Enlaces de Salud
Periódico El Sol de Puerto Rico Del 30 de agosto al 12 de septiembre de 2016.
Evaluación y tratamientos efectivos contra la Sinusitis La sinusitis es una de las condiciones de salud que más afecta la población puertorriqueña y estadounidense. Las estadísticas reflejan que la sinusitis es más común que condiciones crónicas como la diabetes o el asma. Los costos al sistema de salud para el tratamiento de esta condición llegan a alcanzar cifras altamente significativas y estos costos se amplifican cuando se le añaden costos indirectos como son las ausencias de los pacientes al trabajo o a las escuelas. La sinusitis se describe como la inflamación de la cavidad nasal y los senos paranasales ocasionada por una obstrucción del drenaje de estas cavidades, provocando acumulación de secreciones y posible infección. Este proceso inflamatorio puede ocurrir de forma aguda cuando se manifiesta por un periodo menor a tres semanas, o de forma crónica, sobrepasando las 12 semanas. ¿Qué síntomas y factores contribuyen a la sinusitis? Los síntomas cardinales de sinusitis envuelven una combinación de los siguientes: obstrucción o congestión nasal, secreciones nasales de textura clara hasta amarillentas o verdosas, presión facial, dolor de cabeza
mayormente localizado al área de la frente, disminución del olfato, tos, estornudos, mal aliento, y fiebre. Otros factores que pueden contribuir al desarrollo de esta condición lo son las alergias nasales, disfuncionamiento del sistema inmunológico, variantes en la anatomía de la cavidad nasal, y los factores ambientales tales como los virus, bacterias, hongos, polvo o pólenes, entre otros. El diagnóstico de sinusitis requiere de una evaluación médica preferiblemente por un especialista, debido a la diversidad de síntomas y factores que pueden contribuir a la misma. El diagnóstico mayormente es basado en la descripción de los síntomas y el examen físico del paciente, que podría incluir el procedimiento de una endoscopía nasal para evaluar la estructura interna de la cavidad nasal. Este procedimiento se realiza en la oficina médica con anestesia tópica y causa muy poca molestia al paciente. En algunos casos se requiere de estudios radiológicos como un CT-scan de la cavidad nasal para confirmar el mismo. No obstante, es importante diferenciar entre sinusitis y rinitis o catarro, ya que el tratamiento varía. En la
13
Por Dr. Gustavo Almodóvar Mercado, MD Otorinolaringólogo sub especialidad en Rinología y Cirugía de Base de Cráneo
mayoría de los casos, los síntomas de sinusitis resuelven con tratamiento médico. Este manejo inicial envuelve una combinación de antibióticos, descongestionantes intranasales y/u orales, irrigaciones intranasales con agua salina, y medicamentos para la tos y el dolor. En los casos que haya recurrencia de los síntomas o se convierta en una condición crónica, se pueden administrar medicamentos de mantenimiento como los esteroides intranasales o antialérgicos. Además, se recomienda al paciente la evaluación especializada por un otorrinolaringólogo, preferiblemente un subespecialista en tratamiento de estas condiciones conocido como Rinólogo. ¿Qué hacer cuando el tratamiento no es efectivo? En casos donde el tratamiento médico no resulte efectivo o en casos complicados, el paciente puede requerir una cirugía para abrir los drenajes de los senos paranasales. Es un procedimiento ambulatorio mínimamente invasivo en el cual se utilizan endoscopios de fibra óptica a través de los orificios nasales sin necesidad de incisiones en la cara. Esta técnica brinda la ventaja de poder preservar las estructuras y el tejido nasal de una manera funcional, mejorando el drenaje natural de los senos paranasales. A su vez, el nivel de molestia es mínimo para el paciente y con un alto grado de satisfacción, lo que la convierte en la opción quirúrgica más efectiva para la sinusitis crónica. Es de suma importancia que al paciente se le brinde un seguimiento post-operatorio diligente. Para mayor información, puede comunicarse al 787833-1113 o a través de sinusdoctorpr@gmail.com.
¡Bienvenido! Nos honra contar con el
Dr. Gustavo J. Almodóvar Mercado Otorrinolaringólogo con Subespecialidad en 787-966-3660 Rinología y Cirugía de Base de Cráneo
Puerto Rico Center for Sinus and Skull Base Surgery Ed. La Palma Apt 2F Calle Peral Núm 14 Mayagüez, P.R. 00680 787-833-1113 sinusdoctorpr@gmail.com
HOSPITAL DE LA CONCEPCIÓN... Mi Hospital