CLQH26 PLANIMETRIA Y GESTION DE LA GRUTA VIRGEN DEL ROSARIO + MANUAL CONSTRUCTIVO

Page 1


Pon�fica Universidad Católica del Ecuador

Dr. Fernando Ponce

Rector

Dr. Jorge Albuja

Decano FHIC

Miroslava Garzón

Directora Carrera de Arquitectura

Diseño integral y complejo I

Facultad de Hábitat, Infraestructura y Crea�vidad

Diseño, planificación, conceptualización, fotogra�a y construcción

Con Lo Que Hay 26

Jonatan Arias

Alejandra Arrobo

Nicolás Casco

Willy Cofre

María Cojitambo

Keila Gualotuña

Byron Guaraca

Mar�n Jara

Equipo 2025

Andrea Lema

Steven Matango

Emily Moya

Anthony Peláez

Romina Segovia

Francisco Vera

Christopher Vivas

Arq. Enrique Villacis Tapia

Tutor

ARQUITECTURA ENSUSITIO

Arq.Cynthia Ayarza

Aseosría profesional

Patricio Cevallos

Asesoría estructural

Luis Paucar

Presidente Barrio El Rosario

Proyecto arquitectónico
Propietario
Ubicación
Contenido
Taller
Escala
Materia
Fecha
Lámina
Tutor
GRUTA EL ROSARIO
COMUNIDAD EL ROSARIO
BARRIO EL ROSARIO - AMAGUAÑA

FACHADA NORTE

Proyecto arquitectónico
Propietario
Ubicación
Contenido
Taller
Escala
Materia
Fecha
Lámina
Tutor
GRUTA EL ROSARIO
COMUNIDAD EL ROSARIO
BARRIO EL ROSARIO - AMAGUAÑA
CUBIERTAS
ENRIQUE VILLACIS

FACHADA NORTE FACHADA OESTE

VESTIDOR DE A VIRGEN

Proyecto arquitectónico
Propietario
Ubicación
Contenido
Taller
Escala
Materia
Fecha
Lámina
Tutor
GRUTA EL ROSARIO
COMUNIDAD EL ROSARIO
BARRIO EL ROSARIO - AMAGUAÑA
ENRIQUE

FACHADA NORTE

FACHADA OESTE

VESTIDOR DE A VIRGEN

Proyecto arquitectónico
Propietario
Ubicación
Contenido
Taller
Escala
Materia
Fecha
Lámina
Tutor
GRUTA EL ROSARIO
COMUNIDAD EL ROSARIO
BARRIO EL ROSARIO - AMAGUAÑA

arquitectónico

BARRIO EL ROSARIO - AMAGUAÑA

FACHADA FRONTAL FACHADA LATERAL IZQUIERDA CON LO QUE HAY 26 DISEÑO INTEGRAL Y COMPLEJO I 1: 50 14/7/25

Proyecto
Propietario
Ubicación
Contenido
Taller
Escala
Materia
Fecha
Lámina
Tutor
GRUTA EL ROSARIO
COMUNIDAD EL ROSARIO

Ladrillo artesanal

Juntas de macilla

EL ROSARIO - AMAGUAÑA

ARMADO ESCALONES DE LADRILLO

CON LO QUE HAY 26

DISEÑO INTEGRAL Y COMPLEJO I 14/7/25

Proyecto arquitectónico
Propietario
Ubicación
Contenido
Taller
Escala
Materia
Fecha
Lámina
Tutor
GRUTA EL ROSARIO
COMUNIDAD EL ROSARIO
BARRIO

MÓDULO DE OFRENDAS

CAPA VEGETAL

Ladrillos con 2 huecos: Para ofrendas florales.

Ladrillos con 3 huecos: Para ofrendas de luz.

Vegetación Sustrato Piedra pómez

Malla geotex�l

BARRIO EL ROSARIO - AMAGUAÑA

DETALLE OFRENDAS Y VEGETAL

CON LO QUE HAY 26

VILLACIS

DISEÑO INTEGRAL Y COMPLEJO I 14/7/25

Proyecto arquitectónico
Propietario
Ubicación
Contenido
Taller
Escala
Materia
Fecha
Lámina
Tutor
GRUTA EL ROSARIO
COMUNIDAD EL ROSARIO

Cronograma

Gestión del proyecto

Gestión del proyecto

Normas de comportamiento

Gestión del proyecto

ACUERDOS PREVIOS

Si un estudiante debe llevar medicina consigo durante el �empo de trabajo, debe avisar con an�cipación para que los profesores tengan constancia de esto.

Si un estudiante �ene alergia a un algún alimento, debe informar a los profesores.

Todos los estudiantes deben leer y firmar los actos de compromiso.

RUTA QUITO-AMAGUAÑA

Los estudiantes �enen prohibido abandonar el transporte durante el viaje de ida y regreso.

Se prohíbe la asistencia de personas ajenas al grupo de estudiantes pertenecientes a CLQH25.

Cada estudiante debe tener siempre su carnet de la PUCE y cédula de iden�dad.

TRABAJO EN AMAGUAÑA

El estudiante debe atenerse al cronograma y no abandonar su lugar de trabajo.

El estudiante debe portar todo el equipo de seguridad para poder trabajar, caso contrario se le aplicará una multa de $2.

Si un estudiante sufre una herida en obra, debe informar inmediatamente a los líderes de trabajo y/o profesores.

Los estudiantes �enen prohibido ingresar a trabajar bajo efectos del alcohol o cualquier sustancia estupefaciente.

En obra, las personas de cabello largo deben llevarlo recogido.

Un equipo de estudiantes debe limpiar el espacio de trabajo todas las noches.

Protocolo de emergencia en caso de que un niño ingrese al espacio de trabajo (Consultarlo con la comunidad).

ÁREA DE DESCANSO AMAGUAÑA

Durante la noche, los estudiantes �enen prohibido área de descanso designada a no ser que sea una salida acordada por todo el grupo, profesores incluidos.

Los estudiantes �enen prohibido alterar el orden tanto el área de descanso como en vía pública. De ser el caso, la PUCE no se responsabiliza de las acciones de un estudiante fuera de las ac�vidades del cronograma.

Los estudiantes deben mantener un volumen moderado en el horario de descanso.

Evitar el uso de desechables: cada estudiante debe traer su propio plato y cubiertos para comer, y su propio termo para agua caliente y fría.

Antes de desocupar el área de descanso, un equipo de trabajo debe limpiarlo.

Acuerdos hoja de firmas

Gestión del proyecto

Indumentaria de trabajo

Gestión del proyecto

CASCO

Para evitar accidentes al momento de usar la moladora para cortar ladrillo y como protección en genral. Usarse en caso de ser extrictamente necesario.

CHALECO REFLECTOR

El chaleco reflector se usa en obra para garantizar visibilidad, prevenir accidentes y cumplir normas de seguridad industrial durante actividades constructivas.

GAFAS DE SEGURIDAD

Las usamos principalmente cuando hacemos movimientos de tierra, piedra o cualquier actividad que levante polvo en exceso.

MANDIL MANGA LARGA

Se usa principalmente para evitar ensuciarnos y protegernos de cualquier material al momento de trabajar con el.

JEAN GRUESO

Se usa principalmente para mantener las extremidades inferiores libres de cualquier quemadura, cortadura, magulladura al momento de trabajar con cualquier material.

BOTAS PUNTA DE ACERO

Los usamos para portejer los pies en caso de que algun objeto pesado caiga sobre el, asi nos evitamos fracturas, torceduras, ect.

GUANTES

Los usamos para mantener las manos libres de cualquier magulladura, cortadura y quemadura al momento de trabajar con cualquier material.

PONCHO DE AGUA

El poncho de agua se usa en obra para proteger al trabajador de la lluvia, evitando enfermedades y manteniendo su productividad y seguridad.

Libro de obra

OBJETIVOS

Desarmar gavión complementario y rearmar con nuevo sistema de refuerzos

Probar nuevo sistema de refuerzos transversales, cuatro líneas a cuatro niveles

Probar nuevo sistema de refuerzos longitudinal, una linea a cuatro niveles

Culminar la construcción de los dos gaviones nivel 0.00

REQUERIMIENTOS

(Materiales, herramientas, personal)

Alambre adicional para los nuevos refuerzos.

Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Herramientas para alambre.

ACTIVIDADES

Se culminó el primer gavión N.0.00. Posterior a ello en el proceso de armado del gavión complementario N.0.00 se identifico el rango admisible de resistencia de la malla a la formación de "panzas", 10 cuadros de malla entre refuerzo. Por tal razón se realizo un nuevo armado de refuerzos de 5 líneas a 4 niveles, bajo la misma lógica se realizo un nuevo armado longitudinal, 2 líneas a 4 niveles. Culminado el armado del gavión complementario N.0.00 se realizo el corte y doblado de los refuerzos para el gavión N.0.75. Durante este tiempo se comenzó con el amarre vertical entre mallas, utilizando el sobrante de malla dejado durante su corte.

Equipo de tres personas que han trabajado en el Gavión hasta el momento.

EVIDENCIAS

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

MULTAS

Los objetivos se cumplieron correctamente. El material comprado y personal encargado ha sido suficiente para abastecer las tareas y nuevos sistemas en proceso de prueba. El siguiente paso a seguir es el armado de refuerzos del gavión N.0.75 y conformar el gavión. Ninguna Ninguna

Puntualidad Seguridad

OBJETIVOS

Buscar nuevo material para elaborar el encofrado con mayor precisión

Determinar cantidad de piezas, dimensiones para el armado de encofrado

Probar nuevo sistema de encofrado

REQUERIMIENTOS

(Materiales, herramientas, personal)

Madera de 1 a 2 cm de espesor, listones de madera, tornillos y alambre.

ACTIVIDADES

Zapatos punta de acero, guantes, gafas, mandil y pantalón jean.

Herramientas de carpintería.

Se inició con el bocetaje de las piezas necesarias para el armado utilizado en el anterior encuentro; adicionalmente, se desarrolló un nuevo diseño de encofrado que funciona con listones de madera a modo de costillas, en lugar del anterior modelo en L. El armado del nuevo encofrado se realizó con facilidad y muestra estabilidad; se ha determinado que puede ser utilizado para las áreas irregulares de las losas que se fundirán. Posteriormente, se solicitó en el taller una plancha de madera, la cual se utilizará para el armado del encofrado anterior en L, se ha comenzado con el corte de las piezas y se continuará en la próxima sesión.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Puntualidad Seguridad LIBRO DE OBRA - GRUTA VIRGEN EL ROSARIO

Dos personas con experiencia en máquinas de taller de madera

EVIDENCIAS

Las actividades se realizaron de acuerdo con lo planificado. Sin embargo, el desarrollo se vio afectado por la falta de material (madera) para el armado del encofrado. El siguiente paso a seguir será el corte de las piezas para el encofrado realizado en el encuentro anterior, utilizando el material recogido del taller.

Ninguna
Ninguna

Enseñar al nuevo equipo la construcción de gaviones

Desarmar todos los gaviones junto a los 2 primeros gaviones experimentales

Disminuir el tiempo de construcción cuando malla y tensores se encuentran prefabricados

Probar nueva configuración de gaviones

Permitir la experimentación de capa vegetal en uno de los gaviones

REQUERIMIENTOS

(Materiales, herramientas, personal)

Alambre adicional para los nuevos refuerzos.

Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Herramientas para alambre.

ACTIVIDADES

Se desarmaron los 3 gaviones experimentales, se clasificaron las piedras que salian de los 3 gaviones, al mismo tiempo se termino de prefabricar los tensores para 2 gaviones, ya conociendo las conclusiones de los 3 gaviones experiemntales se llego al armado final y definitivo del diafragma de cada gavión, este se aplico en los 2 nuevos gaviones de aprendizaje, logrando disminuir el tiempo construcción original experiemntal de 1h30m por gavión, a un rango aproximado entre 40m y 1h, suponiendo que no existen atrasos por errores en la construcción

OBSERVACIONES

Equipo de 4 personas, un maestro de gaviones del equipo anterior y 3 nuevos miembros

EVIDENCIAS

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron, pero se llego a la conclusión de que en obra se debera colocar todas las canastas de la primera capa de gaviones para cocerlas, asi varios equipos puedan simultanamente colocar las piedras, asi mismo esto permitira que se realice una costura entre la unión de los gaviones eliminando o disminuyendo griteas en las juntas

Anthony llego relativamente tarde, pero se igualo su trabajo Ninguna

Para Facilitar la colocación en obra de los tensores que crean el diafragma del gavión, se colocaran los tensores contando los rectangulos en cada cara del gavión, caras largas y caras cortas, se llego a esta disposición de tensores para crear un gavión con fachadas con la menor cantidad de deformaciones posibles, asi mismo se especificara en planos el proceso de colocación de las piedras segun se categorización por forma

Las piedras de cara plana sin importar su tamaño iran en fachada toda cara vista del gavión, para dar un acabado relativamente liso y sin deformaciones en el gavión

No se las colocara piedras de cara plana en en la unión entre gaviones, en las uniones entre gaviones se permite deformaciones para que funcione el conjunto y se optimice el uso de las piedras de cara plana

NO SE COLOCARAN PIEDRAS IRREGULARES EN LA FACHADA, YA QUE DEFORMARIAN EL GAVIÓN

1.Colocar los tensores que existen a nivel de piso

Piedras de Trabe

Relleno

Piedra de Cara Plana:

Cualquier piedra sin importar su tamaño que posee 1 o varias caras planas, se coloca en fachada

2905

OBJETIVOS

Preparar adecuadamente la superficie para el desarrollo del proyecto a construir.

Corregir irregularidades del terreno natural, eliminando desniveles.

Preparar adecuadamente la superficie para el desarrollo del proyecto a construir.

Trasladar con precisión los materiales a utilizar para la construcción de la obra.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas para replanteo: varilla corrugada de 12mm piola, combo, flexómetro,cinta, tiza.

ACTIVIDADES

Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Equipo de trabajo de 4 personas

Piedra que requiere ser cargada con los 2 brazos, granulometria superior a los 20 cm, se usa principalmente de relleno

Piedra Mediana: Piedra Grande:

Piedra que puede ser cargada con relativa facilidad con una sola mano, entra incomodamente en el puño, granulometria 15-20cm, se usa de trabe y relleno

Piedra Pequeña:

Piedra que puede ser cargada facilmente o incluso varias y comodamente dentro de un puño con granulometria inferior a 10cm, se usa para trabe y relleno de los huecos más pequeños

Piedra Cuña:

Piedra independientemente de su tamaño que tiene forma de cuña, como un trapecio, estas sirven para trabar mejor las piedras de cualquier otro tamaño e introducirlas en huecos que se encuentren en el interior de relleno

2.Colocar las piedras de cara Plana en Fachada y trabarlas con otras piedras, tratando de dejar la menor cantidad posible de huecos, todo hueco debe ser rellenado, para eviar que el gavión se acomode solo de forma excesiva

3.Colocar las piedras de relleno igual disminuyendo la cantidad de huecos, en caso de que que dehueco en el interior se puede dejar siempre y cuando las piedras superiores al hueco esten trabadas

4.Se avanza por capas, no se puede acabar un lado del gavión para después ir a otro, similar a una impresora 3D se construye por capas de abajo hacia arriba, generando multilpes camas/capas de piedras, si no se construye por capas el gavión se deformara

Comenzamos colocando dos varillas que funcionan como puntos de control para posicionar y orientar la Estación Total. Luego nivelamos el equipo y tomamos un punto de referencia en la pared de la bomba, el cual nos ayuda a ubicar correctamente el plano en el terreno. A partir del archivo de AutoCAD, extraemos las coordenadas necesarias y las trasladamos al sitio. Con estos puntos, replanteamos el lote utilizando varillas y, una vez definidos, marcamos con tiza el área exacta de intervención.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

EVIDENCIAS

El objetivo es replantear el área usando coordenadas de AutoCAD con ayuda de la Estación Total y referencias en el terreno.

Se busca alinear el plano, marcar los puntos y delimitar el área de intervención con tiza

Puntualidad

Ninguna Ninguna

Seguridad

Piedras de Cara Plana en Fachada

2905

Preparar adecuadamente la superficie para el desarrollo del proyecto a construir.

Corregir irregularidades del terreno natural, eliminando desniveles.

Preparar adecuadamente la superficie para el desarrollo del proyecto a construir.

Trasladar con precisión los materiales a utilizar para la construcción de la obra.

Terminar el primer módulo de escaleras.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas para la construcción: ladrillos, tierra, pala, pico, liana, bailejo, flexómetro.

ACTIVIDADES

Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Iniciamos con la corrección del terreno, donde se planificó el inicio de la obra, mediante la nivelación del terreno con un replantillo de tierra para lograr tener un espacio plano y adecuado para trabajar. Durante este proceso, se dejo remojar los ladrillos el tiempo necesario para tener un mejor adhesión entre los materiales. Por consiguiente, se señaliza el espacio donde se va a trabajar para tener una referencia del espacio. Se comenzó con la colocación del primer entramado de la grada, verificando la nivelación de esta junto con la masilla que se realizó para poder unificar las demás partes de la grada. Finalizamos las primeras dos hiladas de la grada para el final del día.

OBSERVACIONES

Equipo de trabajo de 5 personas

EVIDENCIAS

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Se lograron los primeros objetivos, el material comprado y personal encargado ha sido suficiente para abastecer las tareas y nuevos sistemas en proceso de prueba que se tenían planificado para ese día. Sin embargo, debido al tiempo, no se completo el primer módulo de ladrillos como teníamos previsto.

Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo Texto de ejemplo

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

0306

OBJETIVOS

Enseñar al siguiente equipo la construccion de las gradas de ladrillo.

Preparar los materiales y recursos utilizados anteriormente.

Aprender nueva tecnica para nivelar.

Aprender la limpieza si se finalizan los modulos.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: ladrillos, tierra, agua, pala, pico, liana, bailejo, flexómetro, plomada.

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Iniciamos explicando los objetivos, luego con dos personas se empezó a desarmar un modulo de gradas con cuidado sin que se quiebren los ladrillos por la masilla y se limpiaron los ladrillos.

Mientras que otras dos personas traían nuevos ladrillos para dejarlos remojando los 15 min para armar otro modulo.

Se busco una nueva zona para empezar a armar los nuevos módulos, que en este caso no se la va a nivelar para que mientras se coloquen las hiladas ir nivelando con chispitas (pequeñas piedras remojadas) en el 1cm de masillado base. Así, se logro construir 2 hiladas de gradas de los dos módulos.

Equipo de 5 personas, 1 instructor de ladrillo anterior y 4 nuevas personas.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron correctamente, nos dimos cuenta que el nuevo aprendizaje de nivelar con las piedras y en un terreno no nivelado es mas tedioso y laborioso, que en la otra área ya nivelada anteriormente.

Ninguna

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

LIBRO

3005

Preparar adecuadamente los materiales que se van a usar para la obra. Terminar las siguientes dos hiladas para completar el módulo de las gradas.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas para la construcción: ladrillos, tierra, pala, pico, liana, bailejo, flexómetro.

ACTIVIDADES

Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Iniciamos con la preparación de la mezcla para poder tenerla lista conforme vayamos unificando las piezas de los ladrillos. Se dejaron en remojo los siguientes ladrillos que se tenían planificado utilizar. Colocamos la siguiente hilada que ocupaba la mitad del espacio de las primeras dos hiladas, para comenzar a formar la huella requerida. Siguiendo así comenzamos a colocar la masilla entre los espacios para lograr pegar los ladrillos. Colocamos la siguiente capa de masilla y finalmente la ultima hilada de ladrillos para lograr unir adecuadamente la grada.

OBSERVACIONES

Equipo de trabajo de 5 personas

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron correctamente. Se dio por terminado el primer modulo de gradas que nos habíamos planteado como equipo durante estos días.

NO ESTAN CON EQUIPO DE SEGURIDAD EN LAS FOTOS!!!

0306

OBJETIVOS

Enseñar al siguiente equipo la construccion de las gradas de ladrillo.

Preparar los materiales y recursos utilizados anteriormente.

Aprender nueva tecnica para nivelar.

Aprender la limpieza si se finalizan los modulos.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: ladrillos, tierra, agua, pala, pico, liana, bailejo, flexómetro, plomada.

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Iniciamos explicando los objetivos, luego con dos personas se empezó a desarmar un modulo de gradas con cuidado sin que se quiebren los ladrillos por la masilla y se limpiaron los ladrillos. Mientras que otras dos personas traían nuevos ladrillos para dejarlos remojando los 15 min para armar otro modulo.

Se busco una nueva zona para empezar a armar los nuevos módulos, que en este caso no se la va a nivelar para que mientras se coloquen las hiladas ir nivelando con chispitas (pequeñas piedras remojadas) en el 1cm de masillado base. Así, se logro construir 2 hiladas de gradas de los dos módulos.

Equipo de 5 personas, 1 instructor de ladrillo anterior y 4 nuevas personas.

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron correctamente, nos dimos cuenta que el nuevo aprendizaje de nivelar con las piedras y en un terreno no nivelado es mas tedioso y laborioso, que en la otra área ya nivelada anteriormente.

Ninguna

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

Terminar los dos nuevos módulos.

Aprender la limpieza de los módulos.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: ladrillos, tierra, agua, pala, pico, liana, bailejo, flexómetro, plomada y cepillos.

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Continuamos con el armado de las siguientes hiladas, igualmente chequeando niveles y si es necesario nivelar con piedras. Además, se debió chequear las contrahuellas de los módulos, ya que tenían mayor medida las de abajo (33cm) así que se debe reducir la junta para los 30 cm y los de arriba se sacan un poco de nivel para igualar la contrahuella con las de abajo. Se finalizo el armado de todas la hiladas de ladrillo y seguidamente se limpiaron con cepillo el exceso y manchas de cemento en los ladrillos para tener una buena estética de las gradas. Por ultimo, se limpiaron los materiales y el área de trabajo.

Equipo de 5 personas, 1 instructor de ladrillo anterior y 4 nuevas personas.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron correctamente, nos dimos cuenta que siempre hay que estar atentos con las medidas de la contrahuella y ser mas cuidadosos al colocar la masilla en las juntas finales para no manchar demasiado los ladrillos.

Ninguna

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

OBJETIVOS

Desarmar modulos anteriores

Igualar al equipo de encofrado y el lider de gaviones en conocimientos básicos sobre el ladrillo y las gradas

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: ladrillos, tierra, agua, pala, pico, liana, bailejo, flexómetro, plomada y cepillos.

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Al ser el último día de trabajo y capacitación, se necesito igualar a los especialistas en enconfrado y gavión lo más rápido posible, es por eso que solo se mantuvo un equipo que trabajo en una sola grada, se trabajo en la grada más difícil, la que estaba más desnivelada, pero se comenzo a nivelar a partir de la segunda hilera de ladrillo para que el reto sea mayor para el equipo.

Equipo de 3 personas + 1 instructor de ladrillo anterior

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Se deberia comenzar a nivelar desde el primer nivel para evitar la acumulación de problemas conforme se realiza la grada, asi mismo es de suma importancia que en el el momento de la ejecución la loseta sea la que este nivelada para facilitar la construcción del ladrillo, en este caso no fue perfecto el trabajo pero se llegó a comprender el sistema

Ninguna

Terminar el último gavión.

Armar nuevos tensores para poder colocarlos en los gaviones.

Limpieza del lugar de trabajo.

Cuantificación del material sobrante.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Alambre adicional para los nuevos refuerzos y piedras.

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Equipo de 6 personas, 1 instructor del gavión y 5 nuevas personas.

ACTIVIDADES

Continuamos con la fabricación de los tensores para poder terminar el siguiente gavión. Por ende se dieron las indicaciones correspondientes a los demás integrantes para continuar con la elaboración del gavión.

Se comenzó con la elaboración de los tensores faltantes, mientras que los demás integrantes comenzarán a ordenar y acomodar las piedras faltantes dentro de la malla metálica.

Finalmente se colocaron los últimos tensores para después se logrará colocar las piedras faltantes, acomodando desde las más grandes, medianas y las pequeñas en los huecos sobrantes para que tuviera mejor resistencia y adecuada.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron correctamente, nos dimos cuenta que siempre hay que estar atentos con las medidas de donde se coloca cada uno de los tensores. Sin embargo, también hay que tener en cuenta que, para el momento de colocar los tensores, se debe acomodar de forma simétrica las piedras que sirvan como soporte y no se doblen.

Ninguna

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

OBJETIVOS

Terminar uno de dos gaviones base

Colocar la capa vegetal encima de uno de los dos gaviones base Armar un gavión trabado encima de los dos gaviones base Armar nuevos tensores para poder colocarlos en los gaviones.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Alambre adicional para los nuevos refuerzos y piedras.

ACTIVIDADES

Primero se empezó a rellenar el gavión que faltaba y de manera simultánea quitamos piedras del otro gavión ya armado para que se puedan mover los tensores para colocar la capa vegetal. Después se colocó la malla del gavión trabado encima de los gaviones base para empezar a rellenar con piedras 0306

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Empezamos con una introducción de cómo colocar la piedra, a qué medida se deben colocar los tensores, además de cómo cortar y armar tensores. Al mismo tiempo se empezó a experimentar con la capa vegetal en uno de los gaviones base.

Equipo de 7 personas, 1 instructor del gavión y 6 nuevas personas.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Siempre hay que estar atentos con las medidas de donde se coloca cada uno de los tensores. También hay que tener en cuenta que, para el momento de colocar los tensores, se debe acomodar de forma simétrica las piedras que sirvan como soporte y no se doblen.

Ninguna

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

LIBRO DE OBRA - GRUTA VIRGEN EL ROSARIO

Cortar todas las mallas para los gaviones

Enderezar las mallas

Guardar las mallas en un lugar estrategico

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Malla rectangular para gaviones

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Equipo de 6 personas

ACTIVIDADES

Se empezo abriendo la malla ya comprada para los gaviones, despues se fue miediendo cada malla para poder cortarlas, en equipos de 3 se fue cortando para tener una mayor productividad, despues de cortar un gavion una persona lo endereza y se los guarda en un ligar estrategiico para que no se doble

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Se necesita buenas herramientas para poder acelerar el proceso, hay que medir bien para no desperdiciar el material

Ninguna

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

REQUERIMIENTOS OBJETIVOS (Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Buscar listones y tablas de madera adecuados y a la medida. Armar los encofrados para llevarlo a obra.

Listones y tablas de madera (alrededor de 2 a 3 m) , tornillos de 1 pulgada y media, escuadra, taladro.

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Ejecución de trabajos de encofrado en madera orientados a la conformación de módulos prefabricados, desarrollados bajo criterios de optimización de tiempos y procesos constructivos.

Se cortaron los listones y tablas a 1,70 para que al unir se ajuste a 1,50 de cada lado. Hubieron tablas cortas de 0,75, las cuales se unieron en la mitad con tucos pequeños de madera para mas firmeza.

Luego se usaron diagonales a 45° para ubicarlas y se ajusten en las esquinas. Estas estructuras fueron diseñadas y fabricadas en taller, garantizando precisión dimensional, calidad en el acabado y eficiencia en el montaje durante las fases posteriores del proyecto.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

El proceso de encofrado se realizó conforme a lo planificado, sin presentarse inconvenientes técnicos. Se recomienda verificar las medidas antes del traslado para asegurar un ajuste preciso en obra.

Ninguna

Hubo personas que no cumplían con la ropa de trabajo solicitado.

Equipo de 6 personas

REQUERIMIENTOS OBJETIVOS

identificar los intereses y necesidades de los participantes mediante dinámicas lúdicas.

Establecer el propósito del proyecto a través del juego exploratorio

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Materiales lúdicos, marcadores, juegos de construcción

hojas papel bond o cartulinas para experimentar.

ACTIVIDADES

se inició con un juego de exploración para determinar las necesidades e interese de los niños, realizándonos preguntas de que buscábamos, que queríamos entregarles a los niños de el barrio el rosario.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Equipo de 3 personas

La jornada inició con un juego de exploración que permitió identificar las necesidades e intereses de los niños del barrio El Rosario. A través de preguntas clave como “¿qué buscamos?”, “¿qué queremos entregarles?”, se generó un espacio de reflexión y escucha activa. Esta dinámica inicial no solo motivó a los participantes, sino que también permitió orientar el enfoque del proyecto hacia propuestas significativas y sensibles al contexto.

Ninguna

Explorar formas básicas con bloques de madera

OBJETIVOS (Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

REQUERIMIENTOS

mesa de trabajo grupalEquipo de 3 personas buscar la creatividad mediante la manipulación libre de materiales

ACTIVIDADES

Durante la jornada se realizó una exploración con bloques de madera, permitiendo que los participantes experimenten y manipulen las piezas a su manera. Como parte de esta dinámica, se intentó por primera vez armar una figura con forma de cubo Rubik.

OBSERVACIONES

Ninguna bloques de maderas, usados

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

A través del juego, se generó un intercambio positivo de ideas donde cada propuesta aportó al proceso colectivo, fortaleciendo la creatividad, la observación y el aprendizaje compartido.

LIBRO DE OBRA - GRUTA VIRGEN EL ROSARIO

OBJETIVOS

Consolidar el trabajo realizado durante todo el proceso. 1006

Integrar visual y conceptualmente todas las ideas desarrolladas.

Finalizar el armado del juego con acabados significativos.

REQUERIMIENTOS

Bloques de madera.

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Cintas de colores, verde, gris, amarillo y naranja

ACTIVIDADES

Durante la jornada final, se materializaron las ideas trabajadas en el proceso. Se realizó el grabado definitivo de las animaciones y palabras claves sobre las piezas de madera, reforzando los mensajes vinculados al cuidado, la protección y los valores comunitarios. Además, se coloraron cuatro tipos de colores.

Para garantizar la seguridad y durabilidad del objeto, las uniones entre bloques fueron reforzadas mediante grapas metálicas, evitando su separación y asegurando su conservación . Finalmente, se compartió una reflexión colectiva sobre todo lo vivido, reconociendo el proceso como un ejercicio de creación y memoria.

OBSERVACIONES

Equipo de tres personas

OBJETIVOS

Realizar los módulos de ofrendas (flores y velas).

Aprender a realizar perforaciones en los ladrillos.

Dejar en remojo los ladrillos que se van a utilizar.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: ladrillos, taladro, flexómetro, brocas, agua.

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Como primer comienzo, empezamos a medir y señalar las dimensiones correspondientes para tener las distancias correctas donde se realizarán las perforaciones. Se decidió de que se realicen 4 módulos de ladrillo para las ofrendas, por ello 4 ladrillos fueron perforados con un total de 3 huecos en cada uno con una profundidad de 5 cm (estos fueron desinados para la colocación de velas). Los siguientes 8 ladrillos tuvieron un total de 2 perforaciones en cada uno de los ladrillo, con una profundidad total del hueco (destinado para la colocación de las flores).

Equipo de 2 personas, 1 instructor de ladrillo y 1 nueva persona.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

El juego refleja no solo las habilidades técnicas, sino también identidad cultural, valores compartidos y aprendizajes significativos

Finalmente se dejaron colocando en agua para tener mejor adherencia al momento de pegarlos.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron correctamente, nos dimos cuenta que siempre hay que estar atentos al momento de taladrar y que siempre hay que mantener una limpieza constante por el polvillo que suelta el ladrillo.

Ninguna

Ninguna

Ninguna

Cortar el geotextil del tamaño correspondiente

Cortar de manera eficaz el geotextil y evitar desperdicios.

Guardarlo hasta el día de obra

Unir bien el geotextil con el gavión. Sembrar de manera eficaz las plantas

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: flexómetro,tijeras, regla, alicate.

Vestimenta: mandil y pantalón jean.

Equipo de 2 personas, 1 instructor y 1 nueva persona.

ACTIVIDADES

Iniciamos cuadrando y verificando las medidas para cortar la geotextil de manera eficaz evitando que se desperdicie o nos falte material. Posteriormente medimos los retazos que necesitamos para cada uno de los gaviones y el total fueron 5 unidades 1.20 m x1.20m y 1unidad de 2.10m x2.10 m Para la siguiente etapa se procede a unir el geotextil con alambre extendiéndola en la superficie del gavión y finalmente se une con las puntas de la malla campera del gavión. Posteriormente se añade una capa de piedra pómez para regar encima la tierra de sembrado se siembran las plantas de geranios y se procede a taparlas con la misma tierra finalmente se coloca la chamba y se las riega.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron con eficacia, se pudo aprender mas sobre el sembrado de las plantas y como unir la geotextil con el gavión para colocar vegetación sobre esta.

OBJETIVOS

Aprender las cantidades y como se realiza la mezcla para pegar los ladrillos

Comenzar a pegar los ladrillos para los módulos.

Realizar la limpieza de los ladrillos una vez finalizado el proceso de pegado.

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: ladrillos, agua, cemento, arena, madera con grosor de 1cm, brocha

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil y pantalón jean.

Como siguiente paso, se comenzó a realizar la mezcla para la masilla de adherencia para los ladrillos. Se realizó la mezcla 3:1 (3 de arena y 1 de cemento). Para ello ya teníamos los ladrillos húmedos, por lo cual comenzamos a colocar de forma ordenada los ladrillos, dejando una separación de 1 cm para comenzar a verter la mezcla en las uniones para comenzar a pegar.

Se espera unos minutos y antes de que la mezcla se seque, se comienza a realizar la limpieza de los ladrillos para tener un acabado homogéneo y presentable.

OBSERVACIONES

Ninguna

Ninguna

Equipo de 2 personas, 1 instructor de ladrillo y 1 nueva persona.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Los objetivos se cumplieron correctamente, nos dimos cuenta que hay que mejorar la mezcla debido a que no se adhirieron de buena manera los ladrillos.

Y además, se debe de observar la calidad de los ladrillos ya que algunos tenían grietas y se podrían llegar a romper.

Ninguna

Ninguna

Clasificación de piedra

Replanteo y Nivelación

Amarrar Gaviones

Armado de gaviones primer nivel

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: Estación Total, flexómetro, piola, varillas, combo, pico, pala, azadón, alicate

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil, chaleco reflector y pantalón jean.

Una vez que llegamos al sitio, un equipo comenzó el replanteo y la nivelación del terreno con la ayuda de una estación total, utilizando puntos de coordenadas para el replanteo. Mientras tanto, otro equipo se encargaba de nivelar el terreno con pico, pala y azadón. Una vez nivelado el terreno, se procedió a colocar la malla de la primera capa de gaviones. Durante este tiempo también se realizó el traslado y clasificación de la piedra de cantera, con el objetivo de tenerla cercana a la implantación de los gaviones.

OBSERVACIONES

Equipo de 2 personas, 1 instructor de ladrillo y 1 nueva persona.

Cadenas de 3 a 4 personas.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Se realizaron pequeños cambios en la primera capa de gaviones, ya que la comunidad decidió aumentar el tamaño del clóset de la Virgen. En lugar de tener un gavión que abraza al clóset se ubicaron una fila completa de tres gaviones que van junto al clóset de la Virgen. Cabe mencionar que el avance del día fue mayor al planificado del cronograma.

Ninguna

Ninguna

OBJETIVOS:

Armado de gaviones primer y segundo nivel

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas:flexómetro, piola, nivel carretillas, Pinzas y alicate

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil, chaleco reflector y pantalón jean.

Una vez completado el amarrado de gaviones el día uno, se intento adelantarnos al cronograma planificado realizando lso 2 primero niveles de gavión. Se optimizo el tiempo de gavión a 40 minutos por gavión suponiendo que no existian retrasos y recostruas del gavión, como lo fueron un par de casos.

Se logro completar el primer nivel y dejar casi completado el segundo.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Al menos 4 gaviones necesitaron modificaciones, debido a la deformación de gaviones contiguos que deformaron la malla, estos fueron cortados y reforzados en las esquinas

se pudo adelantar con la colocaciòn de geotextil

Ninguna

Ninguna

REQUERIMIENTOS OBJETIVOS: DÍA 3

Finalizar la construcción del nivel 2 y 3 de gaviones. Corregir encofrados y apuntalamiento de estos. Nivelar los gaviones del segundo y tercer nivel con ripio. Fundir la losa del segundo y tercer nivel.

Ritual de primera piedra

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: Cemento, agua, agregado fino, palas, carreta, tinas, clavos, taladro y tornillos.

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil, chaleco reflector y pantalón jean.

ACTIVIDADES

Una vez completado el amarrado de todos los gaviones adelantando el cronograma planificado se comienza a colocar el encofrado en los gaviones designados para el replantillo. Después de colocar, nivelar y apuntalar correctamente los primeros 2 encofrados, fundimos los niveles 0.00m y +0.66m con la ayuda de la minga comunitaria. A continuación tuvimos el descanso del almuerzo donde se decidió fundir el resto de los replantillos para continuar adelantando el cronograma planificado. Una vez nivelados y apuntalados los encofrados faltantes se inicio el proceso de la mezcla de hormigón en donde se mezclo 6 quintales de cemento con la proporción 6:1.5:1 y se esxtendió la jornada hasta las 9:00pm

OBSERVACIONES

Equipo de 4 personas, 2 personas para pasar el cemento y 2 personas fundiendo la losa.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

En el día surgió un momento específico dedicado al ritual de la primera piedra, en el cual el taller, junto a integrantes de la comunidad, colocamos un objeto de valor en el interior de un gavión. Con el fin de que este perdure en la construcción. A continuación se sirvió un traguito. Al igual que el día anterior, la jornada se extendió hasta la noche.

Ninguna

Ritual de la primera piedra con la comunidad

PRIMERA PIEDRA (Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

REQUERIMIENTOS

Estudiantes y comunidad

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil, chaleco reflector y pantalón jean.

ACTIVIDADES

Durante la jornada de trabajo con la comunidad, hicimos una pausa de 20 minutos para realizar el ritual de la primera piedra. Estudiantes y comunidad se reunieron alrededor de un gavión, donde cada estudiante colocó una ofrenda como símbolo de permanencia. La ceremonia comenzó con un brindis usando un trago típico del lugar, y luego el presidente de la comunidad ofreció una oración a la Virgen, pidiendo protección para la obra.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

En esta ceremonia, cada estudiante colocó una ofrenda con un significado personal, convirtiendo el momento en un acto simbólico y profundamente significativo.

Ninguna
Ninguna
Ninguna

OBJETIVOS: Dia 4

Armado de gradas

Colocación de piedra pomez en la capa vegetal y tensores

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Herramientas: flexómetro, piola, nivel, bailejo, cepillo

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil, chaleco reflector y pantalón jean.

En esta fase de la obra, los gaviones ya estaban completamente armados. Se continuó con la colocación de ladrillos para formar los accesos verticales, iniciando con la preparación de la masilla, luego de humedecer previamente los ladrillos para mejorar su adherencia y evitar fisuras a futuro.

Equipo de 3 personas, 1 instructor de ladrillo y 2 nueva persona

Simultáneamente, se colocaron las piedras pómez sobre el geotextil, lo cual permite mejorar el drenaje del sistema y facilita el paso del agua sin afectar la estructura. Esta tarea fue clave para garantizar la estabilidad del terreno. Finalmente, la limpieza y organización del área de trabajo, lo que permitió avanzar de manera más eficiente y segura en las siguientes actividades.

OBSERVACIONES

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Al momento de preparar la masilla, se presentó una situación importante, ya que inicialmente pensamos que con un saco de cemento sería suficiente. Sin embargo, terminamos utilizando dos sacos, lo que nos facilitó y agilizó considerablemente el trabajo que teníamos previsto realizar.

Ninguna

Ninguna

colocar los modulos de ofrenda terminar los modulos de capa vegetal revisar el terminado de losetas liimpieza general de obra inventario de herramientas y materiales.

REQUERIMIENTOS

OBJETIVOS: Dia 5 (Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

Bailejo, estrato, vegetación y herramientas para acabados: maritllo y pinza.

ACTIVIDADES

Vestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil, chaleco reflector y pantalón jean.

En esta fase de la obra se trabajó la colocación de los últimos elementos de la gruta, como fueron los ladrillos dedicados a rituales y la vegetación correspondiente. Mientras tanto, se trabajó en acabados generales de limpieza en los gaviones. Posteriormente, se realizó la entrega de la obra a la comunidad, en la cual se ofrecieron palabras y buenos deseos de parte del presidente del barrio, integrantes de la comunidad y compañeros del taller. La actividad constó de la colocación de cirios, velas y flores en los puntos de ritual respectivos de la gruta.

OBSERVACIONES

Equipo de 3 personas para la vegetación. Comunidad y taller Con Lo Que Hay.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

La jornada de trabajo se completó antes de lo esperado, por lo cual se tuvo tiempo adicional para la limpieza antes de la llegada de la comunidad.

Ninguna

Ninguna

Entrega de la obra a la comunidad

REQUERIMIENTOS

(Mano de obra, materiales, herramientas, personal)

ofrenda de flores y ciriosVestimenta: Zapatos punta de acero, guantes, mandil, chaleco reflector y pantalón jean.

ACTIVIDADES

Alrededor del mediodía se entregó oficialmente la obra terminada a la comunidad. Como parte del acto de recibimiento, el presidente de la comunidad compartió unas palabras y ofreció una oración en señal de agradecimiento. Los estudiantes, por su parte, hicieron entrega de un manual con instrucciones sobre el proceso constructivo, en caso de que la comunidad desee replicarlo en el futuro. La ceremonia concluyó con un brindis, una bendición colectiva y la entrega simbólica del espacio, dejando en todos un profundo sentimiento de satisfacción y orgullo compartido.

OBSERVACIONES

Participacion de la directiva del barrio, vecinos, y priostes de la Virgen y estudiatnes.

(Qué faltó, por qué y objetivos próximos)

Participo la comunidad en el acto dando unas palabras de agradecimiento

FOTO DIARIA DE ATUENDO DE SEGURIDAD

Primer día: 27/06/2025 Segundo día: 28/06/2025

Tercer día: 29/06/2025 Cuarto día: 30/06/2025

Quinto día: 01/07/2025

Ninguna
Ninguna

Manual construc�vo parte 1

Atuendo de seguridad

Gafas Protectoras Casco

Mandil tela jean (maga larga)

Chaleco seguridad re ec�vo

Guantes de tela gruesa

Pantalón tela Jean

Calzado Industrial (Puntas de acero)

1: GAVIÓN

Cortar

Señalar

Malla

ras e tra

ras e relleno e ras e cara plana en ac a a

9 olocar los tensores en la ase el av n

- Uso de 2 tensores de 1,60m so e tensores e ensores

servac n prev a las cac n e p e ra

4 Colocar tensor cada 4 rectángulos de la malla ver�cal ente

12 Colocar tensor cada 12 rectángulos de la malla lon tu nal ente Colocar tensor cada 10 rectángulos de la malla lon tu nal ente

n caso e estar entro el av n no se e eran p sar los tensores a coloca os

11 olocac n se un a capa

Cuña - Cara plana 1 o var as caras planas Uso en Fachada a a o var a o - Mediana

Usar para relleno y trabe Tamaño: 10-20cm - Grande Usar para relleno Tamaño +20cm - Pequeña

Usar para relleno de huecos pequeños

Tamaño: Menos de 10 cm

Forma Triangular o trapezoidal, usadas para trabar mejor otras piedras Tamaños: Variado

10 olocac n pr era capa p e as tensores l colocar ca a capa e p e ra ev tar poner p e ras ue estor en a los tensores super ores

15

12 olocac n tercera capa corona el av n or u usar tensores nter ores en el av n av n co n suele unc onar co o contra uerte rec en o car as or ontales s n e ar o un av n ar u tect n cos soporta car as ver�cales ue pue en e or arlo por co pres n ara ev tar ue se aplaste o se abombe la malla, se incorporan tensores que re uer an su estructura 13

16 on urac n e av n 1

v te er as nnecesar as al nal ar corte e ce entes en la parte super or el av n

17 on urac n e av n 2

¿Por qué reforzar el cosido entre extremos en la es u na el av n - Si los tensores no se han colocado correctamente o en can� a su c ente lo respal a el cos o re or a o co o alterna�va para ev tar ue la alla se a ra total ente se a e o o le uc o 14 or u clas car p e ras u carlas en el av n e acuer o a su or a o ta a o n el av n co n las p e ras se arro an al a ar lo ue enera un aspecto enos est �co n ca o el av n ar u tect n co a e s e cu pl una unc n estructural se ar a e or a or ena a v sual ente atrac�va con ac a as un or es s n vac os co o en los av ones tra c onales

18 on urac n e av n

19 on urac n e av n

Etapa

Manual construc�vo parte 2

Etapa 2: DESCANSO/LOSETA

Etapa 3: ESCALONES DE LADRILLO

0,75m0,75m

ston a era orn llo 1

0,2m

epe�r colocan o e cla la r llo co o se uestra onse o nte un esn vel por la r llos no n velar con s as lla en su lu ar usar p e ras pe ue as para ev tar untas es uales

a r llo artesanal untas e ac lla

0,75m0,75m 0,75m

orte e stones a onales e acuer o al ta a o e loseta ue se u era real ar 20 olocar torn llos para a era e 1 a onales en el enco ra o ecor ar ue las a onales e en estar a para tener n ulos e al esenco rar 21

olocac n e enco ra o en el av n con rava ace te en las caras nter ores 22 olocar la e cla e or n os cac n 2 1 23

olocar los la r llos co o se uestra so re la loseta prev a ente real a a or u colocar los la r llos e esa or a os la r llos estan coloca os para ue se tra en entre ellos an o una estructura uerte esta le

esenco rar esp es e 2 24

epe�r colocan o e cla la r llo co o se uestra onse o or ca a capa ue se au ente co pro ar s se encuentra n vela o tanto a lo lar o co o a lo anc o el escal n 2

eote �l e etac n ustrato e ra p e

onse o olocar una capa e p e ra p e al n c o para e orar la ltrac n el a ua 29

olocar el eote �l a 1 c e la parte super or el av n cocerlo con ala re

olocar sustrato �erra a ona a e ora a la ve etac n

onse o olocar ve etac n e ra ces cortas acor es al cl a

Plus: MÓDULO DE OFRENDAS

30 a r llos con 2 uecos ara o ren as orales a r llos con uecos ara o ren as e lu

stos ulos pue es a re arse en las secc ones e ve etac n

GAVIÓN ARQUITECTÓNICO

De donde nació... on lo ue a 2 ple ent este s ste a en la ruta e la r en el osar o en la co un a e osar o en a ua a tras un proceso par�c pa�vo con los a tantes el sector

¿Por qué piedra y ladrillo? al co o el no re el taller lo ce nos en oca os en anal sar la ona e en� car los recursos spon les as ane an o pr nc p os e sosten a aprop ac n e en� a

Quienes somos...

Etapa 4: CAPA VEGETAL
Malla

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.