21
        ESCUELA JORGE WASHINGTON
        PUCE - FADA
        QUIENES SOMOS?
          Buscamos promover la inclusión de todos los que sean partícipes en el taller para llegar a un bien común. Trabajamos con los recursos a partir de problemáticas específicas, el resultado dependerá del contexto y espacio, pero sobretodo de la comunidad.
          EVIDENCIAR LA INLCUSIÓN
          1. LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO 2. ESTUDIO DE CONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL 3. ESTUDIO DE PATOLOGÍAS 4. ESTUDIO
        INCLUSIÓN ESTUDIANTES - MAESTROS 5. ESTUDIO
        ÁREA VERDE 6. TRABAJO
        CASA RODANTE 7. MANUAL DE MANTENIMIENTO
        ÍNDICE
        DE
        DE
        CON LA COMUNIDAD -
        BARRIO LA LOMA GRANDE
          
    AV. ROCAFUERTE ANTONIO SALAS
          
    UBICACION
        Escuela Jorge Washington
          Mama Cuchara
          VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO
          PLANTA DE CUBIERTA ESCUELA JORGE WASHINGTON
          1:250
        ESCALA
        2% 2% 28% 30% 28% 28% 28% 28% 28% 28% Ingreso -2.66 Nivel -1 0.00 Nivel 0 -0.15 Nivel +8.20 N ve S S S -2.66 Nivel -4.30 Nivel
        VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO PLANTA BAJA ESCUELA JORGE WASHINGTON
          ESCALA 1:250
        28%
        3.15 6.53 3.39 4.05 6.41 6.75 5.34 3.63 39.25 6.82 3.41 2.95 13.19 29.61 3.01 6.63 -0.15 Nivel +0.15 Nivel +0.15 Nivel 0.00 Nivel 0 Aula Aula Aula Aula Bar Aula Juegos Ingreso S S Aula Aula
        30% 28% 28% S S S -2.66 Nivel -4.30 Nivel
        VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO
          PLANTA ALTA ESCUELA JORGE WASHINGTON
          ESCALA 1:200
        6 8 3 6 3 6 5 7 2 6 9 2 2 5 8 3 3 08 6 61 3 2 4 13 6 41 6 75 5 34 3 63 39 18
        3.95
          3.87 3.76
          5.35
          Bodega Cocina Bodega
          Nivel -1 -2.66
          Bodega
          19.62 24.97
          Baño
          Área recreativa
          12.35
          Aula
          Nivel -2 -4.30
          VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO
          PLANTA BAJA ESCUELA JORGE WASHINGTON
          1:100
        ESCALA
        SALAS
          Nivel 3 +8.00 CALLE ANTONIO
          Nivel 2 +4.00
          Nivel 1 0.00
          VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO
          FACHADA FRONTAL ESCUELA JORGE WASHINGTON ESCALA 1:200
          Nivel 3 +8.00
          Nivel 2 +4.00
          Nivel 1 0.00
          VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO
          FACHADA LATERAL ESCUELA JORGE WASHINGTON
          ESCALA 1:250
        Ni vel 3 8.00
          Ni vel 2 4.00
          Ni vel 1 0.00
          VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO
          CORTE TRANSVERSAL ESCUELA JORGE WASHINGTON
          ESCALA 1:100
        ESCALA 1:250 N e 0 00 N e 4 00 N e 8 0 N e 1 0 60 N e 2 2 67 N v 3 31 1m 3m 5m
        VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD PUCE LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO CORTE LONGITUDINAL ESCUELA JORGE WASHINGTON
        
              
              
            
            PERSPECTIVAS
          
    
    
              
              
            
            PATRIMONIAL
          
    Al ser la escuela un inmueble inventariado como patrimonial, se deberán tomar en cuenta algunas cosideraciones que están establecidas por norma al momento de contemplar cualquier intervención, tales están estipuladas en la ORDENANZA METROPOLITANA No. 260 y se han recopilado los artículos de mayor importancia a continuación:
          Art. …(19).- Inventario de las Edificaciones patrimoniales.- Es el instrumento de planificación y gestión que contiene el registro, reconocimiento, evaluación física y registro de Intervenciones de los bienes patrimoniales, e información sobre las características urbanas, ambientales, culturales, arquitectónicas, constructivas, de ocupación, y uso, así como de su estado de conservación.
          
    Art. ...(27).- Catalogación.- Para efectos de establecer la valoración de todas y cada una de las edificaciones registradas en los inventarios patrimoniales, así como la lectura y manejo de la información de una manera sistémica, se calificará a cada predio de acuerdo a los siguientes criterios o parámetros básicos.
          Edificaciones con protección absoluta Edificaciones con protección parcial (Conocidas también como rehabilitables)
          Edificaciones con catalogación negativa
          Art. ... (49).- Formas de intervención arquitectónica .- Las formas de intervención arquitectónica respecto al patrimonio edificado son las siguientes: Conservación, Restauración, Recuperación, Rehabilitación y Nueva edificación.
          Fuente: ORDENANZA METROPOLITANA NO. 260. Instituto Metropolitano de Patrimonio.
          ROCAFUERTE
          ROCAFUERTE
          ROCAFUERTE
          ÁREA CONSTRUIDA LEYENDA ÁREA SIN CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN PATRIMONIAL LEYENDA ÁREA PATRIMONIAL - SIN CONSTRUCCIÓN EXTENSIÓN P1 ÚNICAMENTE TRABAJOS DE CONSERVACIÓN LEYENDA P2 TRABAJOS DE RESTAURACIÓN, RECUPERACIÓN, REHABILITACIÓN P3 CUALQUIER TIPO DE TRABAJO A N T O N I O S A L A S
        MAPA 1. ÁREA CONSTRUÍDA VS. NO CONSTRUÍDA MAPA 2. ÁREA PATRIMONIAL VS. NO PATRIMONIAL MAPA 3. ÁREAS CON PERMISOS DE INTERVENCIÓN
        CANCHA BODEGA DE ALIMENTOS AULAS BODEGA BAÑOS JUEGOS JUEGOS CANCHA AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS BAR AULAS AULAS ESPACIO 1EGB A N T O N I O S A L A S
        CANCHA BODEGA DE ALIMENTOS AULAS BODEGA BAÑOS JUEGOS JUEGOS CANCHA AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS BAR AULAS AULAS ESPACIO 1EGB A N T O N I O S A L A S
        BODEGA DE ALIMENTOS AULAS BODEGA
        JUEGOS CANCHA
        AULAS
        AULAS BAR AULAS AULAS ESPACIO 1EGB
        CANCHA
        BAÑOS JUEGOS
        AULAS
        AULAS AULAS
        Nivel 3 +8.00
          Nivel 2 +4.00
          Nivel 1 0.00
          CALLE
        F A C H A D A F R O N T A L
        JORGE WASHINGTON
        CONSTRUCCIÓN
        LEYENDA
        ANTONIO SALAS
        ESCUELA
        ESCALA 1:200
        PATRIMONIAL
        Conclusión
          La escuela consta en el Inventario de Edificaciones patrimoniales, por lo que debe regirse a la norma estipulada por la Ordenanza, que se aplica así:
          - No se puede por ningún motivo intervenir en las fachadas ni canchas a menos que sean trabajos de conservación.
          - En las aulas de clase están permitidos trabajos de restauración, rehabilitación y recuperación.
          - El único sector en el que sería posible levantar nuevas edificaciones es en la extensión, donde constan las aulas de primero de básica y la bodega posterior.
          
              
              
            
            PATOLOGÍAS
          Según la RAE, patología se define como el estudio de los defectos y problemas que presenta una construcción. Es una lesión o deterioro que se presenta en un material, elemento o estructura de una edificación. Estas cuestiones pueden aparecer después de la finalización de la edifica ción o luego del trascurso de años. En la mayor parte de los casos, las patologías surgen por cambios en las condiciones contextuales. Pueden ser aparentes o estar ocultas, suelen detectarse con un informe de evaluación de edificios al identificar patrones en el deterioro, así como sus relaciones. Estas lesiones se pueden clasificar según su origen en lesiones físicas, lesiones me cánicas y lesiones químicas.
          Se realizaron tres pasos para el análisis en la escuela Jorge Washington los cuales consistieron en estudiar el origen de la patología, elaborar del informe diagnóstico y establecer conclusiones y recomendaciones.
          
    ¿QUÉ ES PATOLOGÍA?
        Lesión Física
          Lesión Mecánica Lesión Química
          co
          Ubicación
          gen i or u s egún s ón caci fi i as Cl
          Tipo de patología
          Descripción
          Interior-Aula
          Lesión mecánica
          Exterior Alero
          Lesión física Lesión mecánica
          Interior-Aula
          Lesión física Lesión mecánica
          Interior-Aula
          Lesión mecánica
          DesprendimientoErosión
          
    
    Desprendimiento Erosión Desprendimiento
          Pérdida de adherencia de material (mortero, pintura) por causa desconocida.
          Fracturas en el material (hormigón armado) producido por agentes atmosféricos externos como viento o agua.
          
    Pérdida de adherencia de material (mortero) por causa desconocida. Fracturas en el material (ladrillo, mortero) producido por agentes atmosféricos externos desconocidos
          Pérdida de adherencia de material (mortero, pintura) por causa desconocida.
          
    1 2 3 4
        PAT OLOGÍAS EN LA ES CUELA JORGE WASHINGTON LOMA GRANDE
          áfi fotogr o tr s egi R
          Exterior Pasillo Lesión mecánica
          Pérdida de adherencia de material (mortero, pintura) por causa desconocida. Desprendimiento
          Interior C aja de escalera Lesión física
          Humedad
          
    Filtración de agua por la cubierta o existencia de puentes térmicos
          Exterior Aula Lesión física - Lesión química
          HumedadEflorescencia
          Humedades por filtración desde el subsuelo en un proceso de transpiración para lograr la humedad de equilibrio entre el suelo y el ambiente origina cristales de sales porque se cristalizan las sales solubles de los elementos constructivos.
          
    Exterior Aula Lesión física - Lesión mecánica Lesión química
          Erosión - GrietaHumedad - Oxidación
          Fracturas en el material (hormigón armado) producido por agentes atmosféricos externos como viento o agua. R otura de distintos elementos del edificio, afecta al elemento constructivo Filtración de agua por desde el subsuelo en un proceso de transpiración para lograr la humedad de equilibrio entre el suelo y el ambiente. Superficie de los metales se degrada.
          
    5 6 7 8
        Exterior Patio Lesión física
          
    
    Humedad
          Filtración de agua por la cubierta o existencia de puentes térmicos.
          Interior-Aula Lesión física
          
    Humedad
          Filtración de agua por la cubierta o existencia de puentes térmicos.
          Interior-Aula
          Lesión física
          Humedad
          Filtración de agua por desde el subsuelo en un proceso de transpiración para lograr la humedad de equilibrio entre el suelo y el ambiente.
          Interior-Aula
          Lesión física
          Humedad
          Filtración de agua por la pared o existencia de puentes térmicos.
          9 10 11 12
        Interior-Aula Lesión mecánica Grietas
          Roturas de distintos elementos del edificio, es superficial.
          Exterior Patio Lesión física
          
    DesprendimientoErosión - H umedad
          Pérdida de adherencia de material (tierra, pintura) por causa de humedad Fracturas en el material (tierra) producido por agentes atmosféricos externos como viento o agua. Filtración de agua por la pared o existencia de puentes térmicos.
          
    13
        14
        CONCLUSIONES
          Es evidente que la escuela Jorge Washington presenta una variedad de tipos patológicos en su envolvente y estructura. Se distingue un nexo que desencadena la mayoría de las patologías encontradas debido a que la humedad origina dichas patologías. La presen cia de agua afecta a las paredes, cubierta, fachadas y cerramientos. En consecuencia, es oportuno deter minar exactamente de donde proviene el agua, es así como podemos evitar que a futuro siga existiendo estos problemas que continúen perjudicando al edifi cio.
          REFERENCIAS
          Montes, P. E. (13 de enero de 2021). ¿Qué es una patología en la construcción? Inicio | echeverrimontes arquitectos. ht tps://www.echeverrimontes.com/blog/que-es-patologia-cons truccion#:~:text=Una%20patología%20de%20la%20construcción,cambi os%20en%20las%20condiciones%20contextuales.
          Patologías en edificaciones: cuáles son las más frecuentes y cómo se originan. (s. f.). S&P Sistemas de Ventilación. https://www.solerpa lau.com/es-es/blog/patologias-edificacio nes/#:~:text=Son%20lesiones%20producidas%20por%20algún,,%20fis uras,%20desprendimientos%20y%20erosión
          Real Academia Española. (s.f.). Patología. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 31 de octubre de 2022, de ht tps://dle.rae.es/patología?m=form
          
              
              
            
            INCLUSIÓN
          
    Artículo 2.1 Principios rectores de la educación
          a. Acceso universal a la educación: se garantiza el acceso universal, integrador y equitativo a una edicación de calidad; la permanencia, movilidad y cul minación del ciclo de enseñanza de calidad para niñas, niños, adolecentes y jovenes.
          Artículo 2.2 Principios de Aplicación de la Ley
          b. Interculturalidad y plurinacionalidad: La interculturali dad y plurinacionalidad garantiza el reconocimiento, respeto y recreación de las expresiones culturales de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador.
          d. Inclusión: La inclusión reconoce la diversidad de las personas, los pueblos y nacionalidades, a las diferen cias individualesy colectivas como una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación e interacción en las dimensiones familiar, social, educativa, laboral. e. Igualdad de género: La educación debe garantizar la igualdad de condiciones, oportunidades y trato entre hombres y mujeres promoviendo una educación libre de violencias.
          Rampas y pasa manos Rampas y pasa manos
          Permite a todas las personas el acceso y uso en igualdad de condiciones con seguridad y autonomía.
          Rampa y pasa manos en la entrada principal
          Señalética en Braille
          
    Transmitir los conocimientos a personas con discapacidad visual.
          Se utilizan las aulas de la planta baja en caso de tener estudiantes con discapacidad.
          
    
    Lo que se pide Lo que hay
          R1
          
              
              
            
            Rampa para bajar a las cachas y juegos
          Rampa para bajar a primaria
          
    
              
              
            
            Rampa en la entrada principal
          Braille en la entrada
          Braille al subir escaleras
          Braille en carteleras
          
              
              
            
            Rampas y señalética en Braille AULAS AULAS AULAS AULAS BAR
          Braille en baños
          Braille en carteleras
          Braille en carteleras
          Braille en zona de Bar
          
              
              
            
            CANCHA CANCHA
          B1 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B2 B3 B4 B5 B6 B7 R2 R3 R4
          
              
              
            
            BAÑOS JUEGOS JUEGOS
          
              
              
            
            ESPACIO 1EGB
          
              
              
            
            AULAS AULAS BODEGA DE ALIMENTOS AULAS BODEGA
          Ausencia Aciertos AULAS
        R1 R2 R3
        Rampa para bajar a patio R4
        
              
              
            
            Aciertos
          
    
    
    
    
    
    Cultural AULAS AULAS AULAS AULAS AULAS BAR AULAS AULAS BODEGA DE ALIMENTOS AULAS BODEGA ESPACIO 1EGB BAÑOS JUEGOS JUEGOS CANCHA CANCHA Cartelera
        la entrada Cartelera Cartelera Cartelera Cartelera Módulos
        Aula
        infromativos C1 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C2 C3 C4 C5 C6 C7
        en
        móviles con carteleras
        con diferentes espacios
        CONCLUSIONES
          Se sugiere trabajar con universidades que puedan aportar con conocimiento y mano de obra para realizar las señaléti cas en Braille, la cual no invulucra un costo elevado. Cuenta con gran cantidad de carteleras esparcidas por varias zonas de la escuela, contando con los 3 módulos moviles que se encuentran ubicados en el centro de la cancha.
          
              
              
            
            VERDE
          La Organización Mundial de la Salud recomienda un parámetro internacional, para todas las urbes, de 9 metros cuadrados por cada habitante.
          Según el informe “The Necessity of Urban Green Space for Children’s Optimal Development” de UNICEF, existe evidencia científica de que los espacios verdes pueden mejorar los efectos negativos de la vida en la ciudad y ayudar a los niños y niñas a desarrollar todo su potencial.
          El informe ofrece pautas para que cada actor se comprometa a crear y mantener estos espacios tan beneficiosos para las ciudades y los niños y niñas. Las instituciones locales, escuelas o guarderías deben crear y mantener espacios verdes en los terrenos del instituto, integrar la educación ambiental en el plan de estudios o asociarse con las comunidades locales para brindar acceso seguro y responsable a los espacios verdes de la institución fuera del horario escolar.
          MÓDULO ALOCADO
          P R O PUE S T A MÓDULO ORTOGONAL PROPUESTA
          1,00m 2,00m
        Vegetación existente
          Jardineras en el pasillo N3
          Jardineras en el pasillo de aulas N4
          Jardineras en la reja N5
          
    Jardineras
          
    de juegos
          CANCHA
          AULAS AULAS AULAS AULAS BAR
          AULAS AULAS ESPACIO 1EGB
          
    AULAS
          BAÑOS JUEGOS JUEGOS
          CANCHA BODEGA DE ALIMENTOS AULAS BODEGA
          
    
    
    A N T O N I O S A L A S
        Aporte taller Con lo que hay 21 PUCE-FADA
        ROCAFUERTE
        Vegetación junto a la rampa Verde natural Verde artificial N1 Mural en la cancha A1
        Vegetación inaccesible al ingreso N2 A2 N1
        N3
        N2
        en espacio
        1EGB N6 N4 N5 N6 Módulos móviles N7 N7 A1 A2 N6 Césped sintético
        AULAS Recomendaciones Al rededor del bar Espacios potenciales Posible vegetación P1 Jardineras pequeñas V1 Entre las canchas P2 Enredaderas V2 Área de juegos P3 P1 P2 P3
          AULAS AULAS V1 V2 P4 V2
          CANCHA
          AULAS AULAS AULAS AULAS BAR P4 Reja P4
          ESPACIO 1EGB
          BAÑOS JUEGOS JUEGOS
          A N T O N I O S A L A S
        ROCAFUERTE
        CANCHA BODEGA DE ALIMENTOS AULAS BODEGA
        CONCLUSIONES
          - Existen lugares potenciales para implementar pequeños espacios de plantaciones o huertos.
          - El mantenimiento de los espacios no debe ser complicado debido a que no todo el tiempo existe personal.
          - Existe déficit de área verde, el porcentaje actual es del 2.83% que representa un 0.06m2 por habitante mientras que la ONU recomineda que sean 9m2.
          REFERENCIAS
          - Moreno, D. (2022). Razones por las que los espacios verdes son clave para las ciudades. UNICEF. https://ciudadesamigas.org/espacios-verdes/
          espacios verdes: un recurso indispensable para lograr una salud sostenible en las zonas urbanas | Naciones Unidas. https://www.un.org/es/chronicle/article/los-espacios-verdes -un-recurso-indispensable-para-lograr-una-salud-sostenible -en-las-zonas-urbanasz
          
              
              
            
            CASA RODANTE
          Temas de infraestructura, sombra, ventanería, mobi liario defectuoso y falta de vegetación.
          DESEOS:
          
    
    Padres de familia y profesores, sugieren propuestas, entre ellas, un comedor, cubiertas para espacios abiertos, mejora en instalaciones eléctricas, intervención en muro (mural de adobe), reparación de techos.
          
    PRIMER ACERCAMIENTO
        CONCLUSIONES:
          01 Falta de actividades autónomas
          02 Dificultad de movilidad.
          03 Falta de integración con el barrio y estudiantes.
          
    04 Proporcionar un sitio de sombra entre las canchas, que es uno de los principales sitios de congregación.
          05 Verde como fuente de relajación y que llame a la estancia. - Verde lo suficientemente grande para que dé sombra y no sea deteriorado con facilidad. - Apropiación de los estudiantes por el verde desde proyectos escolares.
          REGLAS DE JUEGO
          VERDE INCLUIR GRUPOS ETARIOS PROPORCIONAR SOMBRA UBICACIÓN (CANCHAS)
          TALLER PARTICIPATIVO 1
        Volúmenes móviles
          Mega Módulo
          
    
    
              
              
            
            CRITERIOS DE DISEÑO
          
    
    REGLAS DE JUEGO
          -Congregar -Agrupar
          -Saltar -Jugar
          MÓDULOS MÓVILES DIVERSIDAD DE USOS VEGETACIÓN VARIAS CONFIGURACIONES
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    MÓDULO ORTOGONAL PROPUESTA 1,00m 2,00m MÓDULO ALOCADO P R O PUE S T A MÓDULO ORTOGONAL PROPUESTA 1,00m 2,00m 0,50m PROPUESTAS CONTRASTANTES Propuesta Ortogonal Propuesta Irregular Planos proporcionan sombra Planos proporcionan sombra Ortogonal - lenguaje con la escuela Irregular - lenguaje con paisaje Vegetación Estructura Vista Estructura Oculta Movilidad con garruchas
        
              
              
            
            UNIÓN DE PROPUESTAS - ETAPA FINAL DE DISEÑO
          Cubierta relación con el contexto(Loma del Paneci llo) - Sombra
          Pizarras RayablesAprendizaje´ Paneles de madera de colores
          Vegetación nativaAprendizaje Sombra - Estancia
          Estrucutura duraderaFácil mantenimiento.
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    ETAPA 1 CONSTRUCCIÓN DE BASE/MACETA/GARRUCHAS ETAPA 2 CONSTRUCCIÓN DE TORRES
        
    
    
    
    
    
    MÓDULO ORTOGONAL PROPUESTA
        3
        ETAPA 4 ARMADO EN SITIOPANELES
        ETAPA
        DOBLADO DE CUBIERTA
        
    
    
    ETAPA 5 ENTREGA DE MÓDULOS
        
              
              
            
            MANUAL
          
              
              
            
            DETALLE ANCLAJE PANEL DE MADERA Y TUBO METALICO
          Tubo metálico 0.04m x 0.04m e= 0.003
          Soldadura tipo cordón
          Perno avellanado 1/4 x 2”
          Panel Triplex marino e=0.012m
          Tubo metálico 0.04m x 0.04m e= 0.003
          0.012
          
    Panel Triplex marino e=0.012m
          Soldadura tipo cordón
          0.04
          Rodela plana de 1/4 x 2”
          Rodela de presión de 1/4” Tuerca de 1/4”
          Perno avellanado 1/4 x 2”
          Rodela plana de 1/4 x 2”
          Tuerca de 1/4”
          Tubo metálico 0.04m x 0.04m e= 0.003
          0.052 1.00 0.012 0.04 0.04
          0.04 0.46 0.04
          HORIZONTAL VERTICAL
          Rodela de presión de 1/4”
          
    2,00m
        0,50m
        
    
    
    
    
    
    
    DETALLES DE MADERAS 1)TRIPLEX MARINA(PLYWOOD) DIMENSIONES: 244m x 122m Tipo: Aqua Standard Espesor: 12 mm RODELA DE PRESION 1/4 TUERCA 1 BROCA 1/4 SILICON NEGRO 3 2 1 4 5 6 7 8 2 1 4 5 7 8 3 6
        
    
    
    
    
    
    
    PARA METAL
        PARA METAL
        PIZARRA NEGRA 4)PINTURA PARA MADERA
        INDUSTRIAL 4IN CON FRENO 2)GARRUCHA INDUSTRIAL 4IN SIN FRENO DETALLES DE CHOVA 1) CHOVA AUTO ADHESIVA 5mx1m 2 3 4 1 2 1
        DETALLES DE PINTURAS 1)ESMALTE
        2)PINTURA ANTICORROSIVA
        3)PINTURA
        DETALLES DE GARRUCHAS 1)GARRUCHA