En vísperas de la celebración de los 229 años del Día Nacional de Francia “La Féte Nationale”, la Embajada de Francia en Venezuela, a través de La Alianza Francesa, ha organizado una maravillosa exposición que reúne un importante grupo de obras de maestros del arte universal, bajo una exquisita y especializada selección del equipo Enatem Llc. Los espectadores y coleccionistas, podrán disfrutar de una grata experiencia estética con énfasis en obras representativas a movimientos de la abstracción geométrica, arte constructivo y otras tendencias del arte moderno, la cual tiene como propósito ahondar en el conocimiento de artistas de gran notoriedad y proyección universal, tales como: Víctor Vasarely (1908-1997), la historia del arte lo considera como el padre del Op-art; Joan Miró (1893-1983), es uno de los máximos representantes del surrealismo, en sus obras refleja su interés en el subconsciente, en lo “infantil”, en la cultura y tradiciones de su Cataluña natal; Alejandro Otero (1921-1990), importante pintor y escultor venezolano, exponente del arte abstracto y cinético, representado en grandes colecciones de arte a nivel nacional e internacional; Mateo Manaure (1926-2018), maestro del abstraccionismo, destacado por sus obras emblemáticas en la Ciudad Universitaria de Caracas y proyectos públicos de gran envergadura; Carlos Cruz-Diez (1923), máximo representante del arte cinético a nivel mundial, su investigación ha aportado al arte una nueva forma de conocimiento sobre el fenómeno del color, ampliando considerablemente su universo perceptivo; Francisco Narváez (1905-1982), importante escultor venezolano, se caracteriza por un fuerte componente étnico, expresado en un lenguaje de síntesis propio con reminiscencias negroides e indígenas; Rafael Bogarín (1946), artista constructivo que maneja a conciencia formas y recursos como parte de un lenguaje autónomo; Luis Chacón (1927-2010), extraordinario maestro grabador que aplicó en sus grabados el concepto de obra única, como si se tratara de pinturas evitando la repetición, llega a la tridimensionalidad con planteamientos constructivos; Esteban Castillo (1941), artista que ha desarrollado de manera virtuosa una extensa obra constructivista, basada en el color y la geometría; Darío Pérez-Flores (1936), en sus trabajos crea una vibración óptica sutil que atrae al espectador hacia su centro, estimulado por una emoción visual y misteriosa; Francisco Hung (1937-2001), pintor consagrado, en sus obras los signos y la gestualidad constituyen su lenguaje plástico, la fuerza del color llena con trazos el vacío; Hugo Arapé (1942), artista gráfico de profusa categoría ha desarrollado una obra con una gran carga poética; Antonio Pérez-Melero, artista con habilidades sobresalientes en el arte utiliza fundamentalmente la interacción del color, la luz y la forma en su trabajo; Manuel Finol (1934), pintor venezolano de dilatada trayectoria presenta obras de una etapa de exploración sobre la abstracción geométrica; Gabriel Marcos (1938), artista interesado en el plan constructivo, resaltando el valor de los colores puros; Rubén Vásquez (1955), artista que ha desarrollado una brillante carrera en las artes asumiendo la abstracción expresiva como lenguaje propio; Oswaldo Vigas (1926-2014); artista venezolano, su obra es una síntesis original entre las raíces culturales del continente latinoamericano y las corrientes plásticas de la modernidad. Jean Cocteau decía: “cuando una obra parece adelantada a su tiempo, es sólo que el tiempo está detrás de la obra”. Sin duda alguna el arte actúa como un catalizador de ensoñaciones y utopías, al mismo tiempo nos formula problemas y abre enigmas. Construye la memoria colectiva de las sociedades y proyecta un futuro de cambios. Esta exposición propicia un espacio de reencuentro y reflexión acerca de nuestros tiempos, de lo que somos y como los artistas a través de su particular entendimiento llevan a lo más profundo la experiencia creadora. Viva Venezuela, viva Francia por siempre!