos-del-militarismo.php RESPECTO AL CONCEPTO DE SOBERANIA EN ECUADOR/ Vinicio Sotomayor: http://www.partealta.ec/component/content/article/3023-respectoal-concepto-de-soberania-en-ecuador


VIDEO DE LA INTERVENCIÓN: http://www.youtube.com/watch?v=rpwxeMz4CP8&feature=relmfu http://www.youtube.com/watch?v=x77UekVqZOA&feature=relmfu


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.