La Clasificación de las Ciencias

Page 1

Filosofía de la Psicología Clínica

La Teoría del Cierre Categorial

LaClasificacióndelas Ciencias

V o l . 1
G u s t a v o B u e n o 2 0 2 2

Clasificación de las Ciencias

Davis Alvargonzález nos presenta una clasificación de las ciencias basada en la teoría del cierre categorial de Gustavo Bueno. Nos muestra de forma clara las influencias Buenistas de su trabajo, describe su clasificación desde un punto de vista gnoseológico y finaliza con una justificación que contrasta otras alternativas

Conoce la Filosofía de Gustavo Bueno

Conocimientos de primer grado Construyen conceptos científicos, técnicos, tecnológicos, artísticos, jurídicos, políticos, etc Da lugar a grupos como ciencias formales, naturales, humanas, idiográficas, nomotéticas, empíricas, etc

Algunos saberes de primer grado son las técnicas, las tecnologías, las artes, y algunas disciplinas prudenciales, las ciencias modernas, la física, la química, la biología, las matemáticas, la psicología, la lingüística, etc

Conocimientos de segundo grado:

La filosofía académica es un saber de segundo grado que requiere conocimientos de primer grado Da lugar a grupos como disciplinas ontológicas, antropológicas, epistemológicas, de estética, de filosofía ética y política, etc

Bueno señala que no existe un sistema de ciencias pues no hay un conjunto de principios comunes a todas y que coordine todos sus teoremas

El proyecto de unificación de las ciencias fue abordado y abandonado por el Círculo de Viena, proyectos actuales no han conseguido este objetivo aún

Otras perspectivas de la Clasificación de las Ciencias

Hegel (01) en 1817 divide a las ciencias en la lógica, la filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu Engels (02) en 1876 realiza una división similar siendo estas la ciencia del pensamiento, las ciencias naturales y las ciencias humanas

Wundt (03) en 1889 distingue las ciencias reales de las formales y a las reales las clasifica en ciencias naturales y ciencias del espíritu

Ostwald (04) en 1914 divide a las ciencias en ciencias del orden (lógica, matemática y mecánica), ciencias energéticas (física, química, fisiología) y ciencias biológicas (psicología, culturología y sociología)

Kedrov 1961 siguiendo a Hegel distingue las ciencias naturales, las ciencias sociales y las ciencias filosóficas

Bunge por su parte clasifica las ciencias por su objeto de estudio y termina con una división similar a la Wundt: ciencias formales y ciencia factuales y éstas últimas dividas en culturales y naturales.

02 03 04 01

La Clasificación de las Ciencias

Propuesta Gnoseológica

Las Ciencias Formales

Los científicos operan bajo objetos que son signos auto-referentes La lógica con operaciones autoformantes y las matemáticas con operaciones heteroformantes

Clasificación Gnoseológica

Las Ciencias Naturales

Las ciencias naturales (física, química, biología, geología, etc ) operan con objetos a los que no se les reconocen operaciones

Ciencias Humanas y Etológicas

Los científicos operan con objetos inertes y sobre las propias operaciones de los sujetos temáticos Si el sujeto está dotado de lenguaje similar al del científico hablamos de ciencias humanas (lingüística, antropología cultural, sociología humana, psicología humana, economía, etc )

Si el sujeto temático no maneja un lenguaje se refiera a etología, psicología animal y sociología animal

Existen en estas ciencias dos niveles de operaciones: las operaciones de los científicos y las operaciones de los sujetos a quienes se estudia

Clasificación Gnoseológica

Ciencias Históricas

operan con objetos cuyas operaciones se suponen de los individuos pretéritos que los construyeron Sin escritura: Arqueología e Historia Con escritura: Historia

Desde un punto de vista gnoseológico

Justificación de la Clasificación

de las

Ciencias

Distinción entre las ciencias formales y el resto de las ciencias

Las ciencias formales están basadas en un objeto de estudio auto-referente, como es el caso de las matemáticas permite que sus disciplinas desarrollen términos y operaciones diferentes e incompatibles entre sí, lo que implica su mutua irreductibilidad Esta independencia entre disciplinas se diferencia de las ciencias no formales, cuyas disciplinas por su parte pueden coordinar sus principios

Las operaciones de las ciencia no formales tienen que ver semánticamente con el contenido material de los objetos operados (pragmáticamente oblicuos), por el contrario en las operaciones de las ciencias formales obedecen a una estrategia pragmática que no tiene que ver con los términos operados (semánticamente oblicuos)

Distinción entre las ciencias naturales y las ciencias humanas y etológicas

Gustavo Bueno desde un punto de vista gnoseológico distingue estos dos grupos de ciencias desde los términos operados por los científicos, en el caso de las ciencias naturales los objetos son inertes y en las ciencias humanas y etiológicas tenemos los sujetos temáticos

La especificidad de las ciencias históricas

No se pueden repetir los experimentos como en las ciencias naturales, esto es una característica esencial de toda operación Las operaciones en las ciencias históricas no son una igualdad, es decir las operaciones pretéritas quedan “fijas”, no podemos deducir a partir del resultado los operandos originales. Las ciencias históricas se diferencian de las naturales por tener configuraciones singulares idiográficas, que no admite la repetición de la experimentación e implica que solo en un sentido vago pueda distribuirse unas situaciones históricas a otras

Las ciencias históricas reconstruyen operaciones que existieron en otro tiempo, aquí existen sujetos operatorios pretéritos que son la causa Las ciencias naturales no pueden entenderse como adecuación con las operaciones de nadie.

02 03 04 01

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.