Revista Empresas Copec Edición N° 95

Page 1

1 _

Nº95 PENSANDO EN CHILE

septiembre 2017

40 años en china un nuevo barrio sustentable para viña omega 3 en su mejor calidad por una alimentación saludable haciendo patria junto a copec

revista de empresas copec /

30 años comunicando una forma de hacer empresa


1 _


Nº95

interés general → opinión: ciudadanía, empresa y políticas públicas: la era de la poliarquía / rodrigo mardones, doctor en ciencia política de la universidad de nueva york, presenta un análisis sobre el rol de la sociedad civil, las empresas y el estado en la definición de las políticas públicas.

: 04-09

desde adentro 1 _

pensando en chile, con el compromiso de siempre: contribuir con el desarrollo del país y su gente. eso es lo que guía el actuar responsable de las empresas.

→ arauco: 40 años en china / cuando arauco comenzó a exportar celulosa a china su único cliente era el estado chino. hoy ya son más de 80 empresas.

: 10-15

→ inmobiliaria las salinas: un nuevo barrio sustentable para viña / el plan maestro que inmobiliaria las salinas está realizando en viña del mar busca desarrollar el primer barrio certificado en américa latina.

: 16-21

→ metrogas: nuevos aires / en el marco del plan de gasificación, metrogas inauguró en abril su primera planta satélite de regasificación en puerto montt y en agosto en osorno.

: 22-27

→ abastible: comparte su “energía de vivir” / abastible está realizando un nuevo posicionamiento de marca con la finalidad de reflejar fielmente sus características de transversalidad, ciudadana, cuidado del medio ambiente y contribución con una mejor calidad de vida para sus clientes.

: 28-33

→ golden omega: omega 3 en su mejor calidad / golden omega se consolidó como uno de los más destacados proveedores mundiales de concentrados de omega 3 en las industrias nutracéutica y farmacéutica.

: 34-39

con la gente → orizon: por una alimentación saludable / orizon y fundación belén educa se unieron para realizar una campaña de vida sana, destinada a cambiar los hábitos alimenticios y de vida de sus alumnos y familias.

: 40-45

la entrevista → testimonio: haciendo patria junto a copec / eduardo rietta y carlos biere nos relatan su historia como concesionarios en localidades extremas del país: arica y puerto cisnes.

: 46-51

en chile → empresas copec: 30 años comunicando / el 1 de junio de 1987, empresas copec publicó el primer número de su revista corporativa. desde entonces, en sus páginas se han registrado los principales acontecimientos en la historia de la compañía.

: 52-53

noticias → actualidad: panorama corporativo / sostenibilidad, innovación y

reestructuraciones son algunos de los sucesos que han marcado este primer semestre.

: 54-55

a fin de cuentas → empresas copec: resultados a junio 2017 / la compañía registró un aumento en el resultado operacional principalmente por el mejor desempeño en todas las líneas de negocio del sector forestal.

: 56-61

septiembre 2017 / N° 95


— AGENDAS Y ANHELOS editorial

2 _

Con la presente edición, estamos celebrando los 30 años de esta revista corporativa. A través de este casi centenar de publicaciones, hemos buscado plasmar en sus páginas el quehacer de nuestras empresas, compartiendo con colaboradores, socios, accionistas y diversas contrapartes, experiencias y enseñanzas de valor, contribuyendo a fortalecer una identidad como grupo y a socializar los desafíos comunes que tenemos como Compañía. Espacios de comunicación como este son hoy necesarios, incluso imprescindibles, considerando la etapa histórica que vive el país y el rol que deberá jugar el emprendimiento privado en los próximos tiempos. Abrir y multiplicar los canales de conectividad entre las empresas y la sociedad es fundamental para regenerar las confianzas y alcanzar la convergencia de propósitos. Así como los grandes objetivos del país deben ser asumidos como propios por quienes conformamos las empresas, también las problemáticas de ellas tienen una dimensión social, que supera el interés corporativo. El crecimiento, el empleo de calidad, el uso sustentable de los recursos naturales, el desarrollo de las personas y las comunidades, los nuevos estándares para hacer industria, por mencionar algunos, son temas que nos convocan a todos. Por ello, debemos derribar el muro ficticio entre la “agenda de los empresarios” y los anhelos ciudadanos. La capacidad de construir una hoja de ruta común probablemente marcará las expectativas de desarrollo de los países en los próximos años. Más unidad nacional implica mejores condiciones para capitalizar las oportunidades que ofrece el mundo globalizado. En Empresas Copec visualizamos este proceso como algo complejo. Pero más que adoptar una actitud de alarma, vemos la oportunidad

para fortalecer las instituciones y consolidar nuestros modelos de desarrollo. Ello, a condición de construir las plataformas para profundizar el diálogo, de disponernos a comprender las aspiraciones de unos y otros y, a partir de allí, definir conjuntamente los lineamientos que marcarán el futuro del país. En su último Reporte de Desarrollo de 2017, el Banco Mundial se plantea la necesidad de repensar el proceso a través del cual los actores del Estado y aquellos externos a él interactúan para diseñar e implementar políticas públicas. En ese sentido, el informe sostiene que en todas las instituciones y actores participantes deben primar el compromiso, la coordinación y la cooperación como elementos centrales para la búsqueda de crecimiento y equidad. Observamos que se cuestiona la forma en que el Estado y la sociedad en su conjunto se relacionan en favor del bien común. Una buena noticia en este sentido es el rol activo que están teniendo los gremios empresariales, impulsando iniciativas convocantes para pensar y dialogar sobre Chile y sus metas. Tenemos la convicción que esta es la base para allanar el camino para nuevos emprendimientos e inversiones, propiciando las condiciones para que las empresas aumenten su contribución. Existen algunos temas que, si bien son complejos de abordar, son indispensables para seguir avanzando, como por ejemplo el de los permisos ambientales, que muchas veces retrasan o incluso desincentivan la inversión. Es de sentido común que las instituciones reguladoras deben ser más eficientes al combinar la rigurosidad con la simplificación de los procesos para iniciar los negocios. En este aspecto, sería bienvenida una modernización que actualice la institucionalidad.


ec /

JUNTO CON BUSCAR SOLUCIONES A LOS RETOS ACTUALES, TAMBIÉN ES IMPORTANTE DEFENDER Y VALORAR LO QUE HEMOS PROGRESADO EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.

Junto con buscar soluciones a los retos actuales, también es importante defender y valorar lo que hemos progresado en las últimas décadas. Cuidar el patrimonio de todos y apreciar las mejoras socioeconómicas de Chile, es un piso a partir del cual podemos enfrentar mejor los desafíos presentes y futuros. En nuestras compañías hemos estado atentos y participando de estos importantes debates, y lo que es más relevante, tratando de plasmar las convicciones expuestas en la realidad concreta y cotidiana de hacer empresa. La presente edición contiene artículos que relatan experiencias en distintos ámbitos, pero que tienen un denominador común: enfocar los proyectos, además de su condición de negocios, desde una perspectiva de valor país y contribución a sus entornos. Este punto es clave. Nuestro compromiso con Chile se mantiene inalterable. En este contexto, contamos en esta edición que Metrogas, en el marco de su plan de gasificación, ya está presente en Puerto Montt y Osorno, proveyendo de energía limpia y segura a los habitantes, el comercio y las empresas de esa extensa zona. Abastible ha dado a conocer nuevas propuestas comerciales para perfeccionar aún más el servicio entregado, con foco en la oportunidad, la eficiencia y la seguridad. Parámetros esenciales para atender las expectativas del consumidor actual. Golden Omega, por su parte, inicia una nueva etapa de desarrollo, con una imagen corporativa renovada, que se actualiza a la altura de sus crecientes aspiraciones: soluciones nutracéuticas y

farmacológicas a partir de recursos del mar chileno. Desde Arica al mundo, reflejo de un compromiso histórico de Empresas Copec con esa ciudad. Seguimos avanzando en la creación del primer barrio sustentable certificado bajo norma LEED de Chile, nada menos que en la ciudad de Viña del Mar. Queremos que la experiencia de desarrollo urbano que aspiramos desplegar en el terreno de Las Salinas represente una contribución significativa para los viñamarinos y, al mismo tiempo, entregue evidencia de que es posible garantizar el equilibrio económico y generar valor social y medioambiental. Cada desafío lo abordamos siempre con la determinación y flexibilidad suficientes para adaptarnos a nuevas necesidades, incorporando los aprendizajes en un modelo de mejora continua de nuestro modo de hacer empresa. El trabajo de todas y cada una de nuestras filiales es –y siempre será– seguir impulsando el desarrollo de Chile y de todos los lugares donde estamos presentes. Por ello, nos sumaremos a las iniciativas que validen el rol de las empresas de cara a la comunidad. Frente a momentos que nos ponen a prueba, nuestro aporte es responder con propuestas que nos hagan mirar hacia adelante, con una visión de futuro que nos represente a todos. _ Eduardo Navarro Gerente General empresas copec s.a.

3 _


ciudadanía, empresa y políticas públicas

LA ERA DE LA POLIARQUÍA

los países han transitado desde la oligarquía a la poliarquía, donde el poder político se encuentra distribuido entre muchos.

opinión


ec /

RESULTA ESENCIAL QUE LA REPRESENTACIÓN A LAS AUTORIDADES POLÍTICAS DE LEGÍTIMOS INTERESES SECTORIALES SE REALICE NO SOLO CUMPLIENDO LA NORMATIVA QUE REGULA LAS RELACIONES ENTRE LA POLÍTICA Y EL SECTOR PRIVADO, SINO ADEMÁS CON LA MAYOR TRANSPARENCIA, DE CARA A LA CIUDADANÍA.

Con distintos ritmos de avances -y también retrocesos- los países han transitado desde los regímenes oligárquicos a la poliarquía, para utilizar el concepto de Robert Dahl, famoso politólogo estadounidense. Según Dahl, la poliarquía es un tipo de régimen donde el poder político se encuentra distribuido no en unos pocos, sino en muchos. En su libro clásico de 1961 -Who Governs?- además de constatar esta variedad, reconoce que estos actores participan en el proceso de políticas públicas en la medida en que este afecte o no sus intereses. Pero Dahl no se queda solo en esta constatación empírica, sino que posteriormente propone la poliarquía como un tipo ideal en el que las democracias debieran avanzar hacia mayores grados de equidad política. Más o menos cerca del ideal poliárquico, en todo país se puede constatar la presencia de actores estatales y no estatales en las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas; a saber, definición del problema y de la agenda de gobierno, estudio de alternativas, toma de decisiones, implementación y evaluación.

por: Rodrigo Mardones. Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Nueva York. Actualmente es Profesor Asociado del Instituto de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde realiza investigación y docencia en políticas públicas, en particular en temas de descentralización y política educacional.


interés general La era de la poliarquía

— rol del sector privado En cada una de estas etapas el sector privado tiene una contribución específica que aportar.

6

En relación a la primera etapa, las políticas públicas representan soluciones del gobierno a los problemas que afectan a amplios sectores de la población. En la definición de la agenda de gobierno, la élite política puede tener un rol preponderante en una modalidad top-down. Pero en tránsito a la poliarquía, la formación de la agenda se da preferentemente en una manera bottom-up, en la medida en que la ciudadanía pueda dar voz a los problemas que la aquejan.

_

Top - down ACTORES EN LA AGENDA DE GOBIERNO Bottom - up

Una vez que el gobierno decide incluir en su agenda algunos problemas y excluir otros, se inicia la etapa de estudio de alternativas. Se trata de una fase en la que el ejecutivo a través de sus ministerios sectoriales y el congreso, mediante sus diversas comisiones especializadas, evalúa las opciones. Pero de nuevo, no se trata de una actividad restringida a las autoridades políticas. Diversos actores no estatales, tales como universidades, think tanks, empresas, ONGs y otros, contribuyen a generar evidencia sobre opciones diversas. El análisis especializado de las soluciones pronto se traslada al espacio público, donde los argumentos técnicos o científicos se mezclan con valoraciones normativas. Resulta inútil pretender eliminar esta discusión del proceso de las políticas públicas cuya quintaesencia es la política; del mismo modo que es un error obviar la evidencia técnica y científica, a costa de empobrecer la calidad de las políticas públicas.

— respuesta internacional al problema Autoridades políticas / Universidades / Think tanks / Empresas / Ong's / entre otros.

Por supuesto, los problemas públicos no son exclusivamente domésticos; por lo tanto, al momento de evaluar alternativas muchas ideas e iniciativas internacionales vienen a responder a las necesidades locales. Estas soluciones son activamente promovidas por gobiernos extranjeros, organismos internacionales, empresas transnacionales y movimientos intelectuales de alcance global. Algunas son parte de amplios paradigmas que en épocas recientes han dado respuesta a una variedad de problemas, tales como el monetarismo (o neoliberalismo) y la Tercera Vía al socialismo. Otras son mejores prácticas internacionales, mucho más específicas; como el modelo de la tolerancia cero para combatir la delincuencia y la economía circular para abordar la externalidad ambiental de la producción.


ec /

— de cara a la ciudadanía La toma de decisiones es ciertamente la más política de las fases del ciclo. La sanción de una política pública la realizan las autoridades constitucionalmente definidas para ello. Pero en la poliarquía, las autoridades no toman decisiones en una burbuja, sino que son sometidas a una serie de presiones de diversos grupos de interés. Por ejemplo, la propia burocracia del Estado -en principio neutra- tiene intereses corporativos sobre la dirección que estas políticas debieran tener. Por su parte, distintos actores empresariales hacen presente a las autoridades sus preferencias en esta fase; mientras que otros grupos sociales pueden movilizarse en protestas o distintas acciones de sensibilización del gobierno y de la opinión pública. Resulta esencial que la representación a las autoridades políticas de legítimos intereses sectoriales, se realice no solo cumpliendo la normativa que regula las relaciones entre la política y el sector privado, sino además con la mayor transparencia, de cara a la ciudadanía. Por otra parte, la protesta y la movilización social deben estar contenidas en el respeto a la legalidad y a las libertades, y también en contraposición con las demandas -eventualmente invisibles- de otros sectores sociales. En todos los casos, es en este espacio donde los distintos grupos de interés deben demostrar que sus preferencias convergen con el interés público o bien común de la sociedad.

DE MANERA CRECIENTE, LAS DEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS HAN IMPLEMENTADO MECANISMOS FORMALES DE CONSULTA A ACTORES CORPORATIVOS Y GREMIALES, ADEMÁS DE ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

7 _


interés general

8 _

La era de la poliarquía

— mecanismos de consulta

— una agencia de evaluación

De manera creciente, las democracias contemporáneas han implementado mecanismos formales de consulta a actores corporativos y gremiales, además de mecanismos de participación ciudadana para recoger las opiniones y diagnósticos de los principales afectados. El sector privado nunca debe restarse de estas consultas.

Finalmente, con respecto a la fase de la evaluación, como en muchos países en Chile existe una serie de iniciativas gubernamentales a cargo de la evaluación ex ante de las políticas públicas focalizadas en la ejecución presupuestaria o en la legalidad de los actos administrativos. Es lo que se podría caracterizar como una modalidad desconcentrada de evaluación. En España, por ejemplo, esta evaluación presupuestaria y legal fue complementada con la creación de una Agencia de Evaluación y Calidad orientada a dimensionar los impactos (ex post) de tales políticas en modalidad centralizada. Chile requiere de la creación de una agencia de este tipo mediante la cual el gobierno autoevalúe sus impactos de manera sistemática, pero debiera además complementarla con una agencia pública de evaluación externa, que tenga asegurada su autonomía del gobierno de turno, tal como existe en Reino Unido, EE.UU. y Francia. Con todo, la apuesta más ambiciosa en este ámbito sería la de Nueva Zelanda, donde se coordinan de manera virtuosa una serie de iniciativas de evaluación (ex ante / ex post, centralizada / desconcentrada; interna / externa, etc.) constituyendo un verdadero sistema sobre la materia.

Respecto a la etapa de la implementación de las políticas públicas, tradicionalmente se consideraba que esta quedaba a cargo de la burocracia estatal a través de sus servicios y municipalidades. Lo novedoso, en cambio, es el esfuerzo del Estado para involucrar al sector privado en la provisión de bienes y servicios públicos. Esta realidad no ha estado exenta de críticas cuando la capacidad de pago de los usuarios determina la calidad dispar que estos obtienen. Ciertamente, es necesario que el Estado genere mejores marcos regulatorios, contratos y sistemas de supervisión. El modelo de la poliarquía requiere -siguiendo ahora a Albert Hirschman- otorgar voz a los ciudadanos de manera de establecer un mecanismo de retroalimentación permanente que evite la salida y asegure la lealtad. Para el sector privado es también fundamental que el rol público que realiza no se agote en el cumplimiento de la normativa, sino que se comprometa en la satisfacción creciente de ciudadanos empoderados y sujetos de derecho.

TODO TIPO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL TIENEN TAMBIÉN UN ROL EN LA EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN DEL ESTADO Y DE LA EFECTIVIDAD DE SUS POLÍTICAS PÚBLICAS.

En los tiempos de la poliarquía como ideal democrático todo tipo de organizaciones de la sociedad civil tienen también un rol en la evaluación de la acción del Estado y de la efectividad de sus políticas públicas. Al respecto, existen iniciativas de evaluación de carácter sistemática y no sistemática. Entre las primeras, se puede mencionar la League of Conservation Voters en EE.UU., que realiza seguimiento de los proyectos y leyes ambientales. Entre las segundas, los medios de comunicación tienen el rol privilegiado de transmitir la percepción de la ciudadanía y de representar nuevas demandas al Estado.

LIBERTAD

SECTOR PÚBLICO

SECTOR PRIVADO

COMPROMISO


ec /

9 _

— compromiso ciudadano, innovación social e iniciativa empresarial En los países económicamente desarrollados y políticamente adelantados hacia el ideal poliárquico, el proceso de formación de políticas públicas recibe y canaliza en todas sus etapas las demandas de la ciudadanía utilizando respuestas innovadoras que rescatan el compromiso ciudadano, la innovación social y la iniciativa empresarial. En estos países las empresas -además de realizar su actividad económica- se involucran en asociaciones público-privadas, favorecen la investigación e innovación y contribuyen al financiamiento de iniciativas valiosas de la sociedad civil. En ellos la ciudadanía está adecuadamente representada en el sistema político y los intereses particulares transparentados y justificados en dicho espacio. La sustentabilidad de un proyecto de país depende de los mayores grados de equidad económica y política que existan. Este es, en definitiva, el camino que explica los mejores niveles de confianza y cohesión que exhiben las naciones avanzadas.

EL PROCESO DE FORMACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS RECIBE Y CANALIZA LAS DEMANDAS DE LA CIUDADANÍA UTILIZANDO RESPUESTAS INNOVADORAS QUE RESCATAN EL COMPROMISO CIUDADANO, LA INNOVACIÓN SOCIAL Y LA INICIATIVA EMPRESARIAL.


arauco

40 AĂ‘OS EN CHINA

en 1977 arauco comenzĂł a exportar celulosa a china, y desde entonces nunca ha dejado de abastecer a este mercado.

desde adentro


ec /

EN CUATRO DÉCADAS ARAUCO CONSTRUYÓ UNA RELACIÓN DE CONFIANZA CON MÁS DE 80 IMPORTANTES CLIENTES EN INDUSTRIAS DE PAPELES PARA IMPRESIÓN Y ESCRITURA, TISSUE, EMBALAJE Y ESPECIALES.

El 15 de marzo, la oficina de Celulosa Arauco en Shanghái se vistió de fiesta. Unas 300 personas -entre clientes, agentes y ejecutivos- celebraron los 40 años de presencia de la empresa en China. Cuando Celulosa Arauco comenzó a exportar a ese destino en 1977, el país asiático estaba lejos de ser el gigante industrial de la actualidad. Con un crecimiento zigzagueante, el año 1976 su economía había bajado 1,57% y su PIB de casi US$ 245 billones representaba una leve fracción de los más de US$ 10.500 billones que representa hoy, según datos del Banco Mundial. Lejos de la globalización de nuestros días, literal y virtualmente estaba a un mundo de distancia. En aquella época había solo una empresa del Estado autorizada para importar celulosa, la China National Pulp and Paper Corporation (CNPPC), que todavía sigue siendo un cliente habitual de Arauco. En ciudades como Beijing existía apenas un hotel para extranjeros y la comunicación a distancia se realizaba vía télex. El inglés no era un idioma común para los negocios con los chinos y se necesitaba permanentemente la presencia de traductores en las reuniones. “Al principio, China fue una apuesta de desarrollo. Fuimos pioneros. Estamos muy contentos de que, desde que iniciamos la venta de celulosa a ese país hace cuatro décadas, nunca hemos dejado de abastecer el mercado”, recalca Franco Bozzalla, vicepresidente del Negocio de Celulosa & Energía de Arauco.

11 _


desde adentro 40 años en China

— gran apuesta 12 _

A pesar de contar en 1977 con una población que se empinaba por sobre los 900 millones de habitantes, su gran desarrollo posterior era todavía una apuesta. Pero, con el tiempo, la industria papelera china se abrió a capitales privados y Arauco jugó un importante rol en proveerles de celulosa. “Hace 40 años no era posible prever la gran evolución económica que se estaba incubando, lo que se ha traducido en un impresionante crecimiento, especialmente durante los últimos 20 años, que provocó un rápido incremento de la demanda por celulosa”, afirma Franco Bozzalla. Proyectos como la construcción de las plantas de Valdivia (2004), Nueva Aldea (2006) y Montes del Plata (2014) ayudaron a Arauco a

NUEVAS PLANTAS En Chile y Uruguay ayudaron a Arauco a tener una mayor presencia en China.

contar con una oferta más competitiva, que le permitió atender las necesidades de sus clientes y tener una mayor presencia en China. En este contexto, la apertura de la oficina de Celulosa Arauco en 2009 en ese país fue un paso esencial. “Las motivaciones para hacerlo fueron la mayor necesidad de desarrollo técnico, conocimiento más profundo de los desafíos logísticos y el acercamiento a los clientes para entender y resolver estos puntos. Queríamos desarrollar una ventaja competitiva en el servicio”, recapitula el vicepresidente del Negocio de Celulosa & Energía de Arauco. En la actualidad, esta representación cuenta con tres personas que apoyan comercialmente a la casa matriz en Santiago, a la red de cuatro agentes especializados chinos (Sinocan, China Base, CNPPC, Europcell) y a los clientes.


ec /

13 _

— desarrollo sostenido Si bien desde 2010 el crecimiento de China no alcanza los dos dígitos, es una de las economías que más se ha desarrollado en los últimos 15 años. “Sigue siendo muy activa. Ha ido cambiando desde una economía basada en la exportación e inversión a una basada en el consumo interno. Este cambio recién se está comenzando a ver y es muy importante en lo que respecta al consumo de celulosa. Las oportunidades que surgen ante este escenario son las que Arauco ha sabido capitalizar durante muchos años y lo sigue haciendo”, explica Bozzalla. La empresa comercializa a China todos los grados de celulosa que produce: BSKP (Bleached Softwood Kraft Pulp o Kraft Blanca de pino radiata) desde sus plantas de Chile y Argentina; BEKP (Bleached Eucalyptus Kraft Pulp o Kraft Blanca de eucalipto) desde Chile y Uruguay; UKP (Unbleached Softwood Kraft Pulp o celulosa de fibra larga no blanqueada) desde Chile en sus grados para embalaje y fibrocemento; y Fluff desde Argentina para elaborar productos absorbentes como pañales. Si bien hace cuatro décadas el único cliente era el Estado chino, hoy la cartera llega a más de 80 empresas de las industrias de papeles para impresión y escritura, tissue, embalaje y

SI BIEN HACE CUATRO DÉCADAS EL ÚNICO CLIENTE ERA EL ESTADO CHINO, HOY LA CARTERA LLEGA A MÁS DE 80 EMPRESAS.


desde adentro 40 años en China

2

14 _

MILLONES DE TONELADAS AL AÑO

ARAUCO Es el principal proveedor mundial de celulosa para el mercado chino.

especiales (decorativos, para alimentos, aislantes, usos médicos, autoadhesivos, entre otros). Con dos millones de toneladas comercializadas al año, el país asiático representa el 50% de las ventas de celulosa de Arauco y es el mercado de destino más importante. Pero, por otro lado, Arauco es el principal proveedor mundial de celulosa para el mercado chino, ya que representa aproximadamente el 10% de sus importaciones en este ámbito. Por eso existe una gran satisfacción al momento de celebrar estos 40 años de presencia de Arauco en China. “Hemos crecido junto a nuestros clientes y desarrollado relaciones de confianza y duraderas. Hemos sido capaces de escuchar y atender sus demandas, que son cada vez más exigentes”, comenta Franco Bozzalla. Las perspectivas, agrega, siguen siendo positivas en un país que continuará creciendo fuertemente, en el cual todavía hay muchas ciudades y poblados que presentan un bajo nivel de desarrollo y tienen un largo camino por delante. Para abastecerlos, Arauco está estudiando el desarrollo de nuevos proyectos y productos como la pulpa textil, cuyo uso principal está orientado a la fabricación de telas de alta calidad.


ec /

“DESDE QUE INICIAMOS LA VENTA DE CELULOSA A ESE PAÍS HACE CUATRO DÉCADAS, NUNCA HEMOS DEJADO DE ABASTECER EL MERCADO”.

PIONEROS EN EL MERCADO DE CELULOSA

15 _

Ricardo Strauszer, gerente comercial celulosa Arauco/ Cristian Infante, gerente general Arauco/ Matías Domeyko, vicepresidente ejecutivo Arauco/ Roberto Angelini, presidente Empresas Copec/ Franco Bozzalla, vicepresidente del negocio de celulosa & energía Arauco.


plan maestro de inmobiliaria las salinas

UN NUEVO BARRIO SUSTENTABLE PARA VIĂ‘A

inmobiliaria las salinas busca desarrollar el primer barrio sustentable certificado del paĂ­s.

desde adentro


ec /

LA SUSTENTABILIDAD HACE MUCHO DEJÓ DE SER UN CONCEPTO ABSTRACTO PARA CONVERTIRSE EN FOCO DE DIVERSAS METODOLOGÍAS DE DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN URBANA QUE PERMITEN MAXIMIZAR LA CREACIÓN DE VALOR ECONÓMICO, AMBIENTAL Y SOCIAL.

Históricamente, Viña del Mar ha sido una de las urbes más vanguardistas de nuestro país. Fundada en 1878 bajo criterios urbanísticos y arquitectónicos inéditos para la realidad nacional de aquel entonces, esta vocación innovadora vuelve a manifestarse en pleno siglo XXI, al momento de analizar el potencial de la capital turística de Chile desde la perspectiva de la sustentabilidad. Y es que sus excelentes condiciones naturales, su configuración y las políticas de desarrollo que viene impulsando en los últimos años la proyectan también como una capital en esta materia, a nivel latinoamericano. Esa fue la visión que compartió recientemente con los viñamarinos Mahesh Ramanujam, presidente y CEO del US Green Building Council (USGBC), organismo que promueve la sustentabilidad en la construcción y está a cargo de la reconocida certificación LEED. Ramanujam visitó por primera vez el país invitado por Inmobiliaria Las Salinas para participar de una serie de actividades, entre ellas del evento ciudadano “Viña del Mar: Capital Sustentable de Chile”, donde abordó los potenciales de esta ciudad para avanzar hacia su consolidación como un referente en materia de sustentabilidad.

17 _


desde adentro Un nuevo barrio sustentable para Viña

En la ocasión, el líder del USGBC se refirió al proyecto urbano que la empresa desarrollará en el terreno de las ex-petroleras. “Inmobiliaria Las Salinas tiene una oportunidad única e importante de aprovechar LEED Neighborhood Development y transformar un brownfield en una comunidad verde, usando las mejores prácticas mundiales en sostenibilidad”.

18 _

“A través de la búsqueda de la certificación LEED Neighborhood Development, equipos como el de Inmobiliaria Las Salinas en Viña del Mar, están desarrollando comunidades más sólidas y mejor conectadas, que fomentan la inclusividad, la sustentabilidad ambiental y la prosperidad económica”, agregó Ramanujam. Arturo Natho, gerente general de Inmobiliaria Las Salinas, destacó que “con esta iniciativa buscamos dinamizar el diálogo en Viña del Mar respecto a nuevas y mejores formas de “hacer ciudad”, difundiendo los beneficios que tienen la planificación y el desarrollo urbano sustentable. La ciudad jardín puede ser hoy un ejemplo de urbanismo inteligente, replicable en otras ciudades de Chile y también en las grandes urbes de Latinoamérica”. La autoridad del USGBC participó, además, del desayuno ejecutivo “Green Building Economics en Chile: Oportunidades y Desafíos”, donde diversos representantes del mundo financiero, inmobiliario y arquitectónico nacional analizaron –desde una perspectiva económica– los beneficios de los proyectos urbanos sustentables, capaces incluso de sobreponerse a los vaivenes de la economía internacional.

Arturo Natho, gerente general Inmobiliaria Las Salinas/ Maurizio Angelini, miembro del directorio de Inmobiliaria Las Salinas/ Mahesh Ramanyam, CEO US Green Building Council/ Ricardo Labarca A., coordinador de desarrollo Inmobiliaria Las Salinas.

LA CERTIFICACIÓN LEED (LEADERSHIP IN ENERGY & ENVIRONMENTAL DESIGN) ES UNO DE LOS SISTEMAS MÁS RECONOCIDOS A NIVEL INTERNACIONAL. EL PLAN MAESTRO DE INMOBILIARIA LAS SALINAS ASPIRA A CONVERTIRSE EN EL PRIMER PROYECTO DE BARRIO CERTIFICADO EN AMÉRICA LATINA BAJO LA VERSIÓN MÁS ACTUALIZADA DE ESTA NORMA (LEED NEIGHBORHOOD DEVELOPMENT V4).


ec /

— co-creando un proyecto urbano sustentable LEED es una herramienta que provee a los desarrolladores urbanos un marco de trabajo para identificar e implementar estrategias de construcción verdes, aplicables a todo tipo de edificación, desde inmuebles habitacionales y comerciales hasta barrios completos. Este marco de trabajo se compone de una serie de pre-requisitos que conforman las bases de un proyecto sostenible y, al mismo tiempo, de un conjunto de créditos opcionales orientados a alcanzar aun mayores niveles de sustentabilidad. Esa ha sido precisamente una de las inspiraciones tras el Plan Maestro para el terreno de Inmobiliaria Las Salinas. La empresa ha buscado, desde un principio, adscribir a los estándares más avanzados en materia social y ambiental, para así dar vida a un proyecto de barrio icónico, que genere beneficios concretos para la sociedad viñamarina en su totalidad.

Es por ello que –en el marco del proceso de diseño del Plan Maestro– se han dedicado grandes esfuerzos para conocer en profundidad experiencias internacionales exitosas de recuperación de brownfields, al mismo tiempo que se han realizado numerosos estudios históricos y sociales sobre la identidad de Viña del Mar y de sus habitantes. Inmobiliaria Las Salinas también implementó un proceso participativo denominado “diálogos urbanos”, que convocó a diversos representantes de la comunidad viñamarina para conversar sobre el futuro de la ciudad, sus potenciales y cómo el Plan Maestro podría contribuir a dinamizar Viña del Mar. Los hallazgos de este proceso conjunto se transformaron así en mejoras estructurales relevantes para el proyecto urbano.

LEED Neighborhood Development

El Plan Maestro aprovecha la aportunidad de transformar un brownfield en una comunidad verde, usando las mejores prácticas mundiales en sostenibilidad.

19 _


desde adentro Un nuevo barrio sustentable para Viña

20 _

En estas instancias se lograron identificar los potenciales de desarrollo de Viña del Mar, tres dimensiones estructurantes para la valorización urbana y ecológica de la ciudad. En primer lugar, la integración del patrimonio natural en su entorno urbano, específicamente, en tres dimensiones: reconocer las laderas de Viña como vector de conexión peatonal y potencial biológico; la recuperación de los cauces de agua como un eje de desarrollo, tanto social como ambiental; y la reconexión de la comunidad con su borde costero. Un segundo potencial identificado fue la necesidad de avanzar hacia una ciudad con una movilidad sustentable, donde puedan coexistir distintos medios de transporte, y donde especialmente el peatón vuelva a ser el protagonista… una ciudad caminable y accesible.

Finalmente, el potencial de activar el espacio público como un lugar de encuentro, seguro y vibrante, recuperando el espíritu de algunas de las antiguas calles de Viña del Mar. “Fue este proceso de entendimiento con representantes de la comunidad el que forjó los Ejes Estructurantes de nuestro Plan Maestro para el terreno de Las Salinas, el que se proyecta como la base de un nuevo barrio integrado con su entorno social y natural; que ofrecerá, entre otros elementos, conectividad para la comunidad de Santa Inés con el borde costero; nuevas conexiones viales y peatonales; una plaza central; edificios cuidadosamente articulados que minimizarán el impacto en las vistas; y un fuerte énfasis en el espacio público, para aumentar tanto la viabilidad comercial como la equidad urbana”, explica Ricardo Labarca K., gerente de desarrollo de Inmobiliaria Las Salinas.


ec /

LA EMPRESA HA BUSCADO, DESDE UN PRINCIPIO, ADSCRIBIR A LOS ESTÁNDARES MÁS AVANZADOS EN MATERIA SOCIAL Y AMBIENTAL, PARA ASÍ DAR VIDA A UN PROYECTO DE BARRIO ICÓNICO.

INVERSIÓN

US$

797.000.000 Involucrará la construcción del Plan Maestro de Inmobiliaria Las Salinas.

21 PIB ANUAL

+

8%

Aumentará el PIB regional del sector construcción en los 8 años que tomará el desarrollo del proyecto.

EMPLEOS

+

43.000 Se generarán durante el período de construcción del Plan Maestro.

_


plan de gasificación

LOS NUEVOS AIRES DE METROGAS

la compañía busca expandir el suministro de gas natural en las regiones del norte y sur de chile.

desde adentro


ec /

EL 6 DE ABRIL METROGAS INAUGURÓ OFICIALMENTE SU PRIMERA PLANTA SATÉLITE DE REGASIFICACIÓN (PSR) EN PUERTO MONTT, Y LO MISMO HIZO EL 10 DE AGOSTO EN OSORNO. PARA ESTE SEGUNDO SEMESTRE ESTÁ PLANIFICADA UNA MÁS EN PUERTO VARAS.

El 2017 será un año de inflexión para el gas natural en Chile. El 6 de abril Metrogas inauguró oficialmente su primera Planta Satélite de Regasificación (PSR) en Puerto Montt, ante la presencia de diversas autoridades nacionales y regionales. Lo mismo hizo el 10 de agosto en Osorno y planifica construir una nueva unidad en Puerto Varas en el segundo semestre. El inicio de las operaciones se llevará a cabo durante el tercer trimestre de este año, una vez que se hayan instalado las redes de distribución, que llevarán el gas natural a los futuros clientes residenciales y comerciales. La empresa proyecta construir 57 kilómetros este año en la Región de Los Lagos, con una inversión de $ 7.400 millones, considerando las tres ciudades. Metrogas lleva así su Plan de Gasificación a la realidad. “Estamos cumpliendo con nuestra promesa de enviar este combustible limpio a nuevas regiones del país. Los Lagos es la primera en la que se está implementando, e iremos cumpliendo estos mismos hitos en otros lugares geográficos”, afirma Pablo Sobarzo, gerente general de Metrogas. Y lo confirma con cifras: solo para 2017 se proyectan 480 kilómetros de nuevas redes en todo el territorio nacional.

23 _


desde adentro Los nuevos aires de Metrogas

— importante hito

24 _

Lo más importante de esta obra, sin duda, es que se trata de un verdadero hito ambiental, una buena noticia para Chile, la zona sur y el cambio climático. El objetivo de la empresa es abastecer al resto del país –y especialmente a regiones donde el uso de la leña ha producido diversos episodios críticos de contaminación– llevando el beneficio comprobado que trae consigo el gas natural. Un ejemplo de ello es lo ocurrido en la Región Metropolitana: según un estudio de la consultora Econsult, entre los años 2000 y 2003 la introducción del gas natural redujo en 10% el material particulado fino MP 2,5 (la fracción respirable más pequeña). “Creemos firmemente que es necesario reemplazar la leña y biomasa por el gas natural para calefaccionar los hogares. Con su mayor presencia se podrán mejorar las condiciones medioambientales de nuestras ciudades y también la salud de las personas, gracias a la reducción de gases contaminantes al interior de los hogares”, comenta el gerente general de Metrogas. Según la Guía de Calefacción Sustentable del Ministerio de Medio Ambiente, una chimenea abierta a leña contamina 6.600 veces más que el gas natural, mientras que un calefactor a leña que cumple con la norma chilena emite 170 veces más emisiones.

UNA CHIMENEA A LEÑA CONTAMINA 6.600 VECES MÁS QUE EL GAS NATURAL. ESTE CONSTITUYE LA FUENTE ENERGÉTICA COMBUSTIBLE QUE MENOS PARTÍCULAS EMITE.

Ceremonia de Inauguración.


ec /

PLANTAS GNL TRASLADO DESDE LAS PLANTAS DE GAS NATURAL Camiones que permiten llevar gas en su estado líquido a -160ºC a lugares distantes.

PLANTAS SATÉLITE DE REGASIFICACIÓN

25 _

ESTADO LÍQUIDO

150 M3 Capacidad GNL Planta Puerto Montt.

GASIFICACIÓN

— las nuevas plantas Las PSR permiten llevar, a través de camiones, el gas natural en estado líquido (-160ºC) a lugares distantes como la planta de Puerto Montt (que tiene una capacidad de almacenamiento de 150 metros cúbicos de GNL), donde es regasificado por medio de vaporizadores modulares (un metro cúbico de gas natural en estado líquido representa 600 metros cúbicos en estado gaseoso) y enviado a los clientes a través de redes de distribución. “Metrogas ya suministra gas natural a través de gasoductos en la Región Metropolitana y en la Región de O’Higgins y, por medio de las plantas satélite de regasificación, a clientes industriales en el sur de Chile. Hoy nuestro compromiso es ampliar el suministro a clientes residenciales y comerciales de estas ciudades. Queremos que nos vean como una alternativa en la diversificación de su

matriz energética, a través de un combustible cómodo y amigable con el medio ambiente”, comenta Pablo Sobarzo. Los Lagos es la primera parte del Plan de Gasificación de Chile, anunciado por Metrogas a fines de 2015, el que contempla duplicar el crecimiento histórico de la empresa, incluyendo regiones del sur y del norte de Chile. A través de una inversión estimada de US$ 1.100 millones en diez años, busca expandir el suministro de gas natural a 800.000 nuevos clientes ubicados en 34 comunas de las regiones Metropolitana, O’Higgins, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, El Maule, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos; todo ello a partir de la instalación de plantas satélite de regasificación. Solo en esta última conectará a más de 20.000 nuevos hogares durante dicho periodo.


desde adentro Los nuevos aires de Metrogas

26 _

— buena recepción La apuesta de Metrogas ha sido bien recibida. En la Región de Los Lagos ha desarrollado un plan de información y relaciones con autoridades locales, medios de comunicación y la comunidad en general. Ello le ha permitido establecer un trabajo conjunto con el Ministerio de Obras Públicas, el Serviu y los municipios para la ejecución de estas nuevas redes. “Nos encontramos con que las ciudades del sur tienen altos niveles de contaminación y una nueva decisión de calefacción es la que probablemente tiene mayor impacto en el medio ambiente. Por lo tanto, disponer de una opción menos contaminante y a un precio accesible es una buena noticia para todos, porque permite que los ciudadanos puedan contaminar menos y no sacrificar los beneficios de una calefacción generada a través de un combustible limpio”, señaló Marcelo Mena, ministro de Medio Ambiente, en la inauguración de la PSR en Puerto Montt. La empresa ha desplegado, además, una estrategia directa con los vecinos para mitigar los inconvenientes que pudieran producir las intervenciones en la vía pública. También con liceos técnicos y empresas contratistas ha llevado a cabo labores de capacitación,

para contar con mano de obra calificada para el tendido de las redes, la conexión de clientes y el desarrollo de los servicios asociados, como el mantenimiento de redes y artefactos que funcionan con este combustible. El plan de expansión está concentrado tanto en las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas y Osorno, donde Metrogas desea consolidarse, como en la Región Metropolitana, donde ya se han construido otros 100 kilómetros de red este año. De manera paralela, la empresa está evaluando la implementación de nuevas plantas de regasificación en otros centros urbanos de Chile. “Este es un proyecto a largo plazo, por lo que estamos haciendo las cosas con la celeridad justa como para considerar todos los temas que sean necesarios y asegurar el cumplimiento de las metas que nos hemos puesto”, recalca Pablo Sobarzo. Por lo pronto, Metrogas está estructurando una oferta especial de artefactos y Metrobolsas, que les permitan a los clientes ubicados en los nuevos mercados acceder a los beneficios del gas natural de la manera más conveniente.


ec /

57 KILÓMETROS DE RED

7.4 MILLONES EN INVERSIÓN

800 MIL NUEVOS CLIENTES

57 KILÓMETROS DE RED SE HABRÁN CONSTRUIDO ESTE AÑO EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, CON UNA INVERSIÓN DE $7.400 MILLONES. SE TRATA DE LA PRIMERA PARTE DEL PLAN DE GASIFICACIÓN DE CHILE, QUE CONTEMPLA EXPANDIR EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL A 800.000 NUEVOS CLIENTES EN DIEZ AÑOS.

27 _


nuevo posicionamiento de marca

ABASTIBLE COMPARTE SU “ENERGÍA DE VIVIR”

en el marco de su planificación estratégica para el próximo lustro, la principal distribuidora de gas licuado del país busca ampliar su público objetivo y entregar un mensaje ciudadano, positivo y transversal.

desde adentro


ec /

LA CAMPAÑA, PRESENTE EN DISTINTOS SOPORTES, MUESTRA UNA COMPAÑÍA DEDICADA A PROVEER ENERGÍA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE, AYUDANDO A CONSTRUIR UN FUTURO MEJOR PARA LAS GENERACIONES VENIDERAS.

Abastible lleva más de 60 años formando parte de la cotidianeidad de los chilenos. Como principal distribuidor de gas licuado del país, no solo está presente en los hogares, sino también en instalaciones comerciales e industriales, en la acuicultura y en el transporte de pasajeros. Hoy lidera además los mercados de Colombia, Perú y Ecuador, convirtiéndose en el tercer mayor operador de Sudamérica. A lo largo de su historia, los clientes han reconocido en Abastible a una empresa confiable, íntegra y comprometida con ellos y con el medio ambiente, capaz de satisfacer diversas necesidades, desde el suministro seguro y oportuno hasta el diseño e implementación de las instalaciones para el consumo. Abastible ha crecido como compañía y madurado como marca, gracias al trabajo persistente y comprometido de un equipo humano de excelencia, formado por más de 1.200 colaboradores en todo el país. A ellos se suma una red de 1.250 distribuidores, responsables de que el producto llegue a tiempo a los consumidores.

29 _


desde adentro Abastible comparte su “energía de vivir”

30 _

— por un futuro mejor En 2016, coincidiendo con la celebración de su sexagésimo aniversario, la empresa inició un proceso de revisión y redefinición de sus lineamientos y objetivos de cara a los próximos cinco años. La compañía estaba en un muy buen momento, fortalecida por la consolidación de su proceso de internacionalización iniciado cinco años atrás. “Es en este escenario que se planteó un sueño audaz, que terminó en una nueva visión y misión, a la vez que se generaron diversos pilares estratégicos”, explica el gerente de Marketing y Experiencia de Clientes de Abastible, Julio Vidal. En esta mirada al futuro, la imagen de marca cobra un rol relevante. Y no se trata solo de modernizar la gráfica o crear un slogan, sino de repensar el concepto que Abastible representa, a pocos años de entrar a la tercera década del siglo XXI. “Como consecuencia natural de lo anterior, el posicionamiento de marca declarado es ser una compañía de energía sustentable, es decir, proveer energía amigable con el medio ambiente, ayudando a construir un futuro mejor para las nuevas generaciones”, señala Vidal.

El ejecutivo explica que el principal hito es pasar de una marca exitosa y reconocida en la comercialización y distribución de gas licuado, a una marca ciudadana. “En otras palabras, a través del gas licuado y otras fuentes limpias de energía (renovables, de nuevas tecnologías y de eficiencia energética), desarrollaremos programas, productos y servicios que contribuirán a descontaminar el país, a generar mejor calidad de vida para nuestros clientes y ayudarán a motivar a la sociedad a desarrollar sus proyectos pensando en el mundo que le dejaremos a nuestros niños”. Y como estamos hablando de las generaciones futuras, de sus aspiraciones y del planeta que queremos dejarles por herencia, la figura de la madre es un elemento relevante. “En primer lugar, nuestro principal cliente domiciliario es la dueña de casa, la madre de familia. Son las mamás las que conocen y estimulan los anhelos de sus hijos, las que les dan las alas para que ellos se desarrollen, exploren el mundo y vuelquen toda su energía en cosas positivas”, fundamenta Vidal. Esta idea se aprecia con mayor claridad en el comercial de televisión, donde ella acompaña a su hijo que, vestido de astronauta, habla de sus sueños.


ec /

MARCA CIUDADANA Desarrollo de programas, productos y servicios que contribuirán a descontaminar el país, generar mejor calidad de vida y motivar a la sociedad a desarrollar sus proyectos pensando en el mundo que le dejarán a los niños.

“NUESTRO PRINCIPAL CLIENTE DOMICILIARIO ES LA DUEÑA DE CASA, LA MADRE DE FAMILIA. SON LAS MAMÁS LAS QUE CONOCEN Y ESTIMULAN LOS ANHELOS DE SUS HIJOS, LAS QUE LES DAN LAS ALAS PARA QUE ELLOS SE DESARROLLEN, EXPLOREN EL MUNDO Y VUELQUEN TODA SU ENERGÍA EN COSAS POSITIVAS”.

31 _


desde adentro Abastible comparte su “energía de vivir”

32 _

— del “calor de los chilenos” a “la energía de vivir” El nuevo slogan, “La energía de vivir”, refleja fielmente lo que Abastible busca como marca transversal, que incorpora a nuevos segmentos de la sociedad y, junto a estos, contribuye a cuidar el medio ambiente. Un ejemplo concreto es el programa de reemplazo de la calefacción a leña por gas licuado en distintas regiones del país, mediante el cual la empresa ayuda a descontaminar ciudades que hoy tienen que lidiar con los dañinos efectos del humo en la salud y la calidad de vida de las personas.

del plan estratégico para generar las ideas de la campaña. “Así fue como llegamos a implementar planetas y personajes utilizando lo último en tecnología de integración digital. Además, ocupamos un recurso de audio muy reconocible, una canción que ya es un himno, popularizado por la famosa banda inglesa The Verve, Bitter Sweet Symphony. Un dato notable es que los derechos de audio originales de la pista de música sinfónica más reconocible son de The Rolling Stones. ¡Vaya cambio!”, agrega.

“Hasta ahora, nos comunicábamos masivamente con nuestros clientes de cilindros a través del reconocido “El calor de los chilenos”, y con los segmentos más industriales, comerciales y corporativos, con la “Energía Limpia”, acota Vidal. Agrega que “ahora, como apuntamos a ser una marca ciudadana, el mensaje es uno solo y se representa en el nuevo claim “La energía de vivir”. Este es para todos nuestros grupos de interés, ya sean clientes nuestros o no, y plantea un mensaje que atañe a la sociedad completa. Así, invitamos a todos a reconocer que tenemos la energía de vivir y, claro está, en un mundo mejor”.

La estrategia de medios considera distintos soportes: televisión, prensa escrita, radio, redes sociales, medios digitales, vía pública e incluso cine, con cobertura nacional. La campaña ha tenido su fuerte durante el invierno, pero habrá apariciones en otros momentos durante el año, siempre con el sello de una campaña inclusiva con un mensaje para todos. Mientras tanto, la gente de “la familia naranja” continúa trabajando en desplegar y llevar a cabo la planificación estratégica, lo que implica desarrollar una marca ciudadana que instala tendencias y convertir a Abastible en una empresa regional de clase mundial.

Julio Vidal destaca el trabajo en equipo que desarrollaron junto a la agencia DyU (Dittborn y Unzueta), la que debió interiorizarse


ec / LA EVOLUCIÓN:

33 _

“LA ENERGÍA DE VIVIR”

EL PRINCIPAL HITO DE LA NUEVA IMAGEN ES PASAR DE UNA MARCA EXITOSA Y RECONOCIDA EN LA COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GAS LICUADO, A UNA CIUDADANA.


golden omega

OMEGA 3 EN SU MEJOR CALIDAD

los productos elaborados en esta planta son altamente valorados en el mercado por su pureza.

desde adentro


ec /

ENTRE 2016 Y 2017 GOLDEN OMEGA CONSOLIDÓ UNA PROPUESTA DE VALOR CON ALTOS ESTÁNDARES, GRACIAS A UN TRABAJO DE I+D QUE LE PERMITIÓ ELABORAR UN CONCENTRADO INCOLORO, INODORO Y CON ALTAS CUALIDADES ORGANOLÉPTICAS. Convertida hoy en uno de los más destacados proveedores mundiales de concentrados de Omega 3, como suplemento alimenticio para las industrias nutracéutica y farmacéutica, Golden Omega continúa su camino hacia la excelencia. Después de cambiar la gerencia general y conformar una estructura administrativa acorde con su nueva realidad, a principios de 2016 culminó su proceso de autonomía de la empresa Orizon, mudándose a oficinas propias e iniciando un nuevo y exitoso periodo de mejoras en su mix de productos. De esta forma, viene a elevar los estándares de una industria mundial que recién vio su primera cápsula de Omega 3, a comienzos de la década de los 80, dando inicio a un ininterrumpido crecimiento y avance científico-tecnológico, que no ha mermado hasta hoy. “Golden Omega ingresó a este mercado con una propuesta de valor única. La empresa está ubicada en Arica, en el centro de la mejor zona de pesca en el mundo de la anchoveta, recurso a partir del cual se produce el aceite crudo de pescado rico en Omega 3 de mejor calidad. Es el punto de partida del gran producto que tenemos y se diferencia de otros proveedores, que se ubican muy lejos de la materia prima con la cual trabajan”, comenta Jorge Brahm, su gerente general. La planta fue construida bajo estándares farmacéuticos de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos, con la mejor tecnología disponible. A ello se agrega un importante trabajo de su equipo I+D –liderado por un equipo multidisciplinario de la empresa Härting– para mejorar y optimizar los procesos de purificación y concentración, y elaborar así productos con los máximos estándares. “Podemos afirmar que el concentrado de Omega 3 que elabora esta planta es el de mejor calidad que hay en el mundo”, señala al respecto Jorge Brahm.

35 _


desde adentro Omega 3 en su mejor calidad

En octubre del año pasado se lanzó una innovación única, que le permitió elaborar un concentrado prácticamente incoloro, sin sabor a pescado (organolépticamente neutro). A su vez, durante el primer semestre de 2017 incorporó las especificaciones técnicas más estrictas de la industria. Gracias a estos factores, sus productos son altamente valorados en el mercado por su pureza.

36 _

“Todos nuestros concentrados de Omega 3, que van del 50% al 80% de EPA+DHA, se traducen en un portafolio de unos 25 productos distintos y tienen una característica de calidad que es superior en parámetros medibles. El color, por ejemplo, es una muestra de cómo hemos llevado la tecnología a un siguiente nivel. Se trata del punto culminante de las mejoras productivas que la empresa le ha hecho a su planta en Arica. Con esto, la calidad no solo se puede oler o probar, ahora se puede ver", agrega Claudio Aracena, gerente comercial de la empresa. Actualmente, el concentrado que elabora Golden Omega ya no solo se vende en tambores para destinarlo finalmente al consumo en cápsulas de gelatina blanda, sino que también se comercializa en formulaciones líquidas que pueden ser ingeridas directamente por los clientes finales. Asimismo, la compañía ha comenzado a producir Omega 3 en polvo, gracias a la tecnología desarrollada por una empresa noruega. GoTab, como se denomina este producto lanzado en mayo de este año, es un polvo que se puede comprimir, apto para ser incorporado –solo o en combinación con otros elementos– en cápsulas duras como las que utilizan los multivitamínicos. “GoTab nos permite abrir nuevas oportunidades de negocio y acudir a clientes que no habían usado el Omega 3, porque no lo tenían disponible para tabletas sólidas, o a aquellos que, si bien lo comercializan en cápsulas de gelatina, carecían de esta línea de productos”, apunta Jorge Brahm.

/ Alcance global / Calidad única en el mundo

+

/ / / /

Gota Pureza El mejor concentrado Precisión

+

/ Seguro / Servicio único / Conexión

DESDE ESTE AÑO SUS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESTÁN EN EL NIVEL DE MAYOR EXIGENCIA DENTRO DEL MERCADO MUNDIAL PARA CONCENTRADOS DE OMEGA 3.

CONCENTRADOS DE OMEGA 3 Los concentrados de Omega 3, que van del 50% al 80% de EPA+DHA, se traducen en un portafolio de unos 25 productos distintos.


ec /

GOLDEN OMEGA SE ENCUENTRA AHORA EN PROCESO DE VALIDAR SU OPERACIÓN PARA VENDER DIRECTAMENTE AL MERCADO FARMACÉUTICO, LO QUE ESPERA ALCANZAR A FINES DE 2018.

— nueva imagen corporativa El último eslabón de esta cadena de avances es la nueva imagen corporativa de la compañía, que se desarrolló para reflejar de la mejor manera los atributos de calidad de sus productos. “Nuestra imagen anterior, que fue muy positiva, la hicimos cuando Golden Omega era un proyecto y no teníamos tanta claridad de hasta dónde podía llegar la calidad de nuestros productos. Sentíamos, por lo tanto, que no conjugaba muy bien con lo que estamos ofreciendo ahora. Nuestra nueva imagen la diseñamos, precisamente, para que los consumidores nos perciban como desarrolladores de un producto de gran calidad”, explica Aracena.

37 _


desde adentro Omega 3 en su mejor calidad

En ella se destacan colores en tonos azules, que reflejan innovación, calidad y pureza. A su vez, el logo utilizado refleja la actividad de la compañía: concentrar lo mejor del aceite de pescado. Y el eslogan “Experience The Difference” es una invitación a sus clientes a experimentar los productos diferenciadores de Golden Omega.

38 _

“En algún minuto nos dimos cuenta que teníamos que orientarnos a un segmento que buscaba la calidad, con marcas dispuestas a valorar la pureza y a pagar un precio adicional por eso. Por lo tanto, nos salimos de aquellos negocios masivos, donde solo predominan las disputas por precios”, afirma el gerente comercial de la empresa. Hoy los concentrados de Golden Omega están en más de 65 marcas en todo el mundo. Su propuesta de valor, con un mix de venta más complejo y de alta calidad, que le ofrece distintas soluciones a los clientes, le ha permitido crecer en forma permanente en el valor de las ventas nutracéuticas, con alzas anuales sobre el 20%.

“EXPERIENCE THE DIFFERENCE” ES EL ESLOGAN DE SU NUEVA IMAGEN CORPORATIVA, QUE INVITA A LOS CLIENTES A EXPERIMENTAR LA CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN DE SUS PRODUCTOS.


ec /

golden omega y la importancia del omega 3 Golden Omega fue formada en 2008. Tiene una planta en Arica que produce concentrados de Omega 3 de hasta el 85% de EPA y DHA, los dos ácidos de Omega 3 más importantes y que son esenciales para el desarrollo del ser humano. Estos se extraen de la fauna marina, principalmente de la anchoveta. Mientras el EPA reduce los riesgos cardiovasculares, regula la presión arterial y estimula la circulación, el DHA favorece el desarrollo cerebral, estimula las capacidades cognitivas y mejora los procesos de aprendizaje y memoria. La planta fue construida en dos etapas. La primera se ejecutó entre 2010 y 2012, para elaborar productos concentrados entre 50% y 60% de EPA y DHA, mientras que la segunda inició sus operaciones en 2014 con productos concentrados hasta 80%, gracias a un proceso de superconcentración ideado por Golden Omega y patentado en los principales mercados del mundo. Además de esta tecnología, Golden Omega cuenta con dos patentes adicionales asociadas a procesos de purificación. Las instalaciones de Golden Omega se ubican estratégicamente en Arica y se encuentran próximas a las plantas pesqueras, lo que garantiza un suministro de aceite de pescado fresco y de excelente calidad, permitiéndole obtener un producto trazable desde el origen.

ARICA Producción de ácidos de Omega 3 esenciales para el desarrollo del ser humano extraídos principalmente de la anchoveta.

39 _


campaña de vida sana

POR UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

orizon y fundación belén educa unidas para fomentar una mejor nutrición y una vida más activa en sus alumnos y familias.

con la gente


ec /

14.000 ESTUDIANTES DE 12 COLEGIOS FUERON BENEFICIARIOS DE LA CAMPAÑA "POR UNA VIDA MÁS SANA".

41 _

Ambas entidades sabían cómo hacer posible un cambio y lograr que los niños y jóvenes en edad escolar se alimentaran mejor. Fue así como la empresa Orizon y la Fundación Belén Educa unieron fuerzas el año pasado para realizar la campaña "Por una vida más sana", que se llevó a cabo entre julio y diciembre de 2016, destinada a cambiar hábitos alimenticios y costumbres de vida de los 14.000 alumnos -y sus familias- de los 12 colegios de la Fundación. El encuentro entre ambas se produjo como fruto de la extensa colaboración entre Empresas Copec y Belén Educa. “Nos encontramos con Orizon en el momento justo. Estábamos generando estrategias de campaña y nos enteramos de que se encontraba buscando colegios para realizar actividades conjuntas sobre una alimentación saludable. Le presentamos de inmediato nuestro proyecto y nos dimos cuenta de que compartíamos una visión común: ser verdaderos referentes en la promoción de la vida sana”, afirma Carmen Cisternas, directora de Relaciones Institucionales de la Fundación. Era un momento especial. Se estaba poniendo en marcha la ley de etiquetado de alimentos, que buscaba informar a las personas sobre lo que consumen y alejar la “comida chatarra” de los establecimientos educacionales. Además, los resultados del Simce 2015 reflejaban los escasos hábitos alimenticios y de vida activa entre los estudiantes de cuarto básico a segundo medio de Chile. Y, por si fuera poco, las mediciones del IMC (índice de masa corporal) de los alumnos de Belén Educa eran mayores al promedio nacional, entre otros indicadores. La campaña, entonces, buscó sensibilizar y orientar a niños y adultos acerca del consumo de alimentos saludables, para modificar sus conductas en este sentido e impulsarlos también a que tuvieran una vida más activa. La idea era mejorar hábitos de nutrición y prácticas deportivas, entre otros aspectos. El trabajo se realizó de manera diferenciada para alumnos de prekinder a sexto básico, de séptimo básico a cuarto medio, estudiantes de la especialidad técnico-profesional de gastronomía, y los padres, quienes son finalmente los que deciden qué comen sus hijos. Esta primera etapa se enfocó en la alimentación saludable, para la cual se usó el eslogan “Por una vida + sana”.


con la gente Por una alimentación saludable

— variadas actividades 42 _

En esta primera etapa, la campaña “Por una vida más sana” comprendió una vasta cantidad de iniciativas. En cada colegio se realizó un lanzamiento con actividades como baile entretenido, desayunos nutritivos, demostraciones de deportes y la entrega de una pulsera representativa de esta instancia. Orizon puso a disposición a tres nutricionistas, quienes llevaron a cabo sesiones educativas a las que asistieron 206 personas, en su mayoría apoderados, de once establecimientos educacionales de Belén Educa. En ellas se habló de la importancia de la alimentación saludable, se entregaron algunos conceptos básicos de nutrición y colaciones sanas, se repartieron dípticos informativos y se aclararon dudas sobre el tema. Además, con asesoría de los nutricionistas, el área de Comunicaciones de la Fundación diseñó gigantografías y

círculos colgantes con mensajes sobre alimentación saludable y vida activa, que fueron colgados en los colegios, al mismo tiempo que en los kioscos se colocó el eslogan de la campaña. Asimismo, los XIII Juegos Olímpicos para Padres, una iniciativa emblemática de la institución que reúne a cerca de 1.500 participantes, se realizaron por primera vez teniendo como tema central “Por una vida más sana”. San José tuvo en ellos una destacada participación, ya que abasteció kioscos con sus productos, dispuso un stand donde entregó recetarios y degustaciones, dedicó un espacio especial para realizar actividades didácticas y ‘pintacaras’ para los más pequeños, entregó kits de productos como premios a concursos de trivias y otorgó el galardón Espíritu San José al colegio que participó con más entusiasmo y motivación en la campaña.


ec /

LOS PRODUCTOS SAN JOSÉ, LIBRES DE SELLOS QUE ADVIERTEN DE RIESGOS PARA LA SALUD, FORMAN PARTE DE LAS DIETAS RECOMENDADAS POR NUTRICIONISTAS. ESTOS TUVIERON UNA FUERTE PRESENCIA EN PREMIACIONES, DEGUSTACIONES Y STANDS. Por otra parte, se llevó a cabo un Primer Encuentro Gastronómico, el que incluyó ponencias impartidas por nutricionistas y chefs de talla internacional, actividades recreativas sobre alimentación saludable, una competencia de videos cortos con la preparación de una receta y un concurso de cocina en el que participó cada colegio con especialidad Técnico Profesional en Gastronomía. La marca San José estuvo presente con la entrega de colaciones y un puesto con sus productos. Orizon entregó el premio Espíritu San José a un alumno por cada colegio de la Fundación que representó mejor los valores de Belén Educa y de la vida sana.

SAN JOSÉ La marca San José estuvo presente con la entrega de colaciones y un puesto con sus productos.

43 _


con la gente Por una alimentación saludable

44 _

VIDA SANA Orizon y la Fundación Belén Educa unieron fuerzas para realizar la campaña llamada “Por una vida más sana”, destinada a cambiar hábitos alimenticios y costumbres de vida de los 14.000 alumnos y sus familias.

— buenos resultados y nueva campaña Los resultados del Simce 2016 mostraron el impacto de la campaña. La evaluación de los hábitos de vida saludable subió dos y tres puntos en los colegios de la Fundación, en relación al año anterior, en sexto básico y segundo medio, respectivamente. Puntualmente, el aspecto de hábitos de alimentación saludable, en el que se enfocó la iniciativa “Por una vida más sana”, mostró un incremento de cuatro puntos en cuarto y sexto básicos y de siete puntos en segundo medio. Sin embargo, en el ámbito de vida activa hubo una baja en los más pequeños, mientras en los otros cursos se mantuvo igual. “Si hacemos una evaluación cualitativa, fue muy notorio cómo se posicionó el tema en la comunidad educativa, en especial en Enseñanza Media. En muchos colegios se empezaron a hacer, espontáneamente, actividades complementarias a la campaña: mañanas saludables, colaciones sanas o tardes de zumba para mamás”, resume Carmen Cisternas. “Este primer año de trabajo fue sorprendente y con un impacto mayor del que esperábamos, por la acogida y el entusiasmo de la gente que participa en Belén Educa”, destaca Rigoberto Rojo, gerente general de Orizon. Por su parte, la directora


ec /

45 _

de Relaciones Institucionales de la Fundación resalta “la tremenda disposición de los ejecutivos de Orizon y su estrecha colaboración y profesionalismo para participar en la creación y aplicación, en terreno, de la campaña”. Para Orizon, esta iniciativa de vida sana debe continuar, ya que tiene múltiples variables. “Posiciona nuestras marcas en una cultura que apunta a la alimentación saludable de los niños y la sustentabilidad, que hace que los consumidores del futuro reconozcan a San José como una marca que está aportando en esa línea. Además, nuestra gente siente que con estas iniciativas ayuda a tener una mejor sociedad”, concluye Rigoberto Rojo. Todavía queda mucho por hacer, como fomentar la vida activa, incentivar más a los apoderados a participar en las charlas (se espera llegar a 2.400 este año) y continuar con la mejora de los hábitos alimenticios (especialmente de los más pequeños), lo que incluye disminuir actividades como “completadas” o “días de torta” en los colegios. La campaña de vida sana sigue plenamente vigente en 2017, manteniendo las actividades del año pasado y agregando otras, que se enfocan principalmente en la realización de deportes. Ya se hicieron corridas en dos colegios de Puente Alto. Orizon, en tanto, apoya el programa Vamos al Cerro, donde los alumnos realizan diversas caminatas a la precordillera de la Región Metropolitana. Adicionalmente, la empresa se sumará a la Copa Belén, un encuentro deportivo en el que participan más de 1.200 alumnos.

LOS RESULTADOS DEL SIMCE 2016 MOSTRARON EL IMPACTO DE LA CAMPAÑA. LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE SUBIÓ DOS Y TRES PUNTOS EN LOS COLEGIOS DE LA FUNDACIÓN, EN SEXTO BÁSICO Y SEGUNDO MEDIO, RESPECTIVAMENTE.


concesionarios de arica y puerto cisnes

HACIENDO PATRIA JUNTO A COPEC

eduardo rietta y carlos biere relatan su historia como concesionarios de copec en localidades extremas de nuestro paĂ­s.

testimonio


ec /

A EDUARDO Y CARLOS LES ENCANTA SU TRABAJO. PARA AMBOS, LA DEDICACIÓN Y ENTREGA POR LO QUE HACEN, ADEMÁS DE UN BUEN EQUIPO DE PERSONAS, HAN SIDO CLAVE PARA LLEVAR CON ORGULLO EL SELLO DE COPEC.

¿En qué se diferencian Eduardo Rietta y Carlos Biere? Tienen historias de vida distintas y residen en ciudades muy diferentes, hasta donde uno llegó en avión y el otro en barco. Uno se codeó con el desarrollo y el otro con el aislamiento geográfico. Uno vive en la eterna primavera y el otro en inviernos interminables. ¿Y en qué se parecen? Ambos hacen patria en zonas extremas del país, los dos aman su trabajo y las oportunidades que este les ha brindado, ninguno dejaría su ciudad y tanto uno como el otro llevan con orgullo el sello de Copec.

47 _


la entrevista

Haciendo patria junto a Copec

48 _

— tiempo de decisiones A comienzos de los ’90, Eduardo Rietta Herrera, 55, y su esposa, Cecilia Bottai, vivían en Estados Unidos, adonde habían partido en 1989, apenas él terminó de estudiar ingeniería en administración de empresas y ella turismo. Aunque la idea de volver algún día a Chile siempre estuvo presente, estaban acostumbrados a la vida en Nueva York, ambos trabajaban y ya tenían dos hijos (Gianfranco y Edoardo), por lo que la fecha de regreso aún se veía lejana. Ni siquiera el fax enviado por su suegro, diciendo que había una oportunidad de tomar la concesión de una estación de servicio Copec en Arica, logró alterar el statu quo. “Era difícil, porque eran muchos postulantes y estábamos un poco retrasados con los documentos que debíamos presentar, así que no le tomé mucho asunto al tema”, confiesa Eduardo. Sin embargo, al poco tiempo llegaría otro fax, que sí cambió las cosas: la sociedad familiar formada por él, su esposa, suegro y cuñados se había adjudicado la concesión, “así que vendimos todo y nos vinimos de vuelta”. El matrimonio se instaló en Arica, donde nació Bruno, el tercer hijo. Al cabo de algunos años adquirieron la parte de los socios, quedando Eduardo y Cecilia a cargo de la concesión. ¿Qué rescatas del tiempo que viviste fuera de Chile? “Era mi anhelo desde chico; yo tenía parientes en Nueva York y quería aprender inglés. Allá trabajé en varias partes, desde una fábrica de muebles hasta un parking en Broadway, en el sector de los teatros. Fue la mejor decisión de mi vida, maduré todo lo que me faltaba. Estar solos con mi señora nos unió más que nunca y en

DESPUÉS DE HABER VIVIDO VARIOS AÑOS EN ESTADOS UNIDOS, EDUARDO SE INSTALÓ EN ARICA PARA TRABAJAR EN FAMILIA. ÉL MANEJA EL NEGOCIO DE LOS COMBUSTIBLES, LUBRICANTES Y UN CAMIÓN DE REPARTO, MIENTRAS SU ESPOSA SE ENCARGA DE PUNTO COPEC.


ec /

49 _

lo laboral fue una escuela que me va a servir para toda la vida. Me pagaban por hora; si trabajaba ganaba, y le tomé el verdadero valor al dinero ganado con esfuerzo”. Carlos Biere Morales (68) es cien por ciento sureño. Oriundo de Puerto Aysén, a los 19 años se embarcó hacia Puerto Cisnes en busca de trabajo. Era 1968 y no había caminos que comunicaran los poblados de esa extensa provincia. Se empleó como inspector municipal, hasta que fue nombrado secretario en 1973, año en que conoció a Teresa, con quien se casó y tuvo tres hijos: Waleska, Carlos y Jean Paul. Hoy tiene además dos nietas y un bisnieto. Un día, la legendaria alcaldesa Eugenia Pirzio-Biroli le pidió a “Caco” caminar hasta la radioestación del Ministerio de Obras Públicas -único medio de comunicación en esa época-, a contestar una llamada para ella. Era el jefe de la planta de Copec en Puerto Chacabuco, quien quería consultar a la autoridad comunal si le podía recomendar a alguien como representante de la compañía en Cisnes, en vista de la inminente inauguración de la Carretera Austral. “¿Puedo ser yo?” fue la instantánea respuesta del secretario.

en calle José María Caro, como una bomba de vereda. Monté una nueva estación, compré un estanque gasolinero de 12 mil litros en Puyuhuapi y lo trajimos a remolque en lancha. El segundo estanque, para petróleo diésel, se encontraba enterrado en Puerto Ibáñez; lo mandé a desenterrar y conseguí con Vialidad que lo trasladaran en camión hasta Puerto Cisnes”. Así, Carlos Biere se convirtió oficialmente en concesionario Copec en enero de 1984, tras renunciar a su trabajo en la municipalidad.

— un día en el norte, un día en el sur Eduardo Rietta no solo se encarga del combustible, sino que además gestiona la distribución de lubricantes y un camión de reparto. Su señora, en tanto, administra el Punto Copec de la estación de servicio.

Era principios de los ’80. “Nos pusimos de acuerdo, me señaló las cosas que debía tener, me conseguí un estanque de tres mil litros y de la planta me enviaron una bomba manual y el combustible en tambores vía marítima… en menos de un mes tuvimos funcionando la primera estación de servicio Copec de la Carretera Austral”, cuenta Carlos con justificado orgullo.

Temprano en la mañana, después de hacer ejercicio, revisa el banco de combustible y lubricantes, los documentos para depósito y las facturas por pagar. Después se reúne con los encargados de combustible, lubricantes, Punto o camión de reparto, resolviendo los problemas o necesidades que se presenten durante el día, además de recorrer isla por isla e interactuar con los clientes.

¿Cómo fueron esos primeros años?

Al menos en lo formal, su jornada termina a eso de las siete de la tarde, aunque sigue pendiente del trabajo. “Con mi esposa llegué a un acuerdo de irme a la casa a una hora razonable, porque a veces seguía en la estación hasta las diez de la noche y no me daba cuenta, y después llegaba a la casa a ver las cámaras de

“Cuando se inauguró la Carretera Austral, Copec ya estaba operando frente al correo. Pero el recinto era municipal, así que para formalizar las instalaciones las trasladé al frente de mi casa,


la entrevista

Haciendo patria junto a Copec

seguridad”, relata. El hecho de trabajar con su mujer ha sido muy positivo “y me ha facilitado las cosas; primero porque es la persona de confianza que ve el Punto y lo hace excelente, porque tiene el feeling que se necesita para tratar con atendedoras y proveedores. Y segundo, que entiende perfectamente lo que significa llevar este buque”.

50 _

Para Carlos Biere el día no es muy distinto en cuanto a la cantidad de trabajo; la mayor diferencia está en los fuertes vientos, la lluvia constante y las bajas temperaturas. “A primera hora me comunico con la estación de servicio para saber las novedades, coordinar las entregas de combustible en el puerto y planificar el día, hago los pedidos al call center, atiendo a los clientes personal y telefónicamente”. Entremedio, se da tiempo para hacer el almuerzo y visitar a algunos amigos, lo que implica que su jornada a veces se extienda hasta cerca de la medianoche “entre llamadas telefónicas e idas y vueltas a la estación”. Sin duda, este es un trabajo que involucra dedicación y entrega, con momentos difíciles, desafíos y también con muchas gratificaciones. Para ambos concesionarios, entre estas últimas destaca la posibilidad de generar empleo para muchas familias. Y mientras a Eduardo también le satisface “ver cómo hemos ido creciendo y avanzando tecnológicamente de la mano de la compañía”, Carlos resalta la oportunidad de conocer personas y prestar un servicio “contribuyendo al desarrollo, progreso y avances que se ven en la actualidad en Puerto Cisnes”. Como en cualquier ocupación, también han tenido que enfrentar dificultades. “Pasa que la teoría dista mucho de la realidad -indica el concesionario de Arica-; por ejemplo, en un comienzo los instrumentos financieros para dar crédito se limitaban casi solamente al cheque a fecha y varios transportistas, que sacaban muchos litros bajo esta modalidad, de un momento a otro cayeron en morosidad, haciendo peligrar nuestra situación económica”. En el caso de “Caco”, la competencia le generó más de una tensión, pero supo reaccionar y aplicar una receta ganadora. “Lo más complejo fue cuando se instaló una estación de servicio de la competencia, que partió con mejores instalaciones y mayor capital, pero a la larga logramos vencer a dos concesionarios a punta de esfuerzo, trabajo en familia, amabilidad, presencia, apoyo de los trabajadores, calidad de servicio y el respaldo irrestricto de Copec”. Y aclara los conceptos: “Cuando hablo de vencer, hablo de ganar una competencia leal y limpia, cuyas únicas armas fueron las que acabo de nombrar. Hoy día somos la única estación de servicio presente en Puerto Cisnes”. A los dos les encanta su actividad y les va bien. Para lograrlo, cada uno aplica su receta. “Los concesionarios somos personas que llevamos un estilo de vida único, estamos todos los días y noches del año pendientes de nuestros negocios y, aunque salgamos por unos días de vacaciones, estamos pegados al celular o a la tablet. Incluso, las fechas como fiestas patrias o año nuevo son cuando tenemos que estar más atentos. Pero, por otro lado, es algo que me apasiona”, señala Rietta. Agrega que, además de esa presencia

permanente, en su caso ha sido clave “formar grupos de trabajo por unidad de negocio, eficientes y comprometidos, entregándoles remuneraciones acordes a sus necesidades, pero sujetas a cumplimiento de metas y protocolos”. Para Biere, el ingrediente principal es “tener buenos trabajadores, ser leal con ellos, brindar una atención de calidad permanente y personalizada a cada uno de nuestros clientes. Y tan importante como lo anterior es el apoyo permanente de Copec a través de sus ejecutivos. He tenido la suerte de que han sido también amigos, siempre brindándonos colaboración y respaldo a nuestra gestión, en todos sus ámbitos”.


ec /

+ vivir en los extremos El buen clima de Arica le permite a Eduardo salir a andar en bicicleta los fines de semana o quebrar la rutina un miércoles yendo a cenar a algún restaurante. Reconoce que es muy estructurado –“cuadrado, dice mi señora”– y es Cecilia quien lo saca un poco del trabajo y de sus esquemas, aprovechando que los tres hijos viven en Santiago. Otro panorama es ver series de Netflix, “esas que no te sueltan… y podemos ver dos o tres capítulos seguidos”. Mientras tanto, en la Región de Aysén la vida transcurre mayoritariamente puertas adentro. Pero el frío y la lluvia no son obstáculo para que Carlos comparta con sus amigos en el infaltable quincho, donde “hacemos asados, cantamos y jugamos truco”, un juego de naipes muy popular en la Patagonia argentina, y del cual “Caco” es campeón comunal. Hincha de Colo Colo y fanático de la selección chilena, se define como “una persona más bien callada, que cuando no conozco a la gente no me comunico mucho, pero teniendo un poco más de confianza me suelto y la verdad soy bien

A CARLOS, LA ALCALDESA DE PUERTO CISNES LE PIDIÓ CONTESTAR UNA LLAMADA. EN ESE INSTANTE COMENZÓ SU VIDA COMO REPRESENTANTE DE COPEC EN UNA REMOTA ZONA DEL PAÍS, LA QUE, SIN EMBARGO, LE HA DADO GRANDES SATISFACCIONES.

bueno pa’ la talla”. Tras enviudar de Teresa, hace un par de años se reencontró con Ximena, “una polola que tuve hace 45 años. Ella también estaba sola, así que ahora nos acompañamos”. Estos dos concesionarios crearon vínculos con sus respectivas ciudades, queriéndolas, disfrutándolas y contribuyendo a su desarrollo. Si bien a Eduardo Rietta al principio le costó adaptarse, “a medida que pasó el tiempo todo cambió y ahora pienso que es muy difícil que deje Arica. Es una ciudad muy especial, donde uno hace patria día a día y se siente un gran orgullo de ser chileno”. En Puerto Cisnes, el invierno corta caminos e interrumpe la conectividad. Pero para Carlos Biere “todo eso se compensa de sobra con la tranquilidad que uno tiene al vivir aquí, la naturaleza, la gente, la seguridad de poder dejar tu casa o tu auto con las llaves puestas y no tener miedo a que alguien te robe. Aquí nos conocemos todos, no hay distinción de clases sociales y todo el mundo se respeta”.

51 _


en chile

30 años comunicando

52 _

1: Equipo de Planificación.

2: Reporteo.

3: Edición Periodística.

4: Fotografía.

30 AÑOS COMUNICANDO empresas copec


ec /

53 _

4: Equipo de Diseño.

6: Impresión.

HAN ESCRITO:

Enrique Lafourcade* Felipe Lamarca* Gonzalo Vial* Manfred Wilhelmy* Axel Christensen* Joaquín Fernandois* José Ramón Valente* Ricardo Krebs* Walter Sánchez* Francisco Orrego* Vittorio Corbo* Héctor Soto* Oscar Godoy* Antonio Skarmeta* Marco Antonio de la Parra* Fernando Villegas* Jorge Desormeaux* Salvador Valdés* Eric Goles* Milan Ivelic* Miguel Laborde* Roberto Merino* Hernán Millas* Francisco Coloane* Rafael Vicuña* Tomás Flores* Sebastián Claro* Vittorio di Girolamo* Guillermo Tagle* Pablo Allard* Leonidas Montes* Sergio Villalobos* Roberto Méndez* Arturo Fermandois*.

7: Producción.

+ un registro de la historia de empresas copec Hace treinta años Empresas Copec publicó la primera edición de su revista corporativa. Hoy ya se completan más de noventa números, en los cuales se han registrado en cada una de sus páginas los grandes y pequeños acontecimientos de la historia y de la realidad de las personas que trabajan día a día al interior de la Compañía y sus filiales. En el desarrollo de cada edición participan ejecutivos, periodistas, diseñadores, fotógrafos, entre otros, cuidando cada uno de los detalles de este proceso que se inicia con el levantamiento de contenidos, seguido de la etapa de reporteo, fotografía y diseño, para finalizar con la impresión y distribución a más de 14 mil personas, en Chile y el extranjero.


noticias

»

empresas copec presente en el ftse4good index series

este índice agrupa a todas aquellas empresas que cotizan en bolsa y cumplen con estándares esg mundialmente reconocidos. 54 _

Empresas Copec fue seleccionada nuevamente para formar parte del FTSE4Good Index Series, índice británico elaborado por FTSE International Limited y Frank Russell Company, que mide el desempeño de las empresas que demuestran sólidas prácticas en materia ambiental, social y de gobierno (ESG). Los índices FTSE4Good son utilizados por una amplia variedad de participantes en el mercado para crear y evaluar fondos de inversión responsables y otros productos. En esta última versión, 77 nuevas compañías fueron incorporadas al índice mundial, mientras que 31 fueron eliminadas. Lo anterior es resultado de un exhaustivo análisis de más de 300 parámetros, los que varían de acuerdo al sector industrial y países en los que cada sociedad opera.

»

arauco incursiona en el mundo del diseño personalizado premium con me-do

esta propuesta de innovación busca responder adecuadamente a las nuevas demandas digitales. Me-Do es una iniciativa desarrollada por Arauco que permite a las personas diseñar sus propios muebles de madera sin tener que moverse de su casa u oficina. Para ello se diseñó una plataforma digital sofisticada, simple e intuitiva, que busca dar respuesta a la creciente necesidad que tienen las personas de personalizar en tiempo real sus objetos y sus espacios, utilizando únicamente sus dispositivos electrónicos. El lanzamiento de Me-Do se llevó a cabo en el marco del salón del Mueble 2017 en Milán, donde personas de todas partes del mundo visitaron la muestra.


ec /

»

corpesca vende el 60% de su afiliada brasileña sementes selecta el monto de la transacción asciende a us$ 214 millones. Corpesca, a través de su filial Corpesca do Brasil, vendió a la sociedad coreana CJ Cheil Jedang Corporation el 60% de las acciones de la empresa brasileña Sementes Selecta, por un monto total de US$ 214 millones.

55 _

Con ello, Corpesca mantendrá el 10% restante de las acciones de esta filial, porcentaje que podrá ser vendido a la compañía coreana una vez cumplido el plazo de 2 años desde la transacción. Esta operación producirá para Corpesca una utilidad antes de impuesto de aproximadamente US$ 124 millones. Sementes Selecta es una empresa que se dedica a la producción de concentrado de soya (SPC), aceite de soya y otros derivados, y cuenta con una capacidad de producción cercana a las 700 mil toneladas anuales de soya.

»

copec crea nueva estructura corporativa

esta reestructuración responde a los desafíos que plantea su nueva fase de internacionalización. En siete años, Copec Combustibles ha consolidado operaciones en Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México, República Dominicana y Estados Unidos. Esta etapa de crecimiento y desarrollo internacional ha requerido de una nueva estructura corporativa que permita responder de mejor manera a nuevos desafíos. Es así como se decidió crear una Vicepresidencia Ejecutiva, que estará a cargo de Lorenzo Gazmuri, gerente general de la firma desde 2009, cuya función será la de supervisar directamente y reportar sobre todos los negocios de combustibles al Directorio, con especial dedicación al desarrollo y consolidación de aquellos localizados en el exterior. A esta nueva Vicepresidencia le reportarán la Gerencia General y Contraloría, además de dos nuevas gerencias corporativas creadas en el marco de este proceso, la Gerencia Legal y de Asuntos Corporativos, y la Gerencia de Gestión y Desarrollo. Por su parte, la Gerencia General, que será asumida por Arturo Natho, tendrá bajo su responsabilidad los negocios en Chile y la colaboración de las gerencias locales con sus contrapartes en el extranjero.


empresas copec

RESULTADOS A JUNIO 2017


ec / SECTOR COMBUSTIBLES Menores volúmenes de venta en Chile, Colombia y Panamá.

57 _ SECTOR PESQUERO Menores ventas físicas de harina y aceite de pescado.

SECTOR FORESTAL Mayores precios de venta de celulosa y maderas.

la utilidad acumulada a junio alcanzó los us$ 223 millones, cifra 27,0% inferior a la registrada en igual período del año anterior.

a fin de cuentas


a fin de cuentas Resultados a junio 2017

58 _

"HOY, RETOMAMOS UNA MAYOR SOLIDEZ EN EL BALANCE, LO QUE NOS PERMITE ESTAR PREPARADOS PARA ENFRENTAR CONTINGENCIAS Y APROVECHAR OPORTUNIDADES".

Estamos terminando un primer semestre que se inició con los incendios forestales que afectaron a gran parte de la zona centrosur de nuestro país, con fuertes impactos sociales y ambientales. En el caso de Arauco, además de las repercusiones a escala humana de estos episodios, la filial experimentó una cuantiosa pérdida, que explica en gran medida la caída de utilidades que Empresas Copec muestra con respecto a igual periodo del año pasado. Sin embargo, el semestre ha traído también buenas noticias. Los precios de la celulosa -impulsados por restricciones en la oferta mundial y una sólida demanda china- han sorprendido con una trayectoria al alza que se mantiene, llegando a niveles que ni siquiera los más optimistas proyectaban a principios de año. Las maderas, por su parte, han mostrado estabilidad en los mercados latinoamericanos, y una sostenida tendencia al alza en la demanda, que continúa vigente en Norteamérica. La actividad energética, representada por los combustibles líquidos y el gas, ha exhibido su tradicional estabilidad, con algunos factores puntuales que han permitido mejorar los flujos operacionales con respecto al primer semestre de 2016. Con todo, el Ebitda a junio asciende a US$ 1.054 millones, lo que representa un 18% de incremento en doce meses y el mayor nivel semestral desde el primer semestre de 2015. Gran parte de los esfuerzos de las filiales de Empresas Copec en esta primera parte del año, han estado orientados a tomar las riendas de los negocios recientemente adquiridos en el extranjero. Es un desafío mayor, que implica comprender variables clave, adaptar estructuras, profundizar el entendimiento de las culturas y el comportamiento de los nuevos mercados, aprovechar sinergias, modificar sistemas y compartir mejores prácticas. Y es

Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas empresas copec s.a.

una aventura que no está exenta de sorpresas. Mientras Mapco ha mostrado resultados dentro de lo proyectado, en Solgas estamos aún en proceso para alcanzar el ritmo previsto. Duragas y Tafisa, por su parte, han mostrado retornos que van más allá de lo pronosticado. Los resultados finales llegarán en tiempos distintos, pero estamos convencidos de que son inversiones con sentido estratégico, con fundamento, que refuerzan nuestras posiciones competitivas y nos proveen interesantes oportunidades de crecimiento. El buen rendimiento operacional de los primeros meses ha permitido llevar nuestros indicadores de endeudamiento progresivamente hacia niveles más confortables, luego de terminar el 2016 con valores más altos, influidos por las importantes inversiones realizadas durante el año. Hoy, retomamos una mayor solidez en el balance, lo que nos permite estar preparados para potenciales contingencias en los mercados locales o mundiales y, a la vez, contar con una reserva de liquidez para aprovechar las oportunidades de inversión que se nos presenten. Y en este ámbito también hemos recibido noticias alentadoras. La operación de compra de activos a Exxon Mobil en Latinoamérica ha avanzado en sus aprobaciones regulatorias, restando solamente el pronunciamiento de la autoridad colombiana. En Chile, tanto el proyecto MAPA para ampliación de la planta de celulosa Arauco, como la innovadora iniciativa para la producción de celulosa textil en Valdivia, han despejado las variables judiciales que los detenían. Se nos abren así nuevas opciones para seguir creciendo, con visión de largo plazo, en las actividades que dominamos, aportando al bienestar de nuestros accionistas, de las comunidades y del país.


ec /

SE ANOTÓ UN INCREMENTO EN EL RESULTADO OPERACIONAL, PRINCIPALMENTE POR EL MEJOR DESEMPEÑO EN TODAS LAS LÍNEAS DE NEGOCIO DEL SECTOR FORESTAL.

La utilidad del semestre, neta de participaciones minoritarias, alcanzó los MMUS$ 223, cifra inferior en 27,0% respecto al resultado registrado en el primer semestre de 2016. Esto se explica principalmente por una caída en el resultado no operacional de MMUS$ 217 en comparación al mismo período del año anterior, compensado en parte por un resultado operacional superior en MMUS$ 131. Respecto al resultado no operacional, este disminuye principalmente en el sector forestal, como consecuencia de gastos por MMUS$ 178 asociados a los incendios forestales que afectaron a la afiliada Arauco en el primer trimestre. Cabe destacar que estos incendios, totalmente imprevisibles y extraordinarios en su magnitud, afectaron aproximadamente 80 mil hectáreas de plantaciones, que equivalen a cerca de 6% del valor IFRS del total de plantaciones forestales de la Compañía, y 2% de los activos totales de Arauco. La Compañía se encuentra desarrollando un plan que le permitirá mejorar aún más su capacidad de prevención y combate de este tipo de siniestros. La ganancia bruta de la Compañía aumentó 20,4%, alcanzando los MMUS$ 1.622. Esta fue aportada principalmente por las filiales Arauco, con MMUS$ 764; Copec, con MMUS$ 627; Abastible, con MMUS$ 198; Sonacol, con MMUS$ 26; e Igemar, con MMUS$ 18. Se anotó un incremento en el resultado operacional, principalmente en el sector forestal, donde Arauco mejoró su desempeño producto de mayores ingresos en todas las líneas de negocio, destacando la de celulosa, como consecuencia de mayores precios y volúmenes anotados durante la primera mitad de este año. En el sector combustibles también se registró un incremento en el resultado operacional, especialmente en la filial Copec, producto de mayores márgenes en Chile y en Colombia, sumado a un alza en los volúmenes de venta en el canal concesionario en Chile. Adicionalmente, el resultado mejora por la reciente consolidación de las operaciones de Mapco en Estados Unidos. En Abastible, en tanto, el resultado operacional se mantuvo estable, como consecuencia de un mejor desempeño de IN en Colombia, y la consolidación de las operaciones de Solgas en Perú y Duragas en Ecuador, lo que fue compensado por un menor resultado operacional en Chile.

ARAUCO

Destacan los mayores precios y volúmenes vendidos de celulosa registrados durante la primera mitad de este año.

59 _


a fin de cuentas Resultados a junio 2017

60 _

LOS PASIVOS CORRIENTES DISMINUYERON 12,6%, PRODUCTO DE CAÍDAS EN LAS CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES EN COPEC Y ARAUCO, JUNTO CON MENORES OTROS PASIVOS FINANCIEROS CORRIENTES EN ARAUCO, ASOCIADOS AL PAGO DE DEUDA.

IGEMAR

COPEC

— balance general consolidado Al 30 de junio de 2017, los activos corrientes consolidados disminuyeron 1,6% en relación a los existentes al 31 de diciembre de 2016. En esta variación destacan caídas en activos por impuestos corrientes y en efectivo y equivalentes, principalmente en las afiliadas Arauco y Copec. Compensó, en parte, un aumento en inventarios de Copec e Igemar, junto con mayores otros activos no financieros corrientes en Arauco. Los activos no corrientes al 30 de junio de 2017 disminuyen 1,1% en comparación con los registrados al cierre de 2016. Se observa una caída en Activos Biológicos no corrientes que corresponde en gran medida a las plantaciones afectadas por incendios forestales en la afiliada Arauco. A esto se suma una disminución neta en inversiones contabilizadas por el método de la participación y en propiedad, planta y equipo, en donde el efecto negativo por parte de la afiliada Arauco, no alcanza a ser compensado por el aumento generado en la Matriz y en la afiliada Copec. Compensa, en parte, el efecto positivo en activos por impuestos diferidos en Arauco. Por su parte, los pasivos corrientes disminuyeron 12,6%, producto de caídas en cuentas por pagar comerciales en Copec y Arauco, junto con menores otros pasivos financieros corrientes en Arauco, asociados al pago de deuda, que fueron compensados en parte por un aumento en Copec. En tanto, los pasivos no corrientes presentaron una leve caída de 0,5%, debido principalmente a una disminución en otros pasivos financieros no corrientes, por parte de la filial Arauco. Con todo, el patrimonio de la Compañía aumentó 1,0% con respecto a diciembre 2016, principalmente por un incremento en ganancias acumuladas. A lo anterior se suman mayores reservas de conversión y de cobertura.

MAYORES INVENTARIOS Copec e Igemar registraron un incremento en sus inventarios, lo que se suma a mayores otros activos no financieros corrientes en Arauco.

ARAUCO


ec / ESTADO DE RESULTADOS CONSOLIDADO MILLONES DE DÓLARES

Jun-17

Jun-16

Ingresos ordinarios Costo de ventas Gastos administración y distribución EBIT Otros ingresos Otras ganancias (gastos) Costos financieros Ingresos financieros Participación en asociados y neg. conjuntos Diferencias de cambio Otros resultados Resultado no operacional Impuestos

9.825 (8.192) (1.066) 567 92 (224) (174) 27 42

10 (6) (232) (91)

25 (6) (15) (94)

Resultado Resultado atribuible a controladores Resultado atribuible a minoritarios

244 223 22

328 305 22

Jun-17

Dic-16

21.181 10.591 525 10.590

21.447 10.961 530 9.955

7.887 (6.551) (900) 436 126 (46) (185) 38 33

BALANCE CONSOLIDADO MILLONES DE DÓLARES Total activos Pasivo exigible Interés minoritario Patrimonio

61 _


62 _

revista periodística editada por: empresas copec s.a. el golf 150, piso 17. las condes teléfono: 2461 7000 representante legal: eduardo navarro beltrán director: rodrigo huidobro alvarado editora: barbara brain fick periodistas: daniela araneda repossi carolina plá roca jorge velasco cruz fotografía: sebastián aedo jury thomas wedderwille archivo de empresas copec bancos fotográficos fotografía de portada: guy wenborne / caleta tortel, aysén, chile diseño y producción gráfica: porta4, design studio impresión: a impresores s.a. sitio web: www.empresascopec.cl contacto: wmaster@empresascopec.cl



64 _


1 _


/ 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.