



Paraguay da un paso crucial hacia el futuro: Creación del Consejo de Políticas de Infraestructura






Paraguay da un paso crucial hacia el futuro: Creación del Consejo de Políticas de Infraestructura
Cuando alguien dijo: “El fútbol es un fenómeno social”, no está muy lejos de la verdad y más aún, cuando observamos que los buenos resultados influyen en el estado de ánimo de la gente o el estado social de una ciudad o de un país. En este caso en particular, luego de los últimos partidos de la Selección Paraguaya de Fútbol, donde terminamos el año en zona de clasificación al mundial, observamos no solo el despertar del amor a la albirroja sino sobre todo el cómo la gente vuelve a creer en este seleccionado que durante los últimos tiempos borraron la sonrisa de un país entero.
Esos tiempos desaparecieron y se convirtieron en “tiempos felices” donde la gente vuelve a creer.
Pero haciendo una breve retrospectiva nos acordamos de la 1ra. conferencia de Gustavo Alfaro, técnico de la Selección Paraguaya de Fútbol y quien al asumir acuño la frase “VOLVER A CREER”. A lo largo de los días, semanas y partidos, este “SEÑOR” con mayúsculas ha tenido el mérito de insuflar en primer lugar a los propios jugadores, luego dirigentes y por ultimo a la afición deportiva, el convencimiento de VOLVER A CREER.
Pero también debemos señalar, sin implicancias políticas, que esto mismo, lo observamos en quien recae la responsabilidad de dirigir el País, y es el caso de Santiago Peña, Presidente de la República, quien desde hace algún tiempo y en sus presentaciones tanto internacionales como locales, viene enfatizando en la capacidad de CREER en Paraguay como un Gigante que empezó a despertar y cuyo objetivo resulta convertirse en el epicentro de la atención regional y mundial.
Muchas cosas se podrán decir del Paraguay y los paraguayos, muchos lo enunciaran y otros lo callaran; pero existe una verdad indiscutible para el Paraguayo que lo lleva en su ADN y es el hecho que no hay nadie más persistente y perseverante que el alma guaraní. Evidentemente usando un léxico educado y adecuado porque si no simplemente diría: “no hay nadie más terco que un paraguayo” en el buen sentido de la palabra.
Cuando muchos “tiran la toalla” o “abandonan” allí es donde surge esa esencia Natural que la pone de manifiesto aun en los momentos más difíciles.
El mérito de un Alfaro o de un Peña; radica fundamentalmente en despertar en la gente el “CREER” en quienes tienen ese PODER de saber levantarse de las cenizas o aventurarse a pelear las batallas más épicas y salir triunfante
PONGAMOS DE MODA ALGO QUE YA TENEMOS Y ES TAN SOLO VOLVER A DESPERTAR EL SENTIMIENTO DE “PARAGUAY CREE”.
El Director
EMPRESARIALES
Foro Latinoamericano de Infraestructura
Asunción 2024
Pág 4
ACTUALIDAD
Asamblea Felaban en Paraguay y el fortalecimiento del sistema financiero
Pág 6
OPINIÓN
Carlos Jorge Biedermann: Desafíos y Oportunidades en la Economía de Paraguay
Pág 10
PRODUCCIÓN GENERAL
Grupo Paraguay Eventos & Emprendimientos
Contactos: info@paraguayeventos.com.py Web: www.gpee.com.py | Telefax: (595-981) 183 062 | Lambaré - Paraguay
La Revista Empresas & Empresarios es un producto registrado, con 12 ediciones anuales.
Los Textos y Artículos publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores.
DIRECCIÓN GENERAL
Lic. Edgar Robinson
DIRECCIÓN EJECUTIVA
Sr. Felipe Velázquez Alén ADMINISTRACIÓN
Sra. María René Dongo
Sr. Manuel Paniagua
Seguínos en redes @empresasyempresarios
Este martes 12 de noviembre se llevó a cabo el Foro Latinoamericano de Infraestructura - Asunción 2024, en su cuarta edición, en el histórico edificio del Puerto de Asunción, bajo la organización de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), en el cual también se creó el Consejo de Políticas de Infraestructura. Con interesantes temas y la participación de panelistas nacionales e internacionales de gran nivel, el evento se desarrolló con total éxito, de acuerdo a las declaraciones de los propios
invitados especiales.
“Salimos de acá con muchas lecciones aprendidas y con desafíos, vimos innovaciones en lo que significa el financiamiento en obras de infraestructura. Desde Cavialpa, desde el sector privado, nos sentimos con la responsabilidad y la obligación de trabajar en pos de un país mejor, a poder dotarle al Paraguay de esta infraestructura tan necesaria para que el crecimiento económico que tengamos sea acorde al gran potencial que tenemos como país”, ma-
nifestó el Presidente de Cavialpa, Ing. Paul Sarubbi.
“Estamos obligados a dotar al Paraguay de la infraestructura necesaria para que el crecimiento económico sea acorde al potencial que tenemos como país”
A través de los temas en los paneles, se buscó contribuir a la construcción de un ámbito de intercambio de experiencias y mejores prácticas desarrolladas en ediciones anteriores, donde se han abordado temas de alto interés para la región. El Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Consejo de Políticas de Infraestructura de Chile (CPI), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) fueron en esta ocasión aliados estratégicos que enriquecieron el evento.
Las palabras de apertura oficial del Foro estuvieron a cargo del presidente de Cavialpa, Ing. Paul Sarubbi; la Ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, el Presidente de la República, Santiago Peña y el Ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.
La agenda del evento se dividió en 3 grandes temas: Panel I: Perspectivas en Inversión en Infraestructura; Panel II: Integración Regional: Claves para el Desarrollo Sostenible; Panel III: Ciudades Resilientes: El Futuro del Transporte Público; Panel IV: Institucionalidad y Gobernanza: El Impacto del Sector Privado en la Infraestructura.
Durante el Foro, también se llevó a cabo la firma del acta de intención de la creación del Consejo de Políticas de Infraestructura de Paraguay.
“Queremos poner las bases de una institución que se encargue de evaluar las necesidades del país en el largo plazo, que con un objetivo de miradas comunes, apunte a la planificación de infraestructura pública, al desarrollo de los proyectos que satisfagan las necesidades ciudadanas y a evaluar modos de financiamiento, y que todo esto se planifique más allá de los 5
años que significan un periodo de gobierno. Es imperativo instalar el concepto de políticas públicas de visión a futuro. Es necesario poner en marcha una institución que trascienda los gobiernos y se enfoque en el desarrollo sostenible del Paraguay a largo plazo. Esta es una de
las tareas de este Foro: crear el Consejo de Políticas de Infraestructura del Paraguay”, manifestó el Ing. Sarubbi, Titular de Cavialpa.
El Foro Latinoamericano de Infraestructura - Asunción 2024, estuvo organizado por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), con la co-organización del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), el Banco de Desarrollo De América Latina y El Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El gerenciamiento del evento estuvo a cargo del Grupo Paraguay Eventos y Emprendimientos (GPEE).
La Presidenta Ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer, resaltó la importancia de la 58° Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que se llevó a cabo del 9 al 12 de noviembre en Asunción. Este evento de alcance global reu-
nió a más de 1,300 líderes del sector financiero, consolidando a Paraguay como un punto clave para los negocios bancarios en la región.
Esta asamblea no solo se centró en la agenda académica, con temas como sistemas de pago, ciberseguridad y tendencias internacio-
nales, sino que también incluyó ruedas de negocios y eventos sociales. Según la Presidenta, esta clase de encuentros significan una oportunidad para posicionar al país en el mapa financiero internacional, especialmente tras alcanzar el grado de inversión.
El evento generó un impacto significativo en la economía nacional, con una estimación conservadora de USD 2 millones en derrame económico.
“El turismo de convenciones y eventos es un segmento que deja mucho en las economías locales”, comentó Cramer.
Este tipo de turismo incluye estadías en hoteles de alto nivel, servicios de transporte, alimentación y la contratación de artistas, beneficiando directamente a diversos sectores.
Fortalecimiento del sistema bancario
Liz Cramer señaló que el sistema financiero local ha mostrado un desempeño positivo en 2024, con un crecimiento acumulado del 20% en créditos y del 14% en depósitos. Sin embargo, advirtió sobre factores externos como el clima, la sequía y las tensiones internacionales, que podrían afectar la economía regional.
Inclusión financiera como prioridad
La Presidenta de la Asoban también destacó los esfuerzos de ASOBAN por promover la apertura de cuentas bancarias y facilitar el acceso a productos financieros, en colaboración con instituciones públicas y la banca matriz. Estas iniciativas buscan aumentar la formalización económica y acercar los servicios
financieros a la ciudadanía.
La Asamblea 58° de Feleban llevada a cabo en nuestro país no solo fue un evento estratégico para el sector financiero, sino también una vitrina para mostrar el potencial del país, atrayendo inversiones y generando oportunidades económicas para los paraguayos.
En el marco de su aniversario 57, la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) lanzó el pasado 28 de octubre su Centro de Estudios Económicos (CEEC). Según Daniel Correa, encargado del CEEC, no solo se busca generar crecimiento económico y oportunidades de empleo, sino también fortalecer el análisis y la profesionalización de los datos relacionados con el sector de la construcción.
La misión de este centro de estudios consiste en recopilar y sistematizar información clave sobre el desempeño del sector de la
construcción en Paraguay. Esto incluye la elaboración de investigaciones, estudios y reportes que aporten una visión clara para la toma de decisiones en el ámbito público y privado. Correa destacó que la transparencia y la precisión de los datos permitirán mejorar la competitividad del sector y posicionarlo tanto a nivel local como internacional.
Una de las principales funcionas será la creación de alianzas estratégicas con entidades como el Centro de Estudios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y organizaciones
internacionales. Estas colaboraciones tienen como objetivo comparar datos generados en Paraguay con estándares internacionales y fomentar una visión global del sector. “Estas asociaciones son
fundamentales para mejorar la capacidad del país de atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo sostenible de la construcción” añadió Daniel Correa.
Alianzas estratégicas para fortalecer el sector
Una de las principales funcionas será la creación de alianzas estratégicas con entidades como el Centro de Estudios de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y organizaciones internacionales. Estas colaboraciones tienen como objetivo comparar datos generados en Paraguay con están-
dares internacionales y fomentar una visión global del sector. “Estas asociaciones son fundamentales para mejorar la capacidad del país de atraer inversiones extranjeras y promover el desarrollo sostenible de la construcción” añadió Daniel Correa.
Aumentar la competitividad y la proyección a futuro
El impacto del centro también se extiende a la formulación de políticas públicas. Al proporcionar datos confiables y actualizados, busca influir en la creación de normativas que fortalezcan el diálogo entre el sector público y privado. Este enfoque colaborativo es esencial para dotar de mayor productividad a la industria, promover la competitividad y garantizar el crecimiento continuo del sector.
Otro aspecto destacado por Correa es el compromiso con la sostenibilidad y la proyección futura. Esto implica analizar variables macroeconómicas y su impacto en los costos de insumos y materiales, así como estudiar mecanismos de financiamiento para garantizar inversiones a largo plazo. El fortalecimiento del dólar y la dependencia de insumos importados representan desafíos que el centro abordará mediante estudios específicos.
Finalmente, con la creación de esta entidad se pretende desarrollar indicadores claves, como índices mensuales de precios de materiales y servicios, para ofrecer un panorama completo del sector. Estos datos serán esenciales no solo para los socios de la CAPACO, sino también para toda la cadena de valor de la construcción en Paraguay.
El empresario Carlos Jorge Biedermann destacó el crecimiento sostenido de Paraguay en el contexto regional y subrayó la importancia de superar obstáculos estructurales para consolidar el futuro económico del país. Según Biedermann, Paraguay fue uno de los países con mayor crecimiento en Sudamérica, y se proyecta que mantendrá un ritmo similar
para el 2025. Sin embargo, urgió a abordar problemas críticos como la infraestructura, los servicios energéticos y el acceso a agua potable para garantizar un desarrollo sostenible.
Biedermann se refirió sobre la contradicción de que un país que alberga dos de las
hidroeléctricas más grandes del mundo enfrente cortes de ener-
(ANDE) con recursos adecuados, señalando que esta mejora no
“Destacó el crecimiento sostenido de Paraguay, pero advirtió sobre la necesidad de superar obstáculos estructurales, como la infraestructura y los servicios energéticos, para asegurar un desarrollo económico sostenible.”
gía, especialmente en temporadas de altas temperaturas. En este sentido, insistió en la necesidad de fortalecer la Administración Nacional de Electricidad
solo beneficiará a los ciudadanos, sino que también posicionará a Paraguay como un destino atractivo para inversiones internacionales.
El empresario resaltó que Paraguay, gracias a su ubicación estratégica y proyectos como la carretera bioceánica, está emergiendo como un Hub Regional clave para el comercio y la logística global. La conexión terrestre entre el Atlántico y el Pacífico permitirá al país aprovechar oportunidades en un momento donde las rutas marítimas enfrentan desafíos logísticos. Además, Biedermann mencionó que la estabilidad macroeconómica de Paraguay, caracterizada por bajas tasas de inflación, es
admirada en la región. No obstante, enfatizó que el atractivo internacional de Paraguay depende de la mejora integral de sus sistemas de seguridad: jurídica, física, alimentaria y energética. También llamó a combatir la informalidad en la economía, asegurando que el nivelar el campo de juego entre los sectores formales e informales es clave para el desarrollo sostenible. “Esto no solo fortalecerá al empresariado local, sino que garantizará una mayor confianza internacional en el país” agregó
En resumen, el Pdte. de South Food SA se mostró optimista sobre el futuro de Paraguay, calificándolo de prometedor aunque condicionado a la acción decidida de sus líderes y ciudadanos. Afirmó que cada problema debe verse como una oportunidad para mejorar, y llamó a actuar con realismo y compromiso para transformar las fortalezas del país en motores de progreso.
La Semana BIM, celebrada en el mes de octubre, marcó un hito en la construcción en Paraguay al reunir expertos nacionales e internacionales para explorar la metodología BIM (Building Information Modeling) . Este año, el evento fue coorganizado por el BIM Forum Paraguay y la AProCons, reflejando el espíritu colaborativo que define a esta tecnología.
La Arq. Mónica Castellano, Pdta. del BIM Forum Paraguay, destacó el carácter innovador del evento: “Estamos llevando a la práctica el trabajo colaborativo entre gremios, generando un espacio único para compartir conocimientos y adaptar estándares internacionales a nuestra realidad constructiva”.
Innovación y cambio de paradigma
BIM es más que un software: es una metodología que integra las fases del diseño, construcción y mantenimiento de proyectos. Permite trabajar en modelos tridimensionales y gestionar recursos de manera eficiente. Castellano explicó que esta tecnología reduce costos, optimiza tiempos y mejora la planificación de obras, desde
viviendas pequeñas hasta grandes infraestructuras.
Sin embargo, su implementación en Paraguay enfrenta desafíos. “Nuestro país tiene una construcción más artesanal, lo que requiere una tropicalización de los estándares internacionales”, señaló la titular del Bim Forum Paraguay. A pesar de ello, empresas locales ya están demostrando el potencial transformador de BIM.
El reciente logro de Paraguay al obtener el grado de inversión ha marcado un hito para su economía, destacando su capacidad para atraer capital extranjero y consolidarse como un destino atractivo en diversos sectores. Este avance no solo beneficia a la estabilidad macroeconómica del país, sino que también genera oportunidades significativas en áreas como el turismo, la hotelería, la gastronomía y el comercio, según explicó el analista financiero Stan Canova en una entrevista reciente.
Canova mencionó que este reconocimiento internacional posiciona a Paraguay como un Hub Regional para eventos internacionales. El Rally Mundial, los Juegos Suramericanos y la futura Asamblea de la FIFA son ejemplos de cómo este estatus ya está atrayendo actividades
de gran escala. Estas iniciativas generan un impacto económico directo a través del consumo en hoteles, restaurantes, transporte y compras, estimando un ingreso promedio de $500 diarios por visitante durante grandes eventos.
Además, el grado de inversión facilita un financiamiento más accesible para el país y eleva la confianza de inversores internacionales. Esto ha motivado que empresarios extranjeros consideren establecer operaciones en Paraguay o asociarse con empresas locales, impulsando la innovación y la creación de empleo. El analista financiero destacó que la sobreoferta de eventos y el aumento en la demanda
de servicios representan una oportunidad sin precedentes. También se refirió a la necesidad de que el sector público y privado colaboren para mantener esta tendencia de crecimiento, promoviendo a Paraguay como sede de eventos que tradicionalmente se realizan en ciudades como Buenos Aires o São Paulo. “El impacto no es solo económico, sino también estratégico, ya que estos logros consolidan la reputación del país como un destino competitivo y estable en la región” añadió Stan Canova. Con un
entorno atractivo para inversiones y eventos internacionales, Paraguay continúa posicionándose como una pieza clave en el mapa sudamericano.