











Un final de película y un comienzo de esperanza
Todos quienes amamos las buenas series somos amantes de los buenos finales o los llamados “finales de película“ y cuando pensamos en la nueva temporada tenemos la esperanza que sea mucho mejor que la anterior.
Hoy terminamos el 2024 con muchas cosas positivas que nos sorprendieron algunas y otras tantas que eran de esperarse. Hacer un recuento de todo, hasta resulta ocioso. Preferimos enfocarnos en el 2025 donde se augura un año muy fructífero en muchos rubros a nivel país. Pero sobretodo en cuanto al desarrollo de industrias, apertura de nuevos mercados, promoción, apoyo a PYMEs y MIPYMES, inversión en infraestructura, entre otros. Todo apunta a ser un vigoroso año.
Obviamente desde nuestro ámbito, solo nos queda apuntalar un mensaje que venimos repitiendo durante hace ya algún tiempo y se trata de CREER. La mayor apuesta está en nosotros mismos, desde nuestras familias, nuestros puestos de trabajo, nuestro entorno. En todo ello, es necesario resaltar que sin el convencimiento de que si podemos, no concretaremos en realizar absolutamente nada ni cumplir objetivos.
Es por ello que este 2025 deseamos que la tarea imperiosa de cada uno sea contribuir a ese cambio de actitud tan pesimista y negativo que no contribuye a nada.
Promulgar leyes, formular políticas de desarrollo, establecer planes. Son cosas importantes pero resultaran estériles en la medida que no acompañemos con el suficiente compromiso país y saquemos adelante y juntos todos los desafíos que nos tocaran por realizar
¡FELIZ 2025 Y UN ESPERANZADOR AÑO
LLENO DE DESARROLLO!
El Director
Paraguay avanza en exportaciones, e inversión, cierre positivo para el sector industrial
Pág 6
ACTUALIDAD
Compromiso y desafío, pilares del crecimiento según la UIP
Pág 10
Constructecnia: 25 años liderando la construcción en Paraguay
Pág 12
PRODUCCIÓN GENERAL
Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos
Contactos: info@paraguayeventos.com.py Web: www.gpee.com.py | Telefax: (595-981) 183 062 | Lambaré - Paraguay
La Revista Empresas & Empresarios es un producto registrado, con 12 ediciones anuales.
Los Textos y Artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
DIRECCIÓN GENERAL
Lic. Edgar Robinson
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Sr. Felipe Velázquez Alén ADMINISTRACIÓN
Sra. María René Dongo
Sr. Manuel Paniagua
Seguínos en redes @empresasyempresarios
La Fundación Itaú celebra una década de trabajo sostenido en Paraguay, marcando un hito significativo en la promoción de la cultura y la educación. Según Norma Prantte, Presidenta de la Fundación, este aniversario simboliza no solo una meta cumplida, sino una base sólida para seguir ampliando su impacto. “Nuestra apuesta por
desarrollar cultura y educación en Paraguay viene desde mucho antes, incluso desde la llegada del Banco Itaú al país”, afirmó.
La creación formal de la Fundación Itaú fue una extensión natural de iniciativas que ya se llevaban a cabo desde el banco. “Cuando formalizamos la apertura de la fundación, nos pareció esencial potenciar y fortalecer aún
más estas acciones”, señaló Prantte. Este compromiso se tradujo en proyectos anuales orientados a educación y cultura, ejes clave para el desarrollo del país.
Proyectos con aliados y propios Durante estos diez años, la Fundación ha trabajado en colaboración con más de 100 aliados, incluyendo organismos interna-
cionales, instituciones públicas y otras fundaciones privadas. Entre los proyectos más destacados figura Sonidos de la Tierra, una iniciativa con impacto nacional liderada por el maestro Luis Szarán. Además, la fundación ha impulsado proyectos propios, como Emergente, una plataforma para visibilizar y apoyar el talento artístico paraguayo emer-
La conexión con artistas en diversas disciplinas ha sido central en el enfoque de la fundación. “Hemos aprendido mucho sobre las oportunidades para desarrollar la cultura en Paraguay”, comentó Prantte. En este camino, han apoyado a artistas consagrados como Berta Rojas y Paz Encina, al mismo tiempo que han dado espacio a nuevos talentos que buscan su lugar en la escena nacional.
Educación y cultura: dos caras de una misma moneda
La Fundación Itaú entiende que la educación y la cultura son inseparables. Trabajan en proyectos que combinan ambos ejes, porque consideran que juntos tienen un impacto mayor en las personas y las comunidades. Ejemplo de ello es el
Premio Itaú de Cuento Digital, un concurso literario que comenzó hace 14 años, antes incluso de la creación de la fundación, y que hoy se extiende a nivel regional.
Resultados incuantificables
El impacto que han generado trasciende las cifras, aunque estas también son notables. “Es incuantificable lo gente.
que hemos logrado porque el verdadero impacto está en las emociones y en los cambios que hemos propiciado en las comunidades”, enfatizó Prantte. Más allá de los números, lo que queda es el efecto transformador que las iniciativas han tenido en las vidas de miles de paraguayos.
Con una agenda que
incluye teatro, literatura, cine, artes plásticas y más, la Fundación Itaú apuesta por la diversidad artística como su sello distintivo. “Podría ser más sencillo enfocarse en una sola disciplina, pero no sería tan emocionante”, concluyó Norma Prantte. Este enfoque integral reafirma la misión de la fundación: ser un motor de cambio que eleve la cultura y la educación en Paraguay.
Accede a la nota completa en: https://www.youtube. com/watch?v=MuvE6Tq9o_I
En entrevista con Lorena Méndez, Viceministra de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se destacaron los significativos avances del sector industrial paraguayo en 2024. El cierre preliminar de noviembre presenta cifras muy alentadoras: 32 nuevos programas de maquila aprobados y un incremento superior al 25% en exportaciones bajo este
régimen, alcanzando más de 1.200 millones de dólares. Este crecimiento refleja una balanza comercial favorable, impulsada por la diversificación geográfica y la consolidación de la cadena de valor con Brasil.
Las empresas maquiladoras han expandido sus operaciones, especialmente en Alto Paraná, Canindeyú y Central, áreas estratégicas por su proximidad al Brasil y su
alto potencial de desarrollo. Esta ubicación fortalece la integración de Paraguay en cadenas de valor regionales, un aspecto destacado por Méndez como clave para el futuro crecimiento del sector.
Proyecciones ambiciosas para 2025
El MIC trabaja en la aprobación de nuevos programas de maquila que se implementarán en el primer trimestre
de 2025. Según Méndez, se espera un crecimiento exponencial el próximo año, respaldado por incentivos como la Ley 6090, que promueve inversiones en bienes de capital. Este marco legal ha generado un promedio mensual de hasta 28 nuevos programas de inversión, muchos de ellos de capital nacional, evidenciando la estabilidad económica y el interés de empresarios locales por ex-
pandir sus operaciones.
La Viceministra del MIC destacó que el crecimiento no solo se refleja en números, sino también en la diversificación de sectores y rubros. Tras tres años de estancamiento debido a la pandemia, las empresas han retomado contratos internacionales y ampliado su capacidad productiva, impulsando un mayor volumen de exportaciones.
Movilidad eléctrica como símbolo de sostenibilidad
En el ámbito de la innovación, se destaca en el lanzamiento del concurso nacional
“Customizá tu movilidad eléctrica”, en el que se busca incorporar elementos culturales y artísticos a cinco buses eléctricos donados por Corea. Estos vehículos, actualmente en Hernandarias, serán intervenidos artísticamente por jóvenes paraguayos en un esfuerzo por promover la identidad cultural y la sostenibilidad ambiental.
Desde 2022, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) trabaja en cooperación con Corea para desarrollar la movilidad eléctrica en el país. Los cinco
buses eléctricos no solo representan un avance tecnológico, sino también un compromiso con la energía renovable y el bienestar ciudadano. El concurso, abierto hasta el 23 de diciembre, busca integrar arte y conciencia ambiental en esta nueva era de transporte público. Foco en el empleo y el impacto social El crecimiento del sector maquilador y la inversión no solo benefician al comercio exterior, sino que también impactan positivamente en el empleo. “El aumento en líneas de producción y capacidad instalada genera más oportunidades laborales, un objetivo central del MIC para mejorar la calidad de vida de los paraguayos” señaló Lorena Méndez.
Paraguay como referente en sostenibilidad e industria Con exportaciones en crecimiento, proyectos de inversión y avances en movilidad eléctrica, Paraguay se posiciona como un actor relevante en la región. Los programas actuales y futuros refuerzan una visión integral: una industria competitiva, sostenible y alineada con los desafíos globales
Accede a la nota completa en: https://www.youtube. com/watch?v=EgTGTZtG89g
Desde su fundación en 2011 en Santa Rita, Alto Paraná, Mercoeste se ha consolidado como un referente en el mercado de las
terminaciones para construcciones civiles e industriales. Con un enfoque en la calidad y la innovación, esta empresa paraguaya ha expandido su presen-
cia nacional, abarcando hoy día siete puntos de venta y dos centros de distribución ubicados en el este del país y en Asunción. La empresa ofrece un portafolio diversificado que incluye revestimientos de piso y pared, como porcelanatos y cerámicas, además de sanitarios, grifería, pinturas y productos técnicos para la construcción. Entre sus proveedores más destacados está Portobello de Brasil, de quien Mercoeste es el principal representante en Paraguay, y el grupo Roca, líder en productos sanitarios. Además, la empresa ha incorporado reciente-
mente marcas de renombre como Fanny Metales y Mapei, ampliando su oferta en el rubro de aditivos para hormigones y productos impermeabilizantes.
Cercanía con los clientes
Con un modelo de negocio horizontal que fomenta la colaboración interna y la cercanía con los clientes, Mercoeste ha logrado un crecimiento constante en el mercado. Este enfoque también se refleja en su intención de seguir liderando la importación de porcelanatos y expandirse hacia nuevos segmentos del mercado.
Presencia en la bolsa de valores de Asunción
La innovación es otro de los pilares fundamentales con los que cuenta la compañía. Desde hace años, su base de datos opera en la nube a través de Microsoft Azure, lo que garantiza eficiencia y seguridad en sus procesos. En 2023, dieron un paso significativo al listarse en la Bolsa de Valores de Asunción, convirtiéndose en la primera empresa de su rubro en alcanzar este hito. Este logro no solo consolida su posición en el mercado, sino que también refleja su
visión de largo plazo y compromiso con la transparencia. Crecimiento que apunta la sostenibilidad
Además, se encuentran en constante búsqueda de herramientas y estrategias que le permitan atender mejor a su cartera de clientes. Esto incluye desde la ampliación de su infraestructura logística hasta la diversificación de su oferta, con productos complementarios para la colocación de pisos y revestimientos, como las herramientas de la marca Cortag y otras marcas reconocidas.
Con más de una década de experiencia, Mercoeste sigue comprometida con su visión de crecimiento sostenible y orientada al cliente. Su enfoque en la innovación, la diversificación de productos y la expansión geográfica garantiza que continuará siendo un actor clave en el desarrollo del mercado de la construcción en Paraguay por muchos años más.
Accede a la nota completa en: https://www.youtube.com/watch?v=_ UsIaodW3z8
El cierre de 2024 trajo consigo un balance y una proyección para el sector industrial paraguayo, delineados con claridad en el discurso del Presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Ing. Enrique Duarte durante el acto de fin de año llevado a cabo en la sede del
gremio. El titular de la UIP enfatizó la importancia del aprendizaje como un activo intangible que permite a las industrias avanzar y adaptarse a los desafíos de un mercado global en constante cambio.
El líder industrial destacó los avances alcanzados durante el año,
también contribuye a la resiliencia de la economía nacional frente a las oscilaciones internacionales. Logros obtenidos en el 2024
incluyendo un crecimiento del 3,8% en el sector secundario de la economía, que emplea a más de 550 mil personas y aporta el 32,1% al Producto Interno Bruto. Duarte subrayó que este dinamismo no solo genera empleo y aumenta los ingresos del Estado a través de impuestos, sino que
“Entre los logros relevantes del año se encuentra la colocación de deuda pública en moneda nacional, la simplificación de procesos para el comercio exterior y el fortalecimiento de la industria metalúrgica nacional” afirmó Enrique Duarte. No obstante, reconoció que estos avances, aunque necesarios, no son suficientes. Hizo un llamado a acelerar políticas que robustezcan las instituciones y mejoren la calidad de la educación, destacando la urgente necesidad de fortalecer la competitividad del país. Uno de los puntos centrales del discurso fue la oportunidad histórica que representa la finalización del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Duarte señaló que, para aprovechar este marco, Paraguay debe perfeccionar su infraestructura y potenciar industrias clave como la construcción, la farmacéutica, la forestal, y la alimenticia, promoviendo siempre el desarrollo social a través de valor
agregado y tecnología. Retos para aumentar la competitividad
Por otra parte, el Presidente de la UIP insistió en la importancia de una reforma laboral basada en el diálogo tripartito entre empleadores, trabajadores y el gobierno. Según Duarte, es necesario dejar de lado prejuicios y maximización de intereses para facilitar la creación de empleo formal, garantizar su sostenibilidad y actualizar la legislación laboral.
Otro aspecto crucial fue el llamado a mejorar la infraestructura básica del país, inclu-
yendo saneamiento, navegabilidad, transporte público y servicios esenciales como los brindados por la ANDE. Además, se hizo hincapié en las condiciones precarias que enfrentan los trabajadores para trasladarse a sus lugares de empleo, subrayando que esto afecta la productividad y el bienestar social.
Transparencia y lucha contra la corrupción
En un mensaje enfático, el Presidente gremial también abogó por la transparencia en el sector público, el combate contra la corrupción y la reducción
de la informalidad, elementos clave para dotar de mayor previsibilidad al Estado de derecho. “La confianza es buena, pero el control ciudadano es mejor”, afirmó.
Finalmente, Duarte enfatizó la importancia de proteger la calidad de los productos farmacéuticos y alimenticios nacionales y de combatir con firmeza el crimen organizado. Concluyó su intervención destacando la necesidad de reformas profundas en áreas como la caja fiscal y el sistema de jubilaciones, recordando que el retraso en la toma de decisiones aumenta los costos sociales de dichas reformas. El mensaje del presidente de la UIP no solo
reflejó los logros y desafíos del sector industrial, sino que también planteó una hoja de ruta para el crecimiento sostenible de Paraguay. Su llamado a la acción busca inspirar tanto al sector público como al privado a trabajar juntos para consolidar un futuro próspero y competitivo.
Accede a la nota completa en:
https://www.youtube.com/watch?v=b6hWBS1RkwQ
En mayo de 2025, Constructecnia celebrará su 25° aniversario como la feria más importante del sector de la construcción en Paraguay. Organizada por el Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos (GPEE), esta edición promete novedades y un nivel de excelencia que consolida su prestigio internacional. Durante 24 años, el evento ha sido una plataforma clave para reunir a los principales representantes del sector, atrayendo expositores de América Latina, Europa y Asia. Este aniversario especial busca destacar la capacidad del país para albergar eventos de primer nivel, fortaleciendo la colaboración entre expositores y visitantes. Una feria consolidada y de impacto global Con más de 617.533 visitantes acumulados en sus 24 edi-
ciones anteriores, Constructecnia es un espacio esencial para el intercambio de innovaciones, productos y servicios relacionados con la construcción. Además, su alcance internacional reúne a delegaciones de países como Alemania, China y Estados Unidos, fomentando
vínculos comerciales que impulsan el desarrollo del mercado paraguayo. El evento cuenta con el respaldo de instituciones clave del país, como el MOPC, CAPACO, y la UIP, entre otros, garantizando su relevancia en el sector. Impulsando negocios y fortaleciendo el sector
Uno de los puntos más destacados de la feria es la Rueda de Negocios, donde expositores y empresas constructoras tienen la oportunidad de establecer alianzas estratégicas. En la última edición, se realizaron 490 reuniones en apenas cuatro horas, demostrando su impacto en el desa-
rrollo del sector. Con acceso libre, la 25° edición de Constructecnia se realizará del 21 al 25 de mayo en el Comité Olímpico Paraguayo, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan innovar y crecer en el ámbito de la construcción.
Accede a la nota completa en: https://www.youtube. com/watch?v=8BFIckYXGls
Steelcon, líder en soluciones de ingeniería y estructuras metálicas, celebra un año exitoso marcado por importantes proyectos y una creciente reputación en el sector de la construcción. En 2023, la empresa se destacó con su participación en la construcción del mayor centro de distribución del país, con más de 30,000 m² de superficie techada. Este proyecto, símbolo de su capacidad técnica y operativa, refleja el compromiso de Steelcon con la excelencia
en obras de gran envergadura.
La empresa cuenta con un gabinete técnico-comercial compuesto por ingenieros altamente capacitados, capaces de diseñar soluciones personalizadas que responden a las necesidades específicas de cada cliente.
Un ejemplo reciente fue el diseño de un techo marquesina sin pilares para un galpón semillería, resuelto mediante cálculos avanzados y normativas internacionales.
Este enfoque flexible y colaborativo no solo
garantiza estructuras eficientes y seguras, sino que también fortalece la relación entre Steelcon y sus clientes. Además de su capacidad técnica, Steelcon se apoya en tecnología de punta y un modelo de mejora continua que le permite enfrentar desafíos y proyectar un crecimiento sostenido. Con miras al 2025, la empresa planea triplicar su producción mediante la incorporación de nuevas tecnologías, asegurando tiempos de entrega más ágiles y soluciones innovadoras para una amplia gama de industrias,
desde frigoríficos hasta concesionarias y farmacéuticas. Steelcon también destaca por su enfoque en la atención al cliente, que comienza con un equipo comercial dedicado a identificar necesidades específicas y termina con la entrega de proyectos llave en mano. Este enfoque integral y su experiencia en el sector posicionan a la empresa como un aliado estratégico en la construcción de infraestructuras modernas, reforzando su liderazgo en el mercado local y regional.
Accede a la nota completa en: https://www.youtube. com/watch?v=6OV1P4zl_y8
El pasado jueves 28 de noviembre, el Paseo Los Árboles fue el escenario elegido para el After Office organizado por Epson en colaboración con Solpro. Este evento reunió a empresarios, pymes y profesionales de diversos sectores interesados en conocer las últimas tecnologías y soluciones que prometen transformar el mercado de impresión en gran formato, la industria textil y gráfica en Paraguay.
Una propuesta integral y estratégica
Epson presentó una amplia gama de soluciones tecnológicas dirigidas a
diferentes segmentos, desde emprendedores hasta industrias consolidadas. Entre los aspectos destacados se encontraban innovaciones para sublimación, impresión directa sobre tela y prendas terminadas, así como tecnologías emergentes como la impresión sobre film.
Además, se abordaron nuevas oportunidades en CAD y fotografía digital, con lanzamientos programados para 2024, y se mostró cómo el uso de tintas ecosolventes y de resina puede redefinir la señalización y la gráfica, adaptándose a las demandas actuales de sustentabilidad y eficiencia.
Enfoque en sostenibilidad y transformación digital
Uno de los pilares de la estrategia de Epson es el cuidado del medio ambiente. Durante el After Office, se resaltaron las ventajas de la producción digital, que no solo reduce desperdicios y consumo energético, sino que también impulsa la transformación de negocios tradicionales hacia modelos más innovadores y sostenibles.
Un ejemplo concreto fue el caso de
empresas que han evolucionado de la gráfica convencional hacia la sublimación, logrando que hasta el 90% de su producción actual se enfoque en este segmento.
Invitación al futuro
El After Office cerró con un mensaje claro: Epson está comprometido en acompañar a las empresas paraguayas en su crecimiento y transformación digital. Con una propuesta tecnológica integral y enfocada en la sostenibilidad, la compañía busca abrir nuevas puertas y
consolidarse como un aliado estratégico en la región.
Los asistentes no solo se llevaron conocimientos y experiencias prácticas, sino también una visión renovada de cómo las soluciones de impresión en gran formato pueden impulsar sus negocios hacia un futuro más eficiente, innovador y sustentable.
Accede a la nota completa en:
https://www.youtube. com/watch?v=HDWb6KkZnq0
Ceramista de la ciudad de Itá que con sus manos moldea y da forma al barro convirtiéndolo en bellas obras de arte, que ya recorrieron varias galerías en el país y en distintas partes del mundo. Julia Isídrez ya lleva más de 30 años creando con sus manos piezas de barro que trascendieron fronteras y han obtenido premios nacionales e internacionales. Ella comenzó cuando tenía 17 años de la mano de su madre, la ceramista Juana Marta Rodas.
De niña siempre iba detrás de su mamá
a la chacra, donde veía muchos animales e insectos.
En la Casa Museo Julia exhibe sus obras y las de su madre. Ella falleció en el 2013, pero antes de eso llenó sus manos de conocimiento y arte que fueron transmitidos de generación en generación. Su técnica proviene de los guaraníes, la misma que usaban su madre y su bisabuela. “La técnica de ellos es usar rollitos de barro para ir formando las obras. Todo se hace totalmente a mano, preparamos con los pies el barro”, dijo Isídrez, cuyas
manos no se cansan de dar vida al barro.
Conservando técnicas ancestrales, plasmando su imaginación y fundiendo sus manos en el barro negro, con dedicación crea prolijas obras de arte. Para la crítica de arte brasileña, Aracy Aramal, la innovación y la búsqueda de nuevas técnicas son otros detalles que considera vitales en las obras de Isidrez. “Podría ser la creatividad insana o la locura, el motor propulsor del gesto creativo primordial que nos deja sin palabras frente a estas formas que nos desafían en su pulimento impecable”, escribió sobre su obra.
Esta vez muestra sus piezas de barro en Buenos Aires, con sus producciones más actuales, que transitan en las mágicas figuras que desafían a la más poderosa imaginación, en la María Casado Home Gallery, un espacio de arte alternativo a la rigidez de otros dedicados al arte, que fomenta nuevas ideas y la proliferación de discursos desarrollados por artistas emergentes y consagrados. La galería, en sus diez años de existencia, se ha consolidado como un punto de creación y difusión de arte en la Argentina.
En un acto de integración y desarrollo regional, el miércoles 27 de noviembre se presentó oficialmente la nueva ruta aérea que conectará Salta y Asunción. La ceremonia, realizada en la Embajada Argentina en Paraguay, reunió a autoridades de ambos países, quienes enfatizaron el impacto cultural, turístico y económico de esta iniciativa.
Angie Duarte, Ministra de Turismo (SENATUR), resaltó el significado de esta conexión entre
dos ciudades históricas y hospitalarias.
“Este nuevo enlace fortalece los lazos entre Argentina y Paraguay, abriendo oportunidades para el intercambio cultural, turístico y económico”, señaló Duarte, quien también agradeció al Ministro argentino Daniel Scioli por su apoyo en la concreción de este proyecto.
Por su parte, el Gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, destacó el esfuerzo conjunto que hizo posible el establecimiento de esta ruta. “Este vuelo,
que peleamos tanto, convierte a Salta en la puerta de entrada y salida de Argentina por el norte”, afirmó Sáenz. Además, mencionó la relevancia de la iniciativa para unir culturas, promover el turismo y potenciar la región como destino de clase mundial.
La conexión aérea busca fomentar el flujo de turistas entre ambas ciudades, reconocidas por su riqueza cultural y su atractiva oferta turística. Salta, con su naturaleza imponente y su legado histórico, se complementa con
Asunción, vibrante centro económico y cultural de Paraguay. Según la ministra Duarte, este enlace permitirá que “hermanos argentinos y paraguayos descubran la hermosa Salta y la calidez de su gente”.
El acto también fue escenario para destacar el marco de cielos abiertos entre ambas naciones, un acuerdo que facilita la creación de rutas aéreas. Según Duarte, esta política ha permitido conectar ciudades clave y posicionar a Paraguay
como un destino atractivo para los argentinos. “Estamos comprometidos a promover Asunción en Salta y Salta en Paraguay”, afirmó.
La inauguración de esta ruta marca un hito en la relación entre Argentina y Paraguay, fortaleciendo no solo el turismo sino también el vínculo entre dos pueblos hermanos. Con este puente aéreo, ambas naciones reafirman su compromiso de trabajar juntas por el desarrollo mutuo y el enriquecimiento cultural.
Accede a la nota completa en:
https://www.youtube. com/watch?v=K99abwPpWGM
El sector de la construcción en Paraguay enfrenta un panorama complejo, según la Arq. María Luz Cubilla, Expresidenta de la Asociación Paraguaya de Arquitectos (APAR). Cubilla abordó los desafíos y las perspectivas de crecimiento que este rubro podría experimentar en los próximos años, destacando la importancia de planificación, inversión y colaboración entre los sectores público y privado. En 2024, el sector de la construcción se ha visto rezagado por factores como los efectos de la pandemia y el cambio de gobierno.
Sin embargo, La Arq. Cubilla destacó que “el rubro tiene un papel clave en el dinamismo económico del país, no solo por su impacto directo sino también por el efecto multiplicador en otras industrias”. En este contexto, se espera que el 2025 sea un año prometedor, con una proyección de crecimiento económico para Paraguay de entre 3.8% y 4%, situándolo como líder en la región sudamericana.
Entre los aspectos destacados, la profesional de la construcción subrayó la necesidad de asegurar financiamiento adecuado para proyectos de infraestructura, especialmente en el ámbito público. “La falta de recursos puede derivar en retrasos, sobrecostos y una mala calidad en la ejecución de las obras”, advirtió. Además, enfatizó la importancia de proyectos bien diseñados y la contratación de profesionales capacitados, para garantizar resultados que beneficien a las comunidades y fomenten ciudades más habitables y sostenibles.
Otro punto crítico abordado fue la necesidad de actualizar la legislación del ejercicio
profesional en Paraguay. La Ley 979, vigente desde 1964, ya no responde a las demandas actuales, especialmente ante la inminencia del libre tránsito de profesionales en el Mercosur. “Una nueva ley permitiría regular la competencia desleal, fortalecer el gremio y posicionar a nuestros arquitectos e ingenieros en igualdad de condiciones frente a colegas de otros países”, puntualizó. Finalmente, la arquitecta instó a modernizar los trámites municipales relacionados con la construcción, promoviendo plataformas digitales que agilicen procesos y eviten demoras. “Es fundamental que los proyectos se desarrollen en un marco de eficiencia y transparencia para que el sector continúe creciendo y contribuyendo al desarrollo del país” agregó. Con este llamamiento, la expresidenta de la APAR hizo hincapié en la importancia de la unión y el trabajo conjunto para hacer de Paraguay un líder regional en infraestructura y calidad de vida urbana.
Accede a la nota completa en: https://www.youtube. com/watch?v=G4DPsMWhHFQ
VMA es una empresa siderúrgica paraguaya fundada en 2018, celebra seis años de actividad destacándose como referente en la industria. Con su planta inaugurada el 28 de noviembre de ese año, comenzó a producir varillas de acero laminadas en caliente para abastecer el mercado interno y luego expandirse al internacional. Su enfoque en la economía circular, al utilizar chatarra como materia prima, beneficia a más de 26,000 familias y genera un impacto positivo en el medio ambiente y la economía paraguaya,
inyectando más de 120 millones de dólares anuales. Este modelo le ha permitido posicionarse como un líder regional en productos reciclados de alta calidad.
En este tiempo, VMA ha logrado cubrir el 100% del mercado nacional, obteniendo certificaciones internacionales que le han abierto puertas en mercados como Argentina, Uruguay y Brasil. Además, ha jugado un papel clave en el desarrollo de infraestructuras importantes, como el puente de Carmelo Peralta y el corredor bioceáni-
co, proveyendo miles de toneladas de varillas para proyectos de construcción estratégica. La empresa también sobresale por su compromiso con la capacitación y el desarrollo de su personal, un equipo que en momentos de alta productividad alcanza los 700 colaboradores. El impacto de VMA trasciende lo económico, extendiéndose al ámbito social a través de su fundación, que apoya a tres escuelas locales y beneficia a 600 familias. Este compromiso refuerza su visión de responsabilidad corporativa
y desarrollo comunitario. En apenas seis años, VMA no solo ha fortalecido la industria siderúrgica paraguaya, sino que también se ha convertido en un motor para el crecimiento sostenible y la transformación social en Paraguay.
Accede a la nota completa en:
https://www.youtube. com/watch?v=8eoAhrK6w9E