HISTORIA
POR WILLIAM ARANGO HURTADO
WARANGO@YURUPARY.EDU.CO
Fotografía en el Gran Santander en el siglo XIX LA REGIÓN DEL GRAN SANTANDER, CON SUS IMPORTANTES CIUDADES, HA SIDO DESDE LOS TEMPRANOS AÑOS DE LA COLONIA, UN FOCO DE ACTIVIDAD POLÍTICA, INDUSTRIAL, COMERCIAL, EDUCATIVA, RELIGIOSA Y ARTÍSTICA, CON UNA VALIOSA PARTICIPACIÓN EN LA CONSOLIDACIÓN DE LO QUE HOY ES LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. El sistema montañoso que nace en las cercanías del Caribe venezolano y asciende hasta convertirse en la cordillera oriental en territorio colombiano, fue recorrido desde la época de la Colonia por un Camino Real usado por muchos viajeros procedentes de Europa que tenían como destino las ciudades de Tunja, Santa Fe de Bogotá, Popayán, Quito o Lima. Ellos eran, colonizadores, militares, religiosos, comerciantes, artesanos, agricultores o fotógrafos que poco a poco se fueron estableciendo en poblados en lo que es hoy una de las regiones más progresistas de Colombia. Algunos daguerrotipistas viajeros llegaron al país por esta vía, como es el caso por ejemplo, del italiano Quintilio Gavassa Mibelli. La reconocida historiadora doña Marina González de Cala produjo en la última década del siglo pasado una serie de artículos sobre la historia de la fotografía en el Gran Santander, los cuales fueron publicados por el Banco de la República en un libro que acompañó a una gran exposición que hizo parte del programa de recuperación y clasificación del patrimonio visual de las regiones del país. El contenido de la obra, tanto como la cuidadosa relación de las fuentes consultadas, constituyen un riquísimo material
104
para los estudiosos del tema. LUIS GARCÍA HEVIA El precursor de la práctica fotográfica en Santander fue Luis García Hevia, quien estuvo en Bucaramanga, Pamplona, San Gil, Socorro y Piedecuesta entre los años 1842 y 1848. Sus frecuentes visitas a Santander seguramente estuvieron relacionadas con sus vínculos familiares, pues su abuela doña Petronila Nava y Serrano de García Hevia era oriunda de Girón, y su primera esposa doña Teotiste Mantilla y Mutis era hija de Francisco de Paula Mantilla Navas y Micaela Mutis Navas, de familias prestantes de Piedecuesta y Bucaramanga. Luis García Hevia es reconocido como el primer colombiano que hizo daguerrotipos en Santa Fe de Bogotá, con la muy probable colaboración del Barón Jean Baptiste Louis Gros, el diplomático francés que introdujo la daguerrotipia en el país. Tras el golpe de estado de José María Melo contra el general José María Obando, Luis García Hevia fue desterrado de Bogotá y se trasladó a Bucaramanga en 1855, siendo recibido en la casa del francés Pedro Alcé Chambón, quien hacía varios años se
REVISTA ENFOQUE VISUAL / Diciembre 2016 - Marzo 2017
había establecido en la ciudad y gozaba de amplio prestigio como médico y comerciante de sombreros. Allí instaló García Hevia un estudio fotográfico y 1. Victoriano de Diego Paredes. S.f. 2. Tomás Cipriano de Mosquera. Litografía de Demetrio Paredes. 1870 (c). Colección Museo Nacional de Colombia.
trabajó por algún tiempo. García Hevia fue muy activo en política. En 1860 participó en la campaña contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, al inicio de una guerra civil, resultando herido en la cabeza, lo cual le provocó una parálisis y como consecuencia ella falleció el 31 de marzo de 1887.
1
2
VICTORIANO DE DIEGO PAREDES Como único en el país se puede considerar el caso de Victoriano de Diego Paredes (18041893), personaje oriundo de Piedecuesta, que desde el campo de la didáctica contribuyó de manera importante a la difusión de la fotografía en Santander. Después de una brillante carrera como político y diplomáti-
EL PRECURSOR DE LA PRÁCTICA FOTOGRÁFICA EN SANTANDER FUE LUIS GARCÍA HEVIA, QUIEN ESTUVO EN BUCARAMANGA, PAMPLONA, SAN GIL, SOCORRO Y PIEDECUESTA ENTRE LOS AÑOS 1842 Y 1848.