1 minute read

EDITORIAL EDITORIAL

Me honra presentar el 8vo. número de la Revista EÑE, y es que, desde mi comienzo en la Licenciatura de Enseñanza y Aprendizaje del Español en Educación Secundaria, formo parte del equipo de trabajo de esta. La revista busca fortalecer nuestras habilidades comunicativas, y no sólo eso, nos hace responsables del promover los textos escritos como herramientas que refuercen nuestra formación docente

Las ediciones han atravesado un constante cambio, puesto que conlleva como propósito ser hereditaria, dejándoles la batuta a generaciones futuras del español, es decir, quees de suma importancia incorporar a los nuevos estudiantes de la licenciatura, permitiéndoles mantener un contacto cercano con los números pasados e integrarlos en ediciones futuras

Advertisement

A través del proceso de la integración de la revista, logramos desarrollar competencias específicas y transversales, incrementando las capacidades para el trabajo colaborativo, haciendo énfasis en la creatividad de cada integrante del equipo de trabajo.

Este proyecto busca superar los desafíos que se pudieran presentar durante nuestra estancia en la Normal Superior, tiene como fin darse a conocer con toda la comunidad estudiantil; no conforme con ello, se busca trascender, ir más allá de solo un público, esto conlleva la difusión fuera de la institución, acto que se ha implementado en el transcurso de este número, haciendo uso de las TIC’s, con la creación de una página que siga reviviendo los artículos anteriores, es el acto que nos faltaba para permitirnos combatir la infravaloración de este trabajo

El presente producto está conformado por trabajos de estudiantes que empiezan a ejercer su labor docente, dando a conocer sus escritos

Vigostky afirma: "La escritura consiste en un sistema de signos que designan los sonidos y las palabras del lenguaje hablado, y que, a su vez, son signos de relaciones y entidades reales" porque recuerda que: El conocimiento, no es conocimiento hasta que lo compartes.

La importancia de que dichos escritos sean leídos, se derivan de la aportación que estos artículos tienen para nuestra enseñanza de la legua materna; en este sentido, los postulados de Freire (2004) definen que la lectura exige “que el lector se comprometa con el texto, en una actitud capaz de desentrañar significados, verdades escondidas, intencionalidades y propósitos, para lo cual es necesario el pensamiento crítico que le permita llegar a lo más profundo”.

This article is from: