Revista Empresas Copec Edición Nº 119

Page 1


UN FUTURO QUE NOS UNE

UN COMPROMISO DE LARGO PLAZO CONVICCIÓN O NADA

INNOVAR PARA TRANSFORMAR VIDAS

LA REVOLUCIÓN DEL DIÁLOGO EXPANSIÓN CON SELLO AUSTRAL

Nº119

En un mundo desafiante y en constante cambio, en Empresas Copec creemos que el futuro se construye con responsabilidad, compromiso y el trabajo conjunto de todos los actores de la sociedad, comprendiendo que cada acción y decisión de hoy impactan al legado que vamos a dejar a las generaciones venideras.

Por ello, a través de una mirada de largo plazo, innovación y colaboración, buscamos dejar una huella positiva para las personas, la sociedad y el planeta.

El futuro se construye hoy y nos une en un mismo propósito: Forjar un mundo para las próximas generaciones.

33-39 :

Expansión con sello austral

Fiordosur, compañía adquirida por Nutrisco en 2023, proyecta su expansión global ampliando su oferta marina premium y reforzando su presencia en mercados clave, como Asia y Estados Unidos.

Editorial

En su editorial “Convicción o nada”, Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, afirma que para avanzar y crecer como país se requieren acuerdos, propósito, valentía y, principalmente, una convicción profunda de querer hacer las cosas.

El poeta, académico, escritor y comunicador, Cristián Warnken, reflexiona sobre la crisis de la conversación en Chile y hace un llamado a recuperar la amistad cívica como base de la democracia. 04-06 :

08-13 :

Interés general: “La revolución del diálogo”

40-42 :

Parque Coyanmahuida y el poder silencioso del reino fungi

Bajo la iniciativa Bosque Abierto, ARAUCO restaura el ecosistema nativo afectado por un incendio en 2017, donde los hongos regeneran el suelo y devuelven vida.

67-73 : 74-80 :

43-52 :

Una alianza estratégica por el corazón productivo de Chile

Liderada por Abastible, BCI, Entel y Sura, la corporación Grande Pyme une esfuerzos del mundo privado y el gremial para abrir nuevas oportunidades de desarrollo para las pequeñas y medianas empresas de Chile.

Desarrollo urbano de clase mundial

El histórico terreno de Las Salinas en Viña del Mar se ha posicionado como un referente internacional gracias a un ambicioso proyecto que recupera su entorno y renueva la vida urbana.

La Fundación Belén Educa celebra sus 25 años con un importante reconocimiento. Uno de sus colegios fue destacado entre los más innovadores del mundo por su modelo educativo.

81-82 : A fin de cuentas

Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec, analiza los resultados de la Compañía a junio de 2025, los cuales anotaron un EBITDA de US$ 1.489 millones y una utilidad de US$ 437 millones.

14-24 :

Conversatorio: “Un compromiso de largo plazo”.

Seis colaboradores de Empresas Copec y sus filiales, que llevan más de dos décadas trabajando en el Grupo, compartieron qué es lo que los ha motivado e inspirado para permanecer durante tanto tiempo en sus respectivas compañías.

Liderando a dos bandas

La filial de Copec, Terpel, expande sus soluciones en energía y conveniencia, fortaleciendo su posición como líder en movilidad y servicios en Colombia y la región.

53-59 :

Un exitoso ascenso en el mercado energético chileno

Copec Emoac se consolida como aliado estratégico de clientes libres, combinando energía 100% renovable con soluciones de eficiencia y monitoreo digital.

Noticias

83-97 :

La Compañía y sus filiales vivieron importantes hitos en materias de negocios, sostenibilidad, innovación y reconocimientos.

61-66 :

“Del árbol a tu casa”: transformando el bosque en arte

ARAUCO y 1KO presentan una colección de pañuelos que une celulosa textil chilena, diseño local y protección de la biodiversidad.

EDITORIAL

CONVICCIÓN O NADA

Estamos próximos a un nuevo período de elecciones. Chile enfrenta una disyuntiva mucho más profunda que elegir entre opciones muy diversas en términos ideológicos. Desde lo que a uno le toca vivir en el sector privado, pareciera que el gran desafío que tiene esta empresa llamada país es construir una hoja de ruta para un desarrollo que trascienda y convoque a una gran mayoría. Y ese objetivo debe sostenerse en una afirmación básica, pero esencial: Chile es un país lleno de oportunidades. Lo que falta es convicción.

Tenemos recursos naturales estratégicos y condiciones geográficas privilegiadas, un enorme talento humano y un sector privado pujante y creativo. Sin embargo, como ya se ha dicho en este espacio, hemos caído en la trampa del cortoplacismo, la fragmentación institucional, el exceso de ideologías y el conformismo, ese que nos ha restado ambiciones y metas.

Exigirnos más significa elevar nuestras aspiraciones futuras, y alcanzarlas significa crecer. El tema del crecimiento económico, indispensable para enfrentar esas urgencias sociales que tenemos como sociedad, ha ido retomando el espacio de relevancia que nunca debió perder. Una de las consecuencias más directas del menor crecimiento se ha reflejado en el mercado laboral, donde lo importante no es colocarle adjetivos a su estado actual. Lo trascendental es que la tasa de desempleo roza el 9 %, en un contexto donde no se crean nuevos puestos de trabajo, aumenta el número de desalentados (personas que

_ EN LA FOTO: Eduardo Navarro Gerente General de Empresas Copec.

dejaron de buscar alguna plaza), con jóvenes y mujeres que porcentualmente siguen mostrando una mayor dificultad en su inserción laboral, el trabajo informal crece, y la irrupción de nuevos fenómenos, como la tensión que genera la transformación tecnológica —acelerada por la inteligencia artificial— implica un desafío ya no solo para la fuerza de trabajo de menor calificación.

¿Por qué hemos aceptado esto como normal? ¿Por qué no aspirar a una cifra significativamente menor de desempleo? Hace poco más de una década el desempleo rondaba el 6% y hoy el promedio de la OCDE no supera el 5%. Sin embargo, en Chile hemos perdido la ambición de recuperar esos niveles, conformándonos con celebrar cuando la tasa de desempleo cae unas pocas décimas.

Tras estas cifras oficiales hay cerca de un millón de personas sin ocupación formal, con todo lo que ello significa para esas familias, sus proyectos de vida y su protección social. Fomentar la creación sostenible de empleos formales y dignos es no solo una tremenda urgencia social, sino que también una obligación moral.

En este contexto, la buena política, esa que permita ir orientando y consensuando, tiene un papel irremplazable. Y por eso, en esta coyuntura electoral, resulta crucial que los liderazgos estén a la altura. La ciudadanía ha dado muestras de que se valoran los acuerdos que permitan avanzar. Las democracias en el mundo atraviesan una crisis de legitimidad, erosionadas por la falta de respuestas concretas

Estamos próximos a un nuevo período de elecciones. Chile enfrenta una disyuntiva mucho más profunda que elegir entre opciones muy diversas en términos ideológicos. Desde lo que a uno le toca vivir en el sector privado, pareciera que el gran desafío que tiene esta empresa llamada país es construir una hoja de ruta para un desarrollo que trascienda y convoque a una gran mayoría.

y por el desprestigio de sus instituciones. Chile no es la excepción. Casos recientes que han afectado la imagen de las instituciones más diversas, en medio de la crisis de seguridad, no solo generan incertidumbre, sino que debilitan la cohesión social y la confianza por nuestro sistema. Es aquí donde se requiere liderazgo con sentido de Estado, es decir, que se trabaje en las soluciones de largo plazo en forma paralela a las medidas inmediatas, con la participación de múltiples actores sociales que le otorguen estabilidad en el tiempo a los consensos alcanzados.

Pero no basta con hablar de crecimiento. Se necesita, además, impulsarlo con convicción. Y eso significa tomar decisiones que abran camino, incluso cuando el contexto es desafiante. Cómo no recordar, desde este grupo empresarial, el caso de autoridades que se han interesado por promover y facilitar iniciativas de inversión. En su oportunidad fueron las del estado de Michigan, en Estados Unidos, que buscaban liderar un ambicioso proceso de industrialización forestal, ya que pasaban los años y sus bosques crecían y necesitaban transformarse en valor. Ahí nace la planta de paneles que ARAUCO construyó en Grayling. O, más recientemente, las

del estado de Mato Grosso do Sul, en Brasil, que han querido convertir esa zona en el “Valle de la Celulosa”, dando origen así, entre otros, al Proyecto Sucuriú, hoy en construcción. O cuando se escucha a las autoridades de municipios como Madrid y Bilbao señalar que ellas hacen todo por atraer inversiones y ganárselas a otras ciudades vecinas.

Pareciera que en Chile estamos alejados de esta óptica, y todavía vemos muchos proyectos atrapados en un entramado de permisos, observaciones, demoras y procesos de judicialización que terminan por retrasar, en algunos casos impedir y, por cierto, desincentivar la inversión.

¿Por qué no pensar en un sistema que garantice la evaluación de permisos en un período mucho más corto y cierto? ¿Por qué no profesionalizar, digitalizar y simplificar, de una vez por todas, los procesos de tramitación? Necesitamos un Estado que acompañe, que facilite, que actúe como socio estratégico del crecimiento y del desarrollo.

Hoy hay proyectos de inversión en infraestructura, minería y otras áreas, que suman varias decenas de miles de millones de dólares y que podrían destrabarse en la medida de que nuestra institucionalidad lo permita. En este contexto, cabe destacar que la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) presentó recientemente un documento con 50 propuestas concretas para impulsar el crecimiento

económico, la inversión y el empleo en Chile, con ideas que abordan esta materia, así como la estabilidad tributaria y la eficiencia regulatoria.

Necesitamos consensuar una mirada de futuro que permita definir un proyecto de país común, que ponga en el centro la educación de calidad, la cohesión social, la modernización institucional y la sostenibilidad ambiental, entre otras materias. Que reconozca nuestras fortalezas —como las que están en la industria forestal, la minería responsable o la transición energética, entre otros— y las proyecte con orgullo. Que convierta al empleo de calidad en prioridad transversal y que defina al sector privado como un aliado en la construcción de un mejor Chile. Que las empresas seamos un socio estratégico e imprescindible para abordar las grandes tareas del largo plazo.

En Empresas Copec creemos que el desarrollo no es posible sin un propósito claro. Y nuestro propósito es precisamente ese: forjar un mundo para las futuras generaciones. Pero eso solo será posible si somos capaces de imaginar, en conjunto, ese mundo que soñamos y trabajar decididamente para lograrlo.

El momento es ahora. Chile tiene todo para avanzar; nuestra historia da cuenta de que somos una sociedad de esfuerzos. Pero necesitamos propósito, acuerdos y valentía. Necesitamos avanzar y cambiar muchas cosas, pero tal vez la primera de ellas no se relaciona con leyes u otras formalidades, sino que está al interior de nosotros. Se trata simplemente de la convicción profunda de querer hacer las cosas.

En Empresas Copec creemos que el desarrollo no es posible sin un propósito claro. Y nuestro propósito es precisamente ese: forjar un mundo para las futuras generaciones. Pero eso solo será posible si somos capaces de imaginar, en conjunto, ese mundo que soñamos y trabajar decididamente para lograrlo.

En esta columna, Cristián Warnken reflexiona sobre la crisis de la conversación en Chile y hace un llamado a recuperar la amistad cívica como base de la democracia.

opinión: interés general

LA REVOLUCIÓN DEL DIÁLOGO

Por Cristián Warnken

Poeta, profesor de literatura, columnista de El Mercurio y comunicador. Creador y conductor de programas como “La belleza de pensar” y “Desde el jardín”.

Director de "País Humanista", Universidad San Sebastián.

En su libro “Arqueología de lo cotidiano”, el filósofo chileno Humberto Giannini explica por qué el diálogo -que distingue de la conversación- es indispensable en una comunidad:

“Es porque la comunicación habitual rutinaria se halla seriamente entrabada en su discurso. O porque está francamente en crisis, que el diálogo llega a hacerse indispensable (…). Un alto en el “modus vivendi”, en el curso rutinario de las cosas.

Transgresión a su modo irreflexivo de ser”.

Y luego afirma: “Pero nosotros hablamos aquí de un diálogo verdadero, en contraposición al diálogo de sordos en que nadie se expone a la cualidad intrínseca del argumento ajeno (…)”.

Cristián Warnken Poeta, profesor de literatura, columnista de El Mercurio y comunicador.

Giannini invitar a tratar las ideas más como huéspedes que como propiedades personales: por una conciencia que sepa “dejarlas partir”, lo que, hay que decirlo, resulta sumamente arduo para las cuestiones de fe (...)”.

Según Giannini, “para la argumentación política, en la que se juegan los intereses terrenales de los individuos, la instauración de una sociedad dialogante es un imperativo moral. En esto se juega nada menos que la humanidad del ser que solo mediante el ‘logos’ es hombre”.

“Chile no necesita más revoluciones (de uno u otro sesgo), sino ‘bajar las revoluciones´”.
_ EN LA FOTO:

Las reflexiones de Giannini, escritas hace varias décadas, me parece que tienen absoluta vigencia en el Chile de hoy. Las conversaciones en nuestra sociedad están en crisis, contaminadas por lo que Spinoza llamaba “las emociones tristes” (resentimiento, rencor, ira, etc.). Son tiempos crispados los que nos toca vivir en los que o no conversamos lo suficiente (en la familia, en el barrio, en los colegios) o en los que no sabemos derechamente conversar. El mismo Giannini define la conversación como una de las formas más altas de la hospitalidad humana. Conversar es dar hospitalidad al otro.

No estamos siendo hospitalarios, y no podemos serlo si nuestra sociedad está afectada por la sospecha, la pérdida de confianza y el miedo. El deterioro del tejido de conversaciones que constituye a una comunidad debilita a esa comunidad por dentro; y, por otro lado,

la irrupción de la “comunicación digital” en nuestras vidas ha hecho que más que “comunidades” existan “enjambres” (como afirma el pensador coreano-alemán Byung Chun Han). Los problemas de convivencia escolar (con violencia en los colegios), las discusiones que terminan en violencia e incluso muerte en las calles (algo que se ha hecho habitual), entre otros, son algunos de los síntomas de una sociedad enferma que hay que atender. Ello se ha agravado después de la

pandemia y, también, del estallido social, pero es algo que viene incubándose por décadas.

Si el espacio de las conversaciones se ha deteriorado en la vida cotidiana de todos a ese punto, es ahí donde el diálogo se hace indispensable, como una señal que las élites deben dar a la sociedad enferma de incomunicación, como una pedagogía o “paideia” que muestre que el escuchar al otro es posible y eficaz. El diálogo en estos tiempos, nos recuerda Giannini, es un “imperativo moral”. Pero nuestras élites están fallando en este punto y las señales que dan todos los días van

justo en la dirección contraria: al interior de la conversación de la clase política priman la descalificación y la caricaturización del otro, el considerar al adversario como un enemigo a destruir, el privilegiar la comunicación por las redes sociales que la conversación y el diálogo cara a cara. Las élites, que debieran ser modelos o referentes de diálogo (ser político es también ser educador), hoy se están convirtiendo en antimodelos. Aristóteles coloca la amistad en el centro de la filosofía y la política, y dice que aquella es una comunidad de acciones y pensamientos. Esa amistad, la amistad cívica, es la que, por falta de diálogo, está dañada y es urgente repararla.

Para el filósofo alemán Hans Gadamer, la experiencia del mundo es desde el principio experiencia de la alteridad. ¿Y cómo se da esa experiencia de la alteridad (de “alter”, “otro”): en la conversación, en el diálogo? No hay para Gadamer ninguna experiencia, ni lenguaje posible, fuera del diálogo. Pero lo

que hoy tenemos no son diálogos, sino monólogos autistas de “tribus” encerradas en sí mismas, retroalimentando sus propios prejuicios, mirándose al espejo, un espejo trizado que nos devuelve una imagen rota.

Escasean modelos de conversación y de diálogo genuinos. Vale la pena recordar este diálogo entre Sócrates, el viejo maestro, y Filebo, el joven discípulo. Filebo, exponiendo un punto de vista sobre algo, afirma: “Este es mi parecer y no he de apartarme de él”, con la característica soberbia de la juventud. Sócrates responde serena pero categóricamente: “Por lo menos aquí y ahora no vamos a empeñarnos en que triunfe tu tesis o la mía, sino que debemos aliarnos los dos en lo que se nos presente como lo más verdadero”. Magnífica respuesta del maestro: nada más peligroso que creer que uno “tiene” la verdad o una verdad: la verdad se construye, se descubre, aparece en el caminar juntos que es el diálogo. Hoy escasean los Sócrates y abundan los Filebos. Y los jóvenes (Filebos de hoy) no tienen ante sí referentes como Sócrates y, por

“Nada más peligroso que creer que uno ‘tiene’ la verdad o una verdad: la verdad se construye, se descubre, aparece en el caminar juntos que es el diálogo”.

eso, campean la intolerancia, la cancelación, incluso en los pasillos de las universidades, que además de “templos del saber” debieran ser “templos del diálogo”. Pero hoy se lee más a Carl Schmitt (el que popularizó la idea del adversario como enemigo a destruir) que a Sócrates (vía Platón) o a Giannini o a Jorge Millas. En su discurso como rector de la Universidad de Chile, Andrés Bello afirmó que en la universidad “todas las verdades se tocan”; se refería a la necesidad de la conversación interdisciplinaria. Hoy, lamentablemente, en nuestras universidades las verdades distintas parecen no tocarse, sino atacarse y excluirse mutuamente.

¿Es esto pura poesía? No. Más bien pura filosofía y “pura” política. La filosofía occidental, en sus bases, se construyó así, y también la política y, desde luego, la democracia liberal tal como la conocemos, cuando esta reemplazó a la guerra. Pero hoy parece dar más réditos electorales llevar la guerra al interior del diálogo político, y se juega con ello, pero se está jugando con fuego.

Sócrates revolucionó la sociedad ateniense con el diálogo y ello lo llevó al martirio. Hay ejemplos en el siglo XX de revoluciones a través del diálogo que no han terminado con sus impulsores en el martirio y que han permitido a las sociedades salir de momentos de polarización y confrontación. Ahí está el ejemplo señero de Nelson Mandela, líder de Sudáfrica, que salió de la cárcel y cruzó la calle para ir a visitar a su “enemigo”, el jefe

del gobierno blanco que lo tuvo años en prisión, tomar té con él y cambiar el rumbo de la historia. O el ejemplo de un importante líder de la izquierda latinoamericana, el expresidente de Uruguay “Pepe” Mujica, quien cruzó también a la otra orilla, dejando atrás el odio y la rabia del guerrillero, para ir a conversar con sus adversarios. Son notables sus homenajes a adversarios políticos suyos: ejercicios de admiración que escasean por estos lados.

Los dos procesos constitucionales fallidos pudieron haber sido magníficas escuelas de diálogo y espacios de acuerdos y encuentros. Pero izquierda y derecha se farrearon esa posibilidad. Asistimos -más en el primero que en el segundo proceso, hay que decirlo- a un “diálogo de sordos en que nadie se expuso a la cualidad intrínseca del argumento ajeno (…)” -como dice

Giannini. Se cree que llegar a acuerdos, dialogar es ser poco “valientes” y se acusa de cobardes a los que se arriesgan a eso. En realidad, el verdadero coraje es el del que se atreve a tratar sus propias ideas -como dice Giannini- más como huéspedes que como propiedades personales. El mismo filósofo describe lo difícil de esa tarea: “Dejar partir las ideas resulta sumamente arduo para las cuestiones de fe (...)”. Se confunde

índice

consecuencia con apego a las ideas propias cuando, para hacer política de verdad, es necesario considerar esas ideas como “huéspedes”. Y el problema es que la política -contaminada por las ideologías, donde se absolutizan ciertas ideas- se ha transformado en una suerte de sustituto de la religión. De allí las “cruzadas” y las “guerras religiosas” que abundan en la conversación política, no solo en Chile, sino en el mundo.

Antes que ser leales a las propias ideas, hay que ser leales a la democracia. Eso escaseó -por ejemplo- en el estallido del 2019, donde en algunos sectores falló la lealtad a la democracia misma. Eso se trató de reparar con un proceso constitucional, pero este, en vez de dar una deriva dialogante al conflicto, reprodujo las lógicas tribales de la calle en la discusión constitucional.

“No estamos siendo hospitalarios, y no podemos serlo si nuestra sociedad está afectada por la sospecha, la pérdida de confianza y el miedo”.

Chile no necesita más revoluciones (de uno u otro sesgo), sino “bajar las revoluciones” y sentarse a la mesa o reconstruir la mesa del diálogo severamente dañada. Esa es la única revolución que necesitamos. La revolución que Chile necesita -para recuperar la senda de un desarrollo integral, no solo económico, sino también social, cultural y político. Es la revolución del diálogo. Para ello se requieren liderazgos con coraje que “quemen” sus capitales políticos, que se arriesguen, que den el salto de conciencia que cada cierto tiempo deben dar nuestras democracias para reconstituirse y reconstruirse desde los fundamentos de la amistad cívica.

¿Cuándo será eso posible? Como clamaba Neruda en su nostálgico poema sobre Chile: “Chile, ay ¿cuándo y cuándo me encontraré contigo?”. Nuestra nostalgia debe ser la del reencuentro, de la hospitalidad en la conversación y el diálogo, de la búsqueda socrática de la verdad construida entre distintos y “legítimamente otros”, como repetía hasta el cansancio Humberto Maturana. Enseñarle al joven Filebo a caminar junto a su adversario para ir a buscar o construir juntos una verdad compartida, un sentido común.

Cristián Warnken Invierno del 2025

¿Por qué tantos colaboradores han permanecido durante décadas en Empresas Copec y sus filiales?

conversatorio empresas copec: con nombre y apellido

UN COMPROMISO DE LARGO PLAZO

Seis colaboradores, que llevan más de 20 años trabajando en Empresas Copec y en sus filiales, compartieron historias, anécdotas y qué es lo que los ha mantenido durante décadas en el Grupo.

En una entretenida, honesta y emotiva conversación, todos coincidieron en que son los valores y las personas del grupo empresarial la principal razón para un compromiso y motivación de tantos años y que se mantienen hasta el día de hoy.

Este nuevo Conversatorio convocó a Juan Carlos Avilés, jefe de Cobranza de Abastible; Marcelo Bennett, gerente de Tesorería de ARAUCO; Pamela Bórquez, gerenta de Gestión Integrada y Calidad de la Unidad de Negocios Seafood de Nutrisco; Carina López, jefa de Servicio al Cliente de Copec; Alfonso Rivas, gerente de Negocios de Alxar, y Marcela Rojas, jefa de Administración y Bienestar de Empresas Copec.

El encuentro fue moderado por la gerenta de Comunicaciones de Empresas Copec, Francisca Riveros.

El punto de partida

El 16 de agosto de 2025 Juan Carlos Avilés cumplió 39 años trabajando en Abastible. Ha sido su único trabajo desde que egresó como contador auditor de la Universidad de Talca. “Me encanta estar en Abastible, donde he participado en muchos proyectos. Extralaboralmente también he hecho muchas cosas: he participado en un equipo deportivo, en un grupo folclórico y en actividades comunitarias, entre otras. Además, me identifico plenamente y me apasiona el propósito de la empresa”, afirma el jefe de Cobranza de Abastible.

La contadora auditora de la Universidad de Concepción, Marcela Rojas, comenzó su relación con el Grupo en 1996, cuando realizó su práctica profesional en Celulosa Arauco y Constitución, ubicada en esta última ciudad, de donde es oriunda. Tras egresar de la universidad emigró a Santiago. Así llegó a Copec en 2004, y un año y medio más tarde, a Empresas Copec, donde ha desarrollado

prácticamente toda su carrera profesional. “Empecé como analista de Contabilidad, después pasé a ser supervisora y luego jefa del área. Pero en algún momento me nació la inquietud por los temas de Bienestar, un área en la cual la Compañía me ha permitido formarme y aprender, y que hoy tengo el orgullo de liderar como jefa de Administración y Bienestar”, afirma.

En 2003, Pamela Bórquez, ingeniera en Alimentos de la Universidad Austral, dejó su ciudad natal, Valdivia, para irse a Coronel a trabajar a SouthPacificKorp (SPK), empresa que en 2010 se fusionó con San José para dar origen a Orizon, que hoy es parte de Nutrisco. “Recién egresada de la universidad llegué al área de Calidad. En esa época producíamos 400.000 cajas de conservas en una planta muy chica. Hoy hacemos casi tres millones”, cuenta con orgullo.

EN LA FOTO:
Juan Carlos Avilés Jefe de Cobranza de Abastible.
EN LA FOTO: Juan Carlos Avilés junto a su equipo, en 1990.

El 25 de abril de 1994, ARAUCO recibió a Marcelo Bennett, un joven, en ese entonces, recién egresado de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad de Santiago. Durante su trayectoria se ha desempeñado principalmente en Finanzas, aunque tuvo un paso de ocho años por el área

Comercial. “Llevo los mismos 31 años de relación con mi señora, ya que partí pololeando el mismo año que entré a ARAUCO. Me casé tres años después, así que son mis dos grandes relaciones”, comenta, desatando las risas de los otros participantes.

Durante 27 años Alfonso Rivas ha trabajado en varias empresas del Grupo. En septiembre de 1998 el ingeniero Comercial de la Universidad Católica ingresó a Sigma; en 2002, a ARAUCO; en 2009, a Guacolda, y desde 2014 está en Alxar, donde actualmente se desempeña como gerente de Negocios. “Entré a trabajar al Grupo el 98, mismo año que salí de la universidad y que conocí a mi esposa. Así que he hecho toda mi vida laboral y familiar en paralelo”, dice.

Carina López llegó hace 24 años a Copec a trabajar como ejecutiva de Servicio al Cliente en un pequeño call center, donde se desempeñaban cinco personas, en un área que nada tenía que ver con su profesión de Trabajadora Social con estudios de Contabilidad. Luego, pasó a ser supervisora de otro contact center, donde de cinco

personas pasaron a ser 25. Durante su trayectoria en Copec ha llegado a tener a 100 colaboradores a cargo. “Han sido años de mucho aprendizaje, de mucho desarrollo, de muchos desafíos. Estoy muy orgullosa de pertenecer a Copec”.

Administración y Bienestar de Empresas Copec.

¿Por qué llevan tanto tiempo trabajando en Empresas Copec y sus filiales? La respuesta es unánime: las personas y los valores.
Marcela Rojas
Jefa de
EN LA FOTO:
Marcela Rojas durante una celebración de Fiestas Patrias, en 2006.

índice

Un almuerzo con Don Cleto

Tanto tiempo trabajando en Empresas Copec y en sus filiales trae consigo numerosas historias y anécdotas, como las de tres participantes que conocieron a Anacleto Angelini, fundador del grupo empresarial.

Marcelo Bennett recuerda que, a principios de los años 2000, tras una operación financiera muy importante, fue invitado a almorzar con Don Cleto, como le llamaban sus cercanos. “Yo tuve la suerte de conocerlo. Lo recuerdo como una persona muy sencilla y amable, que estuvo todo el tiempo preocupado de hacernos sentir cómodos. Y ahí entendí de dónde viene ese sello que tenemos hasta el día hoy en el Grupo”.

Alfonso Rivas, quien también tuvo algunos encuentros con el fundador de Empresas Copec, coincide: “Sí, era un señor súper sencillo, súper cercano, un visionario. Y también creo que algo de su forma de ser claramente se mantiene hasta el día de hoy: en los ejecutivos, en los trabajadores, en la forma de tratar a todos por igual, sin importar la jerarquía ni los cargos”.

A modo de anécdota, Marcela Rojas recuerda que tenía solo ocho años cuando conoció a Don Cleto. “Fue en el año 85, en Constitución. Mi papá trabajaba en un hotel de la zona a donde yo iba constantemente. Y una vez Don Anacleto se alojó en el hotel y mi papá, que lo atendió, me lo presentó. Me acuerdo que era muy alto, imponente, me asombró mucho conocer al dueño de una planta que estaba cambiando la historia de Constitución, llevando tanto desarrollo a una ciudad tan pequeña”.

EN LA FOTO: Pamela Bórquez
Gerenta de Gestión Integrada y Calidad de Nutrisco.
_ EN LA FOTO:
Pamela Bórquez durante sus inicios en SouthPacificKorp (SPK), en 2007.

Décadas de transformaciones

Internacionalización, crecimiento, nuevas tecnologías y formas de comunicación son algunos de los avances y transformaciones que han tenido Empresas Copec y sus filiales a lo largo de su historia. Pamela, Marcelo, Carina, Juan Carlos, Alfonso y Marcela han sido testigos de varios de ellos.

Tras casi cuatro décadas en Abastible, Juan Carlos Avilés recuerda que cuando llegó a la compañía, las oficinas estaban ubicadas en un edificio residencial y había muy poca tecnología. “No existían los computadores, el celular ni la internet. Cuando converso con la gente joven que trabaja conmigo, ellos no se imaginan una vida sin internet, donde todo se hacía de forma manual, el teléfono era fijo y viajábamos en tren. Entonces, el cambio tecnológico ha sido brutal. Pero lo que más destaco es que creo que a Abastible como que le inyectaron energía para hacer cosas. Empezamos, en esa época,

entre la Quinta y la Décima Región, con poca participación de mercado en algunas de esas zonas. Luego, nos expandimos a todo Chile, para llegar a ser número uno. Pero eso no fue suficiente, así que nos fuimos a Colombia, Ecuador y Perú. Y, el año pasado, a España y Portugal. Hoy somos una empresa multinacional que no solo vende gas, sino que está incursionando en nuevas energías”, afirma con orgullo.

A raíz de la transformación tecnológica, Alfonso Rivas comparte una anécdota: “Yo recuerdo que cuando entré a trabajar a Sigma, éramos siete ingenieros, cada uno tenía su computador, pero solo en uno de estos teníamos correo electrónico, así que nos teníamos que turnar. Pero no era un problema… ¡Porque no te llegaban correos!”, cuenta, entre las risas de los participantes.

Marcelo Bennett agrega: “Cuando yo entré a ARAUCO, en el 94, sus principales clientes estaban en Asia, principalmente en China, entonces había una sala donde tres

_ EN LA FOTO: Marcelo Bennett Gerente de Tesorería de ARAUCO.
EN LA FOTO: Marcelo Bennett junto al equipo de Finanzas de ARAUCO, en 1996.

personas recibían télex y fax todo el día con las órdenes de compra. Y un señor se paseaba con un carrito por los pasillos repartiéndolas. Todos teníamos en el escritorio, físico, una bandeja de entrada y una bandeja de salida”.

Pero para Marcelo Bennett la tecnología no ha sido la única evolución de ARAUCO.

“Es bien impactante ver cómo pasó de ser una empresa chilena muy industrial, muy asociada al mundo de la producción de celulosa a producir madera, que es mucho más de retail. Además, hoy es una compañía global, con plantas en 11 países y ventas en más de 80. Otra evolución súper marcada es que antes era una empresa que comunicacionalmente era muy hacia adentro, muy poco de compartir con la comunidad. Hoy es todo lo contrario”.

Uno de los puntos en común que destacaron los participantes es la relevancia que sus respectivas empresas, aunque en distintos rubros, dan a los clientes.

Marcela Rojas, en tanto, considera que uno de los grandes cambios que ha visto en Empresas Copec es la forma de trabajar y comunicar. “Antiguamente cada área era muy independiente y había poca interacción. Hoy, en cambio, el trabajo es mucho más colaborativo, con mucho relacionamiento, donde se comparten ideas, miradas distintas. A eso se suma una nueva forma de comunicar, más efectiva y transparente, tanto interna como externamente”.

Alfonso Rivas destaca que, durante la última década, Alxar pasó de tener una pequeña operación en minería de oro en Chile a participar en una mina de cobre, a una escala mucho mayor, en Perú. Adicionalmente, dice que le ha llamado mucho la atención cómo el Grupo ha evolucionado en hacer algo más corporativo. “Hoy funciona mucho más sincronizado. Entre las empresas hay coordinación, se sabe lo que hacen los otros. Y eso te va dando una cultura de hacer las cosas, de conocer a los demás, de tener acceso a lo que hacen las otras filiales. Eso ha sido un cambio notable”.

Para Pamela Bórquez, la gran evolución ha sido migrar a ser una empresa de consumo humano. “Esto se consolidó con Nutrisco, la compañía de alimentos del Grupo. Y ese sí que es un desafío, porque la vara es bastante alta respecto de todo lo que están haciendo las otras filiales”.

Desde que Carina López llegó a Copec, en 2001, la compañía se ha transformado y reinventado, para pasar a ser un ecosistema de empresas innovadoras y complementarias a su negocio core. “Yo de verdad siento que todos estos años nunca hemos parado, que siempre vamos evolucionando, que siempre nos estamos desafiando, que siempre hay algo nuevo. Ha sido una transformación impresionante, pero manteniendo ciertas cosas importantes, como el servicio y el foco en el cliente, que han sido su sello”.

-

Primeros en servicio

Uno de los puntos en común de los participantes es la relevancia que sus respectivas empresas, aunque en distintos rubros, dan a los clientes.

Pamela Bórquez comenta que “tenemos consumidores cada vez más exigentes e informados, para quienes ya no se trata solo de comer, sino que de comer alimentos con determinadas condiciones, características. El tema de los alimentos tiene una connotación un poco compleja: todos comemos y, por lo tanto, cuando tú comes algo, partes de la base de que no te va a pasar nada cuando lo comes. Pero ese es solo el desde”.

“En Copec ser primeros en servicio no es solo un eslogan: es una promesa potente que asumimos con responsabilidad y plena conciencia. Esa promesa no se puede romper, en ningún canal de contacto ni en nuestras estaciones de servicio. Cada acción que realizamos —y también cada cosa que dejamos de hacer— impacta directamente en quien confía en nosotros. Porque, al final, detrás de cada interacción hay una persona y nuestro foco siempre debe estar en ella”, afirma Carina López.

Marcelo Bennett cuenta que él también usa la frase primeros en servicio para ARAUCO. “Incluso, en productos que son mucho más industriales, como la celulosa. Hoy en día, a igualdad de condiciones comerciales, los clientes en Asia y en Europa prefieren a ARAUCO por el servicio que les damos. Entonces ser primeros en servicio ya está como en el ADN del Grupo”.

Juan Carlos Avilés coincide y agrega: “El servicio es lo que marca y es por lo que competimos las empresas. Porque tú, por ejemplo, sigues a un peluquero por cómo te atendió, o a una empresa, no por la marca, sino por el servicio que te entrega. Por eso en Abastible tenemos un foco muy claro en el cliente, en las personas”.

“Eso tiene que ver con la excelencia. Con hacer las cosas bien”, añade Marcela Rojas.

Alfonso Rivas durante su titulación en 1998, mismo año en que ingresó al grupo empresarial.

_ EN LA FOTO:
Alfonso Rivas Gerente de Negocios de Alxar.
EN LA FOTO:

El “factor R”

¿Qué ha hecho que estos seis colaboradores lleven tantos años trabajando en Empresas Copec y en sus filiales? ¿Cuál ha sido, en definitiva, el “factor R” o factor de retención?.

Frente a esta pregunta, la respuesta es unánime: los valores y las personas del grupo empresarial.

Al respecto, Marcela Rojas comenta: “Yo me he podido reinventar dentro de la Compañía, hacer distintas cosas y aportar desde diversas áreas. Pero, además de eso, creo que la calidad humana es clave. El compañerismo, cómo se vive el respeto son cosas súper valiosas. Yo tuve la oportunidad de irme hace muchos años y tomé la decisión de quedarme, y justo, un poco después, mi esposo se enfermó de cáncer. Yo creo que si hubiese estado en otro lado no hubiese sido lo mismo. O sea, mi jefe me veía y me decía:

Marce, ándate para tu casa, ándate a ver a tus hijos, a estar con tu marido. Tienes que estar con tu familia. Yo no sé si en otro lado hubiera tenido ese mismo apoyo”, afirma emocionada.

Alfonso Rivas coincide y agrega: “Para mí lo más importante, y por qué me he quedado tanto tiempo, son las personas. Y puedo decirlo porque he trabajado en varias empresas del Grupo y no sabría definirlo en una sola palabra, pero puede ser cultura, confianza, integridad. Yo, por ejemplo, nunca me he sentido incómodo con una decisión que haya tomado. Como que lo correcto sale fácil, natural. En estos 27 años nunca he

EN LA FOTO: Carina López
Jefa de Servicio al Cliente de Copec.
_ EN LA FOTO: Carina López junto al equipo de Contact Center de Copec, en 2004.

hecho algo en lo que no haya estado de acuerdo, o que me provoque algún tipo de conflicto moral. Siento que trabajo en un lugar que tiene mis mismos principios”.

Para Juan Carlos Avilés los liderazgos han sido relevantes durante su carrera en Abastible. “El que te dejen hacer, que confíen en ti, que te apoyen, aunque te equivoques. Eso es vital. En Abastible siempre prima lo cualitativo sobre lo cuantitativo.

Acá las personas marcan la diferencia: tus pares, tus jefes, tu equipo de trabajo”.

Marcela Rojas concuerda y afirma: “Es que tenemos muy buenos líderes”.

Disfrutar ha sido fundamental para Marcelo Bennett: “Lo he pasado y lo paso muy bien en ARAUCO. Uno se ríe, echa la talla, y cuando hay que quedarse hasta tarde trabajando, lo hace también. Tú en el ascensor te puedes encontrar con un gerente general, con un auxiliar y puedes echar la talla, bromear. ¡Porque nos conocemos hace tantos años! Porque acá somos seis, pero somos muchos los que llevamos mucho tiempo trabajando en el Grupo. Entonces nos conocemos desde que estábamos solteros, que no teníamos hijos, en fin. Entonces yo creo que eso también es súper importante: pasarlo bien en tu trabajo”.

Alfonso Rivas complementa: “O sea, suena medio cliché, pero es como una familia”.

Marcela Rojas añade: “Pero claro, si estamos más tiempo acá en la oficina que en la casa, ¿cómo no vamos a ser una familia?”.

Para Pamela Bórquez, el desarrollo de su carrera ha sido fundamental durante los 22 años que lleva en la compañía: “Me ha tocado trabajar en un rubro donde la mayoría son hombres. Eso para mí ha sido un desafío, pero tengo al mismo jefe desde que llegué, que me ha dado mi espacio, la confianza, el respeto y que me ha permitido crecer profesionalmente y demostrar que el área de Calidad es muy importante. Y como decía Alfonso, nunca me ha tocado hacer algo que haya ido contra mis valores. Siempre tuve esa aprensión o miedo, sobre todo en un inicio, de que me pidieran hacer algo que fuera contra mis principios, y no ha sido así. Incluso cuando lo que había que hacer no era conveniente económicamente. Entonces eso para mí

ha sido súper gratificante, dónde estoy y con quiénes trabajo”.

Carina López afirma: “A mí me ha retenido el sentirme parte, sentir que estás siendo un aporte desde el rol en el que estás trabajando. Creo, además, que estar siempre en constante innovación, siempre aprendiendo cosas nuevas, siempre desafiada. Todo eso me hace mantener el entusiasmo de ser parte de Copec. Esta empresa a mí me ha entregado mucho. Yo he crecido profesionalmente, he estudiado, me he formado dentro de Copec. Aquí, la preocupación, el respeto por las personas no es algo que esté escrito por ahí en un manual, sino que eso se siente, se vive, es parte de nuestra cultura interna, y yo lo he sentido a lo largo de estos 24 años, sobre todo en momentos difíciles de mi vida, donde he sentido un apoyo, un espacio en donde puedo ser yo genuinamente. Entonces claro, así la verdad es que no dan ganas de irse, porque yo siento que Copec es mi espacio, tengo mi corazón puesto ahí”.

PUEDES VER AqUí UN RESUMEN DEL CONVERSATORIO.
¿Cómo vives el propósito de tu empresa?

Y BIENESTAR DE EMPRESAS COPEC ANTIGÜEDAD: 20 AÑOS

“En nuestro caso fue súper bonito el tema del propósito, porque para definirlo la Compañía involucró a todos los colaboradores. Tras muchas sesiones, talleres y reuniones con todo el equipo, fue súper emocionante cuando nuestro gerente general nos presentó el propósito de Empresas Copec: forjar un mundo para las futuras generaciones. En lo personal, como trabajadora y como madre, me mueve, me siento parte, me hace mucho sentido y me enorgullece. Porque es un propósito que se alinea a mis valores, a lo que quiero para mi vida y a lo que quiero dejar a mis hijos”.

JEFE DE COBRANZA DE ABASTIBLE ANTIGÜEDAD: 39 AÑOS

“Por mi trabajo, en el área de Cobranza, sé el dolor que viven día a día las pymes. Así que realmente me apasiona nuestro propósito: potenciar el espíritu emprendedor. En Abastible queremos que las pymes sean el motor económico y social de Chile y de todos los países donde estamos. En lo personal, me emociona saber que estamos apoyando a emprendedores, ya que detrás de ellos hay personas, familias. Y me consta, además, que no es solo una frase o eslogan, pues hay acciones concretas, como el pago a siete días. Porque no basta con tener un propósito, sino que, además, hay que vivirlo”.

“En Copec nuestro propósito es que existimos para potenciar el desarrollo, el movimiento de las personas, las empresas y el país. Y eso es súper potente. Y si lo bajo a lo que yo realizo en el día a día, lo conecto de inmediato con lo que hago. Cada contacto, cada llamada de personas me desafía a poder entregar un servicio de excelencia, a que la experiencia de los clientes sea memorable. Además, en momentos difíciles como la pandemia, terremotos, inundaciones, Copec no deja de trabajar. Y eso nos enorgullece como equipo, porque de verdad sentimos que estamos aportando a que las personas y el país puedan seguir operando”.

JUAN CARLOS AVILÉS
CARINA LÓPEZ
JEFA DE SERVICIO AL CLIENTE DE COPEC ANTIGÜEDAD: 24 AÑOS

GERENTE DE TESORERíA DE ARAUCO ANTIGÜEDAD: 31 AÑOS

“Nuestro propósito en ARAUCO es: desde la naturaleza y lo renovable, contribuimos a las personas y al planeta. Está centrado en entregarles soluciones a las personas, pero desde la sustentabilidad de nuestro producto. O sea, no hay ninguna duda de que la madera es el material de construcción más amigable con el medioambiente. ARAUCO fue, además, la primera empresa forestal del mundo en certificarse como carbono neutral. Pero este propósito, si bien lo definimos hace poco, ha estado siempre en la compañía, donde desde siempre hemos pensado en el largo plazo y en dejar un mejor mundo a las futuras generaciones”.

PAMELA BÓRqUEZ

GERENTA DE GESTIÓN INTEGRADA Y CALIDAD DE NUTRISCO ANTIGÜEDAD: 22 AÑOS

“Nuestro propósito es: impulsamos una mejor nutrición para que disfrutes tu vida. Y es un compromiso que impacta en tu negocio, porque tienes que preguntarte qué vas a vender. Por ejemplo, si vendemos papas fritas, tienen que ser más saludables que las que hay en el mercado. Entonces hay todo un proceso de ver cuál es el portafolio de productos. Y no solo se trata de comer bien y sano, sino también de gozar la experiencia de comer. Y ese disfrute también se tiene que traspasar al trabajo, al día a día, donde los colaboradores también disfruten ser parte de Nutrisco”.

ALFONSO RIVAS

GERENTE DE NEGOCIOS DE ALXAR ANTIGÜEDAD: 27 AÑOS

“Nuestro propósito es: mejoramos la vida transformando minerales en bienestar. Y yo creo que este refuerza el sentido de pertenencia y la responsabilidad que las empresas tenemos con la sociedad. Hoy en día hacerlo bien desde un punto de vista económico es un desde muy básico. Se requiere tener un propósito, un sentido más trascendente, a través del cual se agregue valor a las personas, a las comunidades y al entorno”.

Terpel ha evolucionado de ser un distribuidor de combustibles a convertirse en un ecosistema de soluciones energéticas diversificadas.

desde adentro

terpel:

LIDERANDO A DOS BANDAS

La filial de Copec consolida su liderazgo en Colombia, fortaleciendo su negocio tradicional de combustibles y apostando, al mismo tiempo, por nuevas soluciones en movilidad, conveniencia y energía.

índice interés general desde adentro con nombre y apellido en el mundo con la gente a fin de cuentas noticias editorial

Su propósito lo señala fuerte y claro: “Impulsar y movilizar a las personas, a las empresas y al país con la mejor energía”. Esta frase se ha convertido en el mantra de Terpel, compañía con más de 50 años de historia y líder en distribución y comercialización de combustibles líquidos en la nación cafetera.

Con más de 2.000 estaciones de servicio solo en Colombia (2.460 incluyendo Perú, Ecuador y Panamá) y un EBITDA consolidado de USD $447 millones en 2024, la compañía ha evolucionado de ser un distribuidor de combustibles a convertirse en un ecosistema de soluciones energéticas diversificadas. Al respecto, Óscar Bravo, presidente de Terpel, afirma: “Hemos fortalecido nuestro ecosistema de productos y servicios. Avanzamos con una estrategia ambidiestra: por un lado, seguimos robusteciendo e innovando en nuestro negocio tradicional de distribución

“Hemos fortalecido nuestro ecosistema de productos y servicios. Avanzamos con una estrategia ambidiestra”, afirma Óscar Bravo, presidente de Terpel.

de combustibles y, por el otro, expandimos nuestra oferta de valor con soluciones de conveniencia, movilidad eléctrica, energía solar y compensación de emisiones, contribuyendo activamente a la transición energética del país”.

Esta es la estrategia que, tal como señala Bravo, “tiene los pies firmes en el presente, pero la mirada puesta en el futuro”, y está enfocada en la diversificación de su portafolio en los países donde tiene presencia, además de Colombia, es decir, en Ecuador, Perú, Panamá y República Dominicana.

EN LA FOTO: Óscar Bravo Presidente de Terpel.

Liderando soluciones integrales

Uno de los sellos distintivos de Terpel en Colombia es que los consumidores pueden encontrar todo lo necesario para la movilidad en un solo lugar: gasolina, diésel, gas natural vehicular y gas licuado (GL). Con una participación de mercado del 43,7% y ventas superiores a 1.738 millones de galones en 2024, la compañía busca generar una experiencia memorable: “En las estaciones de servicio, un usuario encuentra diferentes soluciones en movilidad para vehículos particulares y de carga, innovaciones sostenibles y servicios de conveniencia para ser la parada ideal”, comenta el presidente de Terpel. En esta línea, proyectan abrir 14 nuevas estaciones de servicio durante 2025.

Por otro lado, se han propuesto consolidar su presencia regional, donde ya cuentan con 109 estaciones de servicio en Ecuador, 192 en Panamá y 33 en Perú. Al respecto, Bravo comenta: “Esta participación refleja nuestra capacidad de adaptación a distintos mercados, consolidando a Terpel como un actor clave en la movilidad y el suministro energético de Latinoamérica. Cada estación es una puerta de entrada a nuestro compromiso con la calidad, la sostenibilidad y la cercanía con los clientes”.

En el segmento de gas natural vehicular, Terpel ocupa una posición destacada, con una participación del 47%, siendo, además, la única red con cobertura nacional. Esta fuente energética representa una alternativa aún más limpia y económica, que permite reducir cerca de 400 mil toneladas de CO₂ al año.

“Uno de los sellos distintivos de Terpel en Colombia es que los consumidores pueden encontrar todo lo necesario para la movilidad en un solo lugar: gasolina, diésel, gas natural vehicular y gas licuado (GL)”.

Excelencia en lubricantes: la unión de dos líderes

A través de las marcas Mobil y Terpel, la compañía aspira a satisfacer a sus clientes con el portafolio más completo de lubricantes en Colombia. Para ello, cuentan con un Centro de Innovación y Tecnología propio, que presta servicios de ingeniería altamente especializados y realiza seguimiento continuo a clientes industriales, con el fin de optimizar su productividad. Asimismo, impulsan medidas de eficiencia energética, prácticas sostenibles y acciones orientadas al cuidado del medioambiente, entre otras iniciativas.

Estos esfuerzos han dado frutos: el equipo de Lubricantes alcanzó en 2024 un EBITDA histórico consolidado de USD$124,9 millones, logrando una participación del 37% en Colombia, 37% en Perú, 15% en Ecuador y 9% en Panamá. Al respecto, Bravo precisa: “Esto se debió a la implementación de estrategias que abarcaron desde un riguroso control de márgenes hasta la ejecución de un plan de marketing robusto”.

Una experiencia memorable en cada visita

Además de su oferta de combustibles y lubricantes, Terpel se ha enfocado en ofrecer una gama de servicios de conveniencia integral, ágil y moderna, respondiendo así a las expectativas del mercado. Gracias a alianzas con restaurantes y establecimientos de alimentos, en 2024 crecieron un 15% en ventas.

“Nuestro propósito es cautivar a nuestros clientes a través de experiencias memorables, sorprenderlos y deleitarlos con nuestros productos. Aspiramos a convertirnos en la parada ideal en el camino que los recargue de energía, brindándoles una experiencia

ágil, amable y deliciosa en cada visita”, afirma Bravo.

Su propuesta se complementa con servicios de conveniencia como autolavados, kioskos, tiendas entre otros. A la fecha cuentan con 606 servicios de conveniencia en los países que tienen presencia. Terpel opera, en Colombia, Panamá, Ecuador y Perú, 229 tiendas, 55 pizzerías Sbarro, dos locales de Home Burgers y 17 autolavados Ziclos, entre otros.

-

ViveTerpel, un programa con el cliente en el centro

Impulsando la electromovilidad para Latinoamérica

Desde 2019, Terpel promueve el desarrollo de la electromovilidad en Colombia a través de Terpel Voltex. En 2024, el mercado de vehículos eléctricos en el país creció un 6%, y se espera que esta tendencia continúe en ascenso. Actualmente, la compañía cuenta con más de 50 puntos de carga en la región y apoya la operación de más de 650 buses eléctricos en el sistema de transporte masivo de Bogotá.

ViveTerpel es el programa de lealtad de Terpel, diseñado para fortalecer la relación con el consumidor final, premiando su preferencia y fidelidad. Está dirigido a usuarios de combustibles líquidos y gas natural vehicular (GNV), así como a clientes de las tiendas Altoque, restaurantes Sbarro y puntos de carga eléctrica Voltex. A través de ViveTerpel, los consumidores acumulan puntos por sus compras, acceden a beneficios exclusivos, promociones especiales y experiencias únicas que los conectan con la marca.

Hoy cuenta con 3,5 millones de inscritos, de los cuales el 55% se encuentra activo en el programa. Este crecimiento sostenido refleja no solo la efectividad de la iniciativa, sino también el compromiso de Terpel por ofrecer experiencias memorables, relevantes y alineadas con las necesidades de sus clientes, consolidando a ViveTerpel como un pilar clave en la construcción de lealtad y preferencia de marca.

A esto se suma el lanzamiento de un sistema innovador para motos eléctricas. Según Bravo, “este se basa en el intercambio de baterías para la carga de motos eléctricas, lo que marcó un hito en Colombia en materia de electromovilidad. Este modelo agiliza el proceso de carga, habilitando un sistema de movilidad de cero emisiones de CO₂, reduciendo considerablemente el ruido en la circulación y permitiendo al usuario disponer de baterías cargadas listas para su uso”. Hoy, Terpel cuenta con 12 puntos de recarga y mantiene alianzas con diversas empresas para fomentar este desarrollo.

Diversificando el portafolio energético

Terpel Sunex es la división encargada de desarrollar el negocio de energía solar fotovoltaica. Con más de 110 proyectos implementados y más de 14.500 paneles instalados, la compañía fortalece su apuesta por liderar una transición energética responsable.

En esa misma línea, Bravo comenta que Terpel ha decidido incursionar en el negocio de generación de energía renovable no contaminante: “Se trata de la adquisición de una planta solar, que marca el inicio de una nueva etapa en la diversificación de nuestro portafolio y refuerza el compromiso que tenemos con la sostenibilidad ambiental y la generación de valor a largo plazo. Esta planta, con capacidad de 26,6 MW, tiene el potencial de generar aproximadamente 45.000 MWh al año, equivalente al suministro de energía para más de 23 mil hogares, según consumos promedio estimados por la UPME (Unidad de Planeación Minero-Energética) en Colombia”.

Una evolución natural

Si bien algunos de estos nuevos negocios podrían parecer ajenos al quehacer histórico de Terpel, Bravo aclara: “Precisamente ahí radica nuestra evolución: dejar de ser vistos únicamente como distribuidores de combustible y migrar hacia un ecosistema de soluciones de movilidad, energía y conveniencia, siendo protagonistas de la transición energética”.

En definitiva, la diversificación de su portafolio no solo responde a las nuevas demandas del mercado: “Queremos ser los aliados estratégicos de nuestros clientes, acompañándolos con la mejor energía en su camino, con modelos más sostenibles, productos de calidad y el mejor servicio. Y para el consumidor, entregar experiencias memorables en cada punto de contacto, poniendo toda nuestra experiencia al servicio del progreso del sector y del país”, concluye el ejecutivo.

UNA COMPAÑíA EN CONSTANTE

CRECIMIENTO (2024):

Ingresos totales por COP

PRESENCIA INTERNACIONAL:

RECONOCIMIENTOS DESTACADOS:

Incluidos por octavo año en el anuario de Sostenibilidad de S&P, Terpel es la única distribuidora de combustibles del país. presente en este índice.

Volumen de ventas

Crecimiento EBITDA consolidado

Utilidad neta 3.116 Millones de galones

País Perú

República Dominicana

Volumen de ventas 2024 (galones)

Fitch Ratings reafirma calificación AAA (col) y F1 (col) para Terpel por decimocuarto año consecutivo.

EBITDA 2024 (en dólares) $49,5 millones

$8,3 millones

$6,2 millones

$60,7 millones

Puntaje histórico de 93,3% en el Reconocimiento de Emisores IR. El Sello IR destaca a los emisores que, voluntariamente, adoptan mejores prácticas en materia de revelación de información y relación con inversionistas.

índice

Durante el intenso período de adquisición de Fiordosur por parte de Nutrisco y el posterior cambio organizacional, los resultados han sido promisorios.

desde adentro

fiordosur

EXPANSIÓN CON SELLO AUSTRAL

Fiordosur, compañía con más de 30 años de trayectoria en el procesamiento y exportación de productos marinos premium, fue adquirida por Nutrisco en 2023. Desde entonces ha experimentado diversos cambios y avances.

Este camino aún está en curso y ha implicado nuevos desafíos para los 170 colaboradores que viven en Puerto Aysén y Porvenir. Con todo, los resultados han sido más que positivos: se ha triplicado la facturación, se ha ampliado el mix, se abrió una oficina en Europa y otra en Norteamérica, han logrado potenciar sus productos en Asia y Estados Unidos, y se ha avanzado en la unificación de una cultura organizacional marcada por la presencia, la escucha y el apoyo.

En noviembre de 2023, Orizon Seafood adquirió el 70% de Fiordosur, firma chilena fundada en 1988 y especializada en el procesamiento y exportación de productos marinos premium, lo que realiza en sus plantas ubicadas en Puerto Aysén y Porvenir. La compra coincidió con la creación, un poco antes, del holding de alimentos Nutrisco. Este, a mediados de 2024, dio un giro en su modelo operativo, lo que se tradujo en pasar de estar organizados por empresas a estar conformados por unidades de negocio que integran una única compañía.

Estos importantes cambios no impidieron que Fiordosur -que hoy es parte del área Seafood de Nutrisco- lograra rápidos resultados: pasó de facturar US$ 20 millones anuales a US$ 60 millones. Además, ha logrado ampliar su mix, lo que ha permitido a Nutrisco explorar con más intensidad mercados internacionales, donde estos recursos marinos de alto valor son muy apreciados por los consumidores.

“Lo que buscamos con este tipo de organizaciones, que son rápidamente escalables, es que cuenten con alguna ventaja competitiva o comparativa relevante. Vemos que si les das acceso a capital, tienen disponibilidad de materia prima y un mercado al que aún le queda mucho por explorar. Entonces el potencial de crecimiento es muy alto”, explica Rigoberto Rojo, gerente general de Nutrisco, al analizar las positivas cifras. _

EN LA FOTO: Rigoberto Rojo Gerente general de Nutrisco.

índice

actores en esos mercados”, señala Rojo. El ejecutivo explica que, por ejemplo, si los choritos se venden, en formato B2B, a tres dólares el kilo y el jurel a cuatro, el bacalao lo hace a 50, número que se eleva a 100 cuando sale a público (B2C). De ahí que el mercado internacional sea tan relevante.

Durante el intenso período de adquisición y posterior cambio organizacional, los resultados han sido promisorios. Desde el punto de vista del negocio, Rigoberto Rojo comenta que estos han estado apalancados en tres grandes

factores. En primer lugar, destaca el método de abastecimiento de bacalao, pues esta materia prima, que solía provenir de fuentes industriales, ahora la obtienen principalmente de pescadores artesanales. Esta transición se debe a que la oferta industrial es limitada, por un lado, y a que hay una fuerte integración vertical entre

Una adquisición de alto valor

La llegada de Fiordosur a Nutrisco estuvo marcada por el interés de esta última de penetrar en el mercado internacional, donde alimentos como el jurel, que ya comercializaba hace muchos años Orizon, tenían un camino un poco más empinado, en contraste a lo que ocurre en Chile, donde es altamente consumido por la población. “Los productos más apetecidos hoy son aquellos de mayor valor agregado. Ahí entran los camarones, calamares, pulpos, jibias y también pescados de alto valor. En ese contexto, vimos una oportunidad, dado que ya contábamos con una red comercial activa y con presencia en las principales ferias de Europa, Estados Unidos y Asia. Por eso, decidimos complementar nuestro mix con otras categorías que son demandadas tanto por nuestros clientes actuales como por nuevos

productores y procesadores, lo que encareció el recurso y redujo su acceso a terceros. Por otro lado, en el mundo artesanal la cuota era grande, y la calidad ha resultado ser de similares características: “Hemos podido comprar en distintas localidades, hemos armado un programa con distintos puertos y caletas de Chile y hemos logrado ir aumentando el volumen”, afirma. Asimismo, comenzaron a adquirir una especie similar, pero no igual, al bacalao chileno, que se pesca en aguas antárticas cercanas a Argentina.

Un segundo factor a resaltar es la ampliación del mix, lo que ha sido posible gracias a la flexibilidad que ofrecen las plantas, en especial la ubicada en Puerto Aysén: “En Coronel, por ejemplo, no podemos hacer el trabajo manual que se requiere en estos casos. Acá hemos encontrado un espacio flexible que nos facilita hacer productos de más valor que complementan a nuestro jurel y que, en sí mismos, también pueden generar un negocio adicional, rentable y en crecimiento”.

Un tercer aspecto tiene que ver con la incorporación a un grupo económico de gran tamaño, con todo lo que implica en términos de profesionalización de prácticas y sistemas: “Hemos ido estandarizando los procesos contables y productivos, y mejorando los rendimientos operativos, lo que contribuye a que una compañía pueda crecer a este ritmo. Sin duda, queda mucho por hacer todavía, pero creo que Fiordosur ha tenido un avance sostenible y se está transformando en uno de los principales actores chilenos de exportación de bacalao y centolla”, asegura Rojo. Ahora bien, desde el punto de vista de los aprendizajes, el ejecutivo destaca que en integraciones de este tipo el seguimiento debe ser permanente. Esto, ya que, al escalar empresas medianas, donde toda la gestión solía estar en manos de una misma persona, se corre el riesgo de perder visibilidad sobre el margen completo. Por eso, Rojo resalta la centralidad de mantener una mirada global y operativa del negocio todos los días, de modo de evitar desajustes, pérdidas de eficiencia o decisiones tardías.

Desde que Fiordosur fue adquirida por Nutrisco, en 2023, ha triplicado su facturación, ha ampliado su mix y se expandió a Europa y Norteamérica.
Doble cambio

Pasar de ser una compañía regional, con un directo involucramiento de los propietarios, a pertenecer a un grupo económico de envergadura es, sin duda, un ajuste importante en la forma de hacer empresa y en la vida de los colaboradores.

Tatiana Catalán, Human Resources Business Partner (HRBP) Seafood, subraya que a esto hay que sumar el hecho de que la integración de todas las empresas para formar una sola sigue en curso, y que, entre otras cosas, ha implicado que muchas áreas, como Logística, Administración y Recursos Humanos, se encuentran ahora centralizadas y,

natural que en todo ciclo de estas características existan sentimientos de pérdida o de ruptura con dinámicas anteriores. Con todo, la sensación es que el equipo valora lo que viene por delante.

En esa percepción ha sido clave la presencia en terreno de los líderes de la organización, lo que toma especial relevancia si se considera que ambas plantas se ubican en zonas extremas. Así, por ejemplo, hace algunas semanas el gerente general de Nutrisco, Rigoberto Rojo; la gerenta de Personas de Nutrisco, Francisca Prieto, y Tatiana Catalán se trasladaron hasta la planta de Aysén para compartir un desayuno y escuchar cómo los 170 colaboradores están viviendo este trayecto, qué cosas valoran y cuáles se pueden perfeccionar.

“Me marcó mucho una conversación que tuvimos con una persona de Logística, quien nos dijo: ‘Antes, al hacer un embarque, sentía que todo recaía sobre mis

por ende, no en las plantas. Por todo aquello es que, desde el punto de vista de la cultura organizacional, lo primero que se trabajó fue la construcción de confianza, es decir, que los colaboradores vieran que Nutrisco llegó a potenciarlos a ellos y al negocio: “En la práctica lo ven, porque ese respaldo se nota, por ejemplo, al negociar con proveedores externos, en las oportunidades de desarrollo que se abren para ciertos cargos o al contar con un respaldo que antes no existía. También valoran el acceso a sistemas y tecnologías distintas, las cuales han visto en este proceso”. Tatiana afirma que es

El gerente general de Nutrisco, Rigoberto Rojo; la gerenta de Personas de Nutrisco, Francisca Prieto, y Tatiana Catalán en la planta de Aysén, donde compartieron un desayuno con 170 colaboradores.

hombros, que si algo fallaba era mi culpa. Hoy siento que hay un equipo detrás, una cadena que me respalda y que va a hacer que ese embarque llegue al cliente’. Que ellos lo vean así es muy gratificante, porque demuestra que, más allá de los problemas que puedan surgir, hay mucho más aprendizaje e integración con los equipos de otras localidades”, explica Tatiana Catalán.

Coincide con ella Rigoberto Rojo, afirmando que el estar en terreno “tiene valor para los trabajadores, para los líderes y para la organización. No es lo

EN LA FOTO: Tatiana Catalán Human Resources Business Partner (HRBP) Seafood.
_ EN LA FOTO:

mismo cuando tú tienes una empresa pesquera y te compras otra. Tú ya sabes de qué se trata. Sin embargo, acá nos estamos adentrando en negocios complementarios pero nuevos. Entonces, con mayor razón, los líderes y toda la gente tienen que ir al lugar a empaparse, a conversar, a entender, a sentir”. Ese estar in situ, explica Tatiana Catalán -cuya oficina está en Coronel-, les permite también ver detalles de infraestructura y estándares de calidad y seguridad que, sin duda, impactan en el día a día, y que han mejorado mucho desde el arribo de Nutrisco. Junto a ello, han procurado que los hitos que van marcando el año, desde festejar el Día de la Madre y del Padre a celebraciones de fin de año, por ejemplo, se realicen a lo largo de toda la organización: “Ahora, por ejemplo, el área de Excelencia Operacional generó capacitaciones para todo Nutrisco, las que se están haciendo en todas las plantas, y que buscan también instalar prácticas compartidas en esta materia”, precisa Tatiana Catalán.

Un futuro promisorio

Los avances dados en este caminar de casi dos años permiten mirar hacia adelante con optimismo. La vista está puesta en gran medida en el extranjero, sin dejar de lado la presencia en el mercado chileno. El foco estará en supermercados y restaurantes de Estados Unidos, donde esperan seguir creciendo en bacalao; lo mismo en China y otros mercados asiáticos, con centolla. También, explica Rigoberto Rojo, buscarán cruzar productos. Otros proyectos clave son desarrollar el mercado de Medio Oriente, India y, sobre todo, Europa, continente donde abrieron una oficina comercial hace seis meses.

Son varios los esfuerzos que deberían generar un alza en ventas, ya que los pronósticos son facturar US$ 65 millones este año y llegar a los US$ 100 millones en 2027. Desde el punto de vista del equipo, Rigoberto Rojo destaca cuatro ámbitos donde, desde ya, se han estado cosechando frutos. Primero, la formalización de procesos que antes no existían, en ámbitos como la generación de contratos, el cumplimiento normativo y el pago a proveedores. A ello se suma una definición de roles más precisa, que ha redundado en la especialización de funciones. “En tercer lugar, los colaboradores ven crecimiento.

Hay más materia prima, mejores instalaciones, más ventas.

Todo eso te genera un círculo virtuoso de pertenencia”, dice el ejecutivo, quien también pone sobre relieve el mayor acceso a nuevas herramientas y conocimientos en ámbitos como sostenibilidad, libre competencia o mantenimiento, que antes eran ajenos a su realidad y que hoy no solo fortalecen su trabajo, sino también su empleabilidad.

Los pronósticos de Fiordosur son facturar US$ 65 millones este año y llegar a los US$ 100 millones en 2027.
EN LA FOTO: Planta Fiordosur en Aysén.

FIORDOSUR:

índice

Años de trayectoria en el procesamiento y exportación de productos marinos premium

Plantas ubicadas en Puerto Aysén y Porvenir

Interés de penetrar en el mercado internacional

Los productos más apetecidos hoy son aquellos de mayor valor agregado.

De la empresa fue adquirida por Orizon Seafood.

Colaboradores

Desde su arribo a Nutrisco hasta ahora, la entidad pasó de facturar:

Nutrisco pasó de estar organizados por empresas a estar conformados por unidades de negocio que integran una única compañía que pone al centro de su estrategia al cliente.

20 USD

Camarones, calamares, pulpos, jibias y también pescados de alto valor.

60

arauco: en el mundo

PARQUE COYANMAHUIDA Y EL PODER SILENCIOSO DEL REINO FUNGI

Tras un megaincendio en 2017, que arrasó con el 80% del Parque Coyanmahuida, ARAUCO impulsó un proceso de restauración ecológica. Así, bajo la iniciativa Bosque Abierto, hoy este parque está recuperado y ha vuelto a abrirse a la comunidad.

Ello, gracias al poder silencioso de los hongos, los que se alimentan del carbono residual que dejan los incendios, recuperan el suelo, lo remineralizan y lo regeneran, transformando, así, la muerte en nueva vida.

El Parque Coyanmahuida cuenta con una biodiversidad única, que incluye árboles de más de 400 años, especies endémicas y más de 60 tipos de hongos macroscópicos identificados por científicos del Laboratorio de Química Aplicada de la Universidad del Biobío. Estas especies crean un sistema subterráneo que fortalece y conecta la vegetación, recicla nutrientes y protege el ecosistema.

Ubicado a solo 38 kilómetros de Concepción, Coyanmahuida es una de las últimas extensiones de bosque nativo adulto de la zona y forma parte de la red de parques de conservación de ARAUCO.

interés general índice
desde adentro con nombre y apellido
con la gente a fin de cuentas noticias editorial en el mundo

En 2024 nació Grande Pyme, una corporación que asume como principio rector que cuando las pequeñas y medianas empresas prosperan, lo hace también el país.

abastible: desde adentro

GRANDE

PYME: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

POR EL CORAZÓN PRODUCTIVO DE CHILE

Impulsada por Abastible, BCI, Entel y Sura, y con el apoyo de actores públicos, gremiales y académicos, nace una iniciativa inédita para visibilizar, conectar y potenciar a las pequeñas y medianas empresas, un eje clave para el empleo, el desarrollo sostenible y la cohesión social del país.

Grande Pyme busca transformarse en un actor clave, generando información estratégica y de calidad para influir positivamente en el diseño de políticas públicas, fomentando relaciones virtuosas entre grandes empresas y sus proveedores y clientes que son Pyme.

Así, Grande Pyme es una organización sin fines de lucro que nace desde el empresariado, pero con vocación de bien público. Su misión es clara: impulsar condiciones más justas y sostenibles para que las Pymes puedan crecer, innovar, formalizarse y contribuir con mayor fuerza al desarrollo de Chile.

En Chile, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) conforman el 98% del tejido empresarial y generan alrededor del 64% del empleo formal. Sin embargo, enfrentan una paradoja alarmante: aunque son vitales para el desarrollo económico y social del país, su participación en las ventas totales ha disminuido dramáticamente del 25% al 12,5% en los últimos 25 años.

Bajo la convicción de que el bienestar del país está estrechamente ligado al destino de sus pequeñas empresas surge Grande Pyme, una corporación que asume como principio rector que cuando las Pymes prosperan, lo hace también el país. Frente a esta realidad, en diciembre de 2024 nació esta plataforma colaborativa liderada por grandes empresas, con el propósito explícito de visibilizar y fortalecer el rol estratégico de las Pymes en Chile.

-

Una plataforma

colaborativa y multisectorial

Grande Pyme, constituida por Abastible -filial de Empresas Copec-, junto a BCI, Entel y Seguros Sura, con participación activa del mundo académico y gremial, tiene un propósito claro y urgente. Al respecto, su directora ejecutiva, Katia Trusich, afirma: “El principal rol de esta corporación es visibilizar la importancia de las pequeñas y medianas empresas para el crecimiento”.

Esta iniciativa se ha enfocado en responder a múltiples desafíos estructurales que afectan al sector, los cuales quedaron reflejados en el primer informe diagnóstico de la Corporación, desarrollado por el Observatorio Grande Pyme en conjunto con el Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales. De acuerdo a estos, las Pymes enfrentan dificultades críticas, como el acceso limitado al financiamiento, baja productividad, falta de digitalización y una alta informalidad. Todos fenómenos

que amenazan la estabilidad económica y social de miles de hogares en Chile.

En este contexto, Grande Pyme busca transformarse en un actor clave, generando información estratégica y de calidad para influir positivamente en el diseño de políticas públicas, fomentando relaciones virtuosas entre grandes empresas y sus proveedores y clientes que son Pyme.

“La colaboración es clave. No venimos a competir con los gremios ni a sustituir su rol, sino a complementarlo desde una mirada distinta: la de las grandes empresas que entienden que su desarrollo y propósito dependen también del fortalecimiento de las Pymes de Chile”, señala Trusich.

Avances y alianzas estratégicas

En sus primeros meses de funcionamiento, Grande Pyme ha logrado importantes avances. Además del trabajo colaborativo con la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC) para el desarrollo del Observatorio, se han concretado convenios con la CPC, la SOFOFA y nuevos aliados, como Duoc UC y Emprende tu Mente (EtM), además de contar con el apoyo de los principales gremios y asociaciones que representan al ecosistema Pyme en todo el país.

Para la directora ejecutiva de la corporación, esta diversidad de actores es la base para generar cambios estructurales: “La capacidad de convocatoria demuestra que existe una genuina voluntad de unir esfuerzos. Hoy hay un clamor transversal por tener datos objetivos y una voz común para enfrentar desafíos que son enormes”.

La gobernanza de Grande Pyme está integrada por un directorio de las empresas que la constituyeron, un consejo asesor técnico del Observatorio Grande Pyme y mesas de trabajo abiertas a nuevos actores del ecosistema.

En el ámbito internacional, la asociación trabaja en formalizar una alianza con la Cámara Alemana de Comercio para identificar y adaptar el exitoso modelo alemán, donde las Pymes son el motor de la economía y responsables de más del 50% del PIB. “Alemania logró reconstruir su economía después de la Segunda Guerra Mundial con una fuerte apuesta por las Pymes. En Chile podemos aspirar a replicar este éxito”, señala Trusich.

El compromiso de Abastible: propósito y acción

La participación de Abastible en Grande Pyme fue un paso natural y estratégico. Hace más de dos años, la filial de Empresas Copec definió su propósito para enfocarse en un eje claro: potenciar el espíritu emprendedor. “Si las Pymes crecen, Chile crece. Ellas debían inspirar nuestro propósito corporativo”, afirma Paula Jervis, gerenta Legal, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Abastible.

La participación de Abastible en Grande Pyme fue un paso natural y estratégico. Hace más de dos años, la filial de Empresas Copec definió su propósito para enfocarse en un eje claro: potenciar el espíritu emprendedor.

Este compromiso se sustenta en una relación histórica con más de mil micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen más del 90% de su distribución de gas licuado a lo largo del país. Muchas de estas son empresas familiares, lideradas por mujeres y profundamente insertas en sus comunidades.

“En Abastible sabemos de la importancia que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas para Chile, porque nuestro modelo de negocio tiene una historia de casi 70 años trabajando en estrecha colaboración con Pymes distribuidoras, instaladoras y transportistas, con las que hemos crecido de la mano y generado un círculo virtuoso para llevar la energía del gas licuado a millones de hogares y empresas en todos los rincones del país, con altos estándares de calidad y seguridad”, señala la ejecutiva.

Paula Jervis añade que “las Pymes con las que trabajamos no solo nos permiten llegar con gas licuado

EN LA FOTO: Paula Jervis Gerenta Legal, Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Abastible.

LA FOTO:

Joaquín Cruz, gerente general de Abastible, firmando un acuerdo de colaboración con CONUPIA (Confederación Nacional Unida de la Pequeña Industria y Artesanía de Chile).

a miles de hogares y negocios a lo largo de Chile, sino que también son nuestra cara visible en cientos de barrios a nivel nacional. Por lo tanto, capacitarlas y apoyarlas es clave para asegurar un servicio oportuno, seguro y de calidad”.

A lo largo del tiempo, Abastible ha impulsado acciones concretas para apoyar su desarrollo. Una de las más destacadas es el programa “Pago a siete días”, una iniciativa pionera

que ha beneficiado directamente a más de 3.000 proveedores Pymes, mejorando su liquidez y estabilidad financiera.

“Uno de los principales problemas que tienen las Pymes en nuestro país es el flujo de caja. Por eso, implementamos esta medida concreta, que nos permite pagar en menos de una semana los servicios que nos prestan nuestros proveedores”, explica Jervis. Actualmente, el 95,5% de los pagos a Pymes se realiza dentro de ese plazo, comenta la ejecutiva.

Adicionalmente, Abastible ofrece a sus Pymes planes de capacitación y certificación de competencias de instaladores, permitiéndoles actualizar sus técnicas y darles más herramientas para que realicen un trabajo de excelencia con sus clientes, que en su mayoría son familias.

A ello se suman las alianzas estratégicas en diversos ámbitos que ha firmado la compañía con organizaciones del mundo Pyme, como la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH), la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de Chile (Conapyme), la UC, EtM y corporación Simón de Cirene, entre otras, buscando entregar la mayor cantidad de apoyos directos a sus asociados.

Esta profunda conexión con las Pymes llevó a Abastible a reconocer la necesidad de un esfuerzo colectivo más amplio a través de Grande Pyme. “La colaboración es clave para generar cambios estructurales y sostenibles en el ecosistema emprendedor. Al unir fuerzas, se potencia el impacto de cada iniciativa, se comparten buenas prácticas y se construyen soluciones más integrales y representativas de las reales necesidades de las Pymes”, afirma Paula Jervis.

EN
Uno de los pilares fundamentales de Grande
Pyme es la recopilación y análisis de datos relevantes, confiables y exhaustivos, que proporcionen información valiosa sobre la realidad y evolución del sector.

-

Evidencia para la toma de decisiones

Uno de los pilares fundamentales de Grande Pyme es la recopilación y análisis de datos relevantes, confiables y exhaustivos, que proporcionen información valiosa sobre la realidad y evolución del sector. El primer informe del Observatorio Grande Pyme reveló cifras contundentes: una tasa de informalidad global cercana al 21%, que alcanza el 47% en el segmento de las microempresas, bajos niveles de bancarización, escasa asociatividad y una preocupante brecha digital. Según este estudio, dos de cada tres nuevas Pymes desaparecen antes de los tres años, el 70% nace solo con ahorro propio y operan con una productividad 50% inferior a las grandes empresas, lo que las expone a desaparecer en el corto plazo.

“Esa fragilidad estructural es incompatible con un crecimiento económico sostenible. Necesitamos con urgencia integrar a las Pymes en procesos productivos y tecnológicos que fortalezcan su competitividad y viabilidad”, subraya Katia Trusich. Por ello, la corporación trabaja en desarrollar indicadores periódicos, encuestas nacionales y un repositorio de buenas prácticas.

Sebastián Montero, gerente Negocio GL Chile Abastible, sellando una alianza con la Federación

Industriales Panaderos (Fechipan), en beneficio

Uno de los objetivos más ambiciosos es generar una línea base estadística con más de 2.000 empresas Pymes para seguir su evolución en el tiempo. También se proyectan indicadores trimestrales y anuales que permitan monitorear su actividad económica, social y regulatoria, incluyendo su nivel de cumplimiento normativo, formalización y contribución al empleo femenino y migrante.

“Contar con datos robustos es fundamental para cualquier toma de decisiones en materia de políticas públicas. Necesitamos poder medir, por ejemplo, el IMACEC de las Pymes, su actividad económica mensual, saber cuántas ventas generan y cuánto aportan al PIB de Chile”, precisa Trusich.

EN LA FOTO:
Chilena de
de 18 mil panaderías.

Un futuro inclusivo y sostenible

El desafío que plantea Grande Pyme no es menor, pero sus impulsores confían en que esta alianza estratégica logre movilizar el potencial productivo y social que tienen las pequeñas y medianas empresas en Chile. Con un enfoque integral, desde la formalización hasta la internacionalización, pasando por la digitalización y el financiamiento oportuno, la plataforma busca ser un catalizador de crecimiento inclusivo y sostenido.

“Queremos ser una fuente referente de opinión y de aporte al debate público en materia de políticas de fomento a las empresas. Hoy en día, una gran empresa no puede crecer sola. Necesita de un ecosistema de proveedores sólidos, diversos, innovadores y bien preparados para asumir los desafíos del presente y del futuro”, afirma Katia Trusich.

Chile está frente a una oportunidad histórica para revertir la crisis silenciosa de sus pequeñas y medianas empresas. Con la participación activa del ecosistema empresarial, podría convertirse en el motor de una economía más robusta, más inclusiva y más resiliente, una donde las Pymes prosperen y, con ellas, el país entero florezca.

ABASTIBLE PYMES:

98%

índice

90%

Del tejido empresarial en Chile son pequeñas y medianas empresas (Pymes).

Generan alrededor del

De su distribución de gas es realizada por más de mil micro, pequeñas y medianas empresas.

Programa “Pago a 7 días”

Iniciativa pionera que ha beneficiado directamente a más de:

70

64%

3.000

Proveedores Pymes.

Mejorando su

Años trabajando en colaboración con Pymes distribuidoras, instaladoras y transportistas para llevar la energía del gas licuado a millones de hogares y empresas.

Liquidez Y estabilidad financiera

Del empleo formal.

EJES DE TRABAJO

DE GRANDE PYME

índice interés general desde adentro con nombre y apellido en el mundo con la gente a fin de cuentas

La Corporación Grande Pyme se estructura en torno a tres ejes estratégicos:

1. ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN E INCIDENCIA EN POLíTICAS PÚBLICAS:

A través del Observatorio Grande Pyme se recopilan y analizan datos relevantes sobre el ecosistema emprendedor, con el objetivo de aportar insumos concretos para la formulación de políticas públicas.

2. PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES:

Mediante alianzas con gremios, como CPC y SOFOFA, se busca impulsar iniciativas y compromisos como el pago oportuno a proveedores, condiciones contractuales equitativas y programas de desarrollo de proveedores.

3. VISIBILIDAD Y CONCIENCIA PÚBLICA:

La corporación, a través de alianzas con actores del ecosistema Pyme, organizará instancias de diálogo y difusión que destacan el rol fundamental de las Pymes en el desarrollo económico y territorial del país.

EL APORTE INTEGRAL DE SEGUROS SURA

Gustavo Espósito, presidente ejecutivo de Seguros SURA, resalta que participar en Grande Pyme “nos permite colaborar con otras organizaciones que comparten nuestra visión, escuchar de primera fuente sus inquietudes y co-construir soluciones que realmente impacten en la sostenibilidad y crecimiento de las pequeñas empresas”. Para SURA este compromiso va más allá de ofrecer soluciones de seguros: implica aportar al diseño de un entorno que les permita innovar y avanzar con confianza en sus negocios.

BCI Y SU COMPROMISO CON LAS PYMES

“Los emprendimientos crean empleo, generan oportunidades y son la cuna de las grandes ideas que mueven al mundo”, afirma Sebastián Castro, gerente de Valor Pyme de Bci. A su juicio, Grande Pyme representa una oportunidad para profundizar el compromiso del banco con este sector, conocer mejor sus necesidades y enriquecer las propuestas y soluciones que entrega. “En Bci queremos contribuir a la construcción de un país más justo y desarrollado, donde las Pymes cuenten con el espacio que necesitan para alcanzar sus sueños y aspiraciones”.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

Entel, por su parte, destaca su compromiso con la digitalización como un camino fundamental para fortalecer las capacidades del sector. Francisca Florenzano, gerenta de Sostenibilidad y Comunicaciones de dicha compañía, sostiene: “Acercar la tecnología y acompañar a las Pymes en su digitalización es clave para que prosperen y lideren en un mundo cada vez más conectado”. Desde su experiencia tecnológica, la empresa pone a disposición recursos, estrategia y visión para acompañar a las Pymes en este proceso. “Esperamos que Grande Pyme se convierta en una plataforma transformadora que articule redes, genere oportunidades, fortalezca capacidades y abra caminos”.

PRESIDENTE EJECUTIVO DE SEGUROS SURA.
SEBASTIÁN CASTRO GERENTE DE VALOR PYME DE BCI.
FRANCISCA FLORENZANO
GERENTE DE SOSTENIBILIDAD Y COMUNICACIONES DE ENTEL.
índice interés general desde adentro con nombre y apellido en el mundo con la gente a fin de cuentas noticias editorial

La propuesta de valor de Emoac Copec integra energía, inteligencia y eficiencia energética, monitoreo digital en tiempo real y asesoría técnica especializada.

UN EXITOSO ASCENSO EN EL MERCADO ENERGÉTICO

CHILENO

En casi seis años de operación, Copec Emoac se ha convertido en la segunda mayor empresa que suministra energía a clientes libres no mineros. En este tiempo, pasó de 40 clientes y 400 GWh vendidos en 2023, a 300 clientes y 1.500 GWh en 2025. Desde la compañía afirman que esperan llegar a más de 400 clientes y 2.000 GWh el 2026, y así consolidarse como un actor relevante dentro del competitivo mercado eléctrico nacional.

copec emoac: desde adentro

Este acelerado crecimiento tiene su origen en 2012, cuando Vannia Toro y Mauricio Olivares, ingenieros eléctricos y dos de los fundadores de Emoac, a partir de su experiencia laboral en el Coordinador Eléctrico y el conocimiento adquirido de la industria, la economía y la regulación del sector, crearon y dictaron los cursos de mercado eléctrico en la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago, respectivamente. Así,

llegaron a una conclusión: la industria de la energía eléctrica estaba concentrada, desatendida y marcada por la desinformación.

En 2015 empezaron a ofrecer servicios de ingeniería y consultoría, enfocándose en los clientes libres, ya que muchas empresas desconocían que podían dejar el régimen de clientes regulados para convertirse en libres. Eso les permitía negociar y acceder a mejores precios de energía. En un principio tuvieron un rol de bróker entre clientes agrupados y los suministradores, pero una vez conocidos los beneficios del cambio vino un crecimiento explosivo. Entre el 2015 y el 2018 asesoraron al 30% de la demanda que se convirtió en cliente libre, pasando de 100 a cuatro mil en solo tres años, lo que generó un cambio en el mercado.

Entonces, se enfrentaron al siguiente paso, que era vender la energía directamente. Para ello buscaron un socio que no solo tuviera espaldas financieras, sino también una mirada de largo plazo y un foco en la atención al cliente. Así, llegaron en 2019 a Copec, empresa que ha trazado una ruta para crecer progresivamente en nuevas energías y movilidad sostenible.

EN LA FOTO: Vannia Toro Fundadora de Emoac.
EN LA FOTO:
Mauricio Olivares y Vannia Toro junto a parte del equipo de Copec Emoac.
EN LA FOTO: Mauricio Olivares Fundador de Emoac.

Vannia Toro, gerenta general de Copec Emoac, explica: “Nos alineamos con Copec porque tenemos la misma base de fundamento del servicio. Nosotros no queríamos transformarnos en un generador cuyo foco fuera vender energía y desaparecer. Ya teníamos áreas de análisis y queríamos que el servicio fuera mucho más digital, más informado, con una asesoría en eficiencia, y veíamos que Copec tenía ese foco en el cliente y en el servicio integral”. En tanto, Arturo Natho, gerente general de Copec, agrega: “Con la compra de Emoac consolidamos una plataforma robusta de comercialización de energía 100% renovable, diseñada especialmente para el segmento de clientes libres, con soluciones energéticas inteligentes, trazables y sostenibles”.

Justamente, el mayor potencial está en los contratos de energía orientados a este tipo de clientes, por lo que Copec Emoac ha implementado una estrategia de abastecimiento competitiva que es fruto de la planificación, y que hoy se traduce en 21 proyectos renovables propios y desarrollados para Emoac, que conforman el portafolio que les permite atender a los clientes libres. Así lo grafica Mauricio Olivares,

director Comercial de la compañía: “Una buena razón del crecimiento que estamos viendo hoy tiene que ver con el trabajo silencioso de estudiar el mercado y armar un portafolio competitivo, que conlleva buscar distintos tipos de tecnologías ubicadas geográficamente en diversas zonas del país”.

Arturo Natho complementa: “Nos preparamos para una velocidad de crecimiento acelerada y ese crecimiento se ha podido sostener gracias a la planificación del portafolio, que elaboramos entre 2022 y 2023, lo que nos dio una hoja de ruta clara para escalar con solidez”.

“Nuestro plan contempla seguir anticipándonos a la demanda futura, garantizar un suministro confiable y fortalecer relaciones de largo plazo con nuestros clientes industriales y corporativos”, afirma Arturo Natho, gerente general de Copec.
EN LA FOTO: Arturo Natho Gerente general de Copec.
_ EN LA FOTO: Construcción de BESS (Battery Energy Storage System) en el Parque Fotovoltaico Granja Solar.

En este contexto, y para fortalecer el negocio de provisión de electricidad, en el último tiempo la empresa ha dado a conocer importantes acuerdos, como la adquisición del parque fotovoltaico Granja Solar en Tarapacá, con una inversión de US$ 91 millones y una capacidad de generación de 123 MWp, la cual, a partir de 2026, contará con un sistema de baterías BESS (Battery Energy Storage System) con una capacidad de almacenamiento de 420 MWh y una potencia de inyección de 105 MW, lo que asegurará un suministro estable y continuo.

Asimismo, firmaron un contrato de venta nocturna con Grenergy para la provisión de 8 TWh por 15 años. Esta tecnología de almacenamiento es crucial para capturar energía renovable e inyectarla durante la noche, siendo un pilar clave para la

EN LA FOTO:

Arturo Natho, gerente general de Copec y Mauricio Olivares, director Comercial de Copec Emoac, durante la firma del contrato PPA (Power Purchase Agreement) con la empresa griega Metlen.

-
La energía como un servicio estratégico

Para Copec, la energía no es un commodity, sino que es un servicio estratégico, ya que el cliente busca abastecerse de manera renovable y eficiente. Arturo Natho detalla: “Copec Emoac es más que un comercializador, es un socio energético. Su propuesta de valor integra energía, inteligencia y eficiencia energética, monitoreo digital en tiempo real y asesoría técnica especializada”.

descarbonización del sistema eléctrico. Adicionalmente, con Atlas Renewable Energy cerraron otro acuerdo de compraventa de energía también por 15 años, que impulsará uno de los proyectos BESS más grandes del país, apuntando a resolver el vertimiento de ERNC. A esto se suma la reciente firma de un contrato de compraventa de energía con Metlen, por el mismo periodo de tiempo, que contempla un suministro de 450 GWh, y que igualmente contará con respaldo de 322 MW en sistemas de almacenamiento con baterías BESS, con lo que Copec Emoac podrá acceder a energía renovable durante los horarios de baja generación solar.

La digitalización, que busca alcanzar una mayor eficiencia energética para los clientes, ha llevado a que hoy la empresa administre más de 10 mil puntos donde se miden parámetros como la electricidad, el gas, el agua y la presión. Esto permite que los clientes puedan ver sus consumos y cruzarlos con el negocio, levantando indicadores y así acceder a un sistema de reportabilidad que les permite gestionar y tomar acciones en todo tipo de industrias.

índice

De esta forma, en 2025 alcanzan a 300 clientes, entre los que se cuentan Ariztía, Telefónica, Watts, Grupo Patio, Sonda, Vivo, Lucchetti, PUC, Politex, Clínica Las Condes, Clínica Meds, Compañía Minera San Gerónimo, Inversiones Hoteleras Holdings (IHH) y CIC, entre otros, y en 2026 suministrarán más de 2.000 GWh de energía 100% renovable.

Destacan algunos proyectos como el de Walmart, en 2024, que consiste en una alianza para mejorar los sistemas energéticos de climatización en los supermercados de la empresa de retail. A través de la implementación de 650 motores inteligentes desarrollados por Turntide Technologies, en 87 tiendas ubicadas en la Región Metropolitana, la multinacional ha reducido en 30%

Para Copec, la energía no es un commodity, sino que es un servicio estratégico, ya que el cliente busca abastecerse de manera renovable y eficiente.

el consumo de energía destinado a mantener funcionando los sistemas de climatización al interior de sus tiendas. Ello ha permitido generar un ahorro de al menos 6,8 GWh al año y una reducción de 1.645 toneladas métricas de emisiones de CO2. Leonardo Ljubetic, gerente División Desarrollo de Copec, ilustra con este caso el beneficio que supone para los clientes adoptar medidas de eficiencia energética: “Las grandes empresas del retail, como Walmart Chile,

suelen tener altas demandas energéticas, y esta tecnología permite reducir costos operativos y mitigar impactos ambientales de manera efectiva.”

También es relevante la experiencia alcanzada con la empresa salmonera Mowi, en la Región de Los Lagos, asesorándolos en su estrategia de transición energética con la

_ EN LA FOTO: Parque Fotovoltaico Granja Solar, en Tarapacá.
EN LA FOTO: Leonardo Ljubetic Gerente División Desarrollo de Copec.

Actualmente, ya están en la mediana minería con contratos en Minera Arquero, Minera San Jerónimo, Minera Tres Valles y Minera Santa Laura, y se están preparando para ingresar a la gran minería. Así, también, la compañía está interesada en expandirse a otras industrias, como la electromovilidad y los data centers, que requerirán grandes volúmenes de energía renovable y atención personalizada. De esta forma, buscan seguir anticipándose a la demanda futura, reforzar la confiabilidad del suministro y establecer relaciones de largo plazo con sus clientes.

Copec Emoac busca seguir anticipándose a la demanda futura, reforzar la confiabilidad del suministro y establecer relaciones de largo plazo con sus clientes.

implementación de planes de gestión de energía, lo que les ha permitido obtener certificaciones exigidas internacionalmente por tratarse de una exportadora. Asimismo, han desarrollado proyectos de digitalización en postones en la mitad del océano, siendo los primeros en instalar un sistema de medición y control en la zona.

Crecimiento Sostenido

Mirando hacia el futuro, Copec Emoac tiene una estrategia clara para seguir fortaleciendo el portafolio de proyectos de energía propios y consolidar su presencia en todas las industrias. Arturo Natho afirma: “Nuestro plan contempla seguir anticipándonos a la demanda futura, garantizar un suministro confiable y fortalecer relaciones de largo plazo con nuestros clientes industriales y corporativos”.

EMOAC:

Años de operación.

Parque fotovoltaico Granja Solar en Tarapacá, con una inversión de:

Copec Emoac se ha convertido en la segunda mayor empresa que suministra energía a clientes libres no mineros.

A partir de 2026, contará con un sistema de baterías BESS con una capacidad de almacenamiento de:

Potencia de inyección.
Este

proceso creativo, marcado por la colaboración entre artistas e investigación, dio vida a una colección con identidad local que, además, generó interés más allá de nuestras fronteras.

desde adentro

arauco

“DEL ÁRBOL A TU CASA”: TRANSFORMANDO EL BOSQUE EN ARTE

La filial forestal de Empresas Copec y la plataforma 1KO lanzaron una colección textil de pañuelos ilustrada por diseñadores nacionales. Una colaboración entre innovación forestal, arte y biodiversidad que marca un nuevo hito en la moda sostenible, consciente y con identidad local.

_

Nicolás Jobet

Gerente de Personas y Comunicaciones de ARAUCO.

Hay ideas que, como los árboles, necesitan tiempo, cuidado y propósito para crecer. Así es como nació la propuesta liderada por ARAUCO, que une el mundo forestal con la moda, el arte y la conservación. Ese es el espíritu detrás de la iniciativa “Del árbol a tu casa”, una colección de pañuelos ilustrados por diseñadores chilenos e impresos sobre una fibra textil vegetal elaborada a partir de celulosa de eucaliptos cultivados en Chile. Un cruce entre ciencia,

creatividad y sostenibilidad que tuvo como resultado una nueva propuesta: una forma de vestir con sentido.

Tras este proyecto hay una historia de investigación, desarrollo y una visión que se anticipó a las nuevas exigencias del mercado. Si bien el proceso comenzó formalmente en 2020 con la producción de pulpa textil en la planta de ARAUCO en Valdivia, la idea se gestó años antes, impulsada por la necesidad de responder a consumidores más conscientes y a industrias que buscan materiales naturales y biodegradables. “Hace 35

_

La investigación científica y los estudios de laboratorio permiten monitorear la calidad del producto.

años venimos investigando nuevas formas de maximizar el valor de los bosques. La producción de pulpa textil representa un paso natural en esa evolución”, explica Nicolás Jobet, gerente de Personas y Comunicaciones de ARAUCO.

La industria de la moda, especialmente con la irrupción del fast fashion, genera toneladas de residuos cada día, y su principal materia prima es el poliéster, derivado de combustibles fósiles. En ese contexto, el mundo del diseño se ha convertido en una plataforma ideal para demostrar cómo un recurso forestal puede transformarse en una fibra sofisticada, funcional y sustentable, capaz de aportar a la sostenibilidad de una industria que forma parte de la vida cotidiana.

índice
EN LA FOTO:
EN LA FOTO:

ARAUCO produce pulpa textil certificada FSC® como parte de su estrategia de diversificación con propósito, a partir de plantaciones cultivadas en el sur de Chile. “Ante el contexto que vivimos, decidimos impulsar una materia prima biodegradable, renovable y producida con altos estándares ambientales”, añade el ejecutivo.

Arte, biodiversidad y colaboración con propósito

La colección fue cocreada junto a 1KO, una plataforma que articula diseño con impacto social. Su rol fue clave para traducir una innovación técnica en una propuesta estética y emocionalmente potente.

“El proceso creativo comenzó con un ánimo muy libre, pero con un objetivo claro en mente: mostrar que la producción y la protección son esfuerzos perfectamente complementarios. Queríamos poner en valor la importancia de producir pulpa textil, junto con los esfuerzos que realizamos para proteger la biodiversidad de los ecosistemas desde donde proviene esa materia prima”, comenta Nicolás Jobet.

De esta manera, la alianza con 1KO, agrega, aportó una mirada más artística y conectada con la moda. “Intuyo que fue en ese cruce improbable entre arte y conservación donde la idea finalmente explotó”, reflexiona.

Desde 1KO, su cofundadora, Alejandra Mustakis, comenta que este tipo de colaboraciones refleja lo que Chile más necesita: creatividad, conexión entre sectores y modelos de negocio sostenibles. “Estas alianzas ponen en valor nuestras industrias productivas locales al conectarlas con el mundo de la moda nacional”, señala.

Por su parte, Macarena Cortés, también cofundadora de 1KO, agrega: “Cuando recibimos este encargo fue muy esperanzador, porque el lenguaje construye realidades y sentimos que esta puede ser la chispa que impulse el resurgimiento de la pujante industria textil chilena que fuimos en los años 60”.

Las marcas nacionales convocadas fueron Bad Sisters, Estudio SAGO e Ignacia Jullian, quienes tuvieron la misión de ilustrar áreas protegidas de alto valor ecológico resguardadas por ARAUCO: los huemules de Ñuble, la riqueza de Caramávida en Biobío y el Parque Oncol, en la Región de Los Ríos. Cada diseño plasma no solo los paisajes, sino también especies nativas, texturas y colores propios de esos ecosistemas. Además, el

EN LA FOTO: Alejandra Mustakis y Macarena Cortés, fundadoras de 1KO.

proceso creativo contó con la asesoría de investigadores especializados en biodiversidad, quienes acompañaron a los artistas para asegurar rigor científico y coherencia territorial.

Este proceso creativo, marcado por la colaboración entre artistas e investigación, dio vida a una colección con identidad local y también generó interés más allá de nuestras fronteras. La propuesta fue seleccionada para presentarse, antes de su lanzamiento oficial en Santiago, en la feria Challenge The Fabric, realizada en Milán. Allí, se expuso ante diseñadores, certificadores y marcas globales, en un entorno altamente especializado. “La colección aún no era pública y debíamos ponerla a prueba frente a una audiencia exigente. Recibimos un feedback muy positivo, lo que nos dio la confianza para avanzar”, recuerda Jobet. Esa instancia fue decisiva: confirmó el valor de la propuesta y definió el rumbo que seguiría el proyecto.

Nicolás Jobet,

de Personas y Comunicaciones de ARAUCO presentando la colección en la feria Challenge The Fabric, realizada en Milán, Italia.

Ese reconocimiento internacional reforzó tanto el valor simbólico de la colección como su propuesta técnica, ya que esta materia prima requiere hasta 60 veces menos agua que el algodón y un tercio de la energía que consumen las fibras sintéticas. Además, es trazable desde el bosque hasta la tela, y forma parte de una cadena de valor carbono neutral. Al respecto, Marcela Wulf, subgerenta de Asuntos Públicos de ARAUCO, explica: “Desde la sostenibilidad, significa ampliar el potencial de la celulosa como una fibra vegetal capaz de reemplazar materiales de alto impacto. Transformarla en prendas de vestir es una forma concreta de continuar avanzando hacia una economía circular basada en materiales renovables”.

“Desde la sostenibilidad, significa ampliar el potencial de la celulosa como una fibra vegetal capaz de reemplazar materiales de alto impacto”, afirma Marcela Wulf.
EN LA FOTO: Marcela Wulf
Subgerenta de Asuntos Públicos de ARAUCO.
EN LA FOTO:
gerente

Moda con impacto local y visión global

Hoy, ARAUCO y 1KO ya exploran nuevas aplicaciones para esta fibra chilena: manteles, servilletas, pijamas y otras piezas textiles de uso cotidiano que puedan llegar directamente a los hogares. Un camino que apenas comienza, pero que confirma que cuando se cruzan industria, creatividad y sostenibilidad, florecen propuestas que no solo visten, sino que también inspiran.

“Esta es una forma de hacer moda desde su origen. Una moda con propósito, con identidad y con impacto”, concluye Nicolás Jobet.

Mientras avanzaban los diseños surgió un desafío clave: el desarrollo textil propiamente tal. Como ARAUCO no elabora telas, sino su materia prima, fue necesario encontrar un proveedor de viscosa de buena calidad proveniente de su celulosa. Luego, vinieron las pruebas de color, la creación de una fragancia que evocara el sur de Chile y el diseño del empaque, elaborado con madera y celulosa propia. En retrospectiva, desde el equipo reconocen que haberse detenido en cada una de estas decisiones valió la pena. “El pañuelo tenía que ser muy lindo, sí, pero también debía tener alma. Y eso se logra cuando cada decisión de diseño se conecta con el propósito”, señala Jobet.

Desde la materia prima hasta los detalles finales, el proyecto fue concebido bajo un enfoque de circularidad y de diseño consciente. “Este proyecto representa de forma tangible los ejes que estructuran nuestra estrategia de sostenibilidad: la bioeconomía, la innovación con propósito y la gestión responsable de nuestro patrimonio forestal”, afirma Marcela Wulf. La ejecutiva también destaca que iniciativas como esta buscan avanzar hacia modelos productivos regenerativos, que equilibren el bienestar social, ambiental y económico, con una mirada puesta en las futuras generaciones.

EN LA FOTO: Cristián Infante, gerente general de ARAUCO; Marcela Wulf, Subgerenta de Asuntos Públicos de ARAUCO, y Charles Kimber, gerente Corporativo de Personas y Sustentabilidad de ARAUCO, durante el lanzamiento de la colección textil.

A TU CASA:

índice

Las marcas nacionales convocadas fueron Bad Sisters, Estudio SAGO e Ignacia Jullian, quienes tuvieron la misión de ilustrar áreas protegidas de alto valor ecológico resguardadas por ARAUCO:

Un cruce entre ciencia, creatividad y sostenibilidad resultó en una nueva forma de vestir con sentido.

Los huemules de Ñuble. La riqueza de Caramávida en Biobío.

Parque Oncol en la región de Los Ríos.

La fibra textil vegetal requiere hasta:

"Del árbol a tu casa" es una colección de pañuelos ilustrados por diseñadores chilenos e impresos sobre una fibra textil vegetal elaborada a partir de celulosa de eucaliptus cultivado en Chile

Menos agua que el algodón. De la energía que consumen las fibras sintéticas.

El proyecto fue seleccionado como el único representante chileno para exponer su experiencia en AquaConSoil, realizado en junio en la Universidad de Liège, en Bélgica.

las salinas: desde adentro

DESARROLLO URBANO DE CLASE MUNDIAL

El ambicioso proyecto de regeneración ambiental y urbana, emplazado en Viña del Mar, hoy está siendo reconocido internacionalmente como un referente en la recuperación de suelos degradados.

A través de Remedia Green Tech, Las Salinas genera conocimiento para ayudar a otras empresas a tomar las decisiones correctas en materia de remediación y prevención.

Día a día, cientos de viñamarinos y turistas pasan frente a lo que antaño fuera un fallido proyecto de extracción de sal, una fábrica de ladrillos, una cantera y el sitio de operación de diversas empresas, incluidas las petroleras. Este último uso es tal vez el más conocido y el que todavía permanece en la retina de muchos. En efecto, este terreno, que mira al mar en el sector norte de la ciudad, fue un ícono de la industria de los combustibles durante prácticamente todo el siglo XX.

Hoy, el paño completo del sector conocido como Las Salinas es escenario de un ambicioso proyecto de regeneración ambiental y urbana. Lo que no todos saben es que esta iniciativa dará otro rostro a la Ciudad Jardín y la situará como ejemplo internacional de la recuperación de espacios vitales para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

-

Un lugar vivo

Esta nueva parte de la historia comenzó en 2001, cuando la Municipalidad de Viña del Mar firmó un acuerdo con las petroleras para terminar con la utilización industrial del sitio, dado el crecimiento de la ciudad y la necesidad de privilegiar actividades asociadas al turismo y al medioambiente. Esto incluía eliminar restos de hidrocarburos y otros contaminantes, y dejarlo en condiciones que no representaran riesgo para las personas ni para el entorno.

Entre 2009 y 2013 se hizo una primera remediación, que implicó intervenir el primer metro de suelo para botar estanques, sacar infraestructura y remover tierra. En medio del proceso, en 2012, Copec tomó la decisión de comprar los paños que eran propiedad de otras compañías del rubro y hacerse cargo de su recuperación, con una idea de largo plazo en mente. Para concretarla, buscó a los mejores especialistas y creó la filial Las Salinas.

EN LA FOTO:

La intervención es de tal magnitud que debe hacerse por etapas. Por ello, el terreno fue dividido en dos grandes porciones.

Ricardo Labarca, su gerente general, explica que todo tiene su génesis en la trayectoria de Copec en ese sector de la ciudad y en su relación virtuosa con ella. “La compañía tiene una convicción que nace desde la esencia del Grupo y es consistente con la forma en que mira las cosas: hacerse cargo de soluciones sostenibles, que agreguen valor y traigan beneficio para la comunidad y las empresas”.

Así, el foco fue puesto en la implementación de un proyecto de desarrollo urbano que combine vivienda, áreas verdes, espacios para cultura, deporte y comercio, con base en la identidad de Viña del Mar e integrando diversos usos para todos quienes viven, trabajan y visitan la ciudad. “Se trata de crear un lugar vivo permanentemente, que potencie la economía local y la vida en comunidad, todo con una mirada a escala humana, generando una nueva centralidad en la comuna”, detalla el gerente general de Las Salinas.

Naturaleza, comunidad y desarrollo

A partir de la consolidación del paño de 16 hectáreas, el trabajo no ha cesado. Labarca cuenta que han sido años de esfuerzos intensos para lograr la aprobación del proyecto de remediación, “en un contexto de poco conocimiento a nivel país sobre este concepto, escasa experiencia y prácticamente nula normativa. Pero el respaldo de un grupo empresarial que cree en la importancia estratégica de la iniciativa nos permitió demostrar su solidez técnica.”

La intervención es de tal magnitud que debe hacerse por etapas. Por ello, el terreno fue dividido en dos grandes porciones. “Hoy estamos ejecutando la primera, que a su vez tiene dos entregas: una este año y la otra a fines de 2027. La segunda porción debería estar lista en 2030”. Los avances son visibles, con la remediación en régimen “para ir acercándonos a la entrega en los plazos previstos”, precisa Labarca.

Próximamente se concretarán definiciones de elementos urbanos específicos y conversaciones con las empresas que liderarán esas implementaciones. El gerente general de Las Salinas adelanta que “estamos invitando a desarrolladores a sumarse, pero nosotros nos quedaremos participando en esas sociedades para asegurarnos de que lo que prometimos se cumpla”.

Hasta 2040, Las Salinas generará más de 4.000 empleos directos.

La participación ciudadana ha sido un eje fundamental desde el inicio del proyecto y ha permitido mejorar la propuesta para cumplir con las expectativas de distintos grupos de interés. “Hemos sostenido muchas reuniones y habilitado plataformas de consulta, en un trabajo dirigido a levantar los anhelos y preocupaciones, y alinearnos para seguir aportando valor a la ciudad”, enfatiza Labarca.

La propuesta busca equilibrar naturaleza, comunidad y desarrollo. Edificaciones de alturas medias y vistas despejadas, seguridad y tranquilidad, conexión con el transporte público y facilidades para los peatones, presencia de flora nativa y un parque central que une el borde costero con la vida del barrio son solo algunos de los elementos y criterios que priman en la planificación. Esta contempla la instalación de hoteles, oficinas, un centro de convenciones, comercio y equipamiento urbano de primera categoría para vivir, trabajar y disfrutar en un espacio único.

_ EN LA FOTO:
_ EN LA FOTO: Ricardo Labarca Gerente general de Las Salinas.
“Por la impecabilidad, la multidimensionalidad, el relacionamiento comunitario y el desafío de estar en medio de la ciudad, Las Salinas se fue convirtiendo en un referente en desafíos medioambientales”, afirma Stephanie Rotella.

Remedia Green Tech: generando conocimiento

La remediación es el proceso de limpiar y restaurar los suelos contaminados para sanearlos y reintegrarlos al ecosistema. Con esa misión nació Remedia Green Tech (Remedia GT), filial de Las Salinas que se hizo cargo de la transformación de un pasivo ambiental en una oportunidad de desarrollo sostenible. En este caso, se está realizando a través de la biorremediación, técnica que utiliza microorganismos o bacterias para absorber los hidrocarburos, generando así un área libre de riesgo para las personas y el entorno.

Stephanie Rotella, gerenta de Medioambiente de Las Salinas, lidera el equipo responsable de la recuperación del terreno en que se emplaza el proyecto urbano. Ella comenta cómo Remedia GT tomó forma y hoy asesora a distintas empresas a lo largo de Chile, que tienen suelos degradados y requieren integrarlos nuevamente al tejido urbano.

“Por la impecabilidad, la multidimensionalidad, el relacionamiento comunitario y el desafío de estar en medio de la ciudad, Las Salinas se fue convirtiendo en un referente en desafíos medioambientales”, relata.

EN LA FOTO: Stephanie Rotella Gerenta de Medioambiente de Las Salinas.

“Entonces, detectamos la oportunidad de generar conocimiento para ayudar a otras compañías, poniendo a disposición nuestra experiencia como pioneros en estas temáticas”.

Complementa la idea el gerente de Desarrollo, Carlos Correa, señalando que se detectó una necesidad entre los propietarios de terrenos mineros e industriales, que carecían de las herramientas para tomar decisiones adecuadas tanto de recuperación como de prevención de daños futuros. “Remedia GT pasó del diagnóstico a la acción, proponiendo formas concretas de abordar los retos medioambientales y aportando una mirada de largo plazo, basada en las mejores prácticas mundiales”.

“Remedia GT pasó del diagnóstico a la acción, proponiendo formas concretas de abordar los retos medioambientales y aportando una mirada de largo plazo, basada en las mejores prácticas mundiales”, explica Carlos Correa.

Actualmente, la filial trabaja en desarrollar la “inteligencia ambiental”, que Stephanie Rottela y Carlos Correa definen como “conectar bases de datos de puntos potencialmente contaminados y cruzarlas con información de acuíferos, asentamientos humanos, posibles contaminantes de los terrenos, rutas y otras variables, que permitan hacer clasificaciones según su relevancia y aplicar medidas de remediación”.

Las industrias tienen un creciente interés por hacer las cosas mejor y Remedia GT las acompaña en ese camino, con experiencia, conocimiento y metodología que las ayude a reaccionar de manera diligente, rápida y eficaz. Y también con la convicción de estar cambiando paradigmas para forjar un futuro mejor.

EN LA FOTO: Carlos Correa Gerente de Desarrollo de Las Salinas.

UN REFERENTE

INTERNACIONAL

El proyecto fue seleccionado como el único representante chileno para exponer su experiencia en la versión 2025 del encuentro AquaConSoil, realizado en junio en la Universidad de Liège, en Bélgica.

AquaConSoil es uno de los eventos más importantes del mundo en materia de gestión sostenible del suelo, aguas subterráneas y regeneración ambiental en entornos urbanos. Desde su inicio en 1985, se ha convertido en una plataforma líder que reúne a científicos, responsables políticos y representantes de la industria para compartir conocimientos y fomentar la colaboración interdisciplinaria. Con más de 240 expositores en su reciente versión, AquaConSoil destacó por su alto nivel técnico y científico, así como por la presencia de instituciones, investigadores y proyectos pioneros en soluciones basadas en la naturaleza, remediación ambiental y desarrollo sostenible.

El expositor que representó a Las Salinas fue su gerente general, Ricardo Labarca, quien lideró el conversatorio “Successful legacy site revitalization, governance, risk mitigation and circular solutions” (Revitalización exitosa de sitios patrimoniales, gobernanza, mitigación de riesgos y soluciones

circulares). Además de la presentación sobre la experiencia de Las Salinas en el proceso de saneamiento y regeneración urbana del proyecto en Viña del Mar, el equipo nacional sostuvo una serie de reuniones y visitas con quienes gestionan casos exitosos en la materia, buscando profundizar el conocimiento y experiencias que aporten al proyecto en favor del desarrollo ambiental y urbano de la ciudad jardín.

Para el ejecutivo, la participación de Las Salinas en un foro de alto nivel mundial como AquaConSoil, constituye “un reconocimiento al trabajo que estamos desarrollando en Viña del Mar. Además, continúa posicionando al proyecto como un referente latinoamericano en la recuperación responsable de suelos urbanos, abriendo oportunidades de colaboración internacional y validación técnica en una plataforma de primer nivel”.

Stephanie Rotella, gerenta de Medioambiente, señaló que “nos llena de orgullo participar por segundo año consecutivo como expositores en una instancia internacional tan relevante para la gestión sostenible de recursos como el suelo. Al mismo tiempo, nos sentimos muy desafiados por el reconocimiento que significa la elección de ser el único proyecto chileno presente, pues es una oportunidad que nos permite aprender de grandes ejemplos internacionales y nos insta a la mejora continua de nuestros procesos”.

índice interés general desde adentro con nombre y apellido

índice

Proyecto de regeneración ambiental y urbana, emplazado en Viña del Mar, reconocido internacionalmente como un referente en la recuperación de suelos degradados.

Es el monto involucrado en el proyecto urbano.

40% 4.000 USD1.300 MILLONES

A través de la biorremediación, Remedia Green Tech generó un área libre de riesgo para las personas y el entorno.

De la superficie estará destinada a espacios públicos.

Empleos directos.

Hectáreas

Empresas Copec colabora con Fundación Belén Educa desde 2006, a través financiamiento y de programas de tutorías, entrega de becas y charlas magistrales.

con la gente

fundación belén educa:

INNOVAR PARA TRANSFORMAR VIDAS

Desde hace 25 años, Belén Educa ha logrado que miles de estudiantes de sectores vulnerables superen barreras, crean en sí mismos y accedan a la educación superior.

En junio, uno de sus establecimientos fue incluido entre las 10 mejores escuelas del mundo en materia de innovación, por su exitoso modelo de continuidad de estudios.

“Nuestro gran premio siempre es que un niño cumpla sus sueños”. Esa es la espontánea reflexión del director ejecutivo de Belén Educa, Pedro Larraín, tras la buena noticia: el Colegio Bicentenario Cardenal Carlos Oviedo, de Maipú, fue reconocido entre las 10 mejores escuelas del mundo en innovación por la organización internacional T4 Education. Una distinción que destaca los resultados del programa de continuidad de estudios que la fundación desarrolla en todos los establecimientos de su red.

“Queremos que nos reconozcan las familias, los niños, que cuando ese joven que estudió con nosotros sea adulto diga: ‘Belén Educa me enseñó, me entregó valores, me generó oportunidades’. Día a día luchamos por ese reconocimiento y lo hemos recibido muchas veces”, continúa Larraín, con una mezcla de orgullo y humildad. Y estar en el World’s Best School Prizes 2025 lo llena de

satisfacción. “Confirma el rumbo del trabajo que realizamos, señala que es valioso y que debemos seguir trabajando con mucha fuerza para que más niños puedan acceder a la educación superior en todos nuestros colegios”.

Y hacia allá apunta la labor que la entidad desarrolla desde hace 25 años en 12 establecimientos ubicados en contextos de alta vulnerabilidad, 11 en la Región

Metropolitana y uno en Los Ríos. No se trata solo de que los niños completen su escolaridad y accedan a un instituto técnico o a la universidad, sino también de que terminen una carrera y se integren al mundo laboral para contribuir a la sociedad con una sólida base de conocimientos, habilidades y valores.

EN LA FOTO: Pedro Larraín Director ejecutivo de Fundación Belén Educa.

A la velocidad de TikTok

Para ello, el concepto clave es la transformación educativa. La directora del colegio Cardenal Carlos Oviedo, Paulina Cárdenas, explica que este modelo ha sido implementado “desde las aulas, las altas expectativas y exigencia, con un trabajo colaborativo que hoy día se convierte en una innovación, a partir de lo que hacen los profesores en la sala de clases y el seguimiento con los alumnos”. A su juicio, esos son los elementos fundamentales en este premio, que corresponde, precisamente, a la categoría “Innovación centrada en el estudiante”.

Ejecutivos de Empresas Copec y de Fundación Belén Educa durante la ceremonia de celebración del Colegio Bicentenario Cardenal Carlos Oviedo, de Maipú, reconocido entre los 10 mejores del mundo en innovación.

El programa permite que el 77% de los egresados del establecimiento continúe estudios superiores al primer año. En Belén Educa, el promedio es de 70% en sus 12 colegios al primer año de haber salido del aula y sube a un destacado 88% al tercer año de egreso. Este es un logro muy relevante, pues a nivel nacional la continuidad de estudios es de solo 45%.

El modelo de continuidad de estudios de Belén Educa tiene cuatro ejes: el seguimiento de los egresados, el trabajo con las familias, las alianzas con empresas y el acompañamiento a los estudiantes en sus proyectos de vida. Sobre este punto, Pedro Larraín sostiene que el gran desafío es generar y mantener esos anhelos “en un mundo que gira a la velocidad de TikTok y donde la atención de los jóvenes suele estar más centrada en los segundos que dura un reel que en el esfuerzo necesario para que les vaya bien en el futuro”.

También es un escenario en que la recompensa por estudiar es a muy largo plazo, intangible, casi un concepto abstracto frente a las satisfacciones inmediatas. El diagnóstico del director ejecutivo no soslaya esa realidad: “La juventud muestra cierta desesperanza hacia desafíos que les demandan esfuerzo adicional y se preguntan por el costobeneficio, pues no tienen certeza de que ese esfuerzo les vaya a ser retribuido. Luchamos contra esa sociedad instantánea y superficial, con el anhelo de que en nuestro país todas las personas puedan tener dignidad y lograr sus propósitos de vida”.

Precisamente por eso, desde prekínder el tema del ingreso a la educación superior es parte importante de la conversación. “Durante todo el año y todos los años les hablamos de su vocación, de qué quieren hacer cuando sean grandes; les decimos ‘tienes que sacarte buenas notas, venir a clases, esforzarte’. Esto termina transformándose en una motivación e incluso en una sana rebeldía, que los impulsa a romper el círculo en que viven”, subraya el director ejecutivo de Belén Educa.

La tarea de torcerle la mano a la adversidad y lograr que miles de estudiantes cumplan sus sueños requiere convicción, tiempo y recursos.

LA FOTO: Paulina Cárdenas Directora del colegio Cardenal Carlos Oviedo.

índice
EN
EN LA FOTO:

Paulina Cárdenas añade que la comunidad educativa ha respondido de manera muy positiva, involucrándose individual y colectivamente en el progreso de esos niños y jóvenes a quienes la sociedad parece poner más barreras que oportunidades. “Creemos firmemente en ellos y deseamos que las familias también confíen en sus hijos, que puedan ver en ellos su potencial y apoyarlos en su desarrollo. En este camino hemos visto cómo estudiantes, apoderados y docentes se han ido sumando activamente, fortaleciendo la creencia colectiva en el valor y las capacidades de nuestros alumnos”.

Eduardo Navarro destaca que el “difícil, pero maravilloso desafío” asumido por Belén Educa está en línea con el propósito corporativo de Empresas Copec: Forjar un mundo para las futuras generaciones.

Ejecutivos de Empresas Copec y filiales durante el Lanzamiento

Alianzas que construyen futuro

La tarea de torcerle la mano a la adversidad y lograr que miles de estudiantes cumplan sus sueños requiere convicción, tiempo y recursos. “Nosotros administramos la escasez, trabajamos donde más se necesita y lo hacemos con mucho profesionalismo, y para sustentar eso es vital el aporte de aliados estratégicos”, afirma Larraín.

En este sentido, agradece a organizaciones como Empresas Copec, Banco Santander, Constructora Biobío y al preuniversitario Pedro de Valdivia, entre otras entidades, “que han demostrado tener un compromiso concreto, donde sus altos ejecutivos y sus colaboradores se la juegan por esta causa. Y cuando hay personas aportando para demostrar que se puede, los chicos lo sienten así y valoran ese apoyo”. La directora del colegio Carlos Oviedo añade que los estudiantes “identifican a Empresas Copec como una

EN LA FOTO: Eduardo Navarro Gerente general de Empresas Copec
EN LA FOTO:
del Programa de Tutorías 2025.

oportunidad significativa en su trayectoria escolar, como un aliado estratégico que les aporta capital cultural, conocimiento, nuevas expectativas y mirada de futuro”.

Empresas Copec colabora con Fundación Belén Educa desde 2006. Una de las iniciativas más emblemáticas es el Programa de Tutorías, en la cual ejecutivos de la matriz y de las filiales acompañan individualmente a alumnos de tercero y cuarto medio en la construcción de sus proyectos de vida. “Este programa reúne a dos personas de realidades diversas, de mundos distintos, y muchas veces distantes, principalmente por prejuicios o desconocimiento”, sostiene el gerente general de Empresas Copec, Eduardo Navarro, quien participa activamente en esta línea de acción.

Dejando de lado esas diferencias, el foco es encontrar puntos en común. Así lo hace Navarro cuando les habla a sus tutorados. “Les digo que, si bien tenemos realidades

distintas, todos hemos llorado y hemos tenido dificultades alguna vez. Las mochilas pueden ser de diferente naturaleza y tamaño, pero todos cargamos alguna”. También intenta inculcarles el sentido de la responsabilidad, incentivándolos a hacerse cargo de su propio futuro con frases como: “Tú construyes tu vida y eres el protagonista de ella. La vida se construye de sueños, de ambiciones, y nadie debe limitarlos”.

Además de las tutorías, los ejecutivos de Empresas Copec visitan los colegios de Belén Educa para realizar charlas que contribuyen al desarrollo de la vocación profesional de los adolescentes a partir de testimonios de vida. Para Pedro Larraín, el mayor valor de esta actividad está en que los estudiantes pueden conocer experiencias “no desde la vida exitosa de alguien con recursos, sino desde las dificultades que esos profesionales enfrentaron y cómo hoy están aportando a la sociedad desde las empresas. Eso derriba mitos y acerca

EN LA FOTO: Marianne Haramoto Gerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Empresas Copec.

visiones de mundo en un país que añora estar más integrado”, puntualiza.

Financiamiento de proyectos y la Beca de Excelencia Académica Anacleto Angelini Fabbri para la continuidad de estudios superiores también forman parte de la contribución de la Compañía. Una presencia que para Paulina Cárdenas es “más que una donación, es un compromiso humano y empresarial”. Y que, a juicio de Larraín, “muestra un nivel de involucramiento que no es habitual encontrar”. _ EN LA FOTO: Ejecutivos de Empresas Copec y filiales durante las charlas magistrales realizadas en 2024 en el Colegio arzobispo Manuel Vicuña de San Joaquín, en La Legua.

Marianne Haramoto, gerenta de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Empresas Copec, también destaca la relevancia del reconocimiento al Colegio Cardenal Carlos Oviedo. “En lo personal, haberlos acompañado en el momento del anuncio fue profundamente emocionante. Ver a los estudiantes, desde prekínder hasta cuarto medio, celebrar con orgullo y esperanza nos confirma que este esfuerzo conjunto está marcando una diferencia real en sus futuros. Este reconocimiento no solo visibiliza la innovación educativa de Belén Educa, sino que también proyecta a Chile en un escenario global, mostrando que desde nuestras comunidades más vulnerables se pueden generar modelos inspiradores para el mundo. En un país que aún enfrenta grandes brechas educativas, este hito es un llamado a redoblar esfuerzos para que más jóvenes tengan acceso a oportunidades de calidad. Como Empresas Copec, nos honra ser parte de este camino y reafirmamos

nuestro compromiso de seguir colaborando con la Fundación en su misión transformadora”, afirma la ejecutiva.

El director ejecutivo de la fundación menciona en forma especial a los profesores, directores y a todo el equipo educativo “por la transformación social que están llevando a cabo y las oportunidades que les están abriendo a tantos niños y niñas. Cada persona que trabaja

Sus sueños, nuestros sueños

En Empresas Copec, la noticia de la figuración del Colegio Bicentenario Cardenal Carlos Oviedo en el Top 10 del ranking mundial de innovación educativa fue recibida con alegría y orgullo. “Es un reconocimiento muy merecido para este tremendo grupo de personas que, genuinamente y con profunda convicción, trabajan y se esfuerzan mucho por entregar educación de calidad a jóvenes vulnerables, darles esperanza y, en definitiva, transformar sus vidas”, expresa Eduardo Navarro. Destaca que el “difícil, pero maravilloso desafío” asumido por Belén Educa está en línea con el propósito corporativo de Empresas Copec: Forjar un mundo para las futuras generaciones.

EN LA FOTO:
Roberto Angelini, presidente de Empresas Copec y Carmen Cisternas, vicepresidenta de la Fundación Belén Educa, junto a ejecutivos y a los ocho alumnos que obtuvieron la Beca Anacleto.

aquí tiene como impronta el anhelo de justicia, esa es su vocación de vida y la canalizan en la educación”.

La directora del establecimiento galardonado, Paulina Cárdenas, siente que hitos como este “nos hacen darnos cuenta de que aquello que nos hemos propuesto sí es posible: los estudiantes pueden superar las barreras, incluso cuando viven en contextos adversos. A pesar de enfrentar una alta vulnerabilidad, tienen la capacidad no solo de acceder a la educación superior, sino también de completarla. Demuestra que nuestros alumnos creen en sí mismos y en su potencial de llegar mucho más lejos de lo que alguna vez imaginaron”. Coincide con Pedro Larraín en que “cuando uno de estos chicos cumple su sueño, nosotros sentimos que cumplimos los nuestros”.

TRANSFORMACIÓN

EDUCATIVA

12

Colegios

2

Regiones

1.000

Profesores

9

Comunas

14.500

Estudiantes

600

Asistentes de la educación.

70%

De los egresados de Belén Educa acceden a la educación superior en el primer año

SECTOR PESQUERO

EBITDA: US$ 16 millones

SECTOR ENERGÍA

EBITDA: US$ 761 millones

SECTOR FORESTAL

EBITDA: US$ 720 millones

TOTAL UTILIDADES: US$ 437 millones

EBITDA: US$ 1.489 millones

OTROS

EBITDA: US$ (10) millones

RESULTADOS A JUNIO DE 2025

El EBITDA consolidado y la utilidad de Empresas Copec acumulados a junio de 2025, alcanzan, respectivamente, los US$ 1.489 millones y los US$ 437 millones. a fin de cuentas

índice interés general desde adentro con nombre y apellido
el mundo con la gente a fin de cuentas noticias editorial

Rodrigo Huidobro Alvarado Gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec.

El sector energía, en tanto, continúa siendo un motor relevante de crecimiento. La filial Copec presentó un incremento en su Ebitda respecto de 2024, impulsado por un aumento significativo en volúmenes en sus distintos canales. Terpel mantuvo su buen desempeño, con un aporte destacado del negocio de lubricantes. Abastible mostró una evolución comercial favorable en todas sus geografías, acompañada de eficiencias logísticas relevantes. Particularmente notable ha sido el desempeño de Gasib, en España, cuya incorporación reciente ha superado las expectativas iniciales, consolidando una apuesta estratégica por la internacionalización.

En minería, Marcobre sigue mostrando una operación sólida, con costos competitivos derivados de buenas leyes y presencia de subproductos, en un entorno de precios favorable para el cobre. Este desempeño reafirma el valor estratégico de la presencia de Empresas Copec en sectores clave.

crediticias local e internacional de Empresas Copec, con niveles de AA y BBB, respectivamente.

El reciente trimestre reflejó una dinámica mixta en los negocios de Empresas Copec, en un contexto internacional desafiante y marcado por volatilidades sectoriales. El Ebitda consolidado se ubicó levemente por debajo del trimestre anterior y del mismo período del año pasado, resultado que responde principalmente al comportamiento de la celulosa, mientras otras divisiones mostraron signos de solidez y continuidad.

En el negocio forestal, Arauco enfrentó un entorno de precios bajos en celulosa, contexto que se intensificó tras el anuncio de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos, generando una pausa en la demanda, con compradores cautelosos que aguardan una reducción de las incertidumbres que este tema ha producido. Esta situación se tradujo en una caída del Ebitda total de la compañía respecto del año anterior. En contraste, la división de Maderas mantuvo su estabilidad, con cifras alineadas con los promedios históricos, reafirmando la resiliencia de este segmento.

Uno de los hitos más relevantes del período ha sido el avance del proyecto Sucuriú, el más ambicioso en la historia de la filial Arauco. Si bien su ejecución representa un desafío considerable en términos de recursos, la solidez financiera de la Compañía ha sido determinante para su aprobación. Empresas Copec ha mantenido históricamente una política de prudencia financiera, con límites claros de endeudamiento y acciones concretas ante escenarios más ajustados. Esta disciplina ha sido reconocida por los mercados, como lo demuestra la exitosa colocación de un bono corporativo, que registró una demanda muy superior al monto ofertado y uno de los spreads corporativos más bajos del año. En esta misma línea, la agencia Fitch Ratings ratificó hace poco las calificaciones

Sucuriú representa una oportunidad única para aumentar en forma significativa la escala de la Compañía: una planta de un tamaño que implica altas eficiencias, con uno de los costos de construcción unitarios más bajos de la industria, ubicada en una región de Brasil con ventajas forestales y logísticas excepcionales. Es un proyecto que conjuga una importante generación de valor económico con beneficios ambientales y sociales, alineado con la visión de largo plazo de Empresas Copec.

Los próximos años estarán marcados por tres focos estratégicos: una ejecución impecable del proyecto, con proveedores y equipos técnicos de primer nivel; una disciplina financiera transversal, que permita acceder a recursos en condiciones óptimas, y una maximización de la rentabilidad de los negocios existentes, para contribuir desde ellos al financiamiento de esta gran inversión.

Así, Empresas Copec continúa avanzando con decisión, prudencia y visión de futuro.

índice interés general desde adentro con nombre y apellido en el mundo

NOTICIAS

Empresas Copec concreta exitosa emisión de bonos por UF 1,3 millones

Roberto Angelini recibe uno de los más altos honores de Italia leer leer

leer

ARAUCO celebra 50 años de su planta de celulosa en Constitución

Copec lidera nuevamente ranking de Corporate Venture Capital en Chile leer

NOTICIAS

Empresas Copec y filiales destacan en ranking Marcas Ciudadanas leer

ARAUCO coloca bono sustentable por US$ 500 millones

Golden Omega impulsa clúster de Omega-3 en Arica

leer

leer

Copec y MIM inician construcción del mayor espacio inmersivo de Sudamérica

leer

NOTICIAS

Roberto Angelini en ICARE: “La innovación es un acto de generosidad hacia las generaciones venideras”

ARAUCO es la primera empresa forestal de Chile y la segunda en Latinoamérica en ser TNFD Adopter leer

Copec consolida red de carga rápida en todas las regiones de Chile leer

Nutrisco y Caleta Bay fortalecen operaciones conjuntas en EE. UU. leer leer

NOTICIAS

Roberto Angelini recibe uno de los más altos honores de Italia

el presidente de empresas copec fue nombrado “cavaliere del lavoro 2025”, por su destacada trayectoria.

Roberto Angelini fue distinguido con el título de “Cavaliere del Lavoro 2025”, una de las más altas condecoraciones que otorga la República Italiana a representantes del mundo empresarial. El reconocimiento fue conferido por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, a 25 empresarios destacados por su conducta ejemplar y su contribución al desarrollo económico y social.

El presidente de la Compañía fue el único residente en el extranjero en recibir la distinción este año, lo que subraya su excepcional aporte empresarial y su sostenido vínculo con Italia.

La condecoración la recibe, además, 20 años después de que su tío, Anacleto Angelini, fuera también galardonado. “Su visión, ética y capacidad para crear valor de manera sostenible representan un ejemplo valioso”, señaló Valeria Biagiotti, embajadora de Italia en Chile.

Por su parte, el presidente de la Compañía expresó: “Este reconocimiento tiene un profundo significado para mí y mi familia. Agradezco esta importante distinción, que espero no solo reconozca una trayectoria, sino que también nos estimule a seguir creando valor desde nuestros roles”.

menú noticias siguiente noticias

índice

NOTICIAS

Empresas Copec concreta exitosa emisión de bonos por UF 1,3 millones

los fondos se destinarán al refinanciamiento de pasivos de la compañía y sus filiales.

Empresas Copec realizó una nueva emisión de bonos en el mercado local por un monto de UF 1,3 millones, equivalentes a cerca de US$ 54 millones. Los instrumentos correspondientes a la serie AM, con vencimiento a 21 años, fueron colocados a una tasa de interés de 3,40%, con un spread de 85 puntos base y clasificación de riesgo AA otorgada por Feller Rate y Fitch Ratings.

La operación tuvo una positiva recepción entre los inversionistas, alcanzando una demanda equivalente a 1,8 veces el monto ofertado.

Al menos un 70% de los fondos recaudados se destinará al refinanciamiento de pasivos de corto y/o largo plazo de la Compañía y sus filiales.

Rodrigo Huidobro, gerente de Administración y Finanzas de Empresas Copec, destacó: “La alta demanda es reflejo de la confianza en nuestra estrategia de crecimiento, diversificación y trayectoria, marcada por una gestión financiera responsable y sostenible”.

menú noticias siguiente noticias

NOTICIAS

ARAUCO celebra 50 años de su planta de celulosa en Constitución

la instalación ha sido clave en el desarrollo industrial y sostenible de la región del maule.

En julio se conmemoró medio siglo desde la puesta en marcha de la Planta Constitución, consolidada como uno de los polos industriales más importantes de la Región del Maule. Desde 1975, ha impulsado el empleo, la innovación y la sostenibilidad, manteniendo un estrecho vínculo con la comunidad local.

Ubicada entre el cerro y el mar, la planta produce celulosa no blanqueada tipo UKP, a partir de madera de pino cultivado en bosques sostenibles. Esta se exporta a diversos mercados globales para la fabricación de papeles de embalaje, cartones, fibrocemento y envases especiales.

Durante la ceremonia de conmemoración, Cristián Infante, gerente general de ARAUCO, afirmó: “Planta Constitución es la planta en operación más antigua de la compañía y un símbolo de nuestra evolución. Ha sido clave en nuestro tránsito de una empresa local a una compañía global, sin perder nunca el vínculo ni el orgullo por nuestros orígenes en esta querida ciudad”.

menú noticias siguiente noticias

NOTICIAS

Copec lidera nuevamente ranking de Corporate Venture Capital en Chile

copec wind ventures y wind garage fueron reconocidos por su liderazgo e innovación.

Por tercer año consecutivo, la plataforma de innovación y nuevos negocios de Copec fue distinguida en el Ranking Best Venture Builder Chile 2025, elaborado por ESE Business School, MIC Innovation y El Mercurio.

Copec Wind Ventures obtuvo el primer lugar en la categoría Corporate Venture Capital (CVC), mientras que Copec Wind Garage fue destacado entre los mejores programas de Venture Client (VC).

Lo anterior releva el trabajo estratégico de la filial en la colaboración con startups globales y nacionales, subrayando su liderazgo en la industria y su compromiso con la vanguardia tecnológica y la sostenibilidad del país.

menú noticias siguiente noticias

índice

NOTICIAS

Empresas Copec y filiales destacan en ranking Marcas Ciudadanas

copec y pronto lideran en sus categorías y ejecutivos del grupo fueron reconocidos por impulsar marcas con propósito.

En la XVI edición del estudio Marcas Ciudadanas de Cadem, Copec se ubicó en el quinto lugar del ranking general y lideró la categoría Estaciones de Servicio. Pronto Copec, en tanto, alcanzó el primer lugar en Tiendas de Conveniencia y el puesto 33 a nivel general.

Por su parte, Abastible ocupó el lugar 67 y ARAUCO el 82, siendo esta última una de las tres compañías con mayor alza en percepción ciudadana. Así también, Blue Express fue destacada en el décimo lugar en la categoría “Capacidad Innovadora”.

El estudio también reconoció a ejecutivos que impulsan marcas con propósito. Eduardo Navarro, gerente general de Empresas Copec, fue destacado entre los principales promotores de Empresas y Marcas Ciudadanas. Asimismo, fueron reconocidos Marcela Bravo, directora de ARAUCO, y Arturo Natho, gerente general de Copec.

La medición evaluó a 325 marcas por su presencia positiva, relevancia y aporte a la sociedad, destacando a aquellas que conectan con las personas más allá de lo comercial.

menú noticias siguiente noticias

NOTICIAS

ARAUCO coloca bono sustentable por US$ 500 millones

los fondos serán destinados a financiar iniciativas verdes y el proyecto sucuriú en brasil.

La filial forestal realizó una emisión de bonos sustentables por US$ 500 millones, con vencimiento a siete años y una tasa de interés anual de 6,18%. La operación se concretó el 30 de abril y fue liderada por JP Morgan, Scotiabank, Santander e Itaú BBA.

La categoría de bono sustentable permite destinar los recursos a proyectos con beneficios ambientales y sociales. En este caso, los fondos se utilizarán para fines corporativos generales, incluyendo potencialmente el financiamiento parcial del proyecto Sucuriú, actualmente en construcción en Brasil.

Adicionalmente, ARAUCO contempla emplear parte del monto recaudado para costear o refinanciar iniciativas verdes y sociales, en línea con su Marco de Financiamiento Sostenible.

Esta operación reafirma el compromiso de la filial con la sostenibilidad y la implementación de instrumentos financieros que impulsen una economía más responsable.

menú noticias siguiente noticias

índice

NOTICIAS

Golden Omega impulsa clúster de Omega-3 en Arica

la iniciativa busca posicionar a esta ciudad como polo global en producción de omega-3.

Con apoyo de la CPC y sus seis ramas gremiales, Golden Omega, junto a Benexia, Condensa y Newscience, lanzó el clúster “Arica Capital del Omega-3”, que busca posicionar a Arica como un centro estratégico global en la producción de ácidos grasos esenciales.

La iniciativa surgió como un esfuerzo colaborativo entre empresas con presencia en la ciudad nortina y vínculos comunes, destacando una sinergia territorial con fuerte foco en innovación.

Actualmente, el trabajo conjunto genera una inversión anual de US$ 4,8 millones en bienes, servicios y patentes, y da empleo directo a cerca de 400 personas, lo que contribuye al desarrollo económico local y consolida a Arica como polo productivo en el norte del país.

menú noticias siguiente noticias

índice

NOTICIAS

Copec y MIM inician construcción del mayor espacio inmersivo de Sudamérica

el proyecto tiene prevista su inauguración para 2026 y contará con tecnología 4k y capacidad para 500 personas.

En el marco de los 90 años de Copec y los 25 del Museo Interactivo Mirador (MIM), ambas instituciones instalaron la primera piedra del espacio inmersivo más grande y moderno de Sudamérica. El hito contó con la presencia del ex presidente de la República, Eduardo Frei; las ex primeras damas y presidentas de la Fundación Tiempos Nuevos, Marta Larraechea y Cecilia Morel; el ministro de Ciencia Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aldo Valle, y la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Jimena Jara.

La estructura tendrá 22 metros de diámetro, 14 de altura, más de 400 m² y capacidad para 500 personas. Su diseño incluye una pantalla de aluminio microperforado optimizada para proyecciones FullDome, sonido envolvente y luces sincronizadas, permitiendo simular el cielo estrellado, proyectar contenido educativo y experiencias de realidad aumentada.

Arturo Natho, gerente general de Copec, recalcó que el proyecto “es la apertura de un nuevo capítulo donde ciencia, arte y tecnología se unen para inspirar a las futuras generaciones”.

menú noticias siguiente noticias

NOTICIAS

Roberto Angelini en ICARE: “La innovación es un acto de generosidad hacia las generaciones venideras”

el presidente de empresas copec expuso sobre el valor estratégico de la innovación y su centralidad en la historia y proyección de la compañía.

En el marco del encuentro Human, Innovan las personas, organizado por el Círculo de Innovación de ICARE en conjunto con CORFO, Roberto Angelini destacó que “la innovación no es sinónimo de tecnología, sino una actitud frente a la vida”, subrayando su dimensión humana y colectiva. “Innovar es imaginar un mejor futuro y tener el coraje de construirlo. No basta con administrar el presente: tenemos la responsabilidad de legar un mejor mundo a las próximas generaciones”, afirmó.

El presidente de Empresas Copec repasó, además, experiencias concretas de filiales como Copec, Arauco, Abastible y Golden Omega, donde la innovación ha sido clave para liderar procesos de transformación, impulsar nuevos modelos de negocio y avanzar hacia un desarrollo más sostenible. Asimismo, destacó iniciativas como Fundación Copec-UC y el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, como ejemplos de colaboración virtuosa entre el sector privado, la academia y el Estado.

menú noticias siguiente noticias

índice

NOTICIAS

ARAUCO es la primera empresa forestal de Chile y la segunda en Latinoamérica en ser TNFD Adopter

así, la filial asumió el compromiso de reportar, de forma transparente, los riesgos y oportunidades que enfrenta su negocio en relación con la naturaleza.

Ser Taskforce on Nature-related Financial Disclosures (TNFD) Adopter implica declarar públicamente que la naturaleza está en el centro de las decisiones estratégicas, integrándose en el modelo de negocio y en la visión de crecimiento sostenible de la empresa.

“Para nosotros como compañía la naturaleza no es un recurso más, es la base sobre la que construimos nuestro futuro y, por lo tanto, este es un paso más en ese camino, reafirmando que cuidar la naturaleza está en el centro de nuestras decisiones y de nuestra forma de crecer” explicó Maria Soledad Vial, subgerenta de Sostenibilidad e Impacto de ARAUCO.

De esta manera, la filial se suma a empresas como Suzano, Upm, Oji, Daio Group, Smurfit Westrock, Nippon Paper Industries, Lenzing, Sumitomo Forestry, Hoketosu, Mercer Int, Cheng Long, Forico, Fedrigoni, Mayr-Melnhof Karton, West Fraser Timber, Forestry England, Sttg y Greensphere Capital, que ya adoptaron esta medida.

menú noticias siguiente noticias

NOTICIAS

Copec consolida red de carga rápida en todas las regiones de Chile

con la instalación de un nuevo punto en arica, la filial completa su presencia nacional y refuerza su liderazgo en materia de electromovilidad en el país.

Desarrollado por Copec Voltex, el nuevo punto se ubica a solo 22 kilómetros de la frontera con Perú, convirtiéndose en el cargador más septentrional del país. Desde 2012, cuando puso en marcha su primer cargador público, la compañía ha liderado la infraestructura para la movilidad eléctrica en Chile.

La filial cuenta hoy con la ruta eléctrica continua más extensa de Sudamérica —más de 2.200 kilómetros entre Copiapó y Castro— y con el punto de carga más austral del mundo, en Punta Arenas. Además, energiza a más del 50% del transporte público eléctrico urbano en el país.

“Cerramos la presencia de nuestra red en todas las regiones y reforzamos el objetivo de democratizar el acceso a la electromovilidad”, afirmó Francis David, gerente comercial de Copec Voltex.

menú noticias siguiente noticias

índice

Nutrisco y Caleta Bay fortalecen operaciones conjuntas en EE. UU.

la alianza integra capacidades logísticas y comerciales de ambas compañías para responder a las necesidades del retail y del consumidor final.

Las filiales anunciaron una alianza estratégica para consolidar su presencia en Estados Unidos y Canadá, gestionando conjuntamente sus operaciones desde la oficina comercial de Nutrisco en Miami.

El acuerdo tiene como objetivo ofrecer una atención más directa y eficiente a los clientes de la región, integrando capacidades logísticas y comerciales que respondan a las necesidades del retail y del consumidor final.

La alianza une la infraestructura global y el portafolio de Nutrisco —con presencia en más de 60 países— con la experiencia en acuicultura de Caleta Bay, especializada en trucha arcoíris. El portafolio conjunto incluirá productos como bacalao de profundidad, centolla, jaiba, merluza austral y jurel, junto con alternativas de valor agregado adaptadas a las tendencias del mercado internacional.

NOTICIAS menú noticias

revista periodística editada por: empresas copec s.a.

avenida el golf 150, piso 17. las condes. teléfono: 22461 7000

representante legal: eduardo navarro

director: rodrigo huidobro

edición y redacción: m. francisca riveros

periodistas: natalia labbé isidora riesco daniela araneda marisol silva equipo de comsulting

corrección de estilo: norinna carapelle

fotografía: cristián hamed archivo fotográfico empresas copec y filiales bancos de imágenes

diseño y producción gráfica: porta4, design studio

traducción: cristina molina

si tienes sugerencias y opiniones escríbenos a comunicaciones@empresascopec.cl

síguenos en:

www.empresascopec.cl

Las opiniones vertidas por los diferentes autores y colaboradores en esta revista son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente la opinión de Empresas Copec S.A.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.