El mundo del dirigente vecinal
JUAN
RIVERO MARFULL
El Mundo del Dirigente Vecinal JUAN RIVERO MARFULL
PORTADA LIBRO_don juan.indd 1 22-03-22 19:03
EL MUNDO DEL DIRIGENTE VECINAL
El Mundo Del Dirigente Vecinal (2021) Tocopilla Región de Antofagasta
Textos: Juan Rivero Marfull
Fotografias, diseño y diagramación: Claudio Inostroza Espinoza claudioinostroza8026@gmail.com
Registro de Propiedad Intelectual: ISBN Obra independiente: 978-956-404-589-4
Se autoriza la reproducción parcial citando la fuente correspondiente. Cómo citar este libro:
Juan Rivero M. (2021) El Mundo Del Dirigente Vecinal. Tocopilla.
Juan Rivero Marfull
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 2-3 22-03-22 18:57
1. Presentación.................................................................. 2. Introducción................................................................... 3. Radiografía de las juntas vecinales y sus dirigentes................................................................ 4. Ellos esperan tiempos mejores................................ 5. Algunos problemas...................................................... 6. La relación del dirigente vecinal con las uniones comunales............................................... 7. Roles en las juntas de vecinos.................................. 8. La importancia de la capacitación........................... 9. Algunas propuestas..................................................... 10. La ola de rumores........................................................ 11. Relación entre dirigentes territoriales funcionales y autoridades.......................................... 12. Problemas con autoridades...................................... 13. La actuación y relación del departamento de Desarrollo Social Comunitario............................. 14. El estado financiero de las organizaciones vecinales......................................................................... 15. Dirigentes ante Ley de Junta de Vecinos.............. 16. La escolaridad del dirigente...................................... 17. Participación y seguridad ciudadana...................... 18. Biografía.......................................................................... 19. Agradecimientos........................................................... 1 3 5 8 9 12 12 18 19 20 21 23 33 34 35 38 40 45 47 Indice Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 4-5 22-03-22 18:57
“Los buenos dirigentes sociales son la base de nuestro país”. De eso soy un convencido y en este camino fue don Juan Riveros Marfull quien me convenció de ello. En días de tantos cambios en nuestra sociedad y nuestro país, emergen - con mucho orgullo - los liderazgos desde las comunidades, ellos vienen a ser quienes van a liderar el cambio que tanto necesitamos.
En esta obra, don Juan nos regala todo su aprendizaje y experiencia de lo que es ser dirigente. De la importancia de trabajar por una comunidad completa, incorporando todas las necesidades y miradas, haciéndose cargo de las urgencias de otros y muchas veces dejando de lado las propias.
Admiro profundamente la labor de todos los dirigentes sociales. Porque siempre están ahí, porque privilegian el diálogo, porque luchan por lo suyo y de su gente, porque no reciben un sueldo por hacerlo, porque nos demuestran empatía, cultura y mucha educación.
Desde ENGIE creemos que este libro es un legado para la ciudad de Tocopilla y para todo el país. Un manual que nos va a permitir a todos- y no solo a los dirigentes sociales - seguir creciendo como personas y con ellos las instituciones. Un agradecimiento a don Juan por su tremendo aporte, que nos legó antes de su partida en febrero del 2022 y un llamado a los más jóvenes a integrarse en esta importante labor.
Nunca se olviden “no hay nada más hermoso cuando logramos comprender que esa misión es un servicio que se presta hacia nuestros semejantes” (Rivero Marfull, Juan. 2022 El mundo del dirigente vecinal).
Matías Bernales Lyon Gerente de Sostenibilidad y Comunidades ENGIE Energía Chile
PRÓLOGO Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 6-7 22-03-22 18:57
Hablar de Juanito es hablar del “hombre del maletín” en Tocopilla...
Por el año 2000 tuve la fortuna de conocer a Juanito cuando utilizaba un maletín negro en la mano, todos lo llamaban el “viejito del maletín” porque donde lo veíamos estaba con su bolso. Por mi cargo de Presidenta en la Junta de Vecinos Bernardo O’Higgins, debí tener contacto con Juanito, ya que él en esa época era el secretario de la Junta de Vecinos 5 de octubre. En nuestros primeros diálogos inmediatamente percibí él era una persona con mayores conocimientos a los nuestros, ya que tenía vasta experiencia en el mundo privado y voluntariado en organizaciones de la sociedad civil en la vecina comuna de María Elena.
Con el venir del tiempo; de él pudimos aprender un sin número de procesos administrativos que actualmente siguen presentes en la comunidad. Juanito creó una estructura de certificado de residencia que sigue siendo utilizado, en Tocopilla. una muestra más de todo su aporte a nuestras juntas de vecinos.
Lo que más deseo destacar de este gran amigo, es su voluntad y entrega hacia quien lo necesite, de él aprendí la solidaridad y la unión entre los vecinos y de él sin duda aprendí… a ser una mejor dirigente vecinal.
Maritza Pino Casanova Presidenta Unión Comunal de Juntas de Vecinos Tocopilla
1
1. PRESENTACIÓN Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 8-1 22-03-22 18:57
INTRODUCCIÓN
Este libro, “EL MUNDO DEL DIRIGENTE VECINAL” es en homenaje a todos y cada uno de los dirigentes vecinales, en su mayoría mujeres.
Soy testigo del inmenso trabajo ejecutado en sus Juntas de Vecinos, siempre se les ve preocupadas por los problemas de sus vecinas(os), socias y socios de Organizaciones Comunitarias, sean territoriales y/o funcionales.
Ellas realizan su trabajo en estrecho contacto con municipios, gobernaciones y con diversas autoridades más, sean comunales, regionales y nacionales.
También toman contacto con autoridades policiales, a fin de velar por la seguridad en sus respectivas unidades vecinales.
Las Juntas de Vecinos pertenecen en calidad de socias, a una entidad mayor llamada “Uniones Comunales” y su directorio proviene directamente del seno de las Juntas de Vecinos. Importante, ¿no es cierto?
El mundo del dirigente vecinal ¿qué pretende? Como se señala en un principio; rendir el justo homenaje a tan esforzadas personas y decirles: ¡Bravo, señoras y señores! y más aún exponer, por medio de este libro, una experiencia sobre la labor dirigencial de más de 25 años y cómo debe ser este importante personaje para la comunidad.
Por otro lado, entregar mis conocimientos logrados durante años, adquiridos en la convivencia con los propios dirigentes. Además, se pretende que las ideas y conocimientos aquí vertidos tengan la mayor claridad posible de forma amena y sencilla. Por tanto, este libro no tiene otro objeto que dar a conocer mis propias ideas y pensamientos del gran mundo del dirigente vecinal en su vida cotidiana sea comunal, regional y nacional.
Los dirigentes son personajes que dejan de lado sus horas de descanso para dedicarse por entero a las labores comunitarias. Estarán por siempre al servicio de sus vecinos. Esto es lo relevante de ellos, el sacrificio que hacen, por partes iguales, mujeres como hombres.
Quiero agradecer a Dios que me permitió escribir este libro. De igual forma, gracias a las señoras y señores dirigentes del querido puerto de Tocopilla que me han permitido entregarles mis servicios en distintos ámbitos y demostrarles la gran importancia de la labor de dirigencia hacia la comunidad.
Finalmente, es mi especial deseo agradecer a una personita que desde el principio me alentó para escribir este libro, me refiero a mi hija CAROL ISABEL a ella mi agradecimiento.
Les saludo afectuoso,
JUAN RIVERO MARFULL
3
2.
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 2-3 22-03-22 18:57
3. RADIOGRAFÍA DE LAS JUNTAS VECINALES Y SUS DIRIGENTES
A lo largo y ancho de nuestro país, existen cientos de miles de dirigentes que se desempeñan en distintas organizaciones entregando su tiempo y sus conocimientos a beneficio de la comunidad.
Para nadie es un secreto la existencia de estos agentes sociales de las Juntas de Vecinos y demás organizaciones comunitarias territoriales y funcionales.
Ahora, ¿Quiénes son y cómo nacen, y las Juntas de Vecinos y demás organizaciones para qué sirven?
Para entrar en materia, los invito a entrar en estas juntas, ¡Vamos adelante! Que les contaré de ellas y también sobre las labores de sus dirigentes.
¿Cómo nace un dirigente? Muy simple, vecinos de un sector de la ciudad de alguna manera se ven enfrentados a una serie de problemas, tanto en sus hogares como en su entorno y para darles solución, que, en la mayoría de las veces van más allá de las habituales, necesitarán además el apoyo de las autoridades, en especial del Alcalde y/o Gobernador de las diferentes comunas. Además, que resultaría imposible que todos los vecinos acudieran a las autoridades para dar solución a sus problemas.
Los dirigentes, siempre estarán al servicio de sus vecinas(os). Esto es lo relevante en ellos; el sacrificio que hacen y que es por partes iguales; mujeres como hombres, llevando en sus hombros este pesado trabajo dirigencial. Por tanto, entre ellos nombran a personas para que les representen ante las autoridades a fin de dar solución a los problemas.
Todo esto hace pensar lo siguiente: ¿De dónde sacan fuerzas para hacer tanto y a veces en tan poco tiempo?
Es así entonces que los vecinos con la elección de estas personas organizan una directiva que tendrá cargo el desarrollo y progreso de las Juntas de Vecinos y Asociadas(os). Ahora, al elegirlos, lo harán de acuerdo a Ley 20.500 sobre condiciones y participación ciudadana en la gestión pública. Esta norma realizó modificaciones a distintas leyes con el fin de facilitar la participación ciudadana. Una de estas leyes es la 19.418 sobre juntas de vecinos y demás organizaciones comunitarias. Así, de esta manera nacen los dirigentes y los tenemos al frente de las organizaciones atendiendo y defendiendo las necesidades e intereses de sus vecinas(os). Se recomienda a los dirigentes hacerse del cuerpo legal de las leyes aquí nombradas, y en lo posible, consultar y estudiar su contenido que en algún momento les puede servir ante alguna autoridad, y reunión etc., etc.
5
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 4-5 22-03-22 18:57
Veamos ahora- ¿Para qué sirven las Juntas de Vecinos? Son organizaciones territoriales y funcionales, ambas representativas de las personas que residen en una Unidad Vecinal (población), cuyo objetivo es promover por medio de sus dirigentes el desarrollo de la comunidad, defender los intereses de las vecinas(os), a la vez que velar por sus derechos, también colaborando con las autoridades; Intendencias, Municipalidades, Gobernaciones .Además de las señaladas en las leyes, cito los instrumentos legales a los cuales se encuentran supeditados los servicios que debe prestar una organización, sea territorial o funcional.
Otra cosa es la conducción de estos organismos por medio de sus directivos que, en oportunidades según los vecinos, por una u otra razón, no cumplen con los deberes para los cuales fueron elegidos. Estas situaciones, las trataremos más adelante. Lo que sí nos debe quedar claro: lo importante que son estas organizaciones. Sobre esto doy una muestra: con motivo de una entrevista por la TV al Ministro de Salud durante el año 1998, hablando sobre una reforma a la Ley en cuanto a las prestaciones de servicio que FONASA entregaba, el Ministro decía: “Se ha conversado sobre el tema con varias instituciones, entre ellas la Federación Nacional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Chile”.
Ahora, si el Ministro de la época, y en dicha entrevista citaba a ésta federación hoy confederación. La razón es muy sencilla; para la vida nacional, la Confederación, las Federaciones, las Uniones comunales, las organizaciones Territoriales y Funcionales, más sus dirigentes, son de suma importancia para nuestro país. Además, que se debe tener por parte de las autoridades una atención preferencial, porque estos agentes sociales, en conjunto, representan a todo un pueblo.
Por último, estas organizaciones Comunitarias con sus dirigentes, ¿Creen ustedes que son importantes...? ¡A claro qué sí! Amigas(os), no deseo terminar con el tema, éste en que se da a conocer a estos organismos con sus dirigentes, ya que, en el fondo del quehacer de ellos, existe una dura realidad que pasa olvidada para gran parte de la comunidad. A los dirigentes les es difícil una entrevista con las autoridades a veces se les ve deambular de una oficina a otra con el fin de ser escuchados en sus planteamientos, se intentó poner algunas fechas de atención, los primeros en fallar, la autoridad.
Por otro lado, algunos dirigentes los invitan a sus reuniones mensuales...Y qué ocurre, lamentablemente no ha sido posible muy de vez en cuando las invitaciones han tenido eco. No faltará quizás un poco de voluntad o deseos de colaborar más activamente con estas comunidades vecinales...?
6 7
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 6-7 22-03-22 18:57
ELLOS ESPERAN
Los dirigentes siempre estarán al servicio de sus vecinas(o). Esto es lo relevante en el sacrificio que hacen tanto, mujeres como varones, llevando sobre sus hombros este pesado trabajo dirigencial, hace pensar lo siguiente ¿de dónde sacan tantas fuerzas para hacer tanto y a veces en poco tiempo?
Los dirigentes estarán atentos con actitud de servicio hacia la comunidad. A la vez, participando y pensando siempre en beneficio por sus asociados con el fin de proporcionarles proyectos sociales, productivos, capacitaciones, seminarios y otros. Es interesante mencionar lo señalado por la Constitución Política de la Nación, en cuanto a reconocer y amparar a los grupos intermedios, garantizándoles la autonomía a fin que puedan cumplir con sus propios fines específicos, pero también les señala a los dirigentes que hagan mal uso de la autonomía interviniendo indebidamente en actividades ajenas a sus fines específicos, con sanciones en conformidad a la ley.
En la medida que va pasando el tiempo, la acción de la mayoría de estos agentes sociales, se va perdiendo. Claro que no a todos les pasa lo mismo, también tenemos algunas organizaciones que, pasado un tiempo, siguen como en un principio, siguen vivos en su cometido. Han logrado fehacientemente que el dirigente logre su cometido, no es solamente por el cargo que se ostenta, sino más bien porque se deben a la comunidad a la cual cotidianamente sirven.
Ahora, cuando estos servidores asumen sus cargos, lo hacen con un inusitado despliegue de actividades y con entusiasmo salen a la conquista del mundo. Todo lo hacen en el menor tiempo posible; lo que hace recordar un chilenismo muy arraigado en nuestras costumbres: “toda escoba nueva barre bien”.
5. ALGUNOS PROBLEMAS
¿Cuáles pueden ser los problemas que más adelante aquejarían a éstos dirigentes sociales...? Veamos algunos:
La deserción paulatina.
La discordia entre ellos. Problemas a causa de las autoridades.
Escasa ayuda recibida de las Uniones Comunales.
La ola de rumores por parte de las asociadas culpando de una y otra a sus dirigentes.
Al analizar estas situaciones nos daremos cuenta del por qué algunas Juntas Vecinales se van deteriorando con el correr del tiempo.
8 9 4.
TIEMPOS MEJORES
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 8-9 22-03-22 18:57
LA DESERCIÓN:
En lo principal se debe a la falta de tiempo. Notamos que la mayoría de ellas, son dueñas de casa, cuyo servicio les ocasiona ir dejando de lado sus obligaciones y sin tener en cuenta que están entregando un alto porcentaje de su tiempo a la Junta de Vecinos y muy poco al hogar.
¿Qué pasa entonces? Quizás hogares algo abandonados. Es aquí que comprenden que el tiempo no les alcanza, se les viene una serie de problemas que las irrita día a día, dándose cuenta que la permanencia en el hogar debe ser mayor que en la sede social de la Junta de Vecinos.
Es aquí que estos agentes sociales se distancian poco a poco de la organización, llegando al final a la “deserción”.
LA DISCORDIA ENTRE ELLOS:
Este es un problema algo complicado, el alejamiento se debe a que se enfrentan a los diversos problemas que presentan sus asociados, lo cual los vuelve malhumorados. Siempre los encontramos a la defensiva, empiezan por analizar y sacar conclusiones para dar solución a los problemas de sus socias(os); caso contrario, si no llegan las soluciones los incita al alejamiento y más aún, por las peleas que surgen entre ellos, ya que no se pusieron de acuerdo por tal o cual problema.
Ahora, no todos caminan hacia un solo lado, no todos piensan igual, aquí empiezan las discordias, tales como: no me gusta lo dicho por el presidente, que el secretario se cree absoluto, que no redacta las cartas como es debido, ¡y, por último, el tesorero(a) cree que los dineros le son propios, entrega las cuentas cuando se le ocurre, más encima, se enoja!
Así, de esta manera, se van dando una serie de situaciones que a nada bueno conducen. La organización no camina, empezando por las reuniones, las que se realizan de cuando en cuando.
PROBLEMAS CON AUTORIDADES:
Estos problemas son variados, revisten una problemática bastante alta para dirigentes y vecinas(os). Pero qué pasa cuando los agentes sociales se “entrevistan” con algunas autoridades y de éstas salen promesas, entregarles una solución con la cual puede mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos. Ahora ¿se darán las soluciones a dichas promesas?
Nuestros dirigentes sociales, al tener la atención de las autoridades, las llevan a sus asociadas(os), quedando con la esperanza de soluciones a sus anhelos, que pueden ser a corto, mediano y largo plazo.
Veamos ahora, ¿qué pasa cuando avanza el tiempo y las soluciones no aparecen? ¿Quién o quiénes van perdiendo confianza ante las vecinas(os)? Lamentablemente culpan a los dirigentes, y las autoridades, ¿qué pasa con ellas? ¡Son las autoridades!
10 11
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 10-11 22-03-22 18:57
Veamos qué pasa con las Uniones Comunales de Juntas de Vecinos. Aquí el problema puede ser más que nada administrativo. Posiblemente en algunas comunas existen Uniones Comunales que cumplen a cabalidad sus funciones como tales. También algunas que no cumplan sus funciones, no manteniendo, en especial, las informaciones a sus asociadas(os) -dirigentes vecinales de estas Uniones Comunales vienen siendo la tercera y/ o cuarta autoridad en las respectivas comunas. Cuando se dice que es la cuarta autoridad, debido a que existe la intendencia. Además, deberán mantener una fluida relación con las autoridades, sus asociadas(os) Juntas Vecinales y demás organizaciones.
Por otro lado, la orientación a sus asociadas pueda que sea insuficiente. A la vez, se puede dar el caso, como ha ocurrido, que, al llegar a reuniones, fácilmente pueden caer en críticas mal intencionadas, lo que trae consigo sólo discusiones y culparse unos a otros. No se trata que no existan discusiones ni mucho menos, pero si, con conclusiones constructivas y con acuerdos que no sean pobres. Además, que las reuniones pueden llegar a tornarse poco atractivas y sin interés.
7. ROLES EN LAS JUNTA DE VECINOS
Ahora, ¿qué se entiende por deberes regulares? Es lo que obliga para algo, por ejemplo; ocupar un cargo directivo. Veamos entonces estos deberes regulares:
DEL PRESIDENTE:
Su nombre y/o cargo lo indica; presidirá todo tipo de reuniones. Tendrá también una visión clara de los temas a tratar. Además, en conjunto con su directorio elaborará una tabla con dichas materias. Se aconseja, en lo principal, abordar temas de interés general. Esta tabla se confeccionará a lo menos entre dos a tres días antes de una asamblea general y de cualquier otra clase de reunión.
El presidente, por su importancia deberá ser un moderador en las reuniones de directorio como en las asambleas. A la vez, dar ejemplo en varios aspectos tales como:
a) Ser responsable
b) Respetar para ser respetado
c) No sentirse superior por ser el presidente
d) Dar a las asociadas(os) y dirigentes, el derecho a la palabra.
e) No ser una pequeña(o) dictadora o dictador, ya que en alguna ocasión le podría traer más de algún problema.
Además, le caben una serie de disposiciones legales establecidas en las leyes, 19.418 y 20.500 de Juntas de Vecinos.
DEL SECRETARIO: DEL TESORERO:
Es como la mano derecha del presidente. Es el dirigente que debe atender toda situación que le presentan las socias y socios de acuerdo a la Ley y Estatutos, además debe observar lo mismo que se le señala al presidente: las disposiciones legales (Leyes 19.418 - 20500).
Por otro lado, cuando asiste a reuniones con las autoridades, no debe perder el tiempo anotando todo lo que se dice o discute, sí puede anotar lo más relevante para posteriormente dar cuenta a las asociadas(os) en la reunión mensual.
Ahora, si algo inadecuado se dijo en esa reunión con las autoridades, se aclara en forma aparte entre los directivos y no ante las autoridades, pues fácilmente se podría denotar cierta debilidad y/o división que las autoridades en algún momento pueden aprovechar de esta supuesta división.
Finalmente, al secretario(a) le cabe la misión de actuar a la vez, como Relacionador Público (RR PP). Esta labor tiene diferentes facetas, como entregar informaciones a los medios informativos y concertar entrevistas con autoridades.
Este cargo, será importante para la marcha de la organización en cuanto a las finanzas. La persona que ocupe tal cargo tendrá que mantener buenas relaciones con las asociadas(os), saber cobrar las cuotas que se fijen, mantener también el sentido de servicio y lo más importante, tener al menos una experiencia relacionada con contabilidad simple; dicho en otras palabras, saber de los ingresos, egresos y saldos, además de los inventarios, balances y otros bienes de la organización.
Mensualmente, el tesorero(a) deberá dar cuenta del estado financiero en las asambleas generales. A la vez, entre los meses de abril-mayo de cada año se entregará el Balance Anual General correspondiente al año anterior e incluyendo el inventario de los bienes. Además, todo este estado de cuentas, se dará a conocer a la Asamblea. También se dará el tiempo necesario, sobre la observancia de los asuntos legales, en especial lo financiero. Normas que se encuentran en la Ley y los Estatutos, cuyos contenidos se explican por si solos.
Finalmente, manejará un archivo relacionado con facturas, boletas de compras y recibos de luz, agua. También un libro en el cual deberá asentar los pagos de cuotas ordinarias y otras.
12 13
6.
LA RELACIÓN DEL DIRIGENTE VECINAL CON LAS UNIONES COMUNALES
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 12-13 22-03-22 18:57
La tarea de estos directores, no deja de ser importante, vienen a ser subrogantes de los titulares cuando éstos, por alguna razón se impidieren en ejercer sus cargos. Además, éstos directores estarán atentos para emprender cualquier misión que les encomienden los directores. A la vez deberán conformar comisiones de trabajo para realizar asuntos específicos, entregando a posterior una cuenta detallada y soluciones de tal misión encomendada.
Como se puede observar el papel que jugarán estos directores es de bastante importancia, ya que mientras ellos están solucionando algún problema, el directorio estará abocado a otro tipo de soluciones.
Finalmente, ¿Es sólo el presidente, quién debe exponer los temas? ¡No! si así fuera, se estaría dejando de lado al resto de los directivos lo que puede ir dañando la organización. Todo lo contrario, se debe compartir el trabajo a exponer.
Actuando el presidente con equidad entregando a cada dirigente una misión definida y estudiada con anterioridad. Por tanto, sería muy difícil la deserción.
Hasta aquí recién nos estamos dando cuenta de lo importante que son los dirigentes. Ahora, algunas consideraciones generales, involucrando en estas al presidente, secretario(a), tesorero(a):
Conveniente para el presidente mantener un archivo con la mayor información posible; correspondencia llegada y despachada, facturas, boletas y otros documentos de interés. Toda esta documentación deberá estar en fotocopias y entregadas al presidente a parte tanto del secretario(a) como del tesorero(a). Como también manejará el Rol Único Tributario que le permitirá realizar cualquier trámite legal. Por otro lado, importante le será estar en permanente contacto con los encargados de las oficinas públicas, en especial: las Intendencias, Municipalidades, Gobernaciones, Seremis y otras de interés general, entre los que se cuentan Carabineros de Chile y Policía de Investigaciones de Chile.
14 15 DE LOS DIRECTORES:
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 14-15 22-03-22 18:57
En cuanto a la secretaria (o), estas tendrán especial preocupación en mantener correspondencia y otras actividades a su cargo. Al observar dichas disposiciones, tendremos entonces secretarias (os) eficientes. Deberán mantener en su poder los libros de actas, directorio, el timbre de la organización, el libro registro de socias (os); además, formularios impresos, tales como certificados de residencia y de ayudas comunitarias entre otras libre de asistencia a reuniones.
¿Cómo tendría que actuar la Mesa Directiva entonces …?
a) En lo posible, ser prudentes.
b) Tener respeto por las socias (os).
c) Dominio sobre las materias.
d) Escuchar con atención sin interrumpir.
e) Entregar una respuesta correcta.
f) Preguntar a las socias(os), si entendieron el tema tratado.
g) Tener vocación de servicio.
h) Ser educadores de sus socias (os).
1) Lo más importante para el dirigente: “Tiene que servir y no ser servido”.
Como se puede apreciar, estos serían los aspectos positivos que los dirigentes, asociadas(os) deben tener muy en cuenta, a la vez, hay algo que no se debe pasar por alto..., ese “algo” tiene que ver que los dirigentes(as) serán los educadores de sus asociadas(os). Importante no les parece. Ahora, ¿cómo y por qué esto de ser educadores...?
Me explico; cabe señalar que el dirigente debe ser educador, aunque a muchos no les parezca bien o difícil. Afirmo lo contrario, lo que sí cuesta es empezar con la labor educadora. ¿Y para esto, les gustaría entrar en la materia...?
16 17
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 16-17 22-03-22 18:57
8. LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN
Cada cierto tiempo, las autoridades de gobierno y también privados, promueven diversos cursos de capacitación dirigidos las dirigentas(es) vecinales. Por medio de dichos cursos han logrado aprender coherencia verbal, muchas cosas que día a día mejorará sus capacidades. Incluso, algunos de ustedes, en el tiempo llegarán a ser verdaderos y grandes “LIDERES” en sus respectivas organizaciones sean de carácter territorial o funcional.
Prosiguiendo con el tema, lo mismo que el dirigente aprendió en estos cursos, lo pueden entregar a sus asociadas, basta un poco de organización; se recolecta el material que les fuera entregado en esa capacitación y buscar entre los miembros del directorio una persona que sea lo bastante buena como para exponer.
Una vez reunido todo el material a ocupar, más uno a dos panelistas, se organizan y entregan el curso a sus asociadas las cuales, en un futuro cercano, les tocará desempeñar un cargo directivo en la organización.
... ¡Y bien, ya los tenemos, a dirigentes y asociadas (os), todos juntos tratando de aprender de un “cursillo” la capacitación correspondiente, qué actividad en esa sede social! más de una veintena de personas batallando para saber el por qué queremos hacer y/o decir. Y lo mejor, están potenciando la junta de vecinos.
Estimadas dirigentas(es), hay un algo que con el tiempo se darán cuenta lo hermoso que es entregar a otros lo que nos ha sido entregado a nosotros; tales como charlas, seminarios, cursos de capacitación de todo tipo.
¿No les parece entonces que sería importante entregar a socias (os), lo que un día se nos entregó a nosotros...?
Así, en este ámbito educador quién no nos dice que a futuro tengamos a muchas vecinas(os) capacitadas para ser buenas dirigentes, es decir nuevos agentes sociales para servir en este mundo del dirigente vecinal.
No hay entonces equivocaciones, al decir que sentirán mucho orgullo de ir entregando una y otra generación de dirigentes sociales tan buenos y eficientes, como un día lo fueron ustedes. Esto permitirá la renovación de los directorios. A la vez, que se aportarán nuevas y mejores normas de trabajo en estas organizaciones, sean territoriales y/o funcionales, a fin que se desarrollen de tal manera, que lleguen a ser verdadera potencia y junto a las autoridades, puedan lograr una mejor calidad de vida para la comunidad de sus poblaciones.
Como se señala, será un orgullo para los agentes sociales, que no se quedarán con ese pedir y pedir a las autoridades, sino, que se dedicarán a forjar capacidades estos nuevos “Agentes sociales”, dejándose sentir la mano educadora de los dirigentes antiguos.
Además, no existe equivocación alguna al añadir que el mejor de los premios que reciba un dirigente que deja cargo, será por este personaje nuevo llegado a la organización vecinal, que de seguro vendrá con nuevas ideas y con deseos de empezar a trabajar por la comunidad vecinal.
Ahora, la relación entre dirigentes y asociadas, tendrá que ser honesta, llegando al cambio que vuestra comunidad vecinal desea.
Esta es una tarea de gran Justicia, si logramos una relación armónica entre dirigentes, asociadas(os) de la comunidad vecinal y las autoridades. Es entonces que estaremos dando un paso importante, siempre y cuando se tenga un lenguaje claro, sincero y con respeto. Lo contrario: un lenguaje mentiroso y tramposo, les puede traer a lo sumo más de algún apodo desagradable. Y que les significaría aprovecharse de la situación, abusando de los cargos para los cuales han sido elegidos.
Por otro lado, aunque parezca increíble se estaría viviendo una crisis de credulidad a causa de las autoridades: dicen una cosa y hacen otra, sus palabras, al parecer pierden todo valor. Hay excepciones también, dicha crisis se estaría dando por parte de los propios dirigentes, claro ésta se da en una minoría.
9. ALGUNAS PROPUESTAS
Se aconseja en realizar cada cierto tiempo un diagnóstico de las organizaciones para ver de qué padecen los organismos comunitarios, analizando lo negativo y positivo. Y la forma más simple para el logro del diagnóstico; hablar honestamente con las socias(os) y nos daremos a la razón que tenemos buenos dirigentes, capaces de conducir la organización en forma correcta y con el reconocimiento y respeto por parte de las asociadas (os) y vecinos en general.
¿Qué pasa cuando se empieza a percibir esta “unidad”, durante los contactos entre Juntas Vecinales y Uniones Comunales por medio de estas reuniones...?
Primero: que existirá el deseo de trabajar unidos; dirigentes y asociadas.
Segundo: Que, como dirigentes, nos debemos a las asociadas(os). Ellos no desean ser meros espectadores en el acontecer comunitario, también desearán trabajar junto a sus dirigentes. No nos olvidemos que son los actores más importantes de la comunidad organizada; por tanto, el dirigente deberá tener sumo respeto. Y lo que es más, tomar muy en cuenta la opinión de ellos.
Tercero: Otro de los aspectos para las Uniones Comunales: Tener una mayor participación en todo el quehacer de la comuna. Además, estar presentes en las mesas de trabajo junto a las autoridades. Importante será también asociarse a la Confederación Nacional de Uniones Comunales de Chile, sobre este organismo agregaremos lo importante de esta Confederación, cada cuatro años convoca a Congresos a las Uniones Comunales, la mayoría de las Uniones Comunales participan con una asistencia de más de 400 a 500 personas, dirigentes vecinales. Estos Congresos se realizan en las distintas Regiones del país, es decir, se reúne casi la totalidad de Chile. ¡Importante no les parece...!
18 19
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 18-19 22-03-22 18:57
Cuarto: Estas Uniones Comunales, son actores muy importantes: Sus agentes sociales deben impulsar toda clase de iniciativas ante las autoridades, teniendo a la vez, la obligación de defender los derechos de la comunidad en cuanto a los medios de comunicación, el aparato público, medio ambiente, distribución de los ingresos, justicia, jubilados, adultos mayores, cesantía, vivienda, salud, educación y otros.
Esto nos lleva a pensar en que simplemente deben hacerse parte activa del tema que han estado impulsando los gobiernos y que hoy en día está muy de moda; “La Participación y Seguridad Ciudadana”.
Quinto: Mientras exista el contacto entre dirigentes de Juntas Vecinales, Uniones Comunales y Asociadas(os), con seguridad habrá enormes deseos de participar y se puede señalar: cuando existe el deseo de emprender eventos, todo se verá coronado por el éxito que nos llevará a la unidad, al fortalecimiento de las comunidades organizadas y al pleno desarrollo de las comunas.
10. LA OLA DE RUMORES
En esta ya última reflexión, no podemos dejar de lado algo que siempre está presente en nuestra idiosincrasia “Los Rumores”. Estos se pueden correr entre las asociadas(os), también entre algunas autoridades. Al parecer, a todos nos encanta esto del “rumor” y en ocasiones, se torna en un serio problema, especialmente cuando es destructivo. Pero mejor, nos referiremos al rumor positivo. ¿No les parece...?
Cuando las socias (os) se dan cuenta y observan que sus dirigentes están bien aterrizados e incluso, se dan un tiempo para estudiar en conjunto; socias y dirigentes lo relacionado con las leyes y otras materias, se podrá decir que todo está marchando bien. Aquí las asociadas(os) tendrán buenos comentarios y saltará el “buen rumor” sobre sus representantes que traerá consigo progreso y desarrollo a las organizaciones y… lo negativo es todo lo contrario a lo positivo. ¿No les parece que mejor nos quedamos aquí nomás...?
Veamos ahora la cara positiva de la situación, que todo les salga bien. Además, inteligentemente evitar esa discusión tonta con algunas asociadas(es), que a la postre, se vienen las peleas que para nada sirven. Les sugiero una idea bastante buena: ponerse de pie, trasladarse de un extremo a otro del recinto en que se está exponiendo, dirigirse a una que otra socia y/o preguntarle: ¿vecina(o), qué responde al tema, le parece bien o tiene otra idea que mejore el tema? y así, sucesivamente, se puede formular una serie de preguntas a una y otra socia(o). Y lo más importante; que las respuestas no pasen de los tres a cinco minutos. Esta idea la pueden poner en práctica los dirigentes expositores. Además, ayudará con una pizarra y plumón en mano ir colocando lo más importante y/o relevante del tema que se está exponiendo.
Señoras, señores dirigentes, se les aconseja poner en práctica dichas normas cuyos resultados pueden dar buenos frutos. Y, sobre todo, en cuanto a la participación de las asociadas(os), éstos con seguridad ganarán en esa reunión. ¿Y las peleas? ¿Y la discusión tonta? ¿qué pasó? ¡ni se acordaron! ¿Y por qué? Porque todos y todas sí participaron activamente junto a sus dirigentes porque la forma que llevaron la reunión resultó atrayente. Y es aquí que las asociadas(os) aprenderán a respetar a sus dirigentes y estos a sus socias(os).
11. RELACIÓN ENTRE DIRIGENTES TERRITORIALES FUNCIONALES Y AUTORIDADES
Este tema es vital para las comunidades organizadas, la razón salta a la vista. Los dirigentes sociales siempre están en un continuo contacto con las autoridades, ya sean comunales, regionales y/o nacionales. Ahora, este contacto puede -con una visión bastante amplia, debido a los cientos de problemas que tiene la comunidadque, por muy organizada que esté, va a tener siempre problemas y peticiones, que en la medida que se van solucionando se van presentando otras.
¿Ahora, cuál sería el ámbito de amistad entre dirigentes y autoridades? Por lo general, en localidades o comunas pequeñas se da el caso que todos sus habitantes se conocen, pasan a ser como una familia y, por tanto; las autoridades se hacen muy conocidas, integrándose en forma total a la comunidad. Alcaldes, concejales, gobernadores, policías, educación, salud, más los dirigentes y vecinos(as), todos juntos son una sola familia, lo que no quita que exista por ahí una que otra discrepancia, sea de orden comunitaria, política y religiosa.
20 21
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 20-21 22-03-22 18:57
12. PROBLEMAS CON AUTORIDADES
Estos problemas son variados, revisten una problemática entre vecinas(os). Cuando los agentes sociales se entrevistan con algunas autoridades y éstas salen con promesas entregando la solución la cual puede mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos. Ahora, ¿se darán las soluciones a dichas promesas?
Nuestros dirigentes sociales, al tener la atención de las autoridades, las llevan a sus asociadas (os), quedando con la esperanza de soluciones a sus anhelos, que pueden ser a corto, mediano y largo plazo.
Veamos ahora, ¿qué pasa cuando avanza el tiempo y las soluciones no aparecen? ¿Quién o quiénes van perdiendo confianza ante las vecinas (os)?
Lamentablemente culpan a los dirigentes. Y las autoridades, ¿qué pasa con ellas? Son las autoridades las que deben medir sus promesas.
Todo lo contrario puede ocurrir en aquellas Uniones Comunales que les darán a sus asociadas(os), una visión bastante amplia y por demás participativa, haciendo notar que todo lo que se trate sea ameno, atractivo, a la vez que interesante y evitando por todos los medios posibles, la llamada “tonta discusión”, que da tanto trabajo a la organización, dirigentes y asociadas(os).
Ahora, ¿qué papel juegan las Uniones Comunales? Para recalcar, en primer lugar, que estas entidades vienen siendo representativas de toda la comuna por medio de las Juntas Vecinales, y las demás organizaciones comunitarias. Por tanto, dicho organismo comunal gravitará enormemente ante todas las autoridades; sean comunales, regionales y nacionales.
También con más poder de gestión, a la vez aconsejable será asociarse con otras Uniones Comunales a fin de fundar una Federación de Uniones Comunales de Juntas Vecinales en las respectivas regiones.
Por último, cada Federación como Uniones Comunales, asociarse a una entidad superior llamada “Confederación Nacional de Uniones Comunales de Juntas de Vecinos de Chile”. Importante será que existieran dos confederaciones en el país; una en el sector sur y la otra en el sector norte. En todo caso, este tema será materia de otro libro.
En todo caso, vienen siendo todos amigos, esto facilitará la labor, tendrá que resultar más fluida, más fácil, pese que a veces el dirigente esperará más de un tiempo necesario para obtener una entrevista con los alcaldes, gobernadores etc., etc.
23
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 22-23 22-03-22 18:57
Sobre tal situación, algunas aclaraciones. Al parecer, a los dirigentes les gustan más las entrevistas con las autoridades superiores para dar solución a los problemas, esto sucede especialmente en comunidades pequeñas. Ahora, las alcaldías, no solamente son atendidas por los alcaldes, igualmente las gobernaciones, no solo el gobernador debe atender.
Veamos ahora, como los agentes sociales pueden ser atendidos sin tener que esperar demasiado y no se retire un tanto molesto, pensando que su diligencia fracasó.
Ante esta situación, algunas ideas que darían buenos resultados:
Primero: Sabemos que muchos dirigentes deambulan a diario entre las municipalidades y gobernaciones, a veces por largo tiempo tratando de lograr una entrevista a fin de plantear los problemas que aquejan a sus vecinas y vecinos.
Ahora, ¿qué pasa con los dirigentes de estos organismos comunales? ¿cuál es el papel que deben seguir?
Deben estar conscientes que han sido elegidos para representar fielmente a las organizaciones sociales de toda la comunidad organizada.
Trabajarán con bastante empeño a fin de lograr el pleno desarrollo y prosperidad de sus Juntas de Vecinos y asociadas.
Que, en lo posible, sean dirigentes de tiempo completo, recomendable serán personas “jubiladas”, que tengan un tiempo disponible para atender en las sedes a las asociadas(os) y dirigentes de las Juntas de Vecinos.
Que tengan continuidad en sus respectivos cargos durante el tiempo indicado por la Ley 19.418 y trabajar unidos para el beneficio de la comunidad vecinal.
Estarán presentes en la totalidad de las fuerzas vivas de sus respectivas comunas, además de representarlas ante las autoridades.
Como dirigentes máximos estarán dotados de buena preparación en cuanto a la temática del bienestar social, audaces en las negociaciones y/o peticiones de sus representados ante las autoridades.
En todo este quehacer, tener la mente y las ideas bien claras a fin de no caer en errores, que pueden ir contra las asociadas. También muchos agentes sociales cometen errores al no entregarles a las autoridades durante la entrevista una carta que contenga los problemas que están planteando. Así, de esta manera toda clase de peticiones pasa a tener validez, más respaldadas. Además, quedando en poder del dirigente una copia del documento que puede ser usado si se presentan objeciones o desconocimiento por parte de la autoridad.
Segundo: En cuanto al documento presentado a la autoridad: ¿cómo debería ser? Que sea lo más claro posible, si a este oficio se le agrega otra documentación, que sea fotocopiada.
Por otro lado, el dirigente(a) que ostente el cargo de secretario(a), deberá tener cuidado en el contenido de un oficio como en su presentación, la escritura en lo posible que sea a máquina o computador. Y lo más importante: “En pocas líneas, decirlo todo”.
Estas observaciones para las organizaciones les serán útiles para un mejor desarrollo del trabajo comunitario. En todo caso, nunca estará demás el intentar guiarse por estas indicaciones.
Además, esta organización comunal debe poseer el poder de convocatoria de la ciudadanía de sus comunas. Incluso, colaborar con el alcalde en la convocatoria de plebiscitos comunales.
En resumen, el papel de estos organismos será de vital importancia y, por tanto, acceder a una subvención anualmente, y que les permita superar cualquier problema, esta subvención hace años que las municipalidades las entrega a las juntas de vecinos, y organizaciones funcionales. Este aporte municipal es de gran ayuda para las organizaciones de nuestra sociedad civil.
Es importante que los dirigentes tengan pleno conocimiento de las leyes, en especial la Ley 19.483 de Juntas Vecinales y demás organizaciones. Se debe tener claridad que las leyes estarán siempre por encima de todo tipo de estatutos, éstos deben adecuarse a la Ley y sus modificaciones. Se tendrá, por consiguiente, que estar atentos a dichas modificaciones.
Para mayor entendimiento de estas materias sería interesante que las Uniones Comunales accedieran a la compra de un Manual Técnico de Gestión Municipal que edita la Asociación Chilena de Municipalidades.
Este manual se puede adquirir por medios propios, también por los municipios.
Dicho texto les sería de mucha utilidad, contiene gran variedad de temas sobre leyes.
24 25
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 24-25 22-03-22 18:57
Amigas, amigos dirigentes hasta aquí podemos preguntarnos: ¿Cuán lejos, cuán cerca estamos de ser verdaderos dirigentes vecinales, verdaderos apóstoles de una justicia social que deje satisfecha a la comunidad en la cual estamos insertos los dirigentes, que decimos estar al servicio de las comunidades vecinales?
Ante esta interrogante, es preciso ser honestos y sinceros con nosotros mismos, y no trepidar en buscar la ayuda de quienes saben más y no ser egoístas en enseñar a quienes saben menos. Esta modalidad, nos lleva a un fin; ser solidarios, y con la fe puesta en la mente, en el corazón, con una sola meta: ir en ayuda de nuestros vecinos, en especial, los más desvalidos. Tener siempre presente que fuimos elegidos para una misión.
Esto nos hará pensar en que no hay nada más hermoso cuando logramos comprender que esa misión es un servicio que se presta hacia nuestros semejantes.
Estimadas dirigentes esto me trae a la memoria unas palabras de Nuestro Señor Jesús que dejó dicho a sus apóstoles:
”Vayan por el Mundo y lleven Mi Palabra, (evangelizar, Mt. 28-19,20 y Mc. 16-15, 20)
No seremos entonces los Nuevos Apóstoles del Maestro que nos dice: “Allí en el fondo del corazón de cada uno de nosotros:
“Vayan, sean dirigentes sociales y sirvan a sus vecinos(as)” ¿Será ésta una manera de servir a Dios?
¡Claro qué sí! Y lo puedo afirmar, con esa poquita fe que tengo. Por tanto, amiga, amigo dirigente cuándo te preguntes: ¿Estaré lejos o cerca de ser un verdadero dirigente? Cuando se hagan esta pregunta: allí, en ese momento, ¡recordaremos las palabras de Jesús! Porque al igual que los discípulos, fueron elegidos... fijémonos bien, nosotros también fuimos elegidos.
Ellos, los discípulos, nos dejan un testimonio de fe, amor y esperanza... Y nosotros, ¿qué? También debemos dejar testimonio de fe de servicio y de entrega hacia nuestras vecinas(os) sin pedir nada a cambio. Y tal como digo al principio de este libro: “¿Ustedes, dirigentes, de dónde sacan tantas fuerzas, para hacer tanto y en tan poco tiempo?
Estimados dirigentes(as), sean ustedes mismos los que se pregunten ¿Cuán lejos, cuán cerca estaremos en ser verdaderos dirigentes? Allá en el fondo de vuestros corazones está la respuesta.
Ahora, si de organizaciones hablamos será menester mencionar las organizaciones comunitarias funcionales, de las cuales habla la Ley 19.418 según Artículos 46 y 47 que, en mi opinión, serían como las hermanas menores de las organizaciones Territoriales (Juntas de Vecinos).
Además, a dichas organizaciones funcionales, de acuerdo con el artículo 53, de la Ley 19.418, le cabe el derecho a fin de constituir una Unión Comunal Funcional. También para tal efecto, los artículos 48,49,50 y 51 de la citada ley se aplicaría a las organizaciones funcionales.
Ahora, la pregunta: ¿Para qué y por qué la existencia de estas organizaciones funcionales? Porque debido a nuestra idiosincrasia, siempre están apareciendo discrepancias por parte de las asociadas y dirigentes de dichas organizaciones. Se deja caer la “división” y es aquí entonces que un grupo tiende a la separación por diferentes motivos y el grupo disidente decide formar una organización funcional.
Pero volviendo al tema de la relación entre la comunidad y las autoridades, no solo los alcalde y gobernadores pueden atender en el ámbito en que los agentes sociales realizan sus diligencias, existirán para tales instancias otros personeros que pueden atender a los agentes sociales. Para las atenciones estarían:
Primero: Departamento del Desarrollo Social Comunitario del Municipio. También el Administrador Municipal, este personero no en todos los Municipios existe, según el Artículo 26 de Ley 18.695 Orgánica Constitucional de los Municipios, que dice: “Existirá un Administrador Municipal en comunas que lo decida el Concejo, a proposición del alcalde”. Este Administrador podría ser el personero, al cual accederían los agentes vecinales y de acuerdo, por supuesto, a instrucciones del alcalde.
26 27
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 26-27 22-03-22 18:57
Segundo: Por otro lado, estarán los jefes de servicios, también están los concejales, quienes tendrán un papel bastante importante para la comunidad organizada. Y esto lo dice bien claro la Ley 18.695 Artículo 61 Orgánica de Municipios. Lo mismo estaría indicando la Constitución Política de la República de Chile, según el Decreto N 21.150 de 1980, Articulo 108, el cual en una de sus partes dice: “El Concejo será un órgano encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local”.
Tercero: En una gobernación puede suceder lo mismo, es muy posible que existan funcionarios que muy bien podrían prestar servicios a las peticiones de los dirigentes sociales.
Cuarto: Tendremos también a la Unión Comunal de Juntas Vecinales. En algunas localidades del país, existen más de una Unión Comunal. Ya tenemos la suficiente claridad que esta entidad comunal es la representante legal de las organizaciones vecinales y de toda la comunidad, por su intermedio, se presentarán los problemas, esto quedará de manifiesto en la Ley 19.418 en su artículo 46.
También, no queremos dejar de señalar, que en algunas regiones existan Federaciones de Juntas de Vecinos, además se sabe de la existencia de una Confederación Nacional de Uniones Comunales ubicada en el sur del país. Bueno sería mantener una Segunda Confederación ubicada en el norte del país.
Me voy a dar una pausa para darles un consejo, cuando tengan reunión con otras uniones comunales, primero siempre es bueno comenzar con un saludo de parte de su unión a todos los dirigentes de las otras juntas de vecinos destacando la entrega de los dirigentes por sus socias(os), el empuje y el sentido de servicio. También en ese momento entregar una opinión, ¡pero... cuidado! no entrar en críticas, más bien tendrá que ser objetiva, de reforzamiento, de apoyo y en forma muy sutil entregar una sugerencia para tal o cualquier materia que se está tratando en esa reunión.
Ahora, esta sugerencia tendrá que ser ingeniosa, no decir: “Según mi opinión...” Sino más bien: “La opinión de esta Unión Comunal...” Además, dar una buena imagen, tanto del organismo comunal que estamos representando, que es toda una autoridad en el ámbito comunal. También, tenemos que darnos cuenta de la misión de los directivos de estas uniones comunales, apunta a que deben ser agentes de unidad y solidaridad, impulsar en lo que sea posible un trabajo en forma mancomunada y por consiguiente en llevar a los dirigentes a una sola meta “LA UNIDAD”.
Volviendo al tema de los problemas con las autoridades, ¿Por qué muchas veces no se cumple lo que los dirigentes anuncian? La respuesta a esta interrogante tiene que ser bien honesta y decidida. ¿son culpables los dirigentes? sí, pero no en el sentido de engañar a los asociados(as), sino más bien que estos dirigentes en muchas ocasiones son engañados por las propias autoridades que prometen y, a la postre no cumplen con lo prometido entonces, ¿Dónde queda la “participación? ¿es solamente de parte de los dirigentes?
Se supone que esta también debe venir de las autoridades, que en conjunto con los dirigentes sociales serán actores principales en este accionar participativo. Por tanto, para que no se llegue a estas situaciones, lo mejor que cabe es ser honesto y como se dice en lo popular; “contar la firme.”. En todo caso, la autoridad tendrá el mayor respeto y admiración hacia los agentes sociales, porque frente a él estarán los representantes de la comunidad que por lo demás, fueron elegidos en votación legal y democrática, para trabajar al servicio de las vecinas (os).
Además, si nos fijamos bien, ellos vienen siendo “Los Grandes Colaboradores del Estado de Chile”, y sin ningún tipo de “remuneración”.
Finalmente, los alcaldes tendrán como misión, visitar las juntas de vecinos en forma periódica a fin de informarse de su accionar y preparar uno que otro proyecto de acción social. Además, inquirir de los dirigentes si están siendo bien atendidos con sus diligencias en los distintos departamentos del municipio.
Tal situación, sin lugar a dudas, será bien recibida por parte de los dirigentes, y asociados. Por otro lado, importante será que el alcalde trabaje unido a la Unión Comunal. Además, acompañarse con algún funcionario, de preferencia el Director del Desarrollo Social Comunitario.
¿Qué pasa con los señores Concejales?, ¿cómo es o está su accionar para con los Agentes Sociales y la Comunidad?
Es bien sabido que cada cuatro años y según la Ley 18.695 Orgánica Constitucional, se llama a la ciudadanía a elecciones de concejales. Ahora, estos, durante el periodo se han portado bien, han trabajado para lo que fueron elegidos, con seguridad seguirán siendo favorecidos y fijémonos bien ¿quién los elige? La Comunidad. Pero veamos, ¿Qué debe hacer un concejal?, ¿cuál sería su accionar? en principio: “Tendría que hacer efectiva la participación de la ciudadanía en cada localidad (comunas).
¿Los concejales, cumplen con el mandato de la ciudadanía? Diremos que dicho personaje, al igual que el alcalde, deberá visitar las organizaciones y en conjunto elaborar proyectos a beneficio de vecinas y vecinos, también para el entorno de
28 29
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 28-29 22-03-22 18:57
las poblaciones. A la vez que sean vigilantes, que todo marche bien entregando sus servicios tras la búsqueda de soluciones a problemas tales como la contaminación, y el aspecto de la ciudad, etc., etc.
Existen otras autoridades como Carabineros de Chile, prestando su colaboración a las organizaciones comunitarias. Ellos son los amigos de las Juntas de Vecinos y llamados a salvaguardar la seguridad de vecinas y vecinos, previniendo la delincuencia y preocupados por la comunidad, haciéndose parte de ella, enseñando y compartiendo le sana convivencia, lo que dará muy buenos resultados para toda la comunidad vecinal.
También está la Policía de Investigaciones de Chile quienes se deben a la ciudadanía, manteniendo un departamento encargado de fortalecer los vínculos con la comunidad a través de la difusión, información, educación y prevención en materia de delitos sexuales, violencia intrafamiliar y personas perdidas, a la vez con los problemas de las drogas.
Todo lo anterior, dirigido a las organizaciones y otras entidades vinculadas a personas. También están las autoridades de la Salud, con su compromiso hacia la comunidad vecinal, por medio de los distintos profesionales prestando sus servicios en los establecimientos de salud.
Importante será que dichos profesionales visiten las sedes sociales de las juntas de vecinos, acompañados con algunos paramédicos, llevando la atención primaria dirigida a niños, adolescentes, mujeres, varones y adultos mayores. Esto, porque no todos llegan a los centros hospitalarios.
Por tanto, las autoridades de la salud, bien podrían estar en contacto con las Uniones Comunales a fin de implementar calendario de visitas, las cuales se darían a conocer con algunos días de anterioridad.
Por otro lado, no se puede dejar de lado mencionar a la autoridad educacional, acercándose a los dirigentes de las Uniones Comunales y por medio de éstas llegar a las Juntas de Vecinos. En esto de la educación, interesante es mencionar la creación de la “Escuela de Formación para Dirigentes Vecinales”, idea que viene desde hace un tiempo y no se ha logrado concretar.
Finalmente podemos visualizar otros servicios tales como dos importantes elementos domiciliarios; agua potable y energía eléctrica, impartiendo a la vez “cursos de capacitación”, con la finalidad del buen uso y ahorro en los consumos. También los servicios de Identificación, medio ambiente, SERVIU y otros, los cuales pueden colaborar en estas materias con los dirigentes sociales.
Desde hace bastante tiempo, se viene hablando de “participación”, en especial la del dirigente, no solamente vecinal, sino que a todo nivel. ¿Qué dirigente debe estar en la Mesa de Trabajo con las autoridades? Esta participación es en algunas ocasiones y cuando se da, ha sido bastante positiva y con mucha responsabilidad -testimonio de las propias autoridades- pero esta parte ¿la han tomada las autoridades con la debida responsabilidad?
En los últimos tiempos, se han venido desarrollando una serie de seminarios y encuentros de capacitaciones, también congresos a niveles comunales, regionales y nacionales en distintas comunas del país. El testimonio de las autoridades: todo bueno, excelente, con resultados exitosos. ¡Pero! ya tenemos un pero pregunto, ¿Ha habido por ahí algún dirigente que le haya preguntado a estas autoridades, sobre las conclusiones de éstos seminarios y encuentros y congresos? ¿les han llegado a estos dirigentes dichas conclusiones, para saber si se pudo sacar lo mejor de estos encuentros?
¡Felicitaciones a los dirigentes si se han tomado el trabajo de inquirir información sobre estas materias! Al parecer, cabe aquí una responsabilidad de parte de las autoridades que, a lo mejor, deben hacerse partícipes de estas materias y mantener informado a los agentes sociales. Esto sería “participación”.
30 31
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 30-31 22-03-22 18:57
13. LA ACTUACIÓN Y RELACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO SOCIAL COMUNITARIO
Este organismo de desarrollo social dependiente de los municipios tiene que estar en continuo contacto con los dirigentes sociales. Además, es un departamento de bastante utilidad y la Ley Orgánica de Municipalidades N º 18.695 en su Artículo 19, letra “b”, lo deja de manifiesto: “Prestar Asesoría Técnica a las organizaciones comunitarias”. Dicho organismo, como asesor que es, sería interesante que fuera invitado a las reuniones importantes que realizarán las Uniones Comunales, Juntas Vecinales y Funcionales. En especial a los cambios de directorios, realización de proyectos y/otros. Por tanto, lo más importante es que la labor a desarrollar por dicho departamento se dedique exclusivamente a entregar asesorías -Ley 18.695 Art. 19-, y no tomando decisiones por cuenta propia, sí pueden agregar una u otra sugerencia de tal o cual materia. Además, este departamento asesor, será importante en potenciar sus dependencias a fin de dar una óptima atención, dirigida especialmente a los dirigentes sociales a fin que no pierdan tiempo en sus diligencias que serán a beneficio de la comunidad.
No debemos olvidar que estos gestores sociales dirigentes, en su mayoría, son mujeres dueñas de casa con una gran cantidad de labores que deben atender en sus hogares. A la vez, llegando a las diversas oficinas públicas en busca de soluciones que su mayor parte, será para beneficio de asociadas(os) principalmente, ¿qué les parece? bastante trabajo para tan esforzadas mujeres.
Una labor que los dirigentes no deben dejar de lado: colaborar con los departamentos de desarrollo social, en cuanto estos pudieran solicitarles, especialmente lo referente a las nóminas actualizadas de socias(os). Además, los cambios de directores los cuales, por uno que otro motivo, se retiran dentro del periodo en que prestan sus servicios a las organizaciones.
Estimadas señoras y señores dirigentes, si durante el transcurso de sus actividades, sucediera algo anormal en vuestras organizaciones, serán las socias(os) debido a la gravedad del problema, los que decidirán si es recomendable acudir a los departamentos de desarrollo social solicitando asesoría, la cual debería ser autorizada por el alcalde, previa autorización de la asamblea de socias(os).
Ahora, en caso contrario, las organizaciones por medio de sus dirigentes y mandatados por la asamblea, podrán optar por acudir a los tribunales, procediendo a las demandas que sean necesarias.
Finalmente, si las organizaciones sociales, en común acuerdo con los departamentos de desarrollo social, siguieran de buena fe estas consideraciones, todo lo demás podría venir y se darán por añadidura. Lo más loable que pueda suceder sería el mantener una buena relación que a la postre redunda en beneficio para las vecinas(os) asociadas a las entidades vecinales.
33
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 32-33 22-03-22 18:57
Con respecto al estado financiero de las Organizaciones Vecinales: ¿Qué se puede señalar? Que dichos estados, como primera medida, se presentarán a la Asamblea de Socias en reunión extraordinaria en el transcurso del mes de marzo y deben estar a cargo de la tesorera de la Organización. Recordaremos que las Asambleas son resolutivas, quienes aceptarán o rechazarán dicho Estado Financiero, además Balances e Inventarios.
Aconsejable es que en las reuniones mensuales el tesorero entregue una cuenta de resultado a las socias(os) y además denunciar a socias que no cumplan sus compromisos pecuniarios y otros deberes.
Estimadas amigas dirigentes para trabajar en dichos estados, balances, e inventarios, se procederá en base a una serie de documentos y la responsable de forma directa será la tesorera. Importante mantener documentos impresos, que tengan relación con dineros. Se dan algunos ejemplos:
a) Cuotas ordinarias/extraordinarias
b) Donativos de empresas y otros
c) Las subvenciones de parte del Municipio que se entrega a las organizaciones una vez al año.
Se hace la siguiente observación: en cada organización de acuerdo a la Ley 19.418 de Juntas de Vecinos, opera la Comisión Fiscalizadora de Finanzas, la cual tendrá pleno derecho a revisar las cuentas, dando a posterior un informe detallado a las asociadas (os) (Ley 19.418 Art. 32).
Finalmente, hay algo bastante importante que mencionar con respecto a los Estados Financieros, Balances e Inventarios: se deberá hacer entrega de dichos documentos financieros fotocopiados al Alcalde de la comuna respectiva. También al Director (a) del Departamento del Desarrollo Comunitario, en calidad de colaboración para ambas autoridades, a fin que tomen conocimiento del desarrollo contable de las organizaciones.
Ante el tema sobre la Ley de dirigentes vendrán en darle una relevancia especial. Pero antes les contaré una pintoresca anécdota relacionada: Cierta dirigente en una reunión y hablando con ella sobre el tema de la ley me decía “Cuando usted se dirija a mi casa le enseñaré el libro de la ley que tengo en mi poder…” Pasó un tiempo hasta que llegó el día de mi visita debido a su estado de salud, de improviso me dice: “Ahora que recuerdo, le enseñaré el libro de Ley.” Acto seguido se internó hacia el interior, regresando al cabo de algunos minutos con el libro en sus manos, le limpió el polvo e indicando: “Aquí lo tiene y nuevecito”, claro estaba impecable, se notaba que no lo había leído o consultado, ni mucho menos analizado.
Amigas, amigos dirigentes, si tenemos el libro de la ley, es de esperar que a lo menos lo consultemos y no caer en el dicho que es muy común: “mañana lo leo o lo consulto” y puede que “tal mañana” nunca llegue. Pensemos que cuando se nos entrega un documento, una carta, un libro etc., etc. Tenemos deber de enterarnos del contenido, hay escritos que tenemos que memorizar, especial los que traen las leyes, porque no nos son tan fáciles en su interpretación.
Ahora para conocimiento de ustedes estimados lectores, se dan a conocer las leyes de Juntas de Vecinos que han sido publicadas:
Ley 18.893, publicada el 30 de diciembre de 1989 (Derogada).
Ley 19.418, publicada el 30 de octubre de 1995.
Ley 19.483, publicada el 09 de noviembre de 1996.
19.692, publicada el 25 de noviembre de 2002.
Ley 20.500, publicada el 04 enero de 2011
Podemos decir entonces que no es fácil interpretar las leyes, entregarse a la lectura de ellas puede que no resulte fácil; quizás este es un hecho, porque son escasos los dirigentes que están al día en la problemática de la ley. Se arman un lío con tal o cual artículo o inciso.
Ante esta situación podemos decir algo al respecto: el dirigente(a) que se atreve a estudiar e interpretar la ley estará preparado para cualquier contingencia que pueda tener con las autoridades, ya sea en alguna reunión, seminario o curso de capacitación. Porque un dirigente con la ley en la mano y sabiendo interpretarla, de seguro que siempre saldrá airoso de esa reunión, seminario o capacitación.
Por otro lado, ¿es sólo el dirigente quien debe estudiar la ley? Todo lo contrario. Además, se enseñará a las socias en los puntos varios. Bastará en dar lectura a un artículo interiorizarse sobre esta materia y buscando una manera que sea de lo más fácil, amena y atractiva.
34 35
14. EL ESTADO FINANCIERO DE LAS ORGANIZACIONES VECINALES
15. DIRIGENTES ANTE LEY DE JUNTA DE VECINOS
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 34-35 22-03-22 18:57
Tal situación pueden ponerla en práctica en sus reuniones ordinarias con las socias y socios en los puntos varios, bastará en dar lectura a un artículo, incitando a dialogar sobre tal artículo; no pasando más allá de lo necesario en cuanto al tiempo, debido que a veces el diálogo puede ser aburrido.
En todo caso, dependerá del dirigente expositor quién deberá emplear del conocimiento que tenga y de su vivencia con las asociadas(os) y le será fácil, ya que se conocen demasiado.
Estimadas amigas y amigos, ¿no les parece que más de alguna socia(o) les puede dar una sorpresa en sus respuestas?
Pienso que sí. Y de esa respuesta o idea puede nacer una gran iniciativa, llegando a convertirse en un “proyecto”, con dividendos para toda o gran parte de la comunidad vecinal.
¿Qué les parece? Interesante sería, intentar en estudiar e interpretar la Ley de Juntas de Vecinos y todo lo que pueda tener relación con la sociedad civil por medio de una Escuela de Formación de Dirigentes.
A la vez, a esta escuela podrían acceder todas las personas que tengan o puedan tener interés en ser dirigentes que la comunidad desea. ¡Lo que sí, en esto de la Ley, habrá que ser perseverantes No desanimarse, al contrario, ser optimistas!!
36 37
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 36-37 22-03-22 18:57
LA ESCOLARIDAD DEL DIRIGENTE
E ste tema de la escolaridad, siempre deberá ser una de las cosas importantes para el ser humano, aunque más de alguien argumente que basta con el empeño que tenga la persona para hacer tal o cual situación. Entonces ¿para qué estudiar? Para estas personas que piensan de tal manera, puede que tengan razón o no la tengan. En todo caso, las personas son libres para opinar de una forma u otra.
Tampoco es la intención de que puedan volver al colegiosería bueno para terminar sus estudios. Una vez cumplido este menester, ¿qué tendremos? Un excelente dirigente(a), que tendrá una buena preparación, que le permitirá enfrentar los desafíos que el mundo moderno les pondrá por delante.
A la vez, reconoceremos también, que existen dirigentes que manejan a la perfección su gestión como dirigente, es ordenado manejando de lo más bien el trabajo al interior de la organización y más aún, tendrá ese “algo” que le hará ser un dirigente servicial, pero cuando se tiene que enfrentar a situaciones que van más allá de sus capacidades pensarán; ¿Y si hubiera estudiado?
También tendremos dirigentes con estudios completos, y curioso, lo que desean realizar, no pueden lograrlo. ¿Qué pasa? ¿a qué se debe que sus gestiones fracasan? Incluso, se verán enfrentados a los asesores de las autoridades y lo más curioso… logran sus objetivos.
Aun así, no logran entender que algo les pasa, que no encaja, no logrando ser los dirigentes que las asociadas desean tener, y más aún que estos dirigentes poseen sus estudios completos. Entonces, ¿qué es lo que las falta y qué los hace ser dirigentes a los que no estudiaron? Estimadas amigas (os) dirigentes la diferencia está en ese “algo” que los dirigentes que sí tienen escolaridad, quizás les faltó: el verdadero sentido de servicio y de gestión, más el manejo ordenado de su organización.
Cómo podemos observar, estos dos tipos de Agentes Sociales son diferentes el uno del otro. Los que tienen escolaridad y carecen de ese “algo”.
El otro que tiene ese “algo” pero que no tienen escolaridad. Ahora, si estos Agentes Sociales tienen un verdadero “sentido de servicio”, gestión, solidaridad, serio y ordenado, más su escolaridad, pensemos entonces que estamos ante un dirigente completo. Y más que un dirigente, estamos observando a un futuro “LIDER”, servidor de la Sociedad Civil, que además es poseedor de grandes capacidades para enfrentar a cualquier autoridad o asamblea sin mayores problemas, logrando dominar las situaciones por muy difíciles que sean. Teniendo, además, una de las capacidades más innatas, como es el poder de “convocatoria”, a la vez, el cariño y confianza de sus asociadas (os).
Podríamos decir entonces, que la escolaridad es importante para los dirigentes sociales.
Estimados amigos y amigas dirigentes, ahora solamente ustedes tienen la palabra sobre este tema. Además, se puede señalar que por medio de los estudios se descubren cambios en nuestras relaciones sociales, en el lenguaje y una serie de otras situaciones y que van cultivando a los dirigentes en su forma personal, pasando a ser un orgullo para sus asociadas (os).
Para terminar con el tema, se señala que hace algunos años, vuestro servidor y autor de este libro El Mundo del Dirigente Vecinal, ha venido anidando en su mente la creación de una “ESCUELA DE FORMACION
PARA DIRIGENTES VECINALES”, a la cual podrían acceder todas las personas que tengan “Vocación de Servicio”. Esta futura escuela sería abierta para todas las vecinas y vecinos de la comunidad.
Finalmente, al instituir esta escuela ¿qué más puedo decir? ¡Sería magnífico! Más aún, si en cada comuna existiera una, lo que permitiría a los dirigentes prepararse mejor para ponerse al servicio de vecinas (os) con mejores resultados en la consecución del progreso y desarrollo de todas las comunidades.
38 39
16.
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 38-39 22-03-22 18:57
Hace un tiempo, los mismos poderes del Estado, viendo la importancia de contar con una comunidad con dirigentes vecinales, cuya participación fuera más activa y dispuestos a enfrentar cualquier contingencia en todo el acontecer comunal; nace el Instructivo de la Presidencia de la República del 27 de agosto año 2008, y con ello se pudo ver la llegada de una realidad distinta, en la que todos juntos, es decir autoridades y dirigentes, empujarían el carro del progreso y bienestar social hacia un mismo lado.
En esto, no es mi deseo entrar en polémicas ni mucho menos, o ser un crítico y destructivo, sino más bien asociativo. Tenemos en algunas comunas que a estos agentes sociales se les toma en cuenta. Cada vez que las autoridades hacen algún evento y necesitan a representantes de la comunidad, suman a los dirigentes a dichos eventos. En el momento estos dirigentes entrarán a participar, por tener el poder de convocatoria entre sus vecinas (los cuales tienen una gran diversidad en esto de la “participación”). A la vez, mi experiencia me indica que los dirigentes no sólo deben entrar en este juego de participación solamente en eventos, deben y pueden ir más lejos. Trabajar junto con la autoridad como en proponer planes de trabajo, analizarlos, discutirlos y llegar con éxito al progreso comunal.
Por tanto, sería muy interesante que las autoridades antes de planificar con asesores y jefes de servicios, analicen las líneas de trabajo que sean para el bienestar de la comunidad; y en esta reflexión sería bueno invitar y consultar a los dirigentes, a fin que estos entreguen su pensamiento y su opinión sobre tales líneas de trabajo. Además, sería de lo más provechosa la participación de otros agentes sociales, vale decir: Confederación Nacional, Federaciones, Uniones Comunales y Juntas Territoriales y Funcionales sobre tales materias.
Ahora, se señala que en cada localidad existe el Consejo Económico y Social y hoy en día se llama “Consejo Comunal de organizaciones de la Sociedad Civil” (COSOC). Este consejo se compone con representantes de la comunidad local organizada y es, a la vez, un órgano de consulta de cada municipalidad. Tiene por objetivo asegurar la participación de las organizaciones de carácter territorial y funcional, y fíjense que el 40% de estos consejos son elegidos por las organizaciones territoriales y funcionales. Pero, al parecer, pese a la existencia de estos consejos, la situación se torna un poco compleja, como que no funcionan bien en algunas comunas, es poca su participación; por lo tanto, menos llegan a las organizaciones comunitarias a fin de dar cuenta de su cometido.
Ante esta situación-no es el deseo de entrar en problemas- pero podemos señalar que son organismos importantes para las municipalidades y comunidad organizada (Juntas de Vecinos) y lo pone de manifiesto la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades 18.695 Art. 79. Existe un hecho que debe llamar la atención del lector a fin que ustedes, amigas (os) saquen sus propias conclusiones sobre lo escrito en este libro y que tienen entre sus manos. Señalo también que existen manuscritos que hablan sobre el papel jugado por los dirigentes, vecinas y vecinos, haciendo referencia a la gran diversidad de temas en especial sobre la participación” y la seguridad ciudadana’’. También han aparecido autoridades y políticos que dicen entregar a la sociedad civil, lo que en justicia se merecen, mediante la participación asociada y manejando, además, una serie de argumentaciones que solamente ellos saben manejar.
40 41
17. PARTICIPACIÓN Y SEGURIDAD CIUDADANA Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 40-41 22-03-22 18:57
Todo muy bonito, atractivo, hasta los aplausos se merecen ¿y después qué pasa? ¡Nada! solamente palabras que van quedando en el olvido, nadie recordará lo dicho por tal autoridad o algún parlamentario, serán solamente palabras que se las llevará el viento.
También hay por ahí una buena cantidad de escritos y libros alusivos a esto de la participación y seguridad ciudadana y de todo lo relacionado al accionar social, y dirigidos por el gobierno, esencialmente al mundo de los oprimidos, de escasos recursos que vienen siendo los más pobres de nuestra sociedad civil.
Ellos están ahí, ellos siguen siendo los pobres de escasos recursos. Ahora esto se contradice con el gobierno, sea de tal o cuál partido político. Personalmente no lo entiendo algún día, en esto de la participación y seguridad ciudadana, pueda que aparezca en vitrinas de librerías este libro “El Mundo del Dirigente Vecinal”. Libro escrito por este autor y cuyas letras fueron el producto de la convivencia con las propias dirigentas y dirigentes del país del sur y norte. Y más aún, con el afán de humanizar y sentido de servicio, que es lo que pretende el libro, además de hacer notar a cada dirigente el sentimiento de servicio hacia las comunidades vecinales.
De igual forma, les comentaré que ha llegado a mis manos un libro que en su contenido es muy interesante e instructivo. En una de sus partes, entrega normas sobre los derechos de los vecinos. Damos a conocer algunas: “Que las autoridades municipales, están obligadas a resolver dentro de un plazo razonable, cuántas instancias y peticiones les dirijan las vecinas y vecinos”. “Que la administración democrática de estos municipios permite una participación mayor de los Agentes Sociales permitiendo en un futuro cercano un mayor grado de acceso a las decisiones locales por parte de las vecinas (os), quienes podrán emitir su opinión sobre la actuación de alcaldes y concejales en ejercicio”. Este libro: “Gobierno Regional y Municipal” fue publicado el año 1993, y llama la atención al decir; “en un futuro cercano...nuestros dirigentes, tendrán acceso a estas decisiones. ¿Se puede entender un futuro cercano cuando ya han pasado más de 20 años?
Estos libros y manuscritos, salen a circulación y nuestra sociedad poco o nada los lee sin importancia y pasado el tiempo, pasan al olvido. Algo parecido sucede con las autoridades y políticos, sus palabras, también quedan olvidadas en el tiempo. En todo caso, hay algo que nos importa: es que de vez en cuando, se han dicho cosas- quizás incumplidas- lo que podría traer recuerdos de promesas no cumplidas.
Finalmente, cuando existe el deseo de hacer cosas y/o trabajar en beneficio de otros, con la seguridad que al final todo será un éxito, tanto para autoridades, políticos, agentes sociales, más las comunidades vecinales.
42 43
Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 42-43 22-03-22 18:57
Nacido en el año 1934, de joven trabaja en la empresa salitrera María Elena, que se ubica en el norte grande de Chile. Allí se inicia en actividades parroquiales, se entrega a la fundación de las comunidades eclesiásticas de base, se convierte en motivador de ellas. En tal actividad pasa más allá de algunos años bajo la dirección de los sacerdotes oblatos de María Inmaculada (OMI).
En 1987, se acoge a retiro de la empresa y se radica en el Puerto de Tocopilla. Luego de su llegada a la ciudad del puerto salitrero, se interesa por organizaciones vecinales, funda con algunas vecinas la Junta Vecinal “05 DE OCTUBRE” donde posteriormente ocuparía la presidencia por varios periodos.
Entre 1988-1922, cumple funciones de relaciones públicas de la Unión Comunal de Tocopilla. Además, por más de 20 años, se dedica al estudio de las leyes, lo que potencia su vasta experiencia en beneficio del trabajo dirigencial.
Llega a tanto su afán, que se enamora profundamente de las organizaciones y se propone servirlas. Es así que en este puerto salitrero de Tocopilla presta sus servicios como asesor comunitario, tanto para Juntas de Vecinos como pobladores, que llegan en la búsqueda de orientaciones a fin de encontrar soluciones a sus variados problemas.
A la vez, es autor de varios libros salidos de su pluma; tales como: el que tienen en sus manos,“La Restructuración Administrativa De Uniones Comunales De Juntas De Vecinos, “Historia De Coya Sur: Una Oficina Olvidada En El Tiempo”. A pesar de todo su empeño, ninguno de sus libros había sido publicado, hasta ahora.
Por su larga trayectoria gana una serie de diplomas y su más preciado título popular:
“EL HOMBRE DEL MALETÍN…”
45
18. BIOGRAFÍA JUAN RIVERO MARFULL Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 44-45 22-03-22 18:57
Estimadas amigas (os) dirigentes: humildemente debo señalar que la riqueza más grande con que cuentan tanto el alcalde, el gobernador y demás autoridades son las juntas vecinales, sus dirigentes que trabajan incansablemente por sus asociadas (os) y sin que ninguna de estas autoridades les responda con algún tipo de remuneración sin perder la autonomía, entregada por las leyes 19.418 y 20.500.
He querido llegar ante ustedes, por medio de este libro, que espero con el correr del tiempo les sirva, a lo menos como una mera consulta. Con ello me sentiré agradecido, ya que no soy un escritor de renombre ni emergente; solo que, a decir verdad, me encanta escribir sobre cualquier tema que, por lo demás, me entretiene.
Amigas, amigos dirigentes, ¡Gracias os doy por leer por un momento este libro titulado “EL MUNDO DEL DIRIGENTE VECINAL”!
47
19. AGRADECIMIENTOS Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 46-47 22-03-22 18:57
48 Libro Don Juan _ edit 3_ final final.indd 48 22-03-22 18:57